Tampoco entre las torres inclinadas de forma espontánea y con tecnología de por medio, sería la de Pisa la número uno, sino la de Suurhusen, en Alemania
En realidad, el mérito de ser la ‘torre’ más inclinada lo ostenta el Capital Gate de Abu Dabi, un rascacielos que data de 2010. Sus 160 metros, lo convierten en uno de los más altos de los Emiratos Árabes Unidos y capital del emirato homónimo.
La lujosa instalación se distribuye en treinta y cinco plantas y se inclinan dieciocho grados hacia el oeste, efecto conseguido gracias a los avanzados sistemas tecnológicos usados en su construcción. Este prodigio de la arquitectura moderna, que se ha convertido en un icono turístico de la urbe –a partir del piso decimoctavo es un hotel de cinco estrellas–, está anclado al suelo con 490 pilotes de unos 30 metros. El récord fue certificado por el libro Guinness y desplazó al segundo puesto a las Torres KIO de Madrid, con una inclinación de quince grados.
Tampoco entre las torres inclinadas de forma espontánea y con tecnología de por medio, sería la de Pisa la número uno, sino la de Suurhusen, en Alemania. Se trata del campanario de una iglesia gótica de ladrillo que fue torciéndose a causa del suelo pantanoso sobre el que fue construido: la inclinación llega a los 5,19 grados, cifra que supera en 1,22 a los 3,97 de la de Pisa.
Entre otras de las torres inclinadas más famosas existentes podemos destacar: el templo de Huqiu en China; la Torre de Kilmacduagh del siglo XI en Irlanda; las torres Asinelli y Garisenda de Bolonia, Italia; la torre del Castillo de Caerphilly, Gales; Torre de la Iglesia de San Juan de los Panetes, en Zaragoza, España; la Iglesia Oude Kerk en Holanda; Torre de Nevyansk, Rusia y Iglesia de la Santa Cruz de Bristol, Inglaterra
El número de millonarios ha alcanzado las 17,9 millones de personas en todo el mundo, un 4,5 % más que en 2015
Estados Unidos, desde hace más de 200 años, ha sido un país favorable a la especie parasitaria de los más ricos. (Centro de Periódicos – blogger)
Pues sí, la riqueza del mundo se sigue polarizando y cada vez hay ricos más ricos y pobres más pobres, una de las “bondades” inherentes al capitalismo en permanente crisis sistémica. Veamos un informe alejado de consideraciones críticas, pero que ilustra cómo se mueve el capital financiero y los mercados de valores, totalmente de espaldas a las miserias y tragedias humanas.
El informe anual Global Wealth 2017, publicado por el grupo consultor Boston Consulting Group (BCG), muestra que la riqueza financiera global aumentó un 5,3 % en 2016 y ha alcanzado los 166,5 billones de dólares. Los especialistas atribuyen este aumento al rápido crecimiento económico y un fuerte desenvolvimiento de los mercados de valores a nivel mundial.
El grupo analizó más de 1.000 indicadores de desempeño relacionados con el crecimiento financiero, la eficiencia laboral, los modelos de gestión y las ventas globales, así como la fabricación de productos y las tendencias de los mercados, proporcionados por 125 instituciones financieras con alcance mundial.
Al igual que en 2015, la región de Asia-Pacífico fue la que más crecimiento en términos de riqueza financiera ha experimentado —9,5 %— seguida por Latinoamérica —8,7 %—. Asimismo, los expertos señalan una tendencia al alza del número de millonarios —personas que manejan una riqueza privada mayor a un millón de dólares— respecto a lo experimentado en el año 2015.
El número de millonarios ha alcanzado las 17,9 millones de personas en todo el mundo, un 4,5 % más que en 2015.
El científico ruso Ivan Pigariov aporta una nueva teoría sobre cómo se forman los sueños en nuestra mente. Pero existen otras explicaciones...
(Foto: actualidad.rt.com)
La comunidad científica sigue buscando el escurridizo origen de los sueños, lo que lleva a expertos de todo el mundo a seguir aportando nuevas hipótesis. Uno de estos investigadores es Ivan Pigariov, doctor en biología y científico jefe del laboratorio de la elaboración de datos sensoriales del Instituto sobre los problemas de transmisión de información de la Academia de Ciencias de Rusia, que ha presentado una nueva teoría al respecto.
Pigariov es partidario de la teoría que contempla el sueño como un ‘efecto secundario’ del funcionamiento del cerebro durante el lapso nocturno, y ha presentado su explicación sobre cómo se forman los sueños en nuestra mente, informa RIA Novosti.
Según el científico, cuando estamos despiertos la corteza cerebral recibe señales del grupo de receptores especiales que detectan los estímulos exteriores, y luego estas señales se dirigen a las estructuras vinculadas con la creación de sensaciones. Pigariov considera que estas estructuras son los así llamados ganglios basales, localizados en el prosencéfalo, la zona del cerebro humano entre los lóbulos frontales.
La activación de neuronas en esta zona de cerebro está vinculada con la aparición de imágenes sensoriales en la mente. Sin embargo, durante el sueño la dirección de esta corriente cambia y las señales empiezan a surgir no desde fuera, sino desde dentro, originadas por el grupo de terminaciones nerviosas sensibles que se ubican en tejidos y órganos por todo el cuerpo. Y la corriente de estas señales internas determina la actividad neuronal durante el sueño.
Aunque a la hora de dormir la zona sensorial está bloqueada, la conciencia del ser humano también ‘se desconecta’ y allí se filtran las señales desde dentro que afectan a las mismas neuronas de ganglios basales que durante el día reproducían las sensaciones.
De esa forma, a la conciencia humana llegan imágenes que de hecho son mero ‘ruido’. Según esta teoría, los sueños no tienen ningún sentido funcional y en el fondo vendrían a ser una patología leve e inofensiva del proceso de dormir.
Otras explicaciones existentes
Otras teorías sobre el posible origen de sueños atribuyen más significado a lo que una persona ve mientras duerme, como las legendarias del médico neurólogo austriaco Sigmund Freud, que aseguraba que los sueños son una representación de nuestros deseos y aspiraciones escondidos o reprimidos.
(Foto: El Blog de Yes)
Otras explicaciones, como la del neurocientífico cognitivo finlandés Antti Revonsuo, sostienen que a la hora de dormir el cerebro sistematiza los datos obtenidos o que incluso se prepara para algunas situaciones peligrosas que puedan darse en la realidad, originando este tipo de situaciones en los sueños.
Asimismo, otras teorías existentes sostienen que el proceso del sueño es un mecanismo evolutivo de protección, ya que a la hora de dormir el cerebro mantiene todos sus tipos de actividad menos la motora, lo que ‘camufla’ de muerto a un ser humano y así le protege.
La psicóloga estadounidense Deirdre Barrett considera el sueño como la movilización de recursos del cerebro para resolver los problemas, porque, según la científica, a la hora de dormir el cerebro funciona de una manera más activa e ingeniosa.
El doctor alemán Ernst Hartmann, por su parte, asegura que el proceso de dormir es un mecanismo terapéutico que nos ayuda a desahacernos de las vivencias negativas. (Con información de actualidad.rt.com)
Los investigadores concluyeron que el consumo de patatas fritas (también en forma de panqueques) al menos dos veces por semana aumenta en más de dos veces el riesgo de muerte
17% de las papas fritas poseen agentes cancerígenos. (Foto: salud180.com)
Un nuevo estudio, publicado en la revista ‘The American Journal of Clinical Nutrition‘, revela que existe relación entre el consumo regular de patatas fritas y un mayor riesgo de muerte.
Así, un equipo internacional de científicos de EEUU, Italia, España y Reino Unido ha estado haciendo un seguimiento de la dieta de 4.440 personas con edades comprendidas entre los 45 y los 79 años. Concretamente, se les pedía rellenar regularmente un cuestionario sobre la cantidad de patatas (fritas o no) que consumían. Durante los 8 años que duró el estudio longitudinal, murieron 236 personas.
Los investigadores concluyeron que el consumo de patatas fritas (también en forma de panqueques) al menos dos veces por semana aumenta en más de dos veces el riesgo de muerte.
El estudio destaca que el estado de salud de aquellas personas que comían patatas cocidas al horno o que las añadían a la ensalada era mucho mejor.
“Las patatas fritas son un alimento que proporciona gran cantidad de calorías, sodio y a veces grasas trans, pero aporta una nutrición mínima“, explica la dietista Jessica Cording. Según la experta, en los resultados del estudio ha influido tanto la cantidad de patatas fritas que consumieron los participantes, así como su dieta en general.
¿Se miente diferente según el continente de origen?
Los autores del estudio sobre los cambios que se producen en el lenguaje cuando alguien miente, creen que las consideraciones actuales sobre la mentira están demasiado simplificadas
Europeos, africanos y asiáticos mienten distinto, según estudio. (Foto: horacero.com.mx)
Pues al parecer sí, según el resultado de una investigación que acaba de publicarse en el Reino Unido y la cual revela que los africanos o los asiáticos tienen una cultura de la mentira diferente a la de los europeos: mientras que estos últimos se ven como individuos, los dos primeros se perciben como miembros de un grupo al que quieren proteger.
Los autores del estudio sobre los cambios que se producen en el lenguaje cuando alguien miente, especialistas anglo-holandeses en torno a Paul Taylor, de la Universidad de Lancaster, creen que las consideraciones actuales sobre la mentira están demasiado simplificadas y que los resultados del estudio pueden ser interesantes entre otros para el trabajo policial.
Para el análisis se hicieron pruebas con 320 personas de Reino Unido. Del total, 80 se describían a sí mismos como británicos, mientras que el resto había emigrado desde África, Asia o Europa del Este y eran residentes de primera generación en las islas.
En el estudio, publicado por la revista “Royal Society Open Science”, dos personas del mismo origen debían mentirse. Los dos escribían un hecho verdadero y uno falso sobre su vida en un cuaderno. Además debían elegir un tema de debate, por ejemplo la pena de muerte o el matrimonio entre personas del mismo sexo, y anotar su opinión verdadera al respecto y una falsa. A los participantes se les ofreció dinero si sus mentiras no eran descubiertas.
Los científicos analizaron los textos con programas lingüísticos en busca de características que suelen revelar las mentiras. Por ejemplo, de textos -casi todos occidentales- se conoce que los mentirosos usan menos la palabra “yo” para distanciarse de aquello que cuentan. Además, las mentiras tienen menos contexto, como por ejemplo detalles secundarios. Además, quienes mienten utilizan un lenguaje más negativo, probablemente porque se sienten culpables.
Las personas de origen asiático y africano usan más la palabra “yo” en las mentiras que al contar la verdad, aparentemente para distanciar al colectivo de la falsedad. (Foto: http://lahora.gt)
Taylor y sus compañeros opinaban que estas características solo eran válidas para determinadas culturas, porque otros estudios han revelado que la cultura se refleja en el uso del lenguaje. Donde más cambios notaron fue entre las culturas individualistas y las colectivas, como son las africanas y las asiáticas, mucho más centradas en el bienestar del grupo que del individuo.
Y así se confirmó en el estudio, en el que las personas de origen asiático y africano usan más la palabra “yo” en las mentiras que al contar la verdad, aparentemente para distanciar al colectivo de la falsedad.
En lo que respecta al contexto, en el caso de los británicos y otros europeos faltaban las experiencias individuales, mientras que en los otros dos grupos por el contrario había más, posiblemente como contrapeso al hecho de que había escasas o nulas interacciones sociales. Sin embargo, estos dos efectos se notaban sobre todo en los textos sobre vivencias personales, no sobre la opinión.
En este caso los expertos notaron otro efecto que sí es común a todas las culturas. Todos los participantes utilizaron un lenguaje mucho más positivo en la mentira que en la opinión verdadera. Los investigadores creen que esto podría ser una estrategia y contribuir a la paz social.
Como conclusión, los expertos señalan que los conocimientos sobre las mentiras están demasiado simplificados. “La opinión individual acerca de la veracidad de alguien se basa en general en las experiencias personales o en investigaciones científicas de mentirosos occidentales”, señala Paul Taylor en el comunicado de la Universidad de Lancaster. Y las falsas apreciaciones sobre la veracidad “pueden tener un impacto en la justicia”, alerta. (Con información de dpa)
¿Cuál es el secreto de Walter y Dulcet? “El aguante”
Por Tania Rendón Portelles
(Foto: 20minutos)
Dice Walter que en sus tiempos, cuando salía para la calle, no había mujer que se le resistiera, porque a falta de “labia” él tenía su “zumbao”. Por eso no necesitó de muchas palabras para enamorar a Dulce, con quien lleva unos 64 años de vida en común.
Chiquilla, quiero casarme contigo, reconoce que fue el único comentario que hizo y acto seguido entró a la casa de ella para pedirle el “Permiso” al padre, dejando a Dulce con la boca abierta del asombro.
Comentó a la ACN que fue amor a primera vista y lo supo solo con mirarle a los ojos: Tuve la certeza de que la quería para mí, a pesar de tener, como señala mi nieto, las mujeres a “pululu”.
Para su sorpresa, él, un tipo bailador que al escuchar la música se le mueven solos los pies y amante de fiestas, ella no toleraba ni siquiera tirar un pasillo y para nada le gustaba ir a los guateques y rumbas que se armaban en el monte, solo asistía para “echarle el ojo al caballo”, aseveró.
Yo conocía a Walter, quién no iba a saber sobre el hombre más mujeriego y “emperifollao” del pueblo. Lo que pasa es que nunca me pasó por la cabeza que llegaría a fijarse en mí y se lo dije apenas salió de mi casa, que conmigo la cosa era más clarita que el agua del manantial o la luz del sol, que a mí sí me debía respetar, detalló esta mujer de 76 años mirando de reojo al compañero de alma, espíritu y luchas diarias.
Oye, vieja, ¿todavía con eso?, ripostó enseguida Walter a Dulce, quien siguió hablando como si no fuera con ella: A este no hay quien lo calcule, porque una vez estuvo medio perdido y al preguntarle qué se traía entre manos, me respondió: Toca madera, que a quien quiero es a ti.
Y según Dulce, esta fue la única vez que lo oyó profesarle su amor de manera abierta: Él ha sido un buen esposo, padre y abuelo, y siempre ha echado “pá ̓ lante” con la familia, qué más puedo pedir, refirió encogiéndose de hombros.
Sin embargo, el hombre de la casa, como se dice popularmente, comentó que nunca se ha salvado de los celos y aún hoy, él con 81 años de edad, sale para la calle y la vieja le sale con que ¡Oyeeeee, usted anda muy caminador!
¿Cuál es el secreto de tantos años juntos? Los dos responden sin titubeos y a modo de broma “El aguante”, y la risa de todos no se hace esperar.
Para él la solución ha sido el compromiso con lo que se siente; para ella, la paciencia de resolver los problemas entre los dos.
Tanto es así, que para esta pareja las promesas de amor nunca han sido necesarias, pues los hechos y el tiempo han validado cuánto llegó a estremecer en el corazón y cuerpo esa primera mirada.
¿Cuál podría ser el sabor que se suma al salado, el amargo, el dulce, el ácido y el umami?
actualidad.rt.com
Es generalmente conocido que la lengua percibe cinco sabores básicos: el salado, el amargo, el dulce, el ácido y el umami (generado por el glutamato y los aminoácidos). Sin embargo, un equipo de científicos estadounidenses ha descubierto que las papilas gustativas de los mamíferos podrían tener un sentido adicional para el agua, reporta el portal Science Magazine.
De acuerdo con el medio, este hallazgo ayudaría a explicar cómo los animales pueden distinguir el agua de otros fluidos y resolver el debate de si el agua posee un sabor propio o es un mero vehículo para otros sabores.
Para resolver esta cuestión, un equipo liderado por el neurocientífico Yuki Oka, del Instituto Tecnológico de California en Pasadena, buscó las células de los receptores de gusto para la detección del agua. Los investigadores silenciaron diferentes tipos de estas células, tras lo cual enjuagaron con agua las bocas de roedores para ver qué células respondían.
Resultó que las células responsables de la detección del sabor ácido reaccionan más activamente al agua. Cuando se les dio a los ratones la opción de beber agua o un aceite de silicona transparente, los roedores que carecían de las células del receptor de gusto amargo tardaron en elegir el agua, lo que sugiere que las mismas ayudan a distinguir el agua de otros fluidos.
Los científicos admiten que se necesitan más investigaciones para determinar con precisión cómo reaccionan al agua las papilas gustativas para la detección del ácido y qué experimentan los ratones en esos momentos. Sin embargo, Yuki Oka sospecha que cuando el agua lava la saliva, esto cambia el pH dentro de las células, haciéndolas más propensas a actuar.
Los expertos señalan que la idea de que una de las formas en que los animales detectan el agua es mediante la eliminación de la saliva “tiene mucho sentido”. (Actualidad RT)
Vea algunos de los síntomas que pueden aquejarnos cuando no consumimos suficiente agua
Beber abundante agua es fundamental para nuestro organismo
Beber entre 6 a 8 vasos de agua al día es fundamental para que nuestro organismo esté en óptimas condiciones y que no se resienta nuestra salud general. El consumo de agua es uno de los hábitos más recomendados y necesarios para tener una buena calidad de vida.
Cuando no la ingerimos en cantidades adecuadas, el cuerpo presenta fallas en sus sistemas principales y, a su vez, se generan una serie de reacciones negativas en la salud.
Aunque pocos lo saben, entre un 75 y 80% de la masa corporal está constituida por este líquido vital que, entre otras cosas, es fundamental para la salud cerebral y circulatoria.Es un recurso natural con el que contamos e, incluso, podemos obtener a través del consumo de algunas frutas y vegetales.
El problema es que muchos ignoran la cantidad que se debe consumir diariamente, dado que no se reconoce su importancia para el bienestar físico y mental.
El resultado del poco consumo de tan preciado líquido, dará lugar a la aparición de algunos síntomas que indican la deshidratación y los efectos perjudiciales de no usarlo.
Los síntomas más comunes pueden ser:
Boca seca
Una sensación pegajosa y desagradable en la boca es el resultado de la disminución en la producción de saliva a causa de la deshidratación.El consumo de agua sirve como lubricante para las membranas mucosas de la boca y la garganta, lo cual es esencial para mantenerla saludable y libre de infecciones.
Sensación de sed
La sensación de sed es un síntoma evidente del consumo mínimo de líquido.Esta suele producirse como síntoma de la resaca, ya que las bebidas alcohólicas deshidratan todo el cuerpo y bajan los niveles de energía.El cerebro envía estas señales de alerta para que le proporcionen los fluidos que requiere para su óptimo funcionamiento.
Ojos secos
La ingesta diaria de agua no solo contribuye a lubricar la boca y la garganta, sino también los ojos y otras partes importantes del cuerpo.Carecer de líquidos puede disminuir la capacidad de oxigenación y, a su vez, hace que los conductos lagrimales de los ojos se sequen.
Dolores en las articulaciones
El cartílago y los discos espinales que protegen las articulaciones están formados en un 80% por agua. El consumo diario de agua es esencial para evitar la fricción de los huesos y las lesiones en las articulaciones.
Al mantener el organismo hidratado, las articulaciones mantienen lubricadas y listas para soportar el impacto de los movimientos cotidianos.La deficiencia de agua aumenta el riesgo de traumatismos, deterioro prematuro y enfermedades crónicas como la artritis.
La masa muscular se reduce
Los músculos también están compuestos en gran medida por este preciado líquido. Esto indica que, cuanta menos agua hay en el cuerpo, más fuerza pierde la masa muscular.La ingesta de agua antes, durante y después del ejercicio es fundamental para prevenir la deshidratación y la pérdida de los músculos.
Esta mantiene activa la circulación y evita las alteraciones de los procesos inflamatorios a causa del sobresfuerzo físico.
Más riesgo de enfermedades
El beber agua es un hábito esencial para apoyar los procesos depurativos del cuerpo, mediante los cuales se remueven las toxinas.
Sin este líquido los órganos no funcionan en buen estado y, de hecho, el sistema inmunitario presenta un fuerte debilitamiento.
Como consecuencia el organismo es más susceptible al ataque de los gérmenes y otros agentes que causan graves enfermedades.
Sensación de fatiga
El agua es esencial para una buena circulación y una óptima oxigenación de las células de todo el cuerpo.La deshidratación no solo afecta el paso del flujo sanguíneo a través de las arterias sino que, además, impide que se oxigene el cerebro.
Esto conduce a los continuos episodios de fatiga, debilitamiento mental y otros síntomas asociados que impiden llevar a cabo las labores de la jornada.
Enfermedades digestivas
El sistema digestivo sufre fuertes alteraciones cuando no se le proporciona suficiente líquido a lo largo del día.El agua apoya el movimiento intestinal y es necesaria para la evacuación normal de las heces.Sirve para humedecer los alimentos ingeridos y, de esta manera, facilitar la expulsión de los desechos que el cuerpo no necesita.
Sin una hidratación correcta, la mucosa estomacal se reduce e incrementa el riesgo de acidez, reflujo y gastritis.
Como lo puede notar, el agua participa en funciones muy importantes para el cuerpo y, su ingesta adecuada, es una forma saludable de protegernos frente a muchas enfermedades.
Procure tomar de 6 a 8 vasos al día, o bien, disfrútela a través de batidos, infusiones y alimentos orgánicos.
Pocos insectos suelen causarnos tanto asco como las cucarachas
Pocos insectos suelen causarnos tanto asco como las cucarachas
Incluso las personas con más conciencia ambiental, llegado el caso, recurren al veneno para ahuyentarlas de su casa.
Curiosamente -y aunque te las hayas topado en esta posición en cerca del 99% de los casos- no mueren así en la naturaleza. Para empezar, en su ambiente natural, estos insectos -de los que existen más de 4.000 especies- rara vez mueren de viejos.
Suelen morir cuando se los comen otros animales pequeños (lagartijas, arañas o escorpiones) o aves que se alimentan de insectos.Y si llegan a morir de viejas, las cucarachas acaban descomponiéndose en el suelo.
Veneno
Treinta especies están presentes en hábitat humanos
La situación cambia cuando mueren en un ambiente artificial porque las superficies en las casas, ya sean de alfombra, mármol, piedra o madera, son mucho más lisas y resbaladizas que el suelo de un bosque.
Como las cucarachas tienen un dorso redondeado y grasoso, tres pares de patas largas y un centro de gravedad relativamente elevado, si se llegan a resbalar por la razón que sea, al no tener ramas, una superficie rugosa para maniobrar, les resulta muy difícil girarse otra vez.
Pero además, si en la casa se ha usado insecticida, este les provocará un espasmo muscular y caerán de espaldas.
Por qué es tan difícil matar a una cucaracha
La mayoría de esos venenos actúan inhibiendo una enzima llamada colinesterasa que cataliza un neurotransmisor conocido como acetilcolina.Un exceso de esta sustancia química afecta el sistema nervioso de la cucaracha que pierde coordinación muscular y por eso queda patas para arriba, sin capacidad de darse vuelta.
No obstante, hay otros insecticidas -que se utilizan menos- y que actúan de forma más lenta atacando la respiración.En estos casos, es posible que la cucaracha muera boca abajo, cuando deje de moverse por la falta de energía que le provoca el quedarse sin aire.
OTROS DATOS CURIOSOS
Las personas con más conciencia ambiental, llegado el caso, recurren al veneno para ahuyentarlas de su casa
Son uno de los insectos más resistentes del planeta. Pueden vivir mucho tiempo con poca comida y tolerar altas dosis de radiación.
Las hembras de algunas especies pueden producir una descendencia de más 20.000 crías.
La cucaracha rinoceronte es la especie de cucaracha más grande del mundo. Puede medir hasta 8 cm. y viven Australia.La cucaracha gigante de Madagascar es una mascota popular en la isla. Expulsan aire por unos agujeros que tienen en el cuerpo y producen un silbido característico.
Se cuenta que algunas personas en China chinos comen cucarachas fritas (dos veces) porque creencias antiguas de que tienen beneficios para la salud. (Tomado de eldeber.com.bo)
Algunas características notables
Las cucarachas pueden sobrevivir a la disección quirúrgica estéril de la cabeza durante un periodo muy largo, especialmente si últimamente se han alimentado, pero naturalmente son incapaces de alimentarse y mueren al cabo de unas pocas semanas por inanición.
Son capaces de soportar dosis de radiactividad de 6 a 15 veces superiores a las de los seres humanos, aunque no son insectos tan resistentes a la radiación como Drosophila, la mosca de la fruta, o la avispa parasitoide Habrobracon. Esta resistencia se entiende en términos de división celular: la radiación afecta a las células en división y por ello son más sensibles cuando se produce el ciclo de muda. Sin embargo, sucumben con facilidad ante el calor excesivo ya que carecen de mecanismo regulador de temperatura.
Una cucaracha es capaz de sobrevivir durante más de un mes sin agua. En caso de necesidad, puede absorber la humedad ambiental a través de su cuerpo.
Las cucarachas han cambiado muy poco desde su aparición en el Carbonífero, hace unos 300 millones de años.
Prefieren alimentos con gran contenido en almidón, grasas y azúcares, y pueden comer desde cuero hasta pegamento.
Desarrollan su actividad durante la noche y pasan el 75% de su vida en una grieta, junta, o pequeña cavidad.
Son prácticamente ciegas, utilizando sus antenas en contacto continuo con las superficies para detectar vibraciones, cambios de temperatura y humedad, etc.
Producen secreciones olorosas que llegan a afectar al sabor de la comida.
Sus excrementos, así como partes de su cuerpo, pueden contener un elevado número de alérgenos que en personas sensibles pueden provocar urticarias, estornudos o lagrimeo severo.
Se las considera uno de los principales vectores de transmisión de enfermedades en el ser humano a través de la contaminación de alimentos y de utensilios de cocina por simple contacto.
La mayoría de las veces las cucarachas mueren boca arriba, debido a que el rigor mortis hace que se contraigan sus patas, de forma que se desequilibran y finalmente vuelcan; o debido a espasmos causados por insecticidas. También es una postura que suelen adoptar como mecanismo de defensa, simulando su muerte para escapar de algún peligro que las aceche. (https://es.wikipedia.org/wiki/Blattodea )
El 95% de una cerveza tradicional es agua, pero el 5% restante tiene nutrientes que complementan los beneficios de practicar un deporte
Entrenamiento constante, fortalecimiento de los músculos y las articulaciones, incremento de la resistencia física, depuración técnica, y descansos oportunos y apropiados, son necesarios para que un buen deportista siempre esté al máximo de su capacidad; pero es mucho más importante permanecer hidratado.
A lo largo de los años, han surgido múltiples bebidas y productos que claman ser la mejor opción para la rehidratación: sueros, electrolitos, bebidas enriquecidas con minerales, y la clásica agua simple. Sin embargo, diversos estudios en España parecen indicar que la respuesta es una mucho más deliciosa: cerveza.
En un estudio conjunto entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Granada, se concluyó que la ingesta de cerveza en cantidades moderadas permite reestablecer las pérdidas hídricas del cuerpo tras una actividad física demandante. Además, es rica en fósforo, potasio, calcio, magnesio, antioxidante y vitamina B; sustancias que el cuerpo pierde al ejercitarse.
El 95% de una cerveza tradicional es agua, pero el 5% restante tiene nutrientes que complementan los beneficios de practicar un deporte. ‘Tenemos carreras que se extienden por varios kilómetros, y son muy demandantes físicamente en cuestión de consumo nutricional’, comenta Wilbert Moguel, director general de As Deporte. La cerveza no sólo permite recuperar la hidratación perdida, sino que incluso aumenta la resistencia a la tensión física, reduce el estrés, y preserva la capacidad de visión.
Aparte de su uso en el deporte, la cerveza es recomendada por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria para una dieta able
Además de sus beneficios para los deportistas, los componentes de la cerveza previenen las enfermedades cardiovasculares y reducen el riesgo de un ataque cardíaco. Incluso tiene efectos diuréticos, aumenta la efectividad de la insulina, y hace más sencilla la digestión. A pesar que sus detractores apuntan a su contenido alcohólico, la cerveza sin alcohol posee la gran mayoría de estos beneficios. Incluso la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria ya acepta su uso como parte de una comida balanceada.
¿Qué sabemos del avión MS-21 con el que Rusia reta a Airbus y Boeing?
mundo.sputniknews.com/r
Este domingo, el nuevo avión de pasajeros ruso MS-21-300 ha realizado su primer vuelo, al despegar desde el aeródromo de la planta de aviación de la ciudad de Irkutsk, en Siberia, informa la agencia Tass.
Desde la Corporación Irkut, fabricante del avión, han señalado que la prueba fue exitosa, ya que el vuelo transcurrió con normalidad. El MS-21 voló durante 30 minutos a una altitud de unos 1.000 metros y a una velocidad de 300 km/h. Han detallado que durante el vuelo los dos pilotos de la aeronave comprobaron la estabilidad del MS-21 y su maniobrabilidad.
El aparato incorpora los últimos desarrollos tecnológicos de la industria aeronáutica y con este modelo Rusia busca sustituir a los aviones Túpolev, Yakóvlev y Antonov de fabricación soviética. La aeronave fue concebida teniendo en consideración la demanda del mercado internacional.
Los aviones de la serie MS-21 (acrónimo ruso de ‘Avión Magistral del Siglo XXI’) son aeronaves de pasajeros de fuselaje estrecho de corto y medio alcance. Actualmente están en desarrollo dos versiones del aparato: el modelo MS-21-200 con una capacidad de 132 a 165 pasajeros y el MS-21-300 que podría llevar 163-211 pasajeros. La autonomía de vuelo de estos aviones varía entre 6.000 y 6.400 kilómetros. Los ingenieros también barajan la posibilidad de trabajar en el modelo MS-21-400 con capacidad para 212 pasajeros.
Más ligero, más barato y más ecológico
Para bajar los costos de operación, aumentar el nivel de confort de los pasajeros y hacer el avión más respetuoso con el medio ambiente los desarrolladores han aumentado la superficie de las alas y el diámetro del fuselaje del MS-21.
El uso de materiales compuestos de polímero (hasta el 30% del avión) hace que el aparato sea más ligero y consuma menos combustible. La aeronave también cuenta con motores y aviónica de última generación. Aunque los primeros aviones saldrán al mercado con motores de producción extranjera, se prevé que los futuros aparatos estén dotados con el innovador motor ruso PD-14, que reduciría el consumo de combustible, el nivel de ruido y la emisión de sustancias nocivas.
Una buena noticia para sus compradores
Otro atractivo del MS-21 es su precio: cuesta entre 70-80 millones de dólares. Así, por ejemplo, el avión sale más barato que modelos similares como el Airbus 320neo (102,8 millones de dólares), el Boeing 737 MAX-8 (93,3 millones de dólares) y el Bombardier CS300 (unos 80 millones de dólares).
El MS-21 es el segundo proyecto ambicioso ruso en el campo de la aviación civil después del Sukhoi Superjet 100 (SSJ-100), un avión de pasajeros ruso de corta distancia que se comercializa desde el 2011. La primera aeronave de pasajeros de medio alcance desarrollada en Rusia tras la desintegración de la URSS.
Esta semana, Moscú anunció una alianza con Pekín para construir el Comac C-929, avión de pasajeros de fuselaje ancho y de largo alcance.
El vice primer ministro ruso, Dmitri Rogozin, indicó que varias empresas rusas y extranjeras solicitaron 185 aviones comerciales MS-21.
La primera unidad del MS-21 salió de la planta de montaje a inicios de mayo de este año. El avión fue presentado oficialmente el año pasado en la planta aeronáutica de Irkutsk.
¡Confirmado! La madre de Leonardo da Vinci no era una esclava china
Era una huérfana que vivía en una pobre granja con su abuela en las colinas de Vinci, a unos 320 kilómetros de Florencia
Leonardo da Vinci
Después de más de 500 años, uno de los misterios centrales en la vida de Leonardo da Vinci finalmente ha sido resuelto, informa el diario británico ‘The Times’.
La identidad de la madre de una de las figuras culturales más grandes de la historia había sido objeto de un sinnúmero de hipótesis, incluso se había especulado que era una esclava china. Según investigaciones realizadas por el profesor emérito de la Universidad de Oxford (Reino Unido), Martin Kemp, Caterina di Meo Lippi era una huérfana que vivía en una pobre granja con su abuela en las colinas de Vinci, a unos 320 kilómetros de Florencia.
En julio de 1451, Catarina, que entonces tenía tan solo 15 años de edad, quedó embarazada tras haber sido seducida por el abogado Ser Piero da Vinci, de 25 años. Leonardo nació el 14 de abril de 1452 y fue llevado a la casa de su abuelo paterno, Antonio da Vinci, donde creció.
“Ser Piero estaba concentrado en su carrera profesional en Florencia, por lo que no quería que un bebé arruinará sus ambiciones. El abuelo de Leonardo vivía en condiciones muy decentes. Era una familia de terratenientes”, asegura Kemp.
Hijo ilegítimo
Por su parte, Catarina se habría casado con un granjero local con quien tuvo otros cinco hijos. Ser Piero da Vinci también contrajo matrimonio con otra mujer.
Entre los documentos consultados por Kemp, también existe una declaración de impuestos de Antonio da Vinci de 1457, en donde indica que en su casa vivía un hijo ilegítimo de Ser Piero. Además se descubrió que 40 años después del nacimiento de Leonardo, su madre decidió reunirse con su hijo y viajó a Milán, ciudad donde un año más tarde fallecería.
“Hay una nota en los cuadernos de Leonardo que datan de 1494 en el que dice que ‘Caterina vino (a Milán) para quedarse'”, dijo Kemp, quien encontró documentos que certifican que el artista pagó los gastos funerarios de una persona identificada como Caterina de Florencia.
Desaparece el conocido escalón Hillary, una pared rocosa casi vertical de 12 metros que estaba en el sureste de la montaña más alta del mundo y que solía ser el último gran desafío antes de alcanzar la cima
Gyanendra Sherstha, representante del Gobierno nepalí vinculado a las escaladas al Everest, y que también alcanzó la cima en 2011, explicó a la prensa que, según varios escaladores después de ascensos reciente, el conocido escalón Hillary ya no está donde acostumbraba.
“Los escaladores nos informaron el año pasado que el punto Hillary ya no estaba allí. Este año nos han dicho lo mismo”, sentenció Sherstha.
Esto fue confirmado -a través de su perfil en Facebook- por el montañista británico Tim Mosedale quien, después de alcanzar la cumbre del Everest el pasado 16 de mayo, comprobó que en el lugar donde originalmente estaba el Hillary Step (el Paso Hillary) ahora solo hay nieve.
El Paso Hillary era una pared rocosa casi vertical de 12 metros que estaba en el sureste de la montaña más alta del mundo y que solía ser el último gran desafío antes de alcanzar la cima.
Mosedale dijo que la desaparición de la roca marca el final de una era y arriesgó que su derrumbe podría deberse al devastador terremoto de magnitud 7,5 que sacudió Nepal en 2015.
Desde el año pasado, había rumores de que la fisonomía de la estructura de piedra había cambiado, pero la capa de nieve que cubría la zona imposibilitaba realmente saber el alcance del cambio.
Montañista británico Tim Mosedale
El Paso Hillary se denominaba así en honor al legendario escalador neozelandés Sir Edmund Percival Hillary, quien fue el primer montañista en llegar a la cima del Everest y regresar vivo de la osadía. Este escalón era el último para coronar la cima, por ello es que este paso era tan emblemático.
La roca se situada exactamente a unos 8.780 metros y requería de toda la atención por parte de las personas que realizan el trayecto en su ascenso y en su descenso dada la estrechez del recorrido.
Estado del paso Hillary
El monte Everest, también conocido en Nepal como Sagarmāthā (‘La frente del cielo’), en el Tíbet como Chomolungma o Qomolangma (‘Madre del universo’) y en China como Zhūmùlǎngmǎ Fēng, es la montaña más alta de nuestro planeta, y el desafío más grande para los alpinistas.
Tiene una altura de 8.848 metros sobre el nivel del mar. Está localizada en la cordillera de Mahalangur Himal, en el continente asiático, y marca la frontera entre China y Nepal. (Fuente: lagranepoca y alpinismonline)
Tiene propiedades desintoxicantes, expectorantes, antivirales, antioxidante ayuda en los procesos digestivos, y más...
El laurel o lauro es un arbusto o árbol perenne perteneciente a la familia de las lauráceas, a la que da nombre. Es originario de la zona Mediterránea y sus hojas son utilizadas fundamentalmente como condimento en la cocina.
Para las antiguas civilizaciones griegas y romanas fue una planta sagrada y símbolo de gloria y poder
El laurel es una planta que se utiliza como condimento en la cocina para darle sabor a los platos pero también se emplea como antídoto natural para el tratamiento de diferentes enfermedades debido a sus propiedades medicinales que se conocen desde la antigüedad.
Tiene propiedades desintoxicantes, expectorantes, anti virales, ayuda en los procesos digestivos, tiene acción antioxidante, propiedades astringentes y puede asistir en el tratamiento de diferentes afecciones como la gripe, constipados, inconvenientes de estómago, de la piel tal como otras usándose en la medicina no tradicional para la preparación de diferentes antídotos naturales para tratar muchas enfermedades.
A parte de sus usos culinario y como antídoto herbal, el laurel estaba considerado en la antigüedad por las civilizaciones griegas y romanas, como una planta sagrada y símbolo de gloria y poder, usada para la preparación de coronas con las que se coronaban a los campeones en la Vieja Roma, así como también era empleado para premoniciones por el poder místico y mágico que le atribuían a esta planta.
El laurel se puede usar para aprovechar sus propiedades tanto como condimento, en infusión o bien para la preparación de cremas y geles para su uso tópico.
Otro de los modos en los que se puede usar las hojas de esta planta es a través de quemarlo, puesto que contiene aceites esenciales que tienen un efecto calmante en el cuerpo y la mente.
Se puede emplear la quema de unas hojas de laurel para reducir la ansiedad y el estrés, la carencia de sueño, la fatiga y generalmente promover la relajación.
Las hojas de laurel ayudan a reducir la ansiedad y el estrés de forma plenamente natural debido a la sensación de calma que genera el aroma que desprende.
Para utilizar las hojas de laurel como antídoto natural anti-estrés solo necesitará:
Varias hojas de laurel secas.
saludeficaz
Un recipiente de barro o bien otro material profundo donde puedan quemarse las hojas seguramente.
El procedimiento es fácil, solo debes poner las hojas de laurel en el recipiente y prenderlas a fin de que se quemen a lo largo de diez minutos.
El lugar donde esté puesto el recipiente se va a llenarse de olores que trabajarán como un calmante y relajante como incienso.
Nota: Es esencial quemar las hojas de laurel en un recipiente conveniente para esto, no poner el recipiente en un sitio al alcance de los pequeños, tal como se debe tener la máxima precaución. Utilice el sentido común para evitar cualquier accidente. (Fuente: soymodaclub)
¿Por qué los ateos tienden ser más inteligentes que los creyentes?
Investigadores analizan la correlación negativa entre la fe y el intelecto recurriendo a los instintos humanos. ¿De verdad son los ateos más inteligentes?
actualidad.rt.com
Las personas ateas son más inteligentes que las creyentes, según se desprende de un artículo que recoge este miércoles la revista ‘Evolutionary Psychological Science’.
Edward Dutton, del Instituto de Ulster para la Investigación Social (Reino Unido), y Dimitri Van der Linden, de la Universidad de Rotterdam (Países Bajos), explican su teoría (‘Intelligence-Mismatch Association Model’) apoyándose en el fenómeno de los instintos naturales humanos, siendo uno de ellos la creencia en Dios o en dioses.
Según los investigadores, si la fe es un instinto natural, en ese caso los ateos son más inteligentes que las personas creyentes porque pueden superar este instinto, una capacidad asociada con el intelecto.
“La inteligencia […] puede ser entendida como la superación del instinto y como curiosidad intelectual”, asegura Dutton, subrayando que la religión es un instinto que evolucionó durante toda le existencia del ser humano.
Esta correlación negativa entre la fe y el intelecto se desprende de decenas de estudios recopilados en un análisis realizado por su equipo en 2013. Los resultados de aquellos estudios revelaron que, de promedio, los ateos son más inteligentes y ahora los científicos explican esta relación.
Según los investigadores, la relación entre la inteligencia y el ateísmo es una cuestión que se remonta a la época de los griegos y romanos, lo que confiere una base histórica a su teoría, que se apoya en datos obtenidos en diferentes países y diferentes grupos de encuestados.
Asimismo, los científicos aseguran que las personas que tienden a ser de tipo ‘no instintivo’ resuelven potencialmente mejor los problemas. “Es importante, porque, en una ecología cambiante, la habilidad de resolver problemas estará relacionada con la posibilidad de superar nuestros instintos”, explica Van der Linden.
¿Por qué una PC se vuelve más lenta con el tiempo?
No es Windows, tampoco es que se agote una PC por usarla. Son los programas, versiones de prueba, juegos, barras de herramientas y lo que se descarga e instala con el tiempo.
(Foto: hipertextual.com)
Es un problema tan antiguo como la era de escritorio: Cuanto más tiempo se utilice una computadora, más lenta se vuelve. ¿Pero por qué? ¿Qué se puede hacer al respecto? Cuanto más peso se añade a un coche, más le cuesta ir de 0 a 60 kph. Esto también es cierto en el mundo digital: cuantos más programas se instalen en una PC, más peso digital tiene que transportar y más lenta se vuelve
No es Windows, tampoco es que se agote una PC por usarla. Son los programas, versiones de prueba, juegos, barras de herramientas y lo que se descarga e instala con el tiempo.
Más equipaje digital significa menos rendimiento
Windows por sí mismo hace un trabajo pobre a la hora de alertar a los usuarios del equipaje digital y los problemas que acarrea. Al notar el problema, es el usuario quien se pregunta ‘¿Por qué esta PC es tan lenta?’
El primer error sobre la desaceleración de PC: Instalar un programa en la computadora, en muchos casos, significa que ocupa un cierto espacio en su disco duro, pero eso por sí solo no suele tener mucho impacto en los enormes discos duros de hoy. Por ejemplo, iTunes ocupa 188 Megabytes en el disco duro (sólo el programa, sin música). Incluso Photoshop ocupa sólo 1.8 GByte en la unidad. Si esa unidad es de 512 GB, es menos de la mitad del espacio. Así que no es realmente un problema.
¿Cómo se llenan esas bolsas digitales?
Muchos programas como iTunes o Photoshop instalan componentes de software que se ejecutan cada vez que una computadora está encendida. Éstas incluyen:
Servicios: Conectados a la aplicación, proporcionan funcionalidad básica, como mantener los productos actualizados. Por ejemplo, Adobe Reader instala Adobe Updater, que frecuentemente busca actualizaciones.
Tareas programadas: Normalmente se realizan mediante aplicaciones de fondo, que vienen con Windows u otro software que instala. Por ejemplo, la aplicación Dropbox en tu PC utiliza una tarea programada para comprobar actualizaciones cada día a las 5:50 pm hora local.
Elementos de inicio: Son programas adicionales que se inician cada vez que se enciende una PC. Los ejemplos más populares incluyen Skype, DropBox, OneDrive, OneNote y programas anti. Aparecen en la barra de tareas y normalmente permiten acceder rápidamente a un programa o a algún ajuste.
Por sí mismos, ninguno de estos servicios, tareas o elementos de inicio ralentiza la PC en un grado significativo. Pero el efecto acumulativo de añadir más y más artículos puede ser un serio perjuicio para el rendimiento:
Menos memoria para los procesos activos — la PC se vuelve lenta.
Mayor estrés, que genera más calor y consumo de energía — la PC funciona más lento para evitar el sobrecalentamiento y la laptop se queda sin batería antes.
Windows® se ralentiza, ya que se centra en las tareas de fondo.
Demasiado lenta
En un experimento realizado, se instaló una gran cesta de aplicaciones en una PC más antigua y en una más reciente. Los resultados fueron asombrosos. Ambos dispositivos sufrieron el peso adicional. He aquí un extracto:
Asus Zen ultrabook de 2015: El tiempo de inicio pasó de un rápido 9 segundos a 39 segundos.
En un ultrabook HP Specter x360, el juego Grand Theft Auto V cayó a una lentitud de 25 imágenes (frames) por segundo en lugar de 30.
En un viejo ordenador portátil Sony Vaio de 2011, el programa de pruebas de velocidad PCMark que prueba el rendimiento en aplicaciones de Office y Multimedia, mostró una desaceleración significativa: La puntuación de PCMark estaba en 2196 puntos en estado limpio y sólo 901 puntos bajo carga. Menos de la mitad del rendimiento.
Pero incluso en las computadoras de gama alta, sorprende ver el impacto de la cesta de aplicaciones en la velocidad, temperatura y duración de la batería.
¿Qué se puede hacer al respecto?
Afortunadamente, hay algunas cosas que se pueden hacer para solucionar este problema. ¡La prevención es la mejor cura! Con eso en mente:
Antes de instalar software, pensar si se necesita o se usará regularmente. Si se necesita una sola vez, recordar desinstalarlo.
Poner orden cambiará la vida. Revisar la lista de todos los programas instalados y decidir cuáles son necesarios.
Reducir el número de aplicaciones de inicio. Asegurarse de que sólo las más necesarias se carguen automáticamente al encender la PC.
Respaldar después de haber instalado y configurado correctamente la PC. Si algo sale mal, siempre se puede volver a un estado anterior.
Por último, se recomienda visitar AVG TuneUp, ya que con su tecnología de Modo de Espera patentada y mejorada permite que aumente la velocidad al suspender las aplicaciones que no se utilizan y ejecutar solo las que sean necesarias. Esto reduce el consumo de batería y red al mínimo para que las PC puedan funcionar como si acabaran de estrenarse.
Avast (http://www.avast.com), el líder global en productos de seguridad digital para consumidores y empresas, protege a más de 400 millones de personas en línea. Avast ofrece productos con sus marcas Avast y AVG que abordan las amenazas que provienen de internet con una de las redes de detección más avanzadas del mundo. Los productos de seguridad digital Avast para dispositivos móviles, PC o Mac están clasificados como los mejores y certificados por VB100, AV-Comparatives, AV-Test, OPSWAT, ICSA Labs, West Coast Labs, entre otros.