Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 
 
  Ferramentas
 
General: EEUU demoniza a paises con políticas soberanas
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 105 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 28/02/2014 13:39

Estados Unidos demoniza a países con políticas soberanas

8 enero 2014 4 Comentarios

Estados Unidos impone su patrón cultural

Para Estados Unidos, es un blanco de su política imperialista cualquier país que lleve una política independiente del capitalismo global y se esfuerce para mejorar su propia posición y las condiciones de vida de su pueblo.

Así opina el analista político norteamericano Michael Parenti, en entrevista concedida a la emisora La Voz de Rusia.

“Cualquier líder que use los recursos y la mano de obra de su país para la prosperidad y el autodesarrollo de su pueblo es visto como malvado y hostil hacia EE.UU. y Occidente”, dijo.

Mencionando los ejemplos de Yugoslavia, Irak, Afganistán, Libia, Siria o Irán, el experto afirmó que para las élites imperialistas existen solo dos tipos de país: satélites y enemigos.

“Y cualquier país que pueda seguir su propio camino y hacer lo que decida, cualquier país que pueda excluir a EE.UU. y a la plutocracia occidental, ese país se convierte en un obstáculo para las ganancias y el dominio de estos últimos”, resaltó Parenti.

Por eso EE.UU. demoniza a los líderes de esos países, sostuvo el experto recordando a Slobodan Milosevic, Muammar Gaddafi, Sadam Husein y Bashar al Assad.

El autor de varios libros sobre geopolítica, señaló que la política de Occidente está dirigida a asegurar el capitalismo global y sus inversiones en él.

“Es una guerra de clases, muy bien disfrazada bajo cosas como la seguridad, las elecciones democráticas y las guerras humanitarias o la lucha contra el genocidio y el terrorismo”, añadió.

Hablando de Oriente Medio, Parenti dijo que Occidente no interviene en los países gobernados por dictadores y asesinos mientras esos líderes dan acceso al Fondo Monetario Internacional, al Banco Mundial y a los inversionistas plutócratas occidentales, “convirtiendo a su pueblo en una fuerza laboral que funciona a nivel de servidumbre”.

“EE.UU. apoyó a algunos de los peores y horribles líderes, en Afganistán, por ejemplo”, dijo el experto en referencia a los muyahidines que lucharon contra los comunistas en la década de los 80 del siglo XX.

“Washington apoyaría al propio diablo”, exclamó.

Según el analista, a Occidente le enfada todo lo que se parece a una democracia social. “No buscan desarrollo, sino explotación”, subrayó.

(Con información de Russia Today)

 


Primeira  Anterior  61 a 75 de 105  Seguinte   Última 
Resposta  Mensagem 61 de 105 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 01/04/2014 14:56

Miente la CIA al Gobierno y público de EE.UU. sobre interrogatorios

1 abril 2014 Haga un comentario
En este artículo: George W. Bush, CIA, Torturas
tortura-con_agua_0

La CIA ha negado algunas partes de esta pesquisa, pero uno de sus voceros dijo al Post que dicha agencia no ha analizado una versión final del texto

Un nuevo informe compilado por el Comité de Inteligencia del Senado estadounidense señala que la CIA mintió al gobierno y al público acerca de su “brutal programa de interrogatorios”, señala hoy el diario The Washington Post. La agencia de espionaje ocultó detalles sobre la severidad de sus métodos no autorizados por la Casa Blanca para obtener información, a la vez que exageró la envergadura de los supuestos planes terroristas y el rango de los prisioneros en su poder, agrega el periódico.

Fuentes anónimas esbozaron al Post detalles del documento de más de seis mil 300 páginas, considerado el más completo de los elaborados hasta la fecha.

“La CIA describió su programa de forma repetida ante el Departamento de Justicia y el Congreso como la única vía para obtener información vital de inteligencia que ayudaría a quebrar los planes terroristas y salvar miles de vidas de ciudadanos estadounidenses, pero todo era mentira”, señaló un funcionario al Post.

El Comité de Inteligencia del Senado prevé someter a votación este jueves una resolución para enviar un resumen ejecutivo de 500 páginas del informe en cuestión al presidente Barack Obama, con el fin de desclasificarlo.

La CIA ha negado algunas partes de esta pesquisa, pero uno de sus voceros dijo al Post que dicha agencia no ha analizado una versión final del texto, por lo que no podía comentar al respecto.

Funcionarios de la administración del entonces presidente George W. Bush (2001-2009) introdujeron los programas de torturas con el pretexto de evitar nuevos atentados como los ocurridos en Washington y Nueva York el 11 de septiembre de 2001.

(Tomado de Prensa Latina)


Resposta  Mensagem 62 de 105 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 02/04/2014 15:44

Maduro denuncia en The New York Times apoyo de Estados Unidos a oposición venezolana

2 abril 2014 Haga un comentario

Nicolás MaduroNicolás Maduro, presidente de Venezuela, manifestó que “Gran parte de la cobertura de los medios extranjeros ha tergiversado la realidad que se vive en mi país y los hechos que rodean a los acontecimientos”, en las páginas del The New York Times.

El mandatario publicó un artículo en el periódico norteamericano, el primero de abril, para describir qué ha sucedido en su país en las últimas semanas.

“En Estados Unidos describen a los manifestantes como pacíficos, mientras que se dice que el Gobierno los está reprimiendo. De acuerdo con esta narrativa, el Gobierno estadounidense está apoyando al pueblo venezolano, pero en realidad se está alineando con el uno por ciento del total de la población que quiere arrastrar a nuestra nación a la época en la que el otro 99 por ciento no tenía cabida en la vida política y solo unos cuantos —las empresas estadounidenses incluidas— se beneficiaban del petróleo venezolano”, sostuvo.

Los que protestan tienen un objetivo claro: la expulsión inconstitucional del Gobierno elegido democráticamente”, subraya el mandatario venezolano.

Destaca, además, que muy pocos agentes de seguridad han estado involucrados en la violencia y subraya que los sospechosos han sido arrestados.

Mientras tanto, puntualiza que los manifestantes son “directamente responsables” de “al menos la mitad” de las 36 víctimas mortales que se han cobrado las protestas. Les acusa de haber atacado hospitales, de quemar una universidad en el estado de Táchira, de lanzar cócteles molotov y piedras a los autobuses y asaltar con piedras y antorchas instituciones públicas como la fiscalía y el Tribunal Supremo.

Estas acciones violentas han causado daños por valor de millones de dólares. Es por eso que las protestas no han recibido el apoyo de la clase pobre y trabajadora“, precisó.

“Los hechos desmienten las afirmaciones de que Venezuela tiene una democracia deficiente y que las protestas actuales representan el sentimiento dominante. Las protestas antigubernamentales están siendo lideradas por miembros de los segmentos más pudientes de la sociedad que lo único que persiguen es revertir los logros de un proceso democrático que ha beneficiado a la gran mayoría de la población”, asegura.

Entre esos logros del chavismo señala la reducción de la desigualdad, la disminución de la pobreza desde el 49% en 1998 hasta el 25,4% en 2012, la creación de un sistema universal de sanidad y programas de educación gratuitos, el fortalecimiento de la Policía Nacional y la renovación del sistema penitenciario.

El presidente admite que su gobierno se ha visto enfrentado a graves desafíos económicos en los últimos 16 meses, como la inflación y el déficit de bienes básicos. Según él, “los líderes de la protesta, con una agenda violenta y antidemocrática”, explotan las críticas legítimas sobre las condiciones económicas o las altas tasas de criminalidad para crear caos en las calles.

Hoy en día la administración de Obama invierte como mínimo cinco millones de dólares anuales en apoyar a los movimientos opositores en Venezuela. Un proyecto de ley para otorgar 15 millones de dólares adicionales para estas organizaciones antigubernamentales está ahora en el Congreso, que está considerando, además, si imponer sanciones a Venezuela“, comenta Maduro.

También subraya las analogías con el golpe de 2002 que Washington apoyó y tras el que reconoció al nuevo gobierno a pesar de su “comportamiento antidemocrático”, que se demostró con la disolución de la Corte Suprema y la asamblea legislativa y desechando la Constitución.

Maduro aseguró que “muchos de los que apoyaron el desalojo del Gobierno democráticamente elegido en 2002 son los mismos que están liderando las protestas de hoy”.

“Espero que el pueblo estadounidense, sabiendo la verdad, decida que Venezuela y su gente no merecen tal castigo y exhorten a sus representantes a que no introduzcan sanciones […]. Venezuela necesita paz y diálogo para seguir adelante. Damos la bienvenida a quien de manera sincera quiera ayudarnos a alcanzar esa meta”, concluye así el artículo.

(Con información de Russia Today)


Resposta  Mensagem 63 de 105 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 02/04/2014 21:08

Investigarán supuestos centros de tortura durante la dictadura de Brasil

2 abril 2014 Haga un comentario
En este artículo: Brasil, Dilma Rousseff, Dictadura

ditadura_punicao_reproducaoEn Brasil las fuerzas armadas investigarán el uso de instalaciones militares para torturas y ejecuciones durante el régimen militar, informó la Comisión de la Verdad al cumplirse 50 años del golpe militar (1964-85).

“Se crearán comisiones para investigar el uso de instalaciones militares para la práctica de graves violaciones de los derechos humanos, dijo el ministro de defensa Celso Amorim”, según el reporte de la Comisión.

En febrero último la Comisión entregó un informe preliminar que da cuenta del “uso sistemático de siete instalaciones de las fuerzas armadas para la tortura y muerte de opositores durante la dictadura”, en los estados de Rio de Janeiro, Sao Paulo y Minas Gerais (sureste) y Pernambuco (nordeste).

El coordinador de la Comisión de la Verdad, Pedro Dallari, dijo que uno de los principales centros es “la casa de la muerte de Petrópolis (estado de Río), quizás el principal centro clandestino de tortura y exterminio”.

La dictadura brasileña es la menos investigada del Cono Sur, y la única que no ha juzgado a los represores, porque una ley de amnistía de 1979 lo impide.

La creación de la Comisión de la Verdad en 2012 por la presidenta Dilma Rousseff, una exguerrillera que fue torturada y encarcelada por el régimen militar, es el mayor paso oficial que Brasil ha dado para esclarecer las violaciones de los derechos humanos.

(Con información de AFP)


Resposta  Mensagem 64 de 105 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 02/04/2014 21:09

Investigarán supuestos centros de tortura durante la dictadura de Brasil

2 abril 2014 Haga un comentario
En este artículo: Brasil, Dilma Rousseff, Dictadura

ditadura_punicao_reproducaoEn Brasil las fuerzas armadas investigarán el uso de instalaciones militares para torturas y ejecuciones durante el régimen militar, informó la Comisión de la Verdad al cumplirse 50 años del golpe militar (1964-85).

“Se crearán comisiones para investigar el uso de instalaciones militares para la práctica de graves violaciones de los derechos humanos, dijo el ministro de defensa Celso Amorim”, según el reporte de la Comisión.

En febrero último la Comisión entregó un informe preliminar que da cuenta del “uso sistemático de siete instalaciones de las fuerzas armadas para la tortura y muerte de opositores durante la dictadura”, en los estados de Rio de Janeiro, Sao Paulo y Minas Gerais (sureste) y Pernambuco (nordeste).

El coordinador de la Comisión de la Verdad, Pedro Dallari, dijo que uno de los principales centros es “la casa de la muerte de Petrópolis (estado de Río), quizás el principal centro clandestino de tortura y exterminio”.

La dictadura brasileña es la menos investigada del Cono Sur, y la única que no ha juzgado a los represores, porque una ley de amnistía de 1979 lo impide.

La creación de la Comisión de la Verdad en 2012 por la presidenta Dilma Rousseff, una exguerrillera que fue torturada y encarcelada por el régimen militar, es el mayor paso oficial que Brasil ha dado para esclarecer las violaciones de los derechos humanos.

(Con información de AFP)


Resposta  Mensagem 65 de 105 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 03/04/2014 10:11

Nuestros muertos aún reclaman justicia

1 abril 2014 2 Comentarios
Fe del Valle Ramos, asesinada por la CIA,  junto a sus hijos Robin y Erick Ravelo.

Fe del Valle Ramos, asesinada por la CIA, junto a sus hijos Robin y Erick Ravelo.

Cuba conoce abriles tristes desde hace mucho tiempo. Sus enemigos se han ensañado más de una vez contra ella de manera despiadada y golpeándola  en su lado más sensible: sus propios hijos. Por eso, cuando llega Abril,  muchos hogares son invadidos por esa tristeza que no se nos va del todo y queda allí, como recuerdo doloroso y  llaga incurable. Es la hora del recuento, la hora de extrañar a aquellos a los que una vez la mano criminal arrancó de nuestro lado para poblarnos de ausencia y hacernos más firmes todavía, más comprometido con nuestro terco peregrinar hacia un futuro mejor.

El terrorismo promovido por Estados Unidos y la mafia terrorista de Miami comenzó desde el principio mismo de la Revolución y aún permanece como una amenaza. Más de dos mil muertos nos ha cobrado,  y miles de heridos, en esas últimas cinco décadas. Sus victimarios, sin embargo, aún se regodean entre la impunidad y sus propias vilezas. Son los hijos preferidos de Washington, sus creaciones malévolas que han usado para tratar de detenernos, para impedir nuestro tránsito hacia una vida mejor y más plena.

Abril, entonces, viene descarnado y triste para aquellos hogares en los que aún alguna madre llora al hijo asesinado y sin encontrar consuelo para su pena casi milenaria; viene también, apenado, hacia aquellos niños que han crecido esperando ante sus puertas al padre incapaz de volver a consolarlos y ofrecerles la tan necesaria carga de ternura y consejos. Ese ha sido el costo que hemos pagado, sin lugar a dudas, y ese es el fruto del accionar de gente monstruosa y sin escrúpulos.

Bien temprano, pues, nuestro pueblo comenzó  a padecer el odio de sus enemigos. En abril de 1961 fue asesinado el obrero Rigoberto Sierra, cuando manos criminales al servicio de la CIA y de la contrarrevolución produjeron un sabotaje en el local de la revista Verde Olivo. Un hogar cubano sufrió entonces honda pena y luto. Sus victimarios clamaron de júbilo ante el bestial hecho.

Poco después se recrudecieron las acciones terroristas. Era la antesala de la próxima invasión de Playa Girón. Vuelos de aviones piratas, sabotajes a la conductora central de la Cuenca Sur, continuadas provocaciones en la Base Naval de Guantánamo, anunciaban que algo malo estaba  por venir. El pueblo, sin embargo, no se amilanó y se preparó para defenderse. Dentro de este contexto, y como preludio de la agresión, sobrevino el criminal sabotaje a la tienda por Departamentos “El Encanto”.

Fe era toda fe en la Revolución.

Esta criminal acción se produjo a partir de la 7 de la noche del 13 de abril de 1961, iniciándose presumiblemente en el segundo piso del edificio, en el área de sastrería. Un rato después, a las 7.45 p.m., ya las llamas devoraban al inmueble en su totalidad. A pesar del esfuerzo inicial de los cuarenta  trabajadores y siete milicianos que se encontraban en el lugar,  las llamas consumieron implacablemente a toda la edificación.

Cuando eran evacuados los trabajadores y demás personas ante el peligro del incontrolable incendio, cuyas columnas de humo se contemplaban desde varias cuadras, una de las trabajadoras de la tienda regresó al lugar del siniestro. Era Fe del Valle,  jefa del departamento de niños, ubicado en el cuarto piso. ¿Qué la hizo regresar y enfrentarse a una muerte segura? Para entenderlo, hay que conocer la breve historia de esta valerosa mujer.

Fe había nacido el 9 de agosto de 1917, en  la ciudad de Remedios,  antigua provincia de Las Villas, en el seno de una familia de no amplios recursos económicos. Luego de trasladarse a La Habana, en unión de su familia, decidió trabajar tempranamente, a partir de los quince años de edad, en la tienda “Fin de Siglo”. Luego se trasladó, en 1939, a la tienda “El Encanto”, donde permanecería hasta el momento de su muerte. Allí se destacó por su defensa a los derechos de los empleados, por su apoyo a la lucha por sindicalizarlos y, sobre todo, por su simpatía con los revolucionarios que combatían a la dictadura de Batista.

Al triunfo de la Revolución en enero de 1959, Fe volcó todo su entusiasmo y energías en apoyarla incondicionalmente. Se hizo miliciana y se incorporó a los Comités de Defensa de la Revolución. Aún se le recuerda recolectando fondos para comprar las armas necesarias para que Cuba pudiera defenderse de próximas y peligrosas agresiones. Aún se le recuerda, también, estimulando la idea de apadrinar una lejana y humilde escuelita situada en Mayarí, Oriente.

Esa mujer toda sencillez y entusiasmo, acarició la idea de apoyar la creación de los Círculos Infantiles donde las madres trabajadoras pudieran dejar a sus hijos mientras laboraban. Ese amor a los niños y a tan noble idea fue lo que la empujó esa noche a la muerte. Regresó para rescatar los fondos de la recaudación para construir dichos círculos, los que se hallaban en su taquilla. Las llamas, sin embargo, le impidieron salir y salvarse.

No tuvo dudas nuestro pueblo de cuál había sido la mano criminal que segó la vida de Fe del Valle y destruyó “El Encanto”. Poco tiempo después serían capturados los involucrados en este criminal sabotaje.

El principal encartado, Reynold González, cabecilla de la organización terrorista Movimiento Revolucionario del Pueblo y agente de la CIA, fue detenido el 11 de octubre de ese mismo año, al igual que otros criminales como Carlos González Vidal, Dalia Jorge Díaz y Juan  Izquierdo Díaz. Antonio Veciana Blanch, jefe militar de este criminal grupo escapó hacia los Estados Unidos.

Los principales instigadores de este criminal hecho, radicados en las oficinas de la CIA en Langley, Virginia, escaparon sin embargo a la justicia.

No contentos con la derrota recibida en Girón, la CIA y sus lacayos en Cuba fraguaron otros criminales atentados como el ocurrido en el cine “Riego”, ubicado en Pinar del Río, ocasión en que hirieron a 40 personas (26 niños y 14 adultos). Este sabotaje puso en evidencia la falta de escrúpulos de los servidores del imperialismo y su odio irracional hacia el pueblo cubano y su Revolución.

Abril de 1961 trajo muerte a los cubanos. Muchos murieron defendiendo a la Patria de la artera agresión ocurrida en Girón. Otros fueron asesinados por las armas y aviones de los mercenarios, tal como ocurrió con Eduardo García Delgado. Pero habría para ellos otros tristes abriles por venir.

El terror contra Cuba continúa en abril.

Las organizaciones contrarrevolucionarias radicadas en Estados Unidos desarrollaron una criminal beligerancia contra los intereses de Cuba en el exterior y contra quienes simpatizaban con la Revolución en diferentes lugares del mundo. Decenas de atentados se ejecutaron contra misiones diplomáticas y representaciones  cubanas en otros países.

El  4 de abril de 1972 fue asesinado el funcionario cubano Sergio Pérez del Castillo, cuando manos criminales de Omega-7, una de las más despiadadas organizaciones terroristas, colocaron una bomba en la oficina comercial de Cuba en Montreal, Canadá.

Hoy se conocen los detalles.  Dirigida por el archicriminal Eduardo Arocena, Omega-7 agrupó a asesinos de la talla de Pedro Crispín Remón  y Ramón Saúl Sánchez. Uno espera sentencia junto a Luis Posada Carriles en Panamá, mientras el otro se pasea libremente por las calles de Miami y planifica provocaciones y otros oscuros planes contra Cuba. Fueron estos individuos quienes asesinaron al cubano Sergio Pérez del Castillo, enlutando su hogar y causando gran pesar a su familia.

Cuatro años después, el 22 de abril de 1976, otros dos funcionarios diplomáticos cubanos fueron asesinados en Portugal, cuando una bomba estalla en las puertas de la embajada de Cuba en ese país.

La bomba conteniendo más de seis kilogramos de explosivos fue colocada a la entrada del edificio ubicado en la avenida Fontes Pereira de Melo # 19, en Lisboa, explotando exactamente a las 4.45 de la tarde y provocando la muerte inmediata de Adriana Corcho Callejas y de Efrén Monteagudo Rodríguez.

Los criminales que perpetraron el sabotaje no tuvieron en cuenta que pondrían en peligro a varios niños, hijos de funcionarios diplomáticos de la Isla, quienes regresaban siempre a esa hora de la escuela. Por azar, sólo por azar, estos se salvaron de una muerte segura al ser demorado su regreso a la sede de la embajada. De no haber sido así, hoy nuestro pueblo lloraría a más víctimas de las sucedidas ese nefasto 22 de abril de 1976.

Luchadora estudiantil contra la dictadura de Batista y militante de la Juventud Socialista, Adriana Corcho, madre de tres hijos y con 36 años de edad, ingresó en 1971 en el Ministerio de relaciones exteriores de  Cuba. Luego de permanecer como diplomática en España hasta 1975, paso a trabajar en la embajada cubana en Portugal.

Su temprana muerte enlutó su hogar y  privó a sus tres hijos de 10, 11 y 12 años del amor y los cuidados de su madre.

Por su parte, Efrén Monteagudo, quien contaba al morir 33 años de edad, provenía de una familia humilde y conoció a la miseria cercana y dolorosa. Privado de la posibilidad de estudiar debido a que tuvo que contribuir casi niño al sustento de la familia, la Revolución le permitió encontrar nuevos y más promisorios horizontes. Activo ante las múltiples tareas encaminadas a consolidar la naciente sociedad socialista, se incorporó al MINREX y cumplió importantes misiones en las sedes diplomáticas cubanas en  el Reino Unido, Polonia y, finalmente, en Portugal.

Su injustificada  muerte también llenó de luto un hogar cubano.

Cuando ser pescador y hombre humilde  es un delito para algunos.

El 6 de abril de 1976 fue asesinado el pescador Bienvenido Máuriz Díaz, vinculado a la flota matancera, mientras pescaba pacíficamente en la zona ubicada entre Anguila y Cayo Sal, en las Bahamas. Varias lanchas piratas tirotearon con ametralladoras de gran calibre  a los pesqueros Ferro 123 y Ferro 119, en los que varios pescadores cubanos tomaban del mar sus frutos para alimentar a su pueblo.

¿Qué provocó tal ensañamiento por parte de los navegantes de las lanchas piratas procedentes de la Florida?

Aún hoy resulta difícil de explicar la causa por la que estos terroristas descargaron su odio criminal contra humildes pescadores. Tal vez fue porque ellos representaban al pueblo cubano y a sus sueños emergentes de libertad. Tal vez porque ellos amaban al mundo nuevo, hecho a costa de sacrificios y laboriosidad, de esfuerzo y tenacidad, de apego  a la nobleza y al humanismo.

Lo cierto es que mataron a Bienvenido sin piedad e hirieron a tres de sus compañeros, sumiendo a sus familiares y a los cubanos en una dolorosa experiencia.

Sin embargo, no los amedrentaron. No hubo temores ni flaquezas y siguieron pescando como digno honor a sus muertos. Así lo juraron aquel 10 de abril a lo largo del Muelle Real de la Ciudad de Matanzas, cuando miles de ciudadanos condenaron tan detestable hecho al filo del mediodía.

Por ello, cuando recuerdo a cada abril triste en nuestras vidas, pienso que hay también abriles luminosos y de digna  respuesta ante el terror. El pueblo cubano, adolorido y conteniendo sus lágrimas, levantó en cada ocasión sus puños para condenar tales crímenes y para jurarle a sus muertos, que aún esperan justicia, no detenerse jamás en el empeño de alcanzar la felicidad.


Resposta  Mensagem 66 de 105 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 04/04/2014 00:44

ZunZuneo: El “twitter” del gobierno de EEUU para la subversión en Cuba

3 abril 2014 9 Comentarios

ciberguerra

En julio de 2010 Joe McSpedon, funcionario del gobierno de Estados Unidos, viajó a Barcelona con el propósito de afinar los últimos detalles de un plan secreto para crear una red social destinada a socavar al gobierno cubano.

McSpedon y su equipo de contratistas especializados en alta tecnología habían llegado desde Costa Rica, Nicaragua, Washington y Denver. Su misión, lanzar una red de mensajería que pudiera llegar a cientos de miles de cubanos. Para ocultar la red al gobierno de la isla, crearían un intrincado sistema de empresas fachada con una cuenta bancaria en Islas Caimán y contratarían a ejecutivos que no estaban al tanto de la situación y a quienes no se informaría de los vínculos de la empresa con el gobierno norteamericano.

McSpedon no trabajaba para la CIA. Se trataba de un programa financiado y gestionado por USAID, la Agencia Internacional de Estados Unidos para el Desarrollo, que maneja miles de millones de dólares en programas de asistencia humanitaria.

Según documentos obtenidos por The Associated Press y numerosas entrevistas con personas que participaron en el proyecto, el plan era desarrollar un “Twitter cubano” elemental que usara mensajes de texto enviados y recibidos por teléfonos móviles para burlar el férreo control informativo y las restricciones al uso de la Internet que mantiene el gobierno de Cuba. Buscando un juego de palabras relacionado con Twitter, lo llamaron ‘ZunZuneo’, palabra relacionada con el zunzún, como se llama en Cuba al colibrí o zumbador.

Los documentos muestran que el gobierno de Estados Unidos planeó la creación de una base de suscriptores usando “contenido no controversial”: noticias de fútbol, música, huracanes y publicidad. Cuando lograra una audiencia de cientos de miles de suscriptores, enviarían mensajes de contenido político para inspirar a los cubanos a crear convocatorias en red de “multitudes pensantes”, concentraciones masivas que fueran convocadas rápidamente y pudieran desencadenar una “primavera cubana” o, como un documento de USAID lo expresó, “renegociar el equilibro de poder entre el estado y la sociedad”.

En su apogeo en 2012, el proyecto captó más de 40.000 cubanos como suscriptores para compartir noticias e intercambiar opiniones. Pero esos suscriptores nunca supieron que el servicio fue creado por el gobierno de Estados Unidos, ni que había contratistas que recopilaban información privada de los usuarios con propósitos políticos.

“No se mencionará en lo absoluto la participación del gobierno de Estados Unidos”, dice un informe de Mobile Accord, uno de los contratistas. “Es totalmente crucial para el éxito a largo plazo del servicio y garantizar el cumplimiento de la Misión (sic)”.

La legalidad del programa no está clara: las leyes de Estados Unidos exigen que cualquier acción encubierta de una entidad federal debe contar con autorización presidencial. Funcionarios de USAID declinaron decir quién aprobó el programa o si la Casa Blanca conocía de su existencia. McSpedon, gerente de nivel medio y el funcionario de más alto rango identificado en los documentos obtenidos por la AP, declinó comentar al respecto.

Matt Herrick, portavoz de USAID, dijo que la agencia está orgullosa de sus programas en Cuba y que investigadores del Congreso que revisaron el programa el año pasado determinaron que se apegaba a las leyes de Estados Unidos.

“La USAID es una agencia que promueve el desarrollo, no una agencia de inteligencia, y trabajamos en todo el mundo para ayudar a que la gente pueda ejercer sus derechos y libertades fundamentales, y darles acceso a herramientas que mejoren su vida y se puedan conectar con el mundo exterior”, dijo Herrick.

Sobre la implementación, agregó, que “¿ha tomado el gobierno medidas para operar con discreción en entornos poco permisivos? Naturalmente… en los entornos hostiles con frecuencia tomamos medidas para proteger a los que trabajan con nosotros en el terreno. Esto no es único de Cuba”.

ZUNZUNEO: PROGRAMA SECRETO

Pero el programa ZunZuneo enturbia esas aseveraciones, un tema delicado porque su misión de promoción de la democracia y la entrega de ayuda a las poblaciones más pobres y vulnerables del mundo pasa por tener la confianza y cooperación de otros gobiernos.

El senador Patrick Leahy, demócrata de Vermont y presidente de la Subcomisión de Asuntos de Departamento de Estado y Operaciones en el Extranjero, dijo que está a la espera de recibir una explicación de la USAID al respecto.

“Mirando el programa por encima hay varios aspectos problemáticos”, dijo Leahy. “Existe el riesgo de que jóvenes cubanos usuarios de teléfonos celulares no supieran que era una actividad financiada por el gobierno de Estados Unidos. Está la naturaleza clandestina de un programa del que no se informó a la Subcomisión de Asignaciones, que tiene funciones de supervisión”.

The Associated Press obtuvo más de mil páginas de documentos sobre el desarrollo de ZunZuneo. La AP verificó independientemente el alcance y los detalles del proyecto (como números de contratos federales y nombres de candidatos) a través de bases de datos de acceso público, fuentes del gobierno y entrevistas con los que participaron directamente en el proyecto.

En su conjunto, los documentos cuentan la historia de cómo agentes del gobierno de Estados Unidos, trabajando en el más profundo secreto, se convirtieron en emprendedores tecnológicos en Cuba.

UN INTENTO DE REGRESO A LA GUERRA FRÍA

ZunZuneo parecía ser una vuelta a la Guerra Fría y los decenios de enfrentamiento entre Estados Unidos y Cuba. Y todo ocurrió en momentos en que las históricamente agrias relaciones entre los dos países habían mejorado, al menos marginalmente, y Cuba había dado pasos hacia una economía más abierta.

No está claro si el plan comenzó con la USAID o Creative Associates International, una empresa de Washington con fines de lucro que ha recibido cientos de millones de dólares en contratos con el gobierno de Estados Unidos. Para la AP no es claro cómo los números de teléfono fueron conseguidos, aunque los documentos parecen indicar que se hizo de manera ilícita. Los responsables de ZunZuneo usaron esos números para crear una base de suscriptores para empezar el proyecto.

A mediados de 2009, Noy Villalobos, una gerente de Creative Associates, inició una conversación por chat con su hermano menor en Nicaragua, según un correo electrónico de Creative Associates, capturó la conversación.

“Por supuesto, esto es muy confidencial”, previno Villalobos a su hermano. Pero, “¿qué pudieras hacer si tuvieras todos los números de celular de un país determinado?, ¿pudieras enviar grandes cantidades de mensajes de texto sin que el gobierno lo supiera?”.

¿Puedes encriptarlos o algo así?, le preguntó en un mensaje de texto.

Mario Bernheim le respondió a su hermana que podía encontrar la manera de enviar mensajes instantáneos a cientos de miles de cubanos y a bajo costo. No podía encriptarlos porque sería demasiado complicado y no podrían ocultar los mensajes al gobierno cubano, que controlaba Cubacel, pero sí podían ocultar la identidad del que los enviaba cambiando constantemente el país de origen de los mensajes.

“¿Podríamos rotarlos por varios países?”, preguntó Villalobos. “¿Digamos, un mensaje desde Nicaragua, otro desde España, otro desde México?”

Bernheim dijo que sí. “Pero necesito instalar computadoras espejo en muchas partes, la misma computadora trabajando sobre la misma plataforma con el mismo teléfono”.

Se despidió con un “no hay problema”.

CONVERSACIÓN CLANDESTINA CREA OFERTA DE TRABAJO

Después de la conversación, Creative Associates lo contrató como subcontratista bajo la responsabilidad de su hermana. Bernheim, a su vez, contrató al ingeniero cubano que había recibido la lista de números de teléfono. Para la AP no está claro cómo los números fueron conseguidos.

Los responsables de ZunZuneo usaron esos números para crear una base de suscriptores para empezar el proyecto. El equipo se las arregló para enviar mensajes de texto a miles de cubanos sin ser detectados. Pero tenían ambiciones mayores.

Creative Associates concibió la lista como el punto de partida de una red social que llamarían “Proyecto ZZ” o “Project Hummingbird”, que arrancaría cautelosamente y trataría de hacer llegar su mensaje a los jóvenes cubanos, a quienes la USAID consideraba más proclives al cambio político.

“Debemos aumentar gradualmente los riesgos”, propuso la USAID en un documento. La agencia defendía el uso de las llamadas ‘smart mobs’, una convocatoria a través de la red a encuentros masivos convocados con poca antelación, sólo en “momentos críticos u oportunos y no en detrimento de la red de nuestra plataforma”.

El equipo de contratistas y subcontratistas de la USAID creó un portal de Internet paralelo al servicio de mensajes de texto de manera que los cubanos pudieran suscribirse, interactuar ente ellos y enviar mensajes gratis. Para lograr que el portal se pareciera al de una empresa real plantearon el uso de “banners con publicidad ficticia para dar la apariencia de una empresa comercial”, sugirió una propuesta.

En múltiples documentos, personal de la USAID destacó que los mensajes de texto habían movilizado multitudes y provocado levantamientos políticos en Moldavia y Filipinas, entre otros países. La agencia señaló el papel de las redes sociales en Irán después de las elecciones en las que venció el entonces presidente Mahmud Ahmadinejad en junio de 2009 y las consideraba un instrumento importante de política exterior.

Los documentos de la USAID indican que su objetivo estratégico en Cuba era “sacarla del punto muerto en que se encuentra mediante tácticas e iniciativas temporales para impulsar el proceso de transición hacia el cambio democrático”. Cambio democrático en Cuba significaba acabar con el control de los Castro sobre el poder.

La USAID dividió la sociedad cubana en cinco segmentos sobre la base de su lealtad al gobierno. Por una parte estaba el “movimiento democrático”, al que calificaba de “todavía (en lo fundamental) irrelevante” y por la otra los “partidarios fieles al gobierno”, llamados los talibanes en una comparación con los extremistas afganos y paquistaníes.

Una pregunta clave era cómo movilizar a los cubanos de a pie hacia el campo de los activistas democráticos sin ser detectados. Bernheim aseguró al equipo que eso no sería un problema.

“El gobierno cubano, como otros regímenes comprometidos con el control de la información, carece de la capacidad de vigilar y controlar de manera efectiva un servicio de estas características”, escribió Berhneim en una propuesta a la USAID marcada como “información sensible”.

ZunZuneo usaría los números de teléfono para derribar el bloqueo cubano a la Internet y no sólo para entregar información a los cubanos, sino también para que los usuarios pudieran interactuar entre ellos de una manera que el gobierno no pudiera controlar. Al final sería un sistema que permitiría a los cubanos enviarse mensajes directamente entre ellos.

En una reunión de estrategia, la compañía analizó el uso del “volumen de usuarios como una fachada… para la organización”, según las minutas de la reunión. También se sugirió que el “debe haber un espacio los suficientemente grande para ocultar a miembros de la oposición que se hayan inscrito en el servicio”.

ZUNZUNEO INICIA OPERACIONES DESDE AMÉRICA CENTRAL

El equipo de ZunZuneo comenzó a operar desde América Central. Bernheim desde la capital de Nicaragua, Managua, mientras McSpedon supervisaba el trabajo de Creative Associates desde San José, Costa Rica. McSpedon tenía estatus diplomático pero operaba desde fuera de la embajada. Resultó ser un arreglo lo suficientemente extraño como para levantar sospechas en Washington, según funcionarios estadounidenses.

McSpedon trabajaba para la Oficina de Iniciativas de Transición de la USAID, una división creada tras la caída de la Unión Soviética para defender los intereses de Estados Unidos en entornos políticos que cambiaban a gran velocidad sin tener que lidiar con la burocracia habitual.

En 2009, un informe redactado por investigadores del Congreso advirtió que la labor de la oficina de transición “a menudo se presta a enredos políticos que podrían tener consecuencias diplomáticas“. Personal de diferentes comisiones legislativas de supervisión del Congreso se habían quejado de que USAID gestionaba programas secretos sobre los que no ofrecía detalles.

“Se nos dijo que no nos podían informar siquiera en términos generales sobre esas operaciones porque, cito, ‘podrían morir personas’“, dijo Fulton Armstrong, que trabajaba en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado. Antes de eso, Armstrong fue el analista de inteligencia de mayor rango en América Latina y asesoraba a la Casa Blanca de Clinton.

El dinero que Creative Associates invirtió en ZunZuneo se asignó públicamente a un proyecto no especificado en Pakistán, según información gubernamental. Pero no hay ninguna prueba de que los fondos se gastaron.

Las tensiones con el Congreso se dispararon precisamente cuando ZunZuneo comenzaba a despegar en diciembre de 2009, cuando otro programa de la USAID terminó con el arresto del contratista estadounidense Alan Gross, quien había viajado repetidas veces a Cuba en una misión secreta a ampliar el acceso a la Internet mediante tecnología que, por lo general, sólo usan los gobiernos, una misión que fue revelada por la AP en febrero de 2012.

Según Armstrong, en algún momento la Comisión de Relaciones Exteriores descubrió las operaciones secretas de la Oficina de Iniciativas de Transición de la USAID en Costa Rica. Funcionarios del gobierno de Estados Unidos lo reconocieron en privado pero la USAID se negó a ofrecer detalles.

En un evento en Washington, Armstrong dice que le preguntó a McSpedon si sabía que al operar programas secretos desde un tercer país pudiera dar la impresión de que trabajaba para una agencia de inteligencia.

McSpedon, a través de la USAID, dijo que eso no es cierto, pero declinó ofrecer más detalles.

LA ESTRATEGIA CLANDESTINA BAJO LA SOMBRA DE UN CONCIERTO

El 20 de septiembre de 2009, miles de cubanos se reunieron en la Plaza de Revolución de La Habana para ver el concierto del rockero colombiano Juanes denominado “Paz sin fronteras”. Era la concentración más multitudinaria en la isla desde la visita del Papa Juan Pablo II en 1998. Bajo la mirada de una efigie de Ernesto “Che” Guevara, Juanes, que vive en Miami, prometió que su música convertiría el odio en amor.

Para el equipo de ZunZuneo, el concierto era una oportunidad perfecta para probar el poder político de su red social. Semanas antes, la empresa de Bernheim, usando la lista de teléfonos, envió medio millón de mensajes para probar cuál sería la reacción del gobierno cubano.

El equipo contrató a Alen Lauzán Falcón, un artista satírico nacido en La Habana y que vive en Chile para escribir mensajes “a la cubana”. Algunos tenían un contenido moderadamente político, otros eran cómicos. Algunos más incisivos. Uno preguntaba si dos músicos locales, que gozan del apoyo del gobierno, debían subirse al escenario con Juanes. Respondieron alrededor de 100.000 personas sin darse cuenta que participaban en una encuesta para conseguir información de inteligencia.

Paula Cambronero, investigadora de la empresa Mobile Accord, comenzó a crear una amplia base de datos de los suscriptores cubanos con información como género, edad, “receptividad” y “tendencias políticas”. La USAID creía que la información demográfica de la presunta disidencia podría ayudarlos a enfocar otros programas en Cuba y “maximizar las posibilidades de extender nuestro alcance”.

Cambronero concluyó que el equipo debía ser cuidadoso y escribió en un informe que “los mensajes con connotación humorística no deben mostrar tendencias políticas claras para no crear animosidad en los destinatarios”.

Falcón dijo en una entrevista que nunca le dijeron que estaba escribiendo mensajes para un operativo del gobierno de Estados Unidos, pero no se arrepiente de haber participado.

Carlos Sánchez Almeida, abogado especialista en leyes europeas de protección de información, dijo que estos detalles revelados por la AP infringen las leyes de privacidad españolas porque el equipo de ZunZuneo había recopilado de manera ilegal información personal de una lista de teléfonos y la había enviado mensajes no solicitados a través de una plataforma española.

“La liberación no autorizada de información es delito, y usar esa información para crear una lista de personas por su afiliación política está completamente prohibido por la ley española” dijo Almeida, quien agregó que también infringe un acuerdo de protección de información suscrito entre la Unión Europea y Estados Unidos en 2000.

A partir de los registros de los servidores, la USAID vio pruebas de que La Habana había tratado de seguir la pista a los mensajes de texto, de penetrar los servidores de ZunZuneo y ocasionalmente había bloqueado los mensajes. Pero la USAID calificó la respuesta de “tímida” y concluyó que ZunZuneo podía ser viable si mantenía su origen en secreto.

Aunque Cuba tiene uno de los mejores servicios de contrainteligencia del mundo, el equipo de ZunZuneo creyó que mientras el servicio de mensajería pareciera inofensivo, Cubacel lo dejaría tranquilo.

Una vez que la red tuviera una masa crítica, según los documentos de Creative Associates y la USAID, sería más difícil para el gobierno cubano cerrarla debido a su popularidad y a que Cubacel se habría acostumbrado a los ingresos que le generaban los mensajes.

En febrero de 2010 se presentó ZunZuneo a los cubanos y comenzó la campaña de mercadotecnia. En seis meses consiguió 25.000 suscriptores. Crecía más rápido y atraía más atención de la que el equipo de USAID podía controlar.

DE LO MICRO A LO MACRO

Saimi Reyes Carmona estudiaba periodismo en la Universidad de La Habana cuando se tropezó con ZunZuneo.

Estaba intrigada tanto por la novedad del servicio como por su precio. La publicidad decía “mensajes gratis”, así que se apuntó con su apodo, “Saimita”.

Al principio era una plataforma pequeña, dijo durante una entrevista reciente en La Habana. Pero un día fue al portal y vio que los servicios aumentaban. “Empecé a enviar un mensaje diario”, el máximo permitido al principio. “Casi no tenía seguidores”. Pero cada vez que recibía uno se contentaba.

Entonces la popularidad de ZunZuneo se disparó.

“Todo el mundo quería apuntarse y en cuestión de meses tenía 2.000 seguidores, no tenía idea de quiénes eran ni de dónde eran”.

Informó a sus seguidores de su fecha de cumpleaños y se sorprendió al recibir 15 mensajes privados. “Esto es lo mejor que he visto”, le dijo a su novio, Ernesto Guerra Valdez, también estudiantes de periodismo.

No pasó mucho tiempo antes de darse cuenta de que era la segunda persona con más seguidores de la isla después de un usuario llamado UCI, que imaginaba era la Universidad de Ciencias Informáticas de La Habana. Su novio tenía 1.000 seguidores. Los dos estaban sorprendidos del alcance que les ofrecía.

“Era algo tan maravilloso” dijo Guerra. “Tan noble”. El y Reyes trataron de entender cómo funcionaba ZunZuneo porque la tecnología tenía que ser costosa, pero no descubrieron nada. Se sentían agradecidos.

“Siempre nos pareció extraña tanta generosidad y amabilidad”, dijo Reyes. “El hada madrina de la telefonía móvil”.

ZUNZUNEO CON MIRAS A DIVIDIRSE

A principios de 2010 Creative Associates decidió que ZunZuneo era tan popular que la compañía de Bernheim no era lo suficientemente sofisticada para gestionarlo y pasaron a crear “una versión a escala de Twitter”, para lo cual acudieron a otro joven experto en tecnología, James Eberhard, presidente de Mobile Accord, una empresa de Denver. Eberhard fue un pionero en el uso de mensajes de texto para donaciones en caso de desastres y había recaudado millones de dólares después del terremoto de Haití en enero de 2010.

Eberhard ganó millones antes de cumplir los 30 años con la venta de una compañía que vendía ringtones y juegos. Su portal de Internet lo describía como un “visionario en la comunidad global de la telefonía móvil”.

En julio viajó a Barcelona para sumarse a Bernheim, McSpedon y otros con el fin de crear lo que llamaron “una estrategia discreta”.

“Si se descubre que la plataforma es o ha sido apoyada por el gobierno de Estados Unidos, no sólo nos arriesgamos a que Cubacel cierre el canal, sino que ponemos en riesgo la credibilidad de la plataforma como fuente de información confiable, de educación y de empoderamiento”, decía un memorando de Mobile Accord.

Para ocultar el rastro, decidieron que una empresa del Reino Unido estableciera en España una empresa que gestionara ZunZuneo. Y crearon otra llamada MovilChat en las Islas Caimán, un paraíso fiscal, con una cuenta en el Bank of N.T. Butterfield & Son Ltd. para pagar las cuentas.

Las minutas de la reunión de Barcelona indican que las compañías pantallas permitirían a ZunZuneo distanciarse de Washington para que “el rastro del dinero no termine en Estados Unidos”.

Pero el dinero no era lo único que les preocupaba. Tenían que ocultar el origen de los mensajes textos, según documentos y entrevistas con miembros del equipo.

Brad Blanken, el jefe de operaciones de Mobile Accord, abandonó el proyecto en su etapa inicial pero dijo que se debían seguir dos principios para que lograr el éxito.

“El mayor reto es conseguir los números de teléfono”, dijo. “Y después, tener la capacidad de burlar el control de la red”.

El equipo de contratistas instaló servidores en España, Irlanda y las Islas Caimán para procesar los textos, y contrató a una empresa española llamada Lleida.net para enviar los mensajes a Cuba desprovistos de su información de identificación.

Mobile Accord también trató de conseguir información de inteligencia de ingenieros de Telefónica, la empresa española de telecomunicaciones y aliada de Cubacel, que según los organizadores “podría conocer la red de Cubacel”.

“Comprender los protocolos de seguridad y de vigilancia de Cubacel será un activo de valor incalculable para evitar la detección por parte de la telefónica (en este caso Cubacel)”, dice un informe de Mobile Accord.

No obstante, los responsables de USAID se dieron cuenta de que no podían ocultar su participación de manera indefinida a menos que abandonaran el escenario. El dilema se planteó sin rodeos cuando Eberhard viajó a Washington para participar en una reunión de estrategia a principios de febrero de 2011, en que su compañía señaló la “contradicción inherente” de dar a los cubanos una plataforma de comunicación en la que su gobierno no podía influir pero que era financiada por el gobierno de Estados Unidos e influenciada por su agenda.

Entonces contactaron a Jack Dorsey, uno de los cofundadores de Twitter, en busca de financiación para el proyecto. Los documentos muestran que Dorsey se reunió con Suzanne Hall, funcionaria del Departamento de Estado que trabajó en medios sociales y otros temas. Dorsey declinó comentar sobre el tema.

El Departamento de Estado, bajo la entonces secretaria Hillary Clinton, creía que los medios sociales era una herramienta diplomática importante. En un discurso de 2011 en la Universidad George Washington, Clinton dijo que Estados Unidos ayudaba a las personas en “entornos de Internet opresivos a burlar los filtros de seguridad”. En Túnez, donde nació la Primavera Árabe, dijo Clinton, la gente usó la tecnología para “organizar y compartir quejas, algo que como sabemos ha ayudado a impulsar un movimiento que condujo a un cambio revolucionario”.

A final de cuentas, la solución era encontrar un nuevo equipo gerencial que separar a ZunZuneo de su origen estadounidense y recaudara los fondos necesarios para convertirlo en una iniciativa “independiente”, aunque mantuviese su estrategia de “cambio democrático”.

Eberhard lideró el proceso de selección, una operación sensible porque quería mantener en la ignorancia al equipo de gestores de la empresa española. Ellos no podían saber nada de la participación del gobierno de Estados Unidos.

“El equipo de gestión de ZunZuneo no tendrá conocimiento del origen real de la operación; como máximo, sabrán que Mobile Accord creó la plataforma”, expresó el memorando. “El equipo de gestión no puede tener duda o preocupación alguna sobre la participación del gobierno de Estados Unidos”.

El memorando agregaba que la conciencia limpia del director general sería “particularmente crítica en lo relacionado con Cubacel”. Preocupados por el alto costo de los mensajes de texto para el usuario cubano medio, ZunZuneo negoció una tarifa de cuatro centavos de dólar por mensaje a través de un intermediario español. Los documentos muestran que había esperanza de que un director ejecutivo honesto que no tuviera conocimiento de los orígenes del proyecto podría convencer a Cubacel de que apoyara el proyecto.

Mobile Accord estudió a por lo menos una docena de candidatos de cinco países para la dirección general de la empresa en España. Una de ellas fue Francoise de Valera, presidenta de una empresa a quien contactaron mientras estaba de vacaciones en Dubai.

Viajó a Barcelona. En el Hotel Mandarin Oriental, un resort de lujo de la capital catalana, se reunió con Tim Musratt y Nim Pattel, que entonces residente de Mobile Accord. James Eberhard también participó en las entrevistas. Pero De Valera dijo que no le dieron respuestas claras sobre lo que buscaban.

Me dijeron algo de SMS pero nada sobre un vínculo con Cuba ni con Estados Unidos” dijo en una entrevista desde Londres. “Si hubiera aceptado el cargo, creo que tarde o temprano me habría percatado de que algo andaba mal. Menos mal que no me escogieron”.

RESTRICCIONES PARA ZUNZUNEO

A principios de 2011, Creative Associates se empezó a desesperar con la incapacidad mostrada por Mobile Accord para hacer convertir a ZunZuneo en un proyecto autosostenible e independiente de Estados Unidos. La operación se encontraba frente a un problema sin solución. La USAID pagaba cientos de miles de dólares en tarifas de recepción de mensajes de texto al monopolio de telecomunicaciones cubano a través de cuentas bancarias secretas y empresas fachada. Era una situación que no podían permitirse ni justificar y que si se salía a la luz pública sería vergonzosa, o incluso peor.

En una evaluación detallada, Creative Associates dijo que Mobile Accord había ignorado la sustentabilidad del proyecto. “Se sentía cómoda recibiendo fondos del gobierno de Estados Unidos que mantenían a flote la compañía”.

De los 60 puntos con los que se medía el rendimiento, Mobile sólo consiguió 34. Creative Associates se quejó de que Mobile no entendía muy bien la misión social del proyecto y sólo le dio tres puntos sobre diez en “compromiso con los objetivos del programa”.

“Nos preocupa especialmente su pasividad a la hora de mejorar la situación”, expresa la evaluación.

Mobile Accord se abstuvo de comentar sobre el tema.

En un tono que denotaba cada vez más impaciencia, la USAID presionaba a Mobile Accord para que consiguiera nuevos ingresos para cubrir gastos. Mobile Accord sugirió vender publicidad en Cuba, pero incluso con una proyección de un millón de suscriptores la publicidad en una economía comunista equivaldría a una suma ridícula.

En marzo de 2011, ZunZuneo ya tenía casi 40.000 suscriptores y decidió trabajar con un tope de 50.000 para mantener un perfil bajo, abandonando así sus objetivos previos de llegar a 200.000 usuarios. Decidieron limitar los mensajes al 1% del tráfico total en Cuba para que las autoridades de la isla no los detectaran.

Mientras tanto, a través de un antiguo empleado de ZunZuneo, que habló a condición de no ser identificado porque no estaba autorizado a hablar de su trabajo, conocieron que los cubanos los estaban descubriendo y que ya habían tratado de bloquear el servicio.

ZUNZUNEO DESAPARECE POR PÁGINA PARA NIÑOS

A mediados de 2012 los cubanos comenzaron a quejarse de que el servicio sólo funcionaba esporádicamente, y después que no funcionaba.

ZunZuneo se esfumó con el mismo misterio con el que había aparecido.

En junio de 2012, usuarios con acceso a Twitter y a su página de Facebook se preguntaban qué habría pasado.

“¿Por dónde se pueden recibir mensajes de ZunZuneo?”, preguntó una mujer en Facebook en noviembre de 2012. “¿Por qué ya no me llegan?”.

Los usuarios que trataban de entrar al portal de ZunZuneo eran dirigidos a una página de Internet para niños con un nombre similar.

En un español mal escrito, ZunZuneo publicó en su página de Facebook un mensaje que decía que estaba al tanto de los problemas de acceso y estaban trabajando para solucionarlos.

“Qué viva el ZunZuneo!”, decía su último mensaje.

En febrero, cuando Saimi Reyes y su novio Ernesto Guerra supieron la verdad sobre ZunZuneo, se mostraron sorprendidos.

“¿Cómo iba a saber?”, pregunta Guerra, “Ahí no decía bienvenido a ZunZuneo, un servicio de USAID”.

“Además, no tenía nada negativo. Si yo hubiera comenzado a recibir mensajes subversivos o amenazas de muerte o ‘Todos a las calles’”, rio al decir, “hubiera dicho, ‘OK’, aquí algo huele mal. Pero no sucedió nada de eso”.

La USAID dice que el programa terminó cuando se acabó el dinero. El gobierno cubano declinó comentar al respecto.

El antiguo dominio de Internet de ZunZuneo está a la venta por 299 dólares. El registro de MovilChat, la empresa registrada en las Islas Caimán, venció el 31 de marzo.

(Con información de AP)


Resposta  Mensagem 67 de 105 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 04/04/2014 07:06

MINREX: Estados Unidos debe cesar sus acciones ilegales y encubiertas contra Cuba

4 abril 2014 Haga un comentario
En este artículo: Estados Unidos, Cuba, Subversión

minrexLa información contenida en el artículo de la agencia norteamericana AP confirma las reiteradas denuncias del gobierno cubano. Se demuestra una vez más que el Gobierno de Estados Unidos no ha renunciado a sus planes subversivos contra Cuba, que tienen como propósito crear situaciones de desestabilización en el país para provocar cambios en nuestro ordenamiento político y a lo cual continúa dedicando presupuestos multimillonarios cada año.

El Gobierno de Estados Unidos debe respetar el Derecho Internacional y los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y, por tanto, cesar sus acciones ilegales y encubiertas contra Cuba, que son rechazadas por el pueblo cubano y la opinión pública internacional.

Declaración de la Directora General de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores


Resposta  Mensagem 68 de 105 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 04/04/2014 14:44

Nuevas evidencias refutan el supuesto carácter pacífico de protestas en Venezuela

3 abril 2014 2 Comentarios
En este artículo: Venezuela, Terrorismo, Violencia, Oposición

venezuelaNuevas evidencias fueron presentadas por el gobierno venezolano que apuntan hoy el carácter terrorista de las acciones de grupos de choque de la ultraderecha con fines desestabilizadores.

El ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela, Miguel Rodríguez, descartó que las acciones violentas puedan ser calificadas de protestas pacíficas, como de manera reiteras pretende presentarlas la oposición.

Como ejemplo de ellos el titular informó sobre la captura, en Baruta, estado Miranda, de dos ciudadanos venezolanos de ascendencia libanesa, quienes circulaban en un vehículo blindado donde fueron ocupadas armas de fuego, cartuchos, chalecos antibalas, máscaras antigás, granadas y celulares, uno de ellos satelital, entre otros objetos.

También reveló la detención al este de esta capital de una mujer por portar tres niples altamente mortales; mientras en San Cristóbal, estado Táchira, fue aprehendido uno de los líderes tarifados de las acciones violentas, Gabriel Reyes, sobre quien existe una alerta roja de Interpol por delitos de narcotráfico.

Por otra parte, el ministro venezolano de Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, catalogó también de acto terrorista el incendio provocado con bombas molotov en la sede de ese organismo en Chacao donde se contabilizaron millonarias pérdidas, y aún peor, se puso en riesgo la vida de más de mil trabajadores.

En el inmueble existe una guardería para los hijos de los empleados y donde se encontraban en el momento del siniestro 89 niños entre seis meses y cinco años de edad, tres de ellos tuvieron que recibir tratamiento de oxígeno.

Por esa y otras acciones en el territorio Baruta hay 30 personas detenidas.

También la víspera el jefe del Comando Estratégico Operacional, Vladimir Padrino López, informó sobre el enfrentamiento entre la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y presuntos paramilitares en el estado Táchira, con un saldo de un colombiano muerto y 14 detenidos.

(Con información de Prensa Latina)


Resposta  Mensagem 69 de 105 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 05/04/2014 09:08

En números, una despedida a la versión 2 de CubaDebate

5 abril 2014 1 Comentario

Este sábado 5 de abril se despide la versión 2 de nuestro sitio y comenzamos a caminar, con cambios paulatinos en las próximas semanas, por la versión 3, optimizada y actualizada con las nuevas tendencias en el mundo digital. Un excelente trabajo de nuestro equipo técnico que ha estado trabajando duro en las últimas semanas.

Nos despedimos de nuestra querida versión 2 recordando algunos hitos de estos casi 5 años en que nos ha acompañado:

  • La versión 2 fue estrenada el 29 de junio de 2009
  • Funcionó durante 57 meses, poco menos de 5 años.
  • Se publicaron en esta nueva versión un total de 38.248 noticias. Se migraron de la versión anterior 5.221 artículos en su mayoría especiales y de opinión.
  • Recibió 44 millones de visitas. (2009 – 1 millones, 2010 – 5 millones, 2011 – 7,8 millones, 2012 – 11,7  millones, 2013 – 13,8 millones, en lo que va de 2014 – 4,5 millones)
Total de visitas (en millones) por mes a Cubadebate. El cierre de 2014 es parcial hasta el mes de marzo. Fuente: Cubadebate.cu

Total de visitas (en millones) por mes a Cubadebate. El cierre de 2014 es parcial hasta el mes de marzo. Fuente: Cubadebate.cu

  • Desde 2012 se superan el millón de visitas cada mes y el 2014 han aumentado a cerca 1,5 millones por mes.
  • Hay 37.385 suscripciones al boletín diario de noticias.
  • La principal fuente de visitas es Google con 18 millones.
  • Desde Cuba 11 millones de visitas, Estados Unidos 5 millones, España y México 4 cada uno, Venezuela y Argentina 3 millones, Colombia y Chile 2 millones; Perú y Ecuador un millón.
Desde el 2009 Cubadebate ha recibido visitas de todos los países del mundo, se destacan: Cuba, Estados Unidos, España, México y Venezuela (Fuente: Cubadebate.cu)

Desde el 2009 Cubadebate ha recibido visitas de todos los países del mundo, se destacan: Cuba, Estados Unidos, España, México y Venezuela (Fuente: Cubadebate.cu)

Las noticias más leídas en estos años:

Las noticias más comentadas:

Desde 2010 el 90% de las noticias recibe al menos un comentario, destacando que más de la mitad de los contenidos logran 10.

Portada de Cubadebate el día 3 de abril de  2014

Portada de Cubadebate el día 3 de abril de 2014. La útima de la versión 2 de nuestro sitio ¡Hasta la vista! Bienvenida la versión 3 de Cubadebate!!!!

 


Resposta  Mensagem 70 de 105 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 08/04/2014 11:16

Argentina y Cuba buscan afianzar la relación en materia alimentaria

En este artículo: Agricultura, Argentina, Cuba
7 Abril 2014 | +

bandera-argentinaEl ministro de Agricultura de Argentina, Carlos Casamiquela, se reunió hoy en Buenos Aires con el viceministro de Comercio Exterior y Colaboración Económica de Cuba, Antonio Carricarte Corona, para profundizar las relaciones bilaterales en materia de exportación de alimentos.

“Buscamos incrementar las relaciones económicas y comerciales entre Argentina y Cuba a través de la compra de materias primas y de alimentos argentinos, y a la vez fomentar las exportaciones de medicamentos cubanos hacia Argentina”, afirmó Carricarte Corona en declaraciones difundidas por el Ministerio de Agricultura argentino.

Según el viceministro cubano, “Argentina es un mercado importante de suministros de alimentos” y el país caribeño espera “potenciar aun más la cooperación bilateral”.

Mediante un fideicomiso que mantienen ambos países, Argentina exportó cerca de  600.000 toneladas de alimentos a Cuba, mientras que el país caribeño exportó alrededor de 20 millones de productos en medicamentos.

“Hay una serie de intereses en común entre ambos países, pero al ser Argentina un país que produce alimentos para unas 400 millones de personas, es allí donde radica nuestro potencial”, destacó por su parte Casamiquela.

(Con información de EFE)


Resposta  Mensagem 71 de 105 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 08/04/2014 12:49

Retrato gigante recuerda que las víctimas de drones no son insectos (+ Fotos)

En este artículo: Arte, drones, Niños, Paquistán
7 Abril 2014 | 1

retrato gigante

Un grupo internacional de artistas realizó una instalación gigante en Paquistán para hacer entender a los operadores de drones estadounidenses que no matan insectos, sino a seres humanos, entre ellos a niños.

Los militares estadounidenses que operan los drones de combate Predator se refieren a las matanzas de humanos como ‘aplastar insectos’. Eso se debe a que las imágenes captadas por las cámaras de los drones son muy borrosas, por lo que a ojos de los operadores los cuerpos de los humanos muertos parecen insectos aplastados.

Un grupo de creadores de Paquistán, EE.UU. y Francia representados por el famoso artista callejero JR se estableció como objetivo poner fin a esta insensibilidad. Para ello colocaron la imagen gigante de una niña mirando hacia el cielo. “Cuando la capte la cámara de un dron, lo que el operador verá en su pantalla no será un punto anónimo en el paisaje, sino la cara de una víctima infantil inocente”, dice la página web del proyecto.

Los autores no revelan la identidad de la niña representada, pero según la Fundación para los Derechos Fundamentales, que ayudó a realizar el proyecto, se trata de una niña que perdió a sus padres y a dos hermanos en un ataque de dron.

Desde el año 2004, cuando los militares estadounidenses empezaron a usar drones en Paquistán, muchas de las víctimas de los ataques eran miembros de la población civil.

Según los autores de la instalación, solamente en la provincia de Khyber Pakhtunkhwa, en el noroeste de Paquistán, donde realizaron el proyecto, en más de 380 ataques con drones perdieron la vida por lo menos 3 mil 500 personas, de las cuales al menos 200 eran niños.

paquistan dronesretrato paquistan
(Con información de La Radio del Sur)

Resposta  Mensagem 72 de 105 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 08/04/2014 14:33

Los SMS de Estados Unidos en los celulares cubanos

8 Abril 2014 | +

En 2011, en La Habana, MILENIO también fue uno de los receptores de mensajes falsos para crear zozobra.

por Manuel J. Somoza

La Habana

Washington-aumentar-informacion-contenido-politico_MILIMA20140408_0008_8El uso de la telefonía móvil y de redes sociales creadas de manera encubierta en Cuba desde Estados Unidos para promover desobediencia civil pudo haber tenido su primer ensayo en 2011, cuando MILENIO fue uno de los receptores en La Habana de un inusual y alarmista SMS.

El mensaje, enviado el 8 de mayo, anunciaba el “apaleo” por policías y la muerte del disidente Wilfredo Soto, y sugería el número de otro celular de un pastor religioso — también vocero de la oposición— a quien Soto, antes de morir, le habría hablado de la golpiza al ser detenido en la ciudad de Santa Clara, en el centro de la isla (MILENIO, La aldea, 06-18-2011).

A partir del intercambio de SMS y su impacto en las redes sociales, Washington y la Unión Europea condenaron en cuestión de minutos al gobierno cubano, aunque al interior del país no hubo mayor repercusión, salvo siete días de huelga de hambre del disidente Guillermo Fariñas, en señal de protesta.

La prensa oficial reprodujo declaraciones de médicos, testigos y familiares de la víctima, según las cuales “el fallecimiento se debió a una pancreatitis aguda, en una persona con severas dolencias crónicas” en la que, precisaron los patólogos, “no se observaron en el cuerpo síntomas de violencia física”, y poco a poco el incidente se desvaneció hasta de la agenda informativa internacional.

Por aquellos días, el proyecto ZunZuneo, desarrollado de manera encubierta en Cuba por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) —con acceso a medio millón de celulares y cuya existencia fue revelada por la agencia estadunidense AP hace apenas una semana— estaba activo y se mantuvo así hasta 2012, cuando desapareció sin explicación alguna a sus “más de 40 mil clientes”, según la cifra de AP.

No obstante, otro proyecto similar, Piramideo, se encuentra actualmente operativo en el país con la misma finalidad: “crear una especie de canal de comunicaciones” al margen del control de las autoridades, revelaron este domingo directivos de la estatal Empresa de Telecomunicaciones (Etecsa). El fin último es ir creando una “malla” de jóvenes cubanos que puedan ser movilizados con finalidades políticas, dijeron los ejecutivos.

Los servicios de contraespionaje nacionales detuvieron en diciembre de 2009 al subcontratista estadunidense de la Usaid Alan Gross —había comenzado entonces ZunZuneo—, mientras desarrollaba “redes clandestinas” de infocomunicaciones. Gross cumple una condena de 15 años de cárcel en La Habana bajo ese cargo.

Más tarde, el gobierno destapó a varios agentes infiltrados en grupos ligados “a la ciberguerra” contra Cuba y al mejor estilo de intrigas John Le Carré , éstos narraron a la tv hasta la introducción en la isla de antenas parabólicas, disfrazadas en tablas de surf para desplegar conexiones móviles a internet.

“La internet funciona muy rápido (contrariamente a la conectividad de tortuga que normalmente se registra aquí) y puedes usar Skype, video y voz en Yahoo (algo imposible en la cotidianidad cubana); la semana que viene estaremos hablando ¡gratis!”, se escuchó decir a uno de esos emisarios, llegados al país como turistas.

Proyectos como ZunZuneo y Piramideo “se promueven en las agencias de inteligencia occidentales, que usan las redes sociales en forma encubierta para la propaganda, la mensajería masiva y las construcción de historias falsas” con fines de manipulación, dijo el experto Glenn Greenwal, citado por la web oficial Cubadebate.

ZunZuneo “pareciera ser una vuelta a la guerra fría, en momentos en que las históricamente agrias relaciones entre los dos países habían mejorado, al menos marginalmente, y Cuba había dado pasos hacia una economía más abierta”, comentó la AP en su reporte sobre el llamado Twitter cubano.

Pero el uso de redes y celulares con fines políticos no solo serían atributos modernos de la guerra no declarada que impulsa EU contra la isla desde 1960. “Gran parte de este esfuerzo se ha invertido en Cuba”, pero las llamadas “operaciones de conectividad efectiva (van) desde el río Bravo hasta la Patagonia”, advirtió la web cubana, que reprodujo documentos oficiales de EU y declaraciones del secretario de Estado, John Kerry.

(Tomado de Milenio)


Resposta  Mensagem 73 de 105 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 08/04/2014 15:15

Movimientos sociales del Alba expresan solidaridad al proceso revolucionario en Venezuela.

8 Abril 2014 | + |
 
 
 

Movimientos sociales del ALBA se reunen con el Presidente Nicolás Maduro

La noche de este lunes el presidente venezolano, Nicolás Maduro, se reunió en los espacios del Palacio de Miraflores con la Coordinación Continental de los movimientos sociales, cuyos integrantes arribaron a Venezuela el pasado 4 de abril para debatir las luchas y coyunturas que atraviesa el continente, proyectando acciones en común y la integración de los pueblos.

Entre los representantes de dichas agrupaciones sociales están presentes en el encuentro Joao Pedro Stedile, del Movimiento Sin Tierra (Brasil); Jennifer Burbano, de Marcha Patriótica (Colombia); Joel Suárez, del Centro Memorial Martín Luther King (Cuba), entre otros.

Cabe señalar que delegados y delegadas de 21 países de América, integrantes de movimientos sociales de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, República Dominicana, Cuba, Haití, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, México, Venezuela y Canadá se han hecho presentes en reuniones con diversos sectores en los que han manifestado el apoyo irrestricto al gobierno de Nicolás Maduro.

Expresaron solidaridad al proceso revolucionario bolivariano

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, agradeció la solidaridad que los movimientos sociales han expresado con el proceso revolucionario.

Durante su encuentro con los representantes de los movimientos sociales le hicieron entrega de un plan de acción para defender la verdad de Venezuela ante el mundo. “Hemos recibido el plan de acción y todas sus iniciativas, que son muy necesarias para que se sepa la verdad de Venezuela en el mundo”, dijo el Presidente.

Asimismo, destacó el impulso que el comandante supremo Hugo Chávez siempre le dio a los movimientos sociales: “Chávez siempre estuvo identificado con los movimientos sociales, siempre estuvo uniéndolos, integrándolos; él estaba convencido de que el poder popular era la única vía para sustituir al poder de las burguesías”.

El presidente Maduro hizo un llamado a la paz: “Aquí tenemos este plan de acción de los Movimientos Sociales de América Latina y el Caribe, vamos todos a seguir consolidando este proceso de nueva independencia, el nuevo concepto de integración popular, la verdadera unión del siglo XXI, que es la unión de los pueblos, de los movimientos sociales, y nuestro esfuerzo estará dirigido siempre ha consolidar esa meta, potenciar al máximo el nivel de las conquistas del poder popular”.

Movimientos sociales del ALBA se reunen con el Presidente Nicolás Maduro

Movimientos sociales del ALBA se reunen con el Presidente Nicolás Maduro

Movimientos sociales del ALBA se reunen con el Presidente Nicolás Maduro

Movimientos sociales del ALBA se reunen con el Presidente Nicolás Maduro

Movimientos sociales del ALBA se reunen con el Presidente Nicolás Maduro

(Con información de www.nicolasmaduro.org.ve)


Resposta  Mensagem 74 de 105 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 12/04/2014 10:48

Dropbox se la juega: contrata a Condoleeza Rice, defensora del espionaje de EE.UU.

Publicado: 11 abr 2014 | 21:44 GMT Última actualización: 11 abr 2014 | 21:44 GMT
 

Dropbox, un servicio de almacenamiento de datos en Internet, ha contratado a Condoleezza Rice, exsecretaria de Estado de EE.UU. que defendió las escuchas telefónicas sin orden judicial. Los usuarios no han tardado en pronunciarse contra ese contrato.

Los internautas que guardan sus archivos en Dropbox no está de acuerdo en que Condoleezza Rice trabaje en un servicio de almacenamiento de datos luego de que en 2005, con George W. Bush en el poder, permitiera espiar en territorio estadounidense. Aunque en aquel entonces ella sostenía que era necesario para prevenir el terrorismo, varios legisladores, tanto demócratas como republicanos, cuestionaron la decisión de la entonces secretaria de Estado.
Cuando una empresa tiene, literalmente, acceso a todos tus datos, la ética se convierte en algo más que un divertido experimento mental
Los expertos consideran que a Dropbox le puede costar caro el nuevo fichaje para su Consejo de Administración con el supuesto objetivo de aumentar su presencia internacional.

Según el portal de noticias CNET, los activistas, que se están organizando en Internet bajo el lema 'Drop Dropbox' ('Bájate de Dropbox'), han advertido en su página web que si no retiran la contratación de Rice, a la que tachan de "defensora del espionaje", dejarán de usar su servicio.

"La elección de Condoleezza Rice […] invita a mostrar serias preocupaciones sobre el compromiso de Drew Houston [CEO de la compañía] y los principales dirigentes de Dropbox con la libertad, la apertura y la ética. Cuando una empresa tiene, literalmente, acceso a todos tus datos, la ética se convierte en algo más que un divertido experimento mental", reza en la web del movimiento.

Aunque los manifestantes lamentan principalmente que Rice defendiese el espionaje, también la acusan de ser una de las responsables de "iniciar la guerra de Irak" y de mentir sobre las inexistentes armas de destrucción masiva, así como de la creación del programa de torturas del Gobierno de Bush.

Resposta  Mensagem 75 de 105 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 25/04/2014 08:15
Wikileaks publica documentos sobre mandato de James Carter en EE.UU. PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Deisy Francis Mexidor   

James Carter24 de abril de 2014, 15:50Washington, 24 abr (PL) Más de 2,3 millones de documentos secretos de la diplomacia estadounidense ha publicado hasta hoy el sitio digital Wikileaks, el cual difundió ahora miles de pliegos desclasificados aquí sobre el mandato del presidente demócrata James Carter.

La nueva información abarca buena parte de las acciones internacionales e intereses de Estados Unidos desde 1977, cuando llega Carter al poder, hasta la visita del entonces presidente de Egipto, Muhammad Anwar as-Sadat, a Israel el propio año, destacan medios de prensa online.

De acuerdo con la página en internet, se incluyen alrededor de 367 mil pliegos de Washington y apuntes vinculados con el periodo del trigésimo noveno (39) presidente norteamericano, quien estuvo en la Casa Blanca hasta enero de 1981.

Los archivos de Estados Unidos retiraron este año el carácter confidencial a los documentos de Carter


Primeira  Anterior  61 a 75 de 105  Seguinte   Última 
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados