|
General: EEUU demoniza a paises con políticas soberanas
Escolher outro painel de mensagens |
|
De: Ruben1919 (Mensagem original) |
Enviado: 28/02/2014 13:39 |
Estados Unidos demoniza a países con políticas soberanas

Para Estados Unidos, es un blanco de su política imperialista cualquier país que lleve una política independiente del capitalismo global y se esfuerce para mejorar su propia posición y las condiciones de vida de su pueblo.
Así opina el analista político norteamericano Michael Parenti, en entrevista concedida a la emisora La Voz de Rusia.
“Cualquier líder que use los recursos y la mano de obra de su país para la prosperidad y el autodesarrollo de su pueblo es visto como malvado y hostil hacia EE.UU. y Occidente”, dijo.
Mencionando los ejemplos de Yugoslavia, Irak, Afganistán, Libia, Siria o Irán, el experto afirmó que para las élites imperialistas existen solo dos tipos de país: satélites y enemigos.
“Y cualquier país que pueda seguir su propio camino y hacer lo que decida, cualquier país que pueda excluir a EE.UU. y a la plutocracia occidental, ese país se convierte en un obstáculo para las ganancias y el dominio de estos últimos”, resaltó Parenti.
Por eso EE.UU. demoniza a los líderes de esos países, sostuvo el experto recordando a Slobodan Milosevic, Muammar Gaddafi, Sadam Husein y Bashar al Assad.
El autor de varios libros sobre geopolítica, señaló que la política de Occidente está dirigida a asegurar el capitalismo global y sus inversiones en él.
“Es una guerra de clases, muy bien disfrazada bajo cosas como la seguridad, las elecciones democráticas y las guerras humanitarias o la lucha contra el genocidio y el terrorismo”, añadió.
Hablando de Oriente Medio, Parenti dijo que Occidente no interviene en los países gobernados por dictadores y asesinos mientras esos líderes dan acceso al Fondo Monetario Internacional, al Banco Mundial y a los inversionistas plutócratas occidentales, “convirtiendo a su pueblo en una fuerza laboral que funciona a nivel de servidumbre”.
“EE.UU. apoyó a algunos de los peores y horribles líderes, en Afganistán, por ejemplo”, dijo el experto en referencia a los muyahidines que lucharon contra los comunistas en la década de los 80 del siglo XX.
“Washington apoyaría al propio diablo”, exclamó.
Según el analista, a Occidente le enfada todo lo que se parece a una democracia social. “No buscan desarrollo, sino explotación”, subrayó.
(Con información de Russia Today)
|
|
|
|
Arabia Saudita entrenará a “rebeldes” sirios en Paquistán
|
|
|
|
El Censo Nacional 2012 revela evolución de la sociedad cubana en la última década (+ Fotos)
Juan Carlos Alfonso Fraga, director del Censo de Población y Vivienda, durante la conferencia de prensa. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
“Se evidencian avances en el país, podrán ser más o menos suficientes…, ese es otro asunto. Nuestra función es censar, describir y eso dicen las estadísticas, que se obtuvieron a partir de las declaraciones de los propios cubanos… Sí, porque el Censo es por declaración”.
La afirmación es de Juan Carlos Alfonso Fraga, director del censo nacional cubano. Y la expresó en una conferencia de prensa a propósito de la publicación este viernes, en la página web oficial de la Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba (ONEI), de un resumen del Censo de Población y Vivienda practicado en 2012.
Se trata de la investigación estadística fundamental y más completa realizada en el país —necesitó de la participación de unas 105 mil personas—, cuyos resultados fueron aprobados por el Consejo de Ministros el 21 de septiembre de 2013 y son un bien público.
Para fundamentar la aserción, Alfonso Fraga explicó algunos de los datos publicados hoy y reseñó otros que se revelarán posteriormente, como parte de un proceso que incluye intercambios con ejecutivos de organismos, instituciones y organizaciones con potestades para proyectar acciones y políticas que fortalezcan los indicadores de mayor calidad y corrijan los que no lo son.
Así, aseguró que Cuba ha graduado a 1 165 002 (más del 60 por ciento son mujeres) universitarios y de ellos más de 440 mil recibieron sus títulos entre 2002 y 2012, los diez años que mediaron del penúltimo al último censo.
Pese al paso de 13 huracanes de intensidades destructoras en estos años, el número de viviendas aumentó en más de 354 mil. Hoy hay en el país 3 885 900 unidades de alojamiento. Esto es, todo local o recinto estructuralmente separado e independiente, que haya sido construido o adaptado, en todo o en parte, para fines de alojamiento de personas. De ese total, 3 882 424 son viviendas particulares, 2 992 son locales de trabajo o recintos utilizados como alojamiento y 484 son colectividades.
Como novedad del Censo del 2012, en esta ocasión se indagó por vez primera en la situación de las viviendas particulares —casas y apartamentos—, lo cual arrojó que el 95,6% de la población declarara que la vivienda es propia.
En el Ceso, según consigna la publicación de la ONEI, se declararon 6 418 989 de ventiladores (1.72 por vivienda), 579 582 equipos de climatización (0.16), 759 356 televisores de imágenes en blanco y negro (0.20), 2 923 006 televisores en colores (0.78), 3 023 713 refrigeradores (0.81), 439 332 computadoras (0.12), 885 146 teléfonos fijos, 852 473 celulares y 585 725 hornos de microonda (0.16), entre otros equipos.
Dijo, también, que crece la cocción por electricidad , pues si en 2002 el 7.3 por ciento de la población cocinaba con electricidad, en 2012 era el 70.5.
Jóvenes estudiantes fueron el sostén de la realización del Censo en todo el país. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
UNA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA TÍPICA DE PAÍSES DESARROLLADOS
Fue sucinta la intervención de Juan Carlos Alfonso Fraga, quien declaró que la base de información generada por el Censo tiene unos 15 millones de artículos y más de 770 millones de datos, “la cual hay que validarla con mucho cuidado, como se hizo” y en la que están comprendidas los 11 167 325 habitantes que tiene el país, 10 mil 418 menos que en el Censo del 2002. Las mujeres son el 50.1 por ciento de la población y los hombres el 49.9.
El también director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE) se detuvo en algunos detalles que corroboran el envejecimiento poblacional de Cuba, una tendencia preocupante sobremanera.
Y es que si en 2002 un 14.7 por ciento de los cubanos tenía 60 años o más de edad, en 2012 era 18.3 por ciento, confirmación de la predicción de los especialistas para 2035, cuando se espera sean unas 3.6 millones de hombres y mujeres con seis o más décadas de vida, lo cual aumentará la población anciana, que junto con la infantil disminuirá el número de personas aptas para trabajar e impactará la economía doméstica.
“La población de 97 municipios, cinco provincias y la del país decrece, envejece respecto a 2002; y son Villa Clara, La Habana y Sancti Spíritus, en ese orden, los territorios más viejos”, afirmó Alfonso Fraga, a modo de botón de muestra de las especificidades que pueden leerse en la publicación de la ONEI.
“Se dice que ‘La Habana no aguanta más’, como cantaban Los Van Van en los años 80 (del siglo XX), pero es un hecho que por varias razones crece poblacionalmente… es la provincia más poblada del paíscon 2 millones 106 mil 646 y Mayabeque la de menor número con 376 mil 825. Otros territorios con más de un millón de habitantes son Santiago de Cuba y Holguín con 1 millón 49 mil 84 y 1 millón 35 mil 72, respectivamente.
Por municipios, resulta Santiago de Cuba el más poblado con 506 mil 37 habitantes, en tanto la Ciénaga de Zapata es el de menos población con 9 mil 163. Centro Habana es el municipio que más decreció, pero es aún el más densamente poblado.
Respecto a la composición étnica de la nación, aclaró que las preguntas del cuestionario referían al color de la piel y no a la raza, y resultó que se mantiene la propensión al mestizaje. “Disminuyen las personas con color de la piel negra y también con color de la piel blanca; y es en La Habana donde está la mayor concentración de personas cuyo color de la piel es el negro”, aseguró. Se declaran en el país un 64,1% de población blanca, un 9,3% negra y un 26,6% mestiza.
El Censo, “que como investigación social al fin y al cabo, no concluye hasta el próximo”,es superior a los de 1981 y 2002. Juan Carlos Alfonso Fraga enfatizó que la calidad de la indagación se apoyó en la organización de la sociedad cubana y que pese a no contar con toda la tecnología de punta, está contrastada. Afirmó, sin titubear, que los resultados del Censo permiten hacer una valoración positiva del estado de bienestar en Cuba entre 2002 y 2012.
Vea más información en http://www.one.cu/resumenadelantadocenso2012.htm
|
|
|
|
Al Gore: Evidencia revelada por Snowden prueba crímenes contra la Constitución de los EEUU
Al Gore habla en la Universidad de McGill el martes. Foto: Ryan Remiorz / AP
El ex vicepresidente de EEUU, Al Gore, ha descrito las actividades de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) como “escandalosas” y “completamente inaceptables” y dijo que Edward Snowden “reveló evidencia” de los delitos contra la Constitución de EE.UU.
Gore, quien habló la noche del martes en la Universidad de McGill en Montreal, añadió que estaba a favor de la utilización de la vigilancia para garantizar la seguridad nacional, pero las revelaciones de Snowden mostraron que esas medidas han ido demasiado lejos.
“Lo digo como alguien que fue miembro del Consejo de Seguridad Nacional que trabajó en la Casa Blanca y obtuvo informes diarios de la CIA”, dijo Gore, en declaraciones recogidas por la prensa canadiense .
Gore había dicho previamente que creía que la práctica de la NSA de recolectar registros telefónicos de los ciudadanos estadounidenses, es ilegal, pero sus comentarios el martes fueron más críticos aún.
Al preguntarle por Snowden, Gore afirmó que las filtraciones han revelado prácticas inconstitucionales.
“Él ha revelado evidencia de lo que parece ser delitos contra la Constitución de los Estados Unidos”, dijo Gore. Snowden enfrenta cargos penales por filtrar información a The Guardian y otros medios de comunicación. Él permanece en el exilio en Rusia.
Gore, ex vicepresidente, candidato presidencial demócrata en el 2000 y Premio Nobel de la Paz en el 2007 , dijo que los esfuerzos de la NSA para vigilar las comunicaciones eran “absurdas”, informó la prensa canadiense . ”Si usted está buscando una aguja en un pajar, no siempre es aconsejable acumular más heno en el pajar”, dijo.
(Tomado de The Guardian. Traducido por Cubadebate)
|
|
|
|
Canciller de Cuba destaca humanismo de la CELAC en integración latinoamericana

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, defendió hoy miércoles en Beijing la visión humanista que prevalece en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en el proceso de integración de América Latina y el Caribe.
En su segundo día de una visita oficial a China, el canciller ofreció una conferencia en el Instituto de Estudios Internacionales de China, en la que presentó la política exterior de Cuba, los trabajos de la CELAC después de que el país insular asumiera la presidencia temporal en enero, y la relación chino-cubana.
Rodríguez admitió la “normal” diversidad de visiones sobre el proceso de integración regional, como el “liberalismo” de la recién creada Alianza del Pacífico, pero destacó el desarrollo sostenible centrado en el ser humano, la erradicación de la desigualdad y la justa redistribución de la riqueza.
El canciller cubano quiso restar importancia al peso de los aspectos económicos en la integración regional. Rodríguez abogó por el fortalecimiento de la cooperación entre la CELAC y los países emergentes, tanto en el comercio y la inversión, como en la cultura, la educación y el turismo.
En cuanto a la cooperación entre Latinoamérica y China, que para el canciller cubano tiene un fuerte “potencial”, la CELAC está profundizando sus vínculos con el país asiático en el marco del diálogo del cuarteto de cancilleres (Cuba, Chile, Costa Rica y Haití), o la troika ampliada.
Durante la conferencia, que contó con la participación de más de un centenar de diplomáticos y expertos, Rodríguez también expresó el deseo del pronto establecimiento del foro China-CELAC, que servirá de plataforma para una mejor coordinación entre ambas partes.
El canciller cubano anticipó que durante la cumbre de la CELAC, que se celebrará en enero próximo en la capital cubana de La Habana, Cuba y China detallarán la agenda para la cooperación económica bilateral 2013-2017, un acuerdo firmado en septiembre en Beijing durante la 26 Sesión del comité gubernamental binacional.
Aprovechando la ocasión, Rodríguez reiteró el proceso “irreversible” de la “actualización” del modelo económico arrancada en 2008 para dar un mayor dinamismo a la economía cubana, y extendió la invitación a empresas chinas para que invirtieran en la Zona Especial de Desarrollo de Mariel.
(Con información de Xinhua)
|
|
|
|
¿Cómo combatir la ofensiva fascista en Venezuela?
¿Qué hay que hacer para poner fin a la escalada violenta en Venezuela? Es obvio que el imperio tiene un libreto, como lo advirtiera Chávez en la conferencia que brindara la noche del 10 de diciembre del 2007 en el Centro Cultural de la Cooperación de Buenos Aires.[1] Un libreto que fue ensayado en otros países desde hace mucho tiempo: el caso más notable que de alguna manera fijó los parámetros de este inducido proceso de fascistización fue el Chile de Allende. Luego de esa pionera experiencia criminal el libreto se ha ido perfeccionando con numerosos ensayos perpetrados en otros países y tentativas de sistematización teórica, la más importante de la mano de Eugene Sharp y su equipo del Albert Einstein Institute, un nombre mentiroso como pocos para una institución dedicada a diseñar nuevas estrategias de “cambio de régimen” que apelan a supuestas vías “no violentas” para derribar a gobiernos insumisos ante los dictados de Washington. Los casos de Libia, Siria, Ucrania y ahora Venezuela ilustran didácticamente lo que quiere decir la expresión “no violentas” para los estrategas e intelectuales del imperio.
Es inocultable el hecho de que el sistema internacional está atravesando por una turbulenta fase de transición geopolítica global. En poco más de una década surgieron nuevos centros de poder económico y político al paso que el poderío global de Estados Unidos se ha debilitado. Sigue siendo, sin duda, la potencia militar más importante del planeta pero eso no le alcanza para ganar guerras, como sobradamente lo prueban los casos de Vietnam, Iraq y Afganistán. Sus aliados son cada vez más vacilantes e inciertos; sus vasallos menos obedientes y sus adversarios y rivales cada vez más poderosos e influyentes. Washington pierde posiciones en Oriente Medio: fracasó en su intento de atacar a Siria, sus chantajes a Irán terminaron siendo inocuas bravuconadas y sus aliados históricos en la región, las reaccionarias teocracias del Golfo son amenazadas por el avance del jihadismo e Israel despliega, en algunos temas, un juego propio que paradojalmente transforma a Washington en su reluctante subordinado. En Asia Central el sentimiento antinorteamericano llega a alturas sin precedentes y en el Extremo Oriente la creciente gravitación de China aparece como irresistible y destinada a mover las placas tectónicas del sistema internacional.
Es en este cuadro de declinación imperial que hay que comprender la cruenta ofensiva sediciosa lanzada contra la Venezuela Bolivariana, sede de la mayor reserva de petróleo del planeta y, por eso mismo, un incontenible imán para un país que construyó un modo de vida y cimentó su supremacía planetaria sobre la base del irresponsable derroche de ese recurso. Tal como ocurriera en la década de los setentas del siglo pasado, cuando las derrotas en Indochina (Vietnam, Laos, Cambodia) desataron una contraofensiva que culminó con la instalación de dictaduras militares en casi todos los países de América Latina y el Caribe, el retroceso global de Estados Unidos en el mundo actual lo impulsa nuevamente a buscar refugio en su “patio trasero”, como hace poco dijera John Kerry en su visita a la OEA. O en su tradicional “retaguardia estratégica”, como la definieran Fidel y el Che. Y para eso hay que barrer con regímenes políticos y gobiernos indeseables.
De ahí la enorme dificultad de poner fin al ataque de los fascistas en Venezuela, por más llamamientos al diálogo y a la paz que efectúe el presidente Nicolás Maduro y que son groseramente desoídos por la oposición. Venezuela es la cabeza de playa de una estrategia de desestabilización integral de las democracias latinoamericanas que comenzando por la tierra de Chávez, intentará proseguir su marcha por Ecuador y Bolivia y, finalmente hacer pie en Argentina, Brasil y Uruguay. El resultado que se busca con esta operación es regresar América Latina y el Caribe a la situación prevaleciente en vísperas de la Revolución Cubana e instaurar en toda la región “gobiernos amigos”, neocoloniales y serviles en relación a los intereses económicos y geopolíticos de Washington. Esto es lo que convierte a la actual batalla de Venezuela en el equivalente de lo que fuera Stalingrado en la Segunda Guerra Mundial: una batalla decisiva, que no se puede perder porque el “efecto dominó” de una derrota sería demoledor para las luchas emancipatorias de nuestros pueblos y el imperio lo sabe. Pero detener esta escalada de violencia que hoy llena de luto y dolor a la República Bolivariana de Venezuela requiere lo siguiente:
a) en primer lugar, una sostenida presión internacional y doméstica, al interior de Estados Unidos, para que la Casa Blanca deje de alentar, organizar y financiar a la derecha venezolana embarcada en un proyecto irreversible de fascistización. Para eso Barack Obama debe reconocer el legítimo triunfo de Nicolás Maduro en las elecciones del 14 de Abril del 2013, ratificado por la contundente victoria del chavismo en las municipales del 8 de Diciembre de ese mismo año. La contumacia de Washington es una clarísima señal a los sediciosos de que sus crímenes cuentan con el incondicional aval del imperio. Sin este apoyo del gobierno norteamericana la ofensiva sería derrotada en cuestión de días. Obama debería ser denunciado ante el Tribunal Penal internacional como el principal instigador de la violencia que tantas muertes ha provocado en Venezuela.
b) segundo, descargar todo el rigor de la ley sobre los sediciosos y los manifestantes que apelan a todas las formas imaginables de la violencia. De lo contrario se produciría la metástasis de la fascistización englobando -como parece evidente en estos días- a sectores cada vez más amplios de la oposición atraídos a la estrategia del derrocamiento por la vía de la violencia del gobierno bolivariano por dos factores. Por un lado, la impunidad con que se espera contar del acosado gobierno bolivariano que ha sido excesivamente tolerante con los revoltosos (hablamos de gente que destruye bienes públicos y privados; tiende “guayas” para degollar motorizados; ataca con “bombas molotov”, etcétera); por el otro, por el “ejemplo exitoso” de Ucrania, en donde una banda de neonazis se montó sobre una protesta originalmente pacífica y perpetrando toda clase de crímenes y desmanes se hizo del gobierno, mismo que fue inmediatamente reconocido por la Casa Blanca y sus compinches de la Unión Europea. La blandura en el tratamiento de los sediciosos y los violentos precipitará la desmoralización de las filas chavistas, la disgregación de sus estructuras organizativas y una muy negativa modificación de la correlación de fuerzas en desmedro de la revolución y a favor de la contrarrevolución, porque de esto se trata cuando en Washington se habla de “cambio de régimen”. En momentos como este, la benignidad en el tratamiento de quienes quieren lograr a sangre y fuego borrar de la faz de la tierra a la Revolución Bolivariana es el camino seguro para la autodestrucción del proceso. Primero habrá que aplastar la contrarrevolución en marcha, y luego se verá quienes serán los que merezcan beneficiarse de la generosidad e hidalguía de la revolución ratificada en el poder.
c) Tercero, potenciar y mejorar la organización popular y sus mecanismos de movilización. La derecha intentará combinar sus acciones violentas y destituyentes con el control “pacífico” de las calles con guarimbas, marchas y toda clase de manifestaciones callejeras. El chavismo deberá recuperar rápidamente su memoria y dejar bien sentado que su predominio en este terreno ha sido y deberá seguir siendo incontrastable, más allá de cualquier acuerdo al que pueda llegarse en las mesas de diálogos. Porque sin el respaldo de “la calle” y el pueblo organizado tales acuerdos cupulares carecerán por completo de eficacia. Y además habrá que hacer consciente a la base chavista y al pueblo en general que lo que está en juego es el futuro de la Revolución Bolivariana y las conquistas históricas de quince años, y que su efectiva defensa requiere inexorablemente la inmediata profundización del socialismo y el inmediato cumplimiento de las orientaciones establecidas por el Comandante Hugo Chávez Frías en el “Golpe de Timón” dado a conocer en la reunión del Consejo de Ministros del 20 de Octubre del 2012. Cualquier gobierno que surja como producto de esta contraofensiva imperial procederá de la misma manera que lo hizo el 11 de Abril del 2002 el gobierno de Pedro Carmona Estanga, cuando en su primer decreto derogó de un plumazo la Constitución de 1999 y todos los derechos establecidos en la misma, disolvió todos los poderes del estado, declaró ilegal el marco jurídico existente, removió todas las autoridades surgidas del voto popular en los niveles nacional, estatal y municipal y puso fin al convenio de cooperación con Cuba.
d) Por último, será preciso extremar todos los recursos para librar con la máxima eficacia el combate en el crucial terreno de los medios de comunicación de masas, que al decir del Pentágono es el ámbito primordial en el que hoy se libra la guerra que enfrenta la revolución con la contrarrevolución, y en el cual los gobiernos progresistas y de izquierda de la región siempre han demostrado peligrosas debilidades ante enemigos que desde hace mucho tiempo desplegaron una estrategia de dominación y manipulación mediática que ha tenido profundas repercusiones en el imaginario popular. Mentiras sistemáticamente propaladas terminan siendo percibidas como verdades indiscutibles, y ante esto es preciso responder en forma adecuada utilizando creativamente todos los medios tradicionales de comunicación (prensa, radio, televisión) pero también las grandes posibilidades que ofrecen las redes sociales.
Leyenda: [1] Un resumen de la misma se encuentra disponible en https://www.youtube.com/watch?v=bUd5lY9vV0w#t=58
|
|
|
|
Condena Cuba en la ONU injerencia de occidente en Ucrania
Cuba rechazó hoy en la Asamblea General de la ONU la intervención de Estados Unidos y de la OTAN en los asuntos internos del pueblo ucraniano, una postura que calificó de amenaza para la paz y la seguridad internacionales.
El representante permanente de la nación caribeña ante Naciones Unidas, Rodolfo Reyes, condenó instrumentos de esa política occidental, como el cambio de régimen y el impulso de una doctrina militar cada vez más ofensiva, que incluye el propósito de extender la OTAN hasta las fronteras de Rusia.
Este escenario se aprecia en la actual crisis de Ucrania, donde el mes pasado grupos radicales apoyados por Estados Unidos y la Unión Europea (UE) llevaron al derrocamiento del presidente electo, Víktor Yanukóvich, y la designación de un gobierno pro-occidental.
Durante una reunión de la Asamblea General para abordar la situación ucraniana, Reyes recordó recientes declaraciones del presidente cubano, Raúl Castro, y del canciller Bruno Rodríguez sobre los peligros de dicha injerencia para la paz mundial.
La plenaria de los 193 miembros de la ONU analizó en particular un proyecto de resolución presentado por las nuevas autoridades de Kiev, con el objetivo de buscar el desconocimiento de los resultados del referendo que el pasado 16 de marzo aprobó la integración de la península de Crimea a Rusia.
El documento no vinculante (no es de cumplimiento obligatorio) fue adoptado por 100 votos a favor, 11 en contra y 58 abstenciones.
Armenia, Belarús, Bolivia, Cuba, Nicaragua, República Popular Democrática de Corea, Rusia, Siria, Sudán, Venezuela y Zimbabwe votaron contra el proyecto, que contó con el visto bueno de Norteamérica y la inmensa mayoría de Europa, mientras en África, América Latina, el Caribe, Asia y Oceanía las posiciones variaron, incluyendo la no participación en el sufragio.
Pese a su respaldo a la iniciativa patrocinada por Washington, la UE y algunos aliados, varios países manifestaron preocupaciones por la llegada al poder en Ucrania de un gobierno fruto de la violencia y la ruptura del orden constitucional y democrático.
Para Rusia, precisamente la ilegitimidad de las autoridades impuestas luego de un golpe de Estado sobresale entre las causas que llevaron al pueblo de Crimea, de mayoría rusa, a optar por la reincorporación a la nación euroasiática, de la cual formaron parte durante siglos, hasta 1954.
Antes del debate de hoy en la Asamblea General, Moscú había señalado que la resolución, al margen de su aprobación o no, carecería de efecto alguno.
“Esa resolución, incluso si fuera adoptada, no tendrá ningún efecto sobre nuestra posición. Se trata de un documento con un fondo claramente anti-ruso”, advirtió la víspera el vicecanciller Guenadi Gatilov, citado por la agencia Interfax.
(Con información de Prensa Latina)
|
|
|
|
Putin evaluará hoy con el Senado la integración plena de Crimea
|
|
|
|
La CELAC es el logro político más importante de la región, reconoce Alicia Bárcena
|
|
|
|
EU ideó durante 20 años la llegada de fuerzas prooccidentales en Ucrania

Durante 20 años, Washington preparó la llegada al poder de las fuerzas prooccidentales en Ucrania, según aseguró en una entrevista concedida a RT Scott Rickard, exagente de inteligencia de EE.UU.
“La inteligencia de EE.UU. ha trabajado directamente en Ucrania, pero Crimea para ellos representaba un teatro de acción incómodo y más complejo, ya que la mayoría de la población de Crimea es rusa y para los estadounidenses habría sido más difícil financiar las organizaciones con las que trabajaban porque llamaría la atención inmediatamente”, relató Rickard.
El caso es que el Gobierno de EE.UU. trabaja con grupos “muy pequeños, que publican periódicos de circulación reducida con énfasis local. Con estas publicaciones influencian al ciudadano común”, explicó el exagente.
De este modo, asegura el exoficial, “pudieron reunir durante una protesta en Kiev más de medio millón de personas”. Sin embargo, Rickard resalta el hecho de que los estadounidenses fueron capaces de reunir en los mítines cerca de 500.000 participantes solo un par de veces, a pesar de que la población de Ucrania es de casi 50 millones de personas.
“Así que no han logrado movilizar a muchos, a pesar de que la preparación de estos hechos han tardado 20 años, y las inyecciones financieras de tan solo una de las agencias de EE.UU., la Usaid, ascendió a cerca de 5.000 millones de dólares” dijo el exespía.
A finales de febrero, después de la revuelta del ‘Euromaidán’, la oposición armada alejó del poder al presidente legítimo de Ucrania, Víktor Yanukóvich, disolvió el Tribunal Constitucional y revocó la ley que otorgaba a Crimea y otras regiones el uso de la lengua rusa como oficial, pero las autoridades territoriales no obedecieron esos actos de Kiev por falta de legitimidad.
El pasado 16 de marzo se llevó a cabo un referéndum en la península de Crimea en el que el 96,77% de los votantes expresó su voluntad de reintegrarse a la Federación de Rusia. El 18 de marzo se firmó en Moscú el histórico acuerdo de reunificación de la República de Crimea y la ciudad de Sebastopol.
(Tomado de Russia Today)
|
|
|
|
Cuzco, al abrigo de los primeros incas
|
|
|
|
En Miami se sienten síntomas de temporal
|
|
|
|
Lima: Capital subversiva de Latinoamérica contra Venezuela y la Patria Grande
|
|
|
|
La imagen gráfica que no publicarán los grandes emporios mediáticos
|
|
|
|
¡PELIGRO! ¿Un Tratado de Libre Comercio entre Mercosur y la Unión Europea?
El Center for Economic and Policy Research basado en Washington, DC, publicó hace pocas semanas un informe sobre los resultados del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Estados Unidos, México y Canadá) veinte años después de su puesta en marcha. Vale la pena leerlo en momentos en que totalmente al margen de cualquier discusión pública los países del MERCOSUR -especialmente Brasil, Uruguay y Paraguay- están a punto de firmar un tratado equivalente con la Unión Europea. Por la poquísima información que se ha filtrado más allá de los despachos oficiales algunas de las cláusulas de dicho tratado son inclusive peores que las que contenía el ALCA, y sus consecuencias serán aún más deletéreas para los países del MERCOSUR. A continuación, un resumen de ese trabajo y el enlace para leerlo en su totalidad.
|
|
|
|
Un millonario que sabe del trabajoso camino de la leche
|
|
|
Primeira
Anterior
46 a 60 de 105
Seguinte
Última
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados | |
|
|