Los cancilleres de China, Wang I, y de Rusia, Serguéi Lavrov, coincidieron durante una conversación telefónica sobre la situación en Ucrania, comunicó el lunes la Cancillería rusa.
"Los cancilleres intercambiaron puntos de vista sobre la situación en Ucrania. Hubo una gran convergencia de opiniones entre China y Rusia al respecto de la situación en este país", reza el comunicado publicado en la página web de la Cancillería.
Barack Obama desprecia a Rusia y dice que es una 'potencia regional'
Fotо: EPA
En la diplomacia internacional también se libran batallas y tan importante puede ser amenazar al rival con duras sanciones económicas como minar su orgullo nacional y tratar de descubrir sus debilidades ante la comunidad internacional.
En ese terreno se mueve ahora Barack Obama: rodeado de algunos de los principales líderes mundiales, el presidente de EEUU descalificó a Rusia al definirla como "una potencia regional"y asegurar que le preocupa más "la amenaza nuclear" que los movimientos de Moscú en sus fronteras del Este.
"Rusia es una potencia regional que está amenazando a algunos de sus vecinos territoriales", ha dicho después de definir a su EEUU como "el país más poderoso del mundo". A su juicio el despliegue de tropas rusas en la frontera "es más un síntoma de debilidad que de fortaleza" y recordó que, aunque Moscú está en su derecho de movilizar a su ejército en cualquier parte dentro de su territorio, el movimiento se ve como una"provocación" a ojos de los aliados.
En todo caso Rusia no representa en estos momentos la amenaza número uno para la seguridad de EEUU. Sí lo es la seguridad nuclear -motivo de esta cumbre que se ha celebrado en La Haya- y la amenaza de que este tipo de materiales puedan caer en las manos equivocadas. "Estoy mucho más preocupado cuando se trata de la amenaza de una bomba nuclear en el centro de Mahattan", aseguró.
El líder estadounidense es uno de los miembros del G-7 que más dispuesto está a activar sanciones económicas sectoriales sobre Rusia. Hoy hablado de restricciones en el comercio, las finanzas, la energía y el sector armamentístico. Reconoció que "estas medidas tendrán un impacto en la economía global"pero en cualquier caso las consecuencias serán mayores para Rusia.
Estas medidas sólo se activarán si continúa la escalada de tensión y Rusia vulnera nuevamente la soberanía de Ucrania y su integridad territorial. Al no ser un país aliado de la OTAN, el país tendrá el apoyo económico y político de los aliados, pero no el militar. El escenario de un conflicto armado con Rusia sólo se contempla en caso de que alguno de los países integrados en la Alianza Atlántica vean comprometida su seguridad y activen el Artículo 5 del Tratado de Washington, que establece que un ataque armado contra un estado miembro se considerará como un ataque dirigido a todos.
"Actuaremos en nuestra defensa contra cualquier amenaza", dijo ya en clave militar al referirse a la posición de EEUU y el resto de socios de la OTAN. Obama ha recordado que los países aliados se están organizando "de forma más intensa para asegurar que existen planes de contingencia y las garantías necesarias de que actuaremos en nuestra propia defensa contra cualquier amenaza".
"Hay una elección que debe hacerse", ha dicho Obama en la rueda de prensa de clausura de la cumbre de Seguridad Nuclear. La referencia a los dos caminos que puede tomar Rusia -"la diplomacia o las sanciones"- refleja el punto en el que se encuentra el conflicto. EEUU y la UE insisten en que Rusia está demostrando "más debilidad que fortaleza" con la intimidación de sus vecinos territoriales.
Ante la presencia de tropas rusas en la frontera, Obama ha admitido que Moscú "tiene el derecho" de mantener sus tropas en cualquier zona siempre y cuando sea su territorio. Eso sí, la estrategia de Rusia supone "una intimidación" y los próximos movimientos "dependerán de cómo está unida la comunidad internacional". El mensaje que sale de esta cumbre dirigido a Vladímir Putin es que "ésta no es la forma de resolver los problemas en el siglo XXI".
Durante esta cumbre los 53 países participantes han avanzado en nuevos compromisos para mantener la seguridad nuclear. El primer ministro holandés, Mark Rutte, ha destacado el compromiso de dos tercios de los países presentes para incorporar en sus legislaciones nacionales las recomendaciones del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y permitir que supervisores independientes lleven a cabos controles sobre sus tareas de control y seguridad del material nuclear.
Rusia y China, sin embargo, han rechazado firmar este compromiso, así como Nigeria, India y Pakistán, con lo que no resulta posible crear unos estándares globales de seguridad nuclear, tal y como esperaba la organización. De hecho, Obama ha recordado que antes incluso que la amenaza de Rusia, su mayor preocupación sigue siendo la de un ataque nuclear en su propio territorio. El Mundo Leer más: http://spanish.ruvr.ru/news/2014_03_26/Obama-EEUU-Rusia-politica/
La responsabilidad histórica del nuevo liderazgo chino
Actualizado a las 18/03/2013 - 16:06
China, una súper economía de 1.300 millones de habitantes, ha gozado de un periodo de rápido y continuo desarrollo económico, pero también ha ingresado en un momento clave en el que las contradicciones se multiplican constantemente. En este periodo de las “dos Asambleas”, la nueva lectura del “sueño chino” del presidente Xi Jinping, y las explicaciones del primer ministro Li Keqiang, dan cuenta de las nuevas esperanzas de la nueva generación de líderes de China.
18/03/2013(Pueblo en Línea)- China, una súper economía de 1.300 millones de habitantes, ha gozado de un periodo de rápido y continuo desarrollo económico, pero también ha ingresado en un momento clave en el que las contradicciones se multiplican constantemente. En este periodo de las “dos Asambleas”, la nueva lectura del “sueño chino” del presidente Xi Jinping, y las explicaciones del primer ministro Li Keqiang, dan cuenta de las nuevas esperanzas de la nueva generación de líderes de China.
Durante una ronda de preguntas con la prensa nacional y extranjera, el primer ministro hizo referencia a problemáticas importantes del país y dijo: “Hay que superponer los dividendos de las reformas, el potencial de la demanda interna y la vitalidad de la innovación, para formar un nuevo motor y mejorar la calidad y la eficiencia, el empleo y los ingresos, la protección ambiental y el ahorro de los recursos, y así construir una versión mejorada de la economía china”.
Después de los últimos más de 100 años de sufrimiento en la historia del pueblo chino, sólo quedan “unos pocos pasos” de distancia hasta el gran renacimiento nacional. Nuestra responsabilidad es enorme. Debemos seguir adelante y tener el coraje de intentarlo. No actuar previene los errores, pero si no actuáramos, tendríamos que asumir una responsabilidad histórica.
Decimos “unos pocos pasos” porque nuestro objetivo está a la vuelta de la esquina y ya casi podemos vislumbrarlo.
En su peor momento, la economía china sólo representaba 1/15 de la estadounidense, y ahora se acerca a la mitad. El año pasado China ya superó a los Estados Unidos en cuanto al valor de importación y exportación de mercancías, convirtiéndose en el país con mayor comercio del mundo. El informe de Tendencias Globales del 2030 elaborado por el Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos señala que China probablemente superará a ese país antes del 2030, para convertirse en la mayor economía del mundo.
Ahora bien tenemos que pensar en las personas que han luchado por el bien común, para marchar desde la pobreza y la debilidad hacia el renacimiento del país. ¡Cuántas penurias y sufrimientos debió pasar la nación china!
Cada uno de esos “pocos pasos” es un salto peligroso para poder aprovechar las oportunidades y emprender el cambio de lo cuantitativo a lo cualitativo. La historia está llena de lecciones en las que un error puede conducir a una gran pérdida.
Hace cientos de años China tuvo su época dorada en la que se perdieron oportunidades históricas, sólo por conservar el sistema tradicional.
La experiencia internacional demuestra que el periodo del PIB de entre 3.000 y 10.000 dólares es la oportunidad en que un país de ingresos medios se convierte en un país desarrollado de nivel medio, y también es el momento en el que se manifiestan los problemas. En este periodo, es fácil que haya un desajuste de la economía, que se pierda el orden social y que se desequilibren los ánimos. En resumen, es fácil tomar un paso en falso y perder una gran oportunidad.
Las lecciones no se pueden olvidar. Aunque sólo sean “unos pocos pasos”, se trata de pasos muy difíciles. Sería una lástima dar los pasos equivocados, pues marchar en el camino correcto nos llevará a realizar el tan anhelado sueño del gran renacimiento de la nación china.
Los sueños emocionan a la gente, por lo que el paso debe ser firme. Para que el sueño chino se haga realidad, debemos marchar por nuestro camino, fortalecer la confianza en el camino, la teoría y el sistema del socialismo con características chinas. Para que el sueño chino se haga realidad, debemos levantar el espíritu chino, fortalecer la unidad del pueblo y el motor espiritual de la perseverancia incansable. Para que el sueño chino se haga realidad, debemos aunar la fuerza invencible y la sabiduría de los 1.300 millones de chinos, apoyarnos en el pueblo y trabajar continuamente en pos del beneficio de la gente.
(Ye Xiaowen es comentarista de Diario del Pueblo y primer vicepresidente de la Academia Central del Socialismo)
Putin analiza crisis ucraniana con miembros de Consejo de Seguridad
Escrito por Odalys Buscarón Ochoa
08 de mayo de 2014, 03:41Moscú, 8 mayo (PL) El presidente ruso, Vladimir Putin, analizó con miembros del Consejo de Seguridad el desarrollo de los acontecimientos en el este de Ucrania y la situación interna en ese país, en general, comentó hoy una fuente del Kremlin.
La reunión operativa del Consejo de Seguridad estuvo consagrada a Ucrania y a temas de la actualidad internacional, indicó este jueves el portavoz presidencial Dmitri Peskov.
El encuentro, al que asistieron los miembros permanentes del Consejo, representantes de todas las estructuras de fuerza, el canciller Serguei Lavrov, y líderes de ambas cámaras del Parlamento, se centró en los resultados de las pláticas celebradas la víspera entre Putin y el titular de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) y presidente de Suiza, Didier Burkhalter.
Durante un intercambio en torno a la crisis ucraniana con el mandatario suizo y presidente de turno de la OSCE, Putin afirmó que el cese de la operación de castigo por parte de las autoridades de Kiev contra las regiones del este ucraniano constituye una premisa clave en la solución del conflicto interno.
Aclaró que un argumento contrario dirigido a culpar a Rusia por la situación en Ucrania es una trampa de Occidente.
En la crisis ucraniana los socios occidentales responsabilizan a Rusia después de que llevaron (ellos) la situación hacia un callejón sin salida, aseveró el mandatario en su intercambio con Burkhalter.
Reiteró que el origen del deterioro de la crisis ucraniana hay que buscarlo en quienes organizaron "la revolución" en Kiev (la ola de protestas y disturbios conocido como Maidán para los ucranianos), que derivó en golpe de Estado contra el presidente legítimo Víktor Yanukóvich, en febrero pasado.
Los responsables, acentuó Putin, son los organizadores de la toma armada del poder, que no desarman a los grupos fascistas y de extrema derecha.
Al mismo tiempo, el jefe del Kremlin, instó a los activistas del este ucraniano, partidarios de una federalización, a aplazar la realización del referendo, previsto para el 11 de este mes, con la idea de propiciar un amplio diálogo nacional a fin de zanjar el conflicto, expuso el gobernante ruso.
Consideró Putin necesario crear las condiciones para un diálogo entre el Gobierno y los representantes de todas las regiones, pero insistió en el cese inmediato de la operación militar represiva y de castigo.
Opinó asimismo que las elecciones presidenciales fijadas por las nuevas autoridades de Kiev para el 25 de mayo son un paso correcto siempre y cuando los ciudadanos del este ucraniano sean escuchados y respetados sus derechos.
Aclaró, de otro lado, que Rusia retiró sus tropas de las zonas próximas a la frontera con Ucrania y están emplazadas en los polígonos donde tienen lugar las maniobras regulares de las Fuerzas Armadas, y recomendó que ello puede verificarse por medio de los recursos de reconocimiento desde el espacio, inclusive.
Burkhalter, por su parte, comunicó a la prensa en Moscú que la OSCE en breve plazo presentará una hoja de ruta a todas las partes que rubricaron los acuerdos de Ginebra del 17 de abril, incluido un representante por Ucrania, en procura de una solución de la crisis.
Estamos dispuestos a asumir la coordinación y el intercambio en torno a la cuestión ucraniana, afirmó el presidente suizo y titular de la OSCE.
“El lenguaje utilizado por los medios de comunicación occidentales para describir la ira política de los ucranianos del este ha sido sorprendente y desagradable”, indica un artículo publicado por el periodista en el portal Spiked-Online
Los medios de comunicación occidentales no hacen periodismo, sino que simplemente siguen un guión, afirma el periodista Brendan O’Neill, en referencia a la cobertura de la crisis en Ucrania.
“El lenguaje utilizado por los medios de comunicación occidentales para describir la ira política de los ucranianos del este ha sido sorprendente y desagradable”, indica un artículo publicado por el periodista en el portal Spiked-Online.
Según O’Neill, cuando hace seis meses los ucranianos occidentales acamparon en Kiev, protestaron contra el entonces presidente de Ucrania, Víktor Yanukóvich, y ocuparon edificios gubernamentales, fueron aclamados por los medios occidentales como revolucionarios, demócratas y héroes que luchan por la libertad. Sin embargo, cuando los ucranianos del este han hecho lo mismo han sido descritos por observadores occidentales con calificativos bien distintos. En el este de Ucrania, la ocupación de edificios gubernamentales por un pueblo indignado ha pasado a ser tachada de “vandalismo” y la ira política de “histeria”, señala.
“Los ucranianos que protestan contra las autoridades pueden ser demócratas o insurgentes, héroes o extremistas, en función de si están en el oeste (la parte buena del país) o el este de Ucrania (la mala), y dependiendo también de si su ira se dirige a figuras gubernamentales respaldadas por Rusia (lo cual es aceptable) o a un nuevo gobierno impuesto en Kiev por Washington y Bruselas (lo cual es un ataque contra la paz mundial)”, apunta el artículo.
El periodista denuncia que los medios de comunicación occidentales “sólo ven lo que quieren ver en Ucrania”: violentos disturbios y antisemitismo en el este, y políticos decentes, democráticos y libres de prejuicios en el oeste.
“Eso es porque se dejan llevar, no por el deseo de descubrir la sucia realidad detrás de las nuevas tensiones y divisiones en Ucrania, sino más bien por la búsqueda de cualquier cosa que pueda reforzar una narrativa preexistente en la que Occidente es el bien y el Este el mal y en la que no hay tonos de gris”, afirma O’Neill.
‘Periodismo del apego’
La cobertura occidental de Ucrania ha llevado al denominado ‘periodismo del apego’ (‘journalism of attachment’) a caer todavía más bajo. Este término fue acuñado por el corresponsal de la BBC Martin Bell en la década de los 90 del siglo XX. Según Bell, los periodistas tenían una nueva “obligación moral” que consistía en distinguir entre el bien y el mal en las zonas en conflicto y, en caso de ser necesario, ponerse de un lado o del otro.
Lo que tenemos aquí en Occidente no es periodismo, sino la elaboración de una narrativa en la que se relatan sucesos sangrientos siguiendo un guión predeterminado, tanto si se ajustan a la realidad como si no, destaca el autor del artículo.
En este guión, “los ucranianos occidentales nunca hacen nada malo (aunque lo hagan en el mundo real), el Gobierno de Kiev es un ejemplo de democracia (a pesar de haber demostrado ser autoritario y antidemocrático) y los ucranianos orientales son siempre rudos, estúpidos y perturbadores de la paz a los que [Vladímir] Putin les ha lavado el cerebro”, escribe O’Neill.
El conflicto de ideas y aspiraciones que se ha evidenciado entre grandes actores del escenario político internacional a raíz de la crisis de Ucrania toca ya principios básicos del orden mundial, tal como ha estado configurado a lo largo de las últimas dos décadas.
La petrolera estatal rusa Rosneft invertirá 10.000 millones de dólares en proyectos vigentes en Venezuela, informó el presidente de la compañía Ígor Sechin.
El ministro de Petróleo y Minería de Venezuela, Rafael Ramírez, y una delegación de la mayor petrolera rusa han suscrito diversos acuerdos en el ámbito energético que convierten a Rusia en el primer socio de Venezuela en este sector.
Según Sechin, la producción total en proyectos conjuntos con la venezolana PDVSA será de 50 millones de toneladas de petróleo. Entre esos proyectos figuran Junín-6 y Carabobo-2. En la actualidad, las empresas rusas están implicadas además en cinco proyectos mineros en Venezuela.
El ministro Ramírez destacó la importancia de la cooperación con Rusia y se mostró convencido de que las relaciones en este ámbito aún tienen un largo recorrido. "Unos 46.900 millones de dólares se invertirán por parte de las empresas conjuntas durante la ejecución de los acuerdos", lo que -según Ramírez- convierte a las empresas rusas en "uno de los más importantes socios internacionales de nuestro país en el área petrolera".
"Hemos acordado con la empresa Rosneft un documento para evaluación de oportunidades de perforación en el Golfo de Paria y para traer equipos para hacer perforaciones", señaló.
"Estamos acordando además la construcción de taladros aquí en el país, y ya tenemos más de veinte taladros ensamblados en el país gracias a la República China", agregó el ministro.
Donetsk se autoproclamó este viernes como una república parlamentaria, nombró un jefe de Estado y se mostró dispuesta a integrarse en otro Estado federal. Las medidas constituyen un paso que consolida la independencia de esta región de Ucrania.
“El Soviet Supremo es el único y permanente órgano legislativo del poder estatal de la República Popular de Donetsk”, informó la página web de las fuerzas independentistas.
Así lo estipula su Constitución, redactada y aprobada por el Parlamento (150 diputados), que establece también que el Soviet Supremo nombrará tanto al jefe del Gobierno como al gabinete de ministros.
El presidente del Soviet Supremo y por lo tanto el jefe de Estado de la “República Popular de Donetsk” será Denís Pushilin, uno de los líderes más destacados de la sublevación contra Kiev.
La Carta Magna también recoge el procedimiento de ingreso de la república en un Estado federal, sin especificar si sería Rusia, como en el reciente precedente de la Península de Crimea, o Ucrania, lo que, en cualquier caso, debería plasmarse en un acuerdo bilateral.
“En caso de ingreso en un Estado federal, la república sería un sujeto federado con los mismos derechos que el resto”, reza, y precisa que las fronteras de la república se corresponden con las de la “antigua región de Donetsk”.
El documento establece dos lenguas oficiales, el ruso y el ucraniano, y se propone fomentar la diversidad cultural y la igualdad de derechos.
Putin: "Es el mejor momento en la cooperación ruso-china"
En vísperas de su visita a China, el presidente ruso, Vladímir Putin, ha concedido una entrevista a los principales medios del país. RT les presenta la versión completa de la conversación.