Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
General: CUBA HOY ....
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 318 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 14/02/2014 08:33

EE.UU: Mueven partidas económicas para subversión contra Cuba

La noticia trasciende en medio de disputas políticas partidistas y mal manejo de los fondos.El Gobierno de EE.UU. retiró este jueves a la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) 17,5 millones de dólares para financiar los programas de subversión contra Cuba.

En su lugar, los fondos irán a las oficinas de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo (DRL) y de Asuntos del Hemisferio Occidental (WHA) del Departamento de Estado, así como el National Endowment for Democracy (Dotación Nacional por la Democracia, NED), considerada una agencia pantalla de la CIA.

Ello indica que la política de financiación para lograr lo que Washington denomina como un “cambio de régimen” en La Habana permanecerá intacta por parte de la administración del presidente Barack Obama.

De acuerdo con el diario The Miami Herald, el representante Mario Díaz-Balart, miembro de la Comisión de Asignaciones de la Cámara de Representantes, aseguró que el Congreso aprobó excluir a la USAID de los fondos destinados a la isla caribeña para el año fiscal que termina el 30 de septiembre.

Según el periódico, la Casa Blanca tampoco hizo fuertes objeciones de los recortes del dinero, debido a sus propias quejas sobre el manejo de los programas de Cuba por parte de la agencia, así como por el encarcelamiento del subcontratista Alan Gross en La Habana.

Gross cumple una sentencia de 15 años de cárcel en virtud de violar leyes cubanas al tratar de introducir equipamiento para proveer de una red de alta tecnología en comunicaciones a las organizaciones contrarrevolucionarias afines a Washington en la isla.

El diario The New York Times reconoció que el trabajo de Gross se insertaba en “un programa semiclandestino de la USAID destinado a socavar al Gobierno de Cuba”.

Los programas para subvertir el orden constitucional en la isla han estado rodeados por mucho tiempo de quejas de despilfarro y amiguismo político.

El actual secretario de Estado, John Kerry, trató de cortar los gastos de los programas contra Cuba cuando dirigía la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, alegando que eran inútiles e innecesariamente riesgosas.

A finales del 2006, una auditoría del General Accountability Office sobre las actividades anticubanas de la USAID reportó el uso de fondos de la entidad en compras de artículos que nada tenían que ver con el “estímulo a la democracia”, como suéteres de cachemir, chocolates Godiva, juegos de Nintendo y PlayStations de Sony.

Washington, que mantiene desde hace más de medio siglo un bloqueo económico, comercial y financiero contra La Habana, condenado por la inmensa mayoría de la comunidad internacional, destinó 197 millones 270 mil para programas dirigidos a desestabilizar el sistema político cubano entre 2001 y 2008, de acuerdo con varios informes.

Durante la administración Obama, el Departamento de Estado ha entregado anualmente 20 millones de dólares para financiar grupo hostiles al sistema político cubano dentro y fuera de la isla, con el fin de promover la llamada agenda para la democratización.

(Con información de Prensa Latina)



Primer  Anterior  244 a 258 de 318  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 244 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/04/2014 21:17

Cuba enfrenta contrabando de aves y otras especies naturales

2 abril 2014 Haga un comentario
En este artículo: Cuba, Medio Ambiente, Aves

Aves de CubaCuba combate el contrabando de aves y otras especies naturales, fenómeno incipiente en el país, pero al cual no escapa aunque sea un archipiélago, precisó el coronel Manuel Lamas, jefe del Cuerpo de Guardabosques.

Lamas señaló que de conjunto con la Aduana General de la República (AGR) y Tropas Guardafronteras mantienen la atención sobre delitos de esta naturaleza, y fortalecen la vigilancia para que preciadas especies no salgan ilegalmente del territorio nacional.

La información ofrecida por la AGR indica que los delincuentes utilizan métodos sofisticados para burlar la ley, como adormecer a las aves en tubos de desodorante y pomos plásticos con agujeros.

Cuba ha suscrito numerosos mecanismos vinculados al tema, resaltó el jefe del Cuerpo de Guardabosques, entre ellos la Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna.

La Comisión de la Defensa de la Asamblea Nacional del Poder Popular da seguimiento a este asunto, con el fin de potenciar las labores de prevención en todos los órdenes.

Otra de las acciones del Cuerpo de Guardabosques en 2014 es estrechar las relaciones con el Ministerio de la Agricultura, organismo clave en el fomento del orden y la disciplina en el ámbito forestal.

Las principales ilegalidades tienen lugar en los territorios con zonas boscosas y montañosas localizadas, fundamentalmente en la zona oriental cubana, apuntó Lamas.

Datos publicados constatan que la tala ilegal de árboles aumentó en el país y se ha convertido en un negocio muy lucrativo, en tanto el 85 por ciento de los incendios forestales ocurren por negligencias de las personas.

La clave del enfrentamiento a los delitos en el sector forestal es buscar causas y condiciones, porque si no eliminamos el origen seguimos con el efecto, insistió el jefe del Cuerpo de Guardabosques.

(Con información de la AIN)


Respuesta  Mensaje 245 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/04/2014 21:23

Reduce Cuba riesgos de amputación a pacientes de pie diabético

2 abril 2014 Haga un comentario
En este artículo: Cuba, Salud

Tratamiento del pie diabético en CubaDurante 2013, en Cuba, se redujo en más del 80 por ciento el riesgo de amputación a pacientes de úlcera de pie diabético, un impacto de la aplicación del medicamento Heberprot-p.

La complicación es temida, toda vez que la mitad de los enfermos que sufren mutilación por esa causa, no superan los cinco años de vida a partir de la operación, según Manuel Raíces Pérez-Castañeda, investigador del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

Como parte de un ciclo de conferencias que antecederán al III Congreso Internacional sobre la Diabetes, en diciembre próximo en el balneario de Varadero, el experto destacó la preparación de más de un millar de profesionales en la terapia con Heberprot-p en la nación.

Destacó que este tipo de atención se acercó al paciente, con su práctica en 48 hospitales y más de 325 policlínicos de todo el país.

Agregó que de forma positiva se observa que el 75 por ciento de las personas que desarrollan una úlcera en sus extremidades este año, llegan de forma temprana a la consulta, lo que garantiza una mayor efectividad en el tratamiento.

Raíces significó que más de 29 mil cubanos se han beneficiado con el Heberprot-p, medicamento único en el mundo y que figura en el cuadro básico de medicamentos del sistema de salud pública desde el 2007.

El fármaco está aplicado en más de una veintena de naciones y se trabaja para extenderlo a Bolivia y Brasil.

Eduardo Álvarez Seija, integrante de la comisión nacional técnica-asesora de la Diabetes Mellitus en el Ministerio de Salud Pública, explicó que en el mundo existen 382 millones de personas que padecen esa enfermedad.

(Con información de Radio Habana Cuba)


Respuesta  Mensaje 246 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 03/04/2014 00:55

Al menos 41 heridos tras volcarse ómnibus en carretera de Soroa

1 abril 2014 56 Comentarios
Accidente en la carretera a Soroa. Foto: Humberto Líster/Juventud Rebelde

Accidente en la carretera a Soroa. Foto: Humberto Líster/Juventud Rebelde

Un saldo de 41 lesionados es el resultado preliminar del accidente de tránsito ocurrido en la mañana de hoy en la carretera a Soroa, al volcarse  el ómnibus de transporte obrero de ese centro turístico, ubicado en esta localidad artemiseña.

De acuerdo con declaraciones a la AIN ofrecidas por el Puesto de Mando del Hospital General Comandante  Pinares, en la vecina demarcación de San Cristóbal, al momento de redactar esta nota informativa no se reportaban fallecimientos.

La propia fuente precisó que fueron remitidos hacia el Hospital  Calixto García, de la capital cubana, Carlos Pérez Azcuy (41 años), con trauma en la región medular, así como  Yoanys Blanco Santos (36) y Raúl Medal Cruz (43), ambos aquejados de  trauma craneal.

Son operados en el quirófano del “ Comandante Pinares” los lesionados Luis Crespo, Lázaro Hernández, Mayra Bocourt y Gretel Pérez, mientras el resto recibe atención en las salas de cirugía general, ortopedia y emergencias, de la propia institución de salud.

Según testigos presenciales, el lamentable hecho tuvo lugar alrededor  de las siete y 30 am, en la vía que conduce de Candelaria a Soroa, exactamente en el puente sobre la autopista nacional, cuando un auto de turismo al realizar una maniobra incorrecta, obstaculizó la marcha del ómnibus.

(Con infromación de la AIN)


Respuesta  Mensaje 247 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 03/04/2014 09:26

¿Cómo cocinan los cubanos?

3 abril 2014 Haga un comentario
 
 
2
 
 

Cubadebate les ofrece una amplia versión de las informaciones brindadas en la Mesa Redonda sobre la Política de Cocción de Alimentos por directivos de los Ministerios de Energía y Minas, Comercio Interior e Industrias, así como el Banco Central de Cuba.

Entre las principales noticias brindadas en el espacio se cuenta la producción de cocinas de inducción y otros menajes por la industria cubana, las altas sumas de divisas destinadas a comprar piezas de repuesto para todo el equipamiento de cocción que es utilizado hoy por casi el 70% de las familias cubana y la extensión paulatina de la venta alternativa del gas en cilindros (las conocidas balitas)

 

La definición de una política para la cocción de alimentos en el país permite formular una propuesta que conjugue de manera coherente la implementación de los Lineamientos 249 y 250 de la Política Económica y Social aprobada por el VI Congreso del Partido, con vistas a la búsqueda de soluciones integrales y eficaces a los problemas que afectan la cocción doméstica de alimentos.

• Lineamiento 249 – “Elevar la eficacia de los servicios de reparación y mantenimiento de los equipos eléctricos de cocción con vistas a lograr su adecuado funcionamiento”
• Lineamiento 250 – “Estudiar la venta liberada de combustible doméstico y de otras tecnologías avanzadas de cocción, como opción adicional y a precios no subsidiados”

Para ello se creó una Comisión de Trabajo presidida por el MINEM e integrada por representantes, del Grupo de Política Energética de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, del MINDUS, MEP, MINCIN, MFP, MTSS, BCC, TRD, CUPET y la UNE, que analizó las diferentes alternativas.

ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO

La existencia de un nivel de insatisfacción de la población provocado por:

  • Alto nivel de rotura por concluir la vida útil al cierre del 2011 de los equipos de cocción eléctrica entregados por el PAE.
  • Intermitencia en el suministro de piezas de repuesto para respuesta rápida a roturas de los equipos, por la inestabilidad en su importación de China.
  • La ausencia de alternativas para realizar la cocción de alimentos con un combustible que no sea el asignado.

Dificultades que provocaron la búsqueda por la población de otras soluciones: volviendo a utilizar artefactos ineficientes, consumiendo el combustible de reserva o adquiriéndolo por vías ilegales.

Esto generó un número significativo de quejas y planteamientos negativos que dieron origen al Lineamiento 250.

ESTRUCTURA DE LOS COMBUSTIBLES EMPLEADOS POR LOS 3 MILLONES 775 MIL 981 NÚCLEOS DEL PAÍS PARA LA COCCIÓN DE LOS ALIMENTOS

 

PROPUESTAS CONCRETAS A APLICAR

En el análisis realizado se tuvieron en cuenta:
• Multiplicidad de factores económicos, sociales y políticos
• Limitaciones productivas
• Limitaciones de recursos existentes

TAREAS PRINCIPALES

1. Solucionar a corto plazo las dificultades de reparación de los equipos de cocción eléctrica existentes, para alargar su vida útil.
2. Aplicar una política de reposición gradual para el equipamiento existente, que eleve la eficiencia y las prestaciones de las tecnologías de cocción.
3. Introducir la venta liberada de GLP con un alcance tambien gradual, en cuanto a volumen y cobertura territorial, en correspondencia con posibilidades de la economía, para flexibilizar las opciones de cocción para la población y dar mejor respuesta a las características de la demanda.
4. Diversificar las opciones en surtido y calidad de medios de cocción, para los diferentes estratos, según ingresos y preferencias.

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTA POLÍTICA SE ESTABLECIERON POR PARTE DE LOS ORGANISMOS CORRESPONDIENTES LAS MEDIDAS PARA:

- Mantener la vitalidad de los equipos de cocción actualmente en manos de la población.
-Comercializar equipos de cocción diversos, sus piezas y accesorios, asegurando los servicios de garantía y postventa, como una vía para que la población pueda ir reponiendo, según sus posibilidades, los entregados por el PAE que ya no admiten reparación.
-Implementar la política integral de precios minoristas a aplicar.
-Aplicar la política crediticia.
-Garantizar el programa de producción de equipos y piezas por parte de la Industria Nacional.
-Vender de forma liberada el GLP, de acuerdo al experimento propuesto.
-Incluir en los Planes de la economía a partir del 2013, el marco financiero que respalde estas medidas.

MANTENER LOS EQUIPOS PARA LA COCCIÓN ELÉCTRICA, TODO UN RETO

 

Mantener las medidas que aseguren la vitalidad de los equipos del módulo de cocción (Importación de piezas de repuesto), pues la reposición de los mismos tendrá un carácter gradual, teniendo en cuenta las limitaciones económicas del país y el nivel adquisitivo de la población.

Se mantienen la red de talleres habilitados en todo el país y 1054 puntos de servicios ubicados en los Consejos Populares, para los servicios de garantía del módulo de cocción se han habilitado 257 talleres administrados por las Empresas de Servicios en todas las provincias.

Para garantizar los servicios de reparaciones en los talleres, se planificaron para el 2013 y primer semestre del 2014, 56,5 millones de CUC, de ellos:35 millones por importación, 11.5 millones por la producción nacional y 10 millones de inventarios existentes en el país.

La importación se ha cumplido al 97.5 %. De 122 contenedores, han recibido 119, quedando pendientes 3.

Para el período 2014 – 2015 se prevé 29 millones de CUC, de ellos 20 por importaciones, 3 por la producción nacional y 6 millones de los inventarios existentes en el país.

 

 

 Surtidos deficitarios y con menos de 30 dias de coberturas

 -Resistencias para las ollas eléctricas

-Recipiente interno para ollas arroceras

 

Principales Insatisfacciones de la población

No se corresponden los esfuerzos del país con la satisfacción de la población debido a:

1. No se ha logrado que las piezas estén siempre en los talleres cuando llegan los usuarios a reparar sus equipos.

2. Se incrementan el valor de las reparaciones a partir de que las roturas son más complejas y se demanda de más piezas.

Medidas que se adoptan

• Asegurar que estén en las provincias las piezas existentes en el país correspondiente al primer semestre del 2014 y en estas adoptar las medidas para que lleguen a los talleres y puntos de servicios.

VENTA DE NUEVOS Y MÁS EFICIENTES MÓDULOS DE COCCIÓN

 

A partir de ser aprobada la Adecuación de la Política de Cocción en el mes de noviembre de 2013, se elaboró un cronograma de trabajo para su implementación, el cual abarca un grupo de acciones que son controladas semanalmente.

Entre las acciones fundamentales del Ministerio del Comercio Interior se definen: paralizar la entrega de bonos para adquirir módulos de cocción, la venta de equipos para liquidar los bonos en manos de la población y el monitoreo de la comercialización de éstos en las tiendas recaudadoras de divisas con la utilización del crédito bancario.

SITUACION ACTUAL

Al concluir la comercialización de equipos de cocción para liquidar los bonos en manos de la población, contábamos con un inventario de 94 mil 249 ollas multipropósito, en los almacenes mayoristas y en la red minorista

Al finalizar el mes de marzo contamos con 87 mil 841 ollas multipropósito, aptas para la comercialización, de ellas en almacenes mayoristas 83 mil 670 y en la red minorista 4 mil 171.

Existe un inventario de 4 mil 290 ollas multipropósito rotas, en la red minorista (3 mil 205) y en los almacenes mayoristas (mil 85).

Hasta el 31 de marzo se han entregado a las cadenas de tiendas en CUC, 59 mil 327 ollas multipropósito, de las 86 mil 626 contratadas, de ellas 31 mil 309 a TRD y 28 mil 018 a CIMEX.

De acuerdo a la información emitida por el Banco Central de Cuba hasta el 21 de marzo se habían solicitado mil 289 créditos para la adquisición de equipos de cocción por un importe de 4 millones 524 mil pesos, fueron aprobados 988 por un importe de 3 millones 350 mil pesos.

Se han ejecutado 625 créditos por un importe de 1 millón 507 mil pesos.

Hasta el 18 de marzo se han vendido en las Cadenas de tiendas recaudadoras de divisas 112 mil 147 equipos de cocción, desglosados en:

• Hornilla y cocina eléctrica 6 482
• Ollas arroceras 42 685
• Ollas presión eléctricas 36 464
• Ollas presión tradicional 26 516

La importación de equipos de cocción por las cadenas recaudadoras de divisas previendo su arribo entre los meses de marzo, abril y mayo, es como sigue:

• Ollas arroceras 176 300
• Ollas presión eléctricas 58 100
• Hornillas eléctricas 23 400
• Olla presión tradicional 26 600

No tienen prevista la importación de cocinas de inducción.

Definimos las premisas para la red de tiendas minoristas en CUP que comercializarán las cocinas de inducción y su menaje.

PLAN DE IMPORTACIÓN Y ARRIBO DE HORNILLAS, COCINAS ELÉCTRICAS Y DE INDUCCIÓN PARA EL 2014.

Ollas Arroceras:

Marzo –4.3 mu
Abril – 4.5 mu
Mayo – 4.5 mu

Ollas Multipropósito

Marzo –3.7 mu
Abril – 3.7 mu
Mayo – 3.9 mu

Hornillas eléctricas:

Marzo –0.6 mu
Abril – 0.7 mu
Mayo – 0.6 mu

Las cocinas de inducción no está prevista su importación.

 

PARTICIPACIÓN DE LA INDUSTRIA NACIONAL EN LA COCINA CUBANA

Resumen de la participación de la industria nacional en este programa:
1. Producción y reparación de cilindros de 10 kg (balitas) para la venta liberada de GLP.
2. Aseguramiento de piezas de repuestos para los equipos de cocción a partir de la importación y la sustitución de forma paulatina con la introducción de tecnologías para su fabricación en el país de: resistencias eléctricas para cocinas y ollas, fabricación de partes y piezas de las ollas arroceras y ollas de presión eléctrica, fabricación de piezas para cocinas de keroseno y cocinas a gas.
3. Producción nacional de equipos de cocción: cocinas de inducción y sus menajes, ollas de presión eléctrica y ollas arroceras, cocinas de Keroseno y cocinas de GLP.
4. Capacitación a mecánicos para la reparación de los equipos que se vayan introduciendo en el mercado.

A partir de la decisión de comenzar la venta liberada de GLP como experimento en las provincias La Habana y Santiago de Cuba, se aprueba en los Planes de la Economía, el financiamiento necesario para respaldar el incremento en la producción de cilindros para gas.

Para el experimento en el 2013 se produjeron, 110 mil 830 cilindros de 10 kg, y están previstos para el presente año mas de 200 mil nuevos sumado a la reparación de 43 mil 200 cilindros, estas producciones son entregadas a CUPET para su llenado y distribución.

La industria cuenta con las condiciones necesarias desde el punto de vista tecnológico para enfrentar estas producciones a partir de mejoras que se han realizado entre los años 2012 y 2013 al equipamiento tecnológico, cuyo proceso se concentra en la fabricación de los cuerpos de los cilindros, se importan las válvulas, se ensamblan y prueban en las plantas industriales, las cuales trabajan bajo normas de calidad que garantizan un nivel mínimo de rechazos.

Con relación al aseguramiento de piezas de repuestos la industria ha trabajado de forma conjunta y sistemática con otros organismos de la economía, principalmente con el MINEM, MINCIN y el MEP, combinando la importación de piezas de repuesto con la introducción de tecnologías que permiten de forma gradual ir sustituyendo las piezas de importación por las producciones nacionales a las cuales se les introducen mejoras que resultan de la evaluación de los diferentes experimentos y de los índices de roturas que recibimos de los talleres de reparaciones.

Hoy la producción se concentra principalmente en las hornillas eléctricas de las cocinas, el elemento resistivo, que es el de más alta incidencia de roturas, así como el de mayor impacto en la familia cubana.

RESISTENCIA CUBANA

En el año 2013 se dio puesta en marcha a un proceso inversionista desarrollado en una fábrica de la capital, con una capacidad anual de producción que supera el millón de unidades. En la actualidad ha ido estabilizando los ritmos productivos, con el trabajo en jornadas de tres turnos, que ya alcanzan un promedio de 2000 unidades diarias. Este es un proceso que aunque no tiene alta complejidad tecnológica, si tiene una alta integración nacional, además por la diversidad de pasos que incluye el proceso, hace que sea decisiva la destreza que se va logrando por los obreros y técnicos de la misma.

Para el diseño de este producto, se realizaron varios estudios y pruebas de las principales causas que provocan las roturas: las primeras asociadas al vencimiento de su vida útil y otras causas asociadas a la calidad de los materiales empleados en su fabricación.

En este proceso se trabajó de forma integrada entre los productores, el laboratorio de tropicalización que tenemos en nuestro país (LABET) y el Centro de Investigación y Pruebas Electroenergéticas (CIPEL) perteneciente a la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la CUJAE, diseñándose un producto de mayores prestaciones, que permitirá alargar la vida útil de la cocina y con más adaptación a los diversos usos que le damos.

Para la fabricación de las partes y piezas de los restantes equipos de cocción, existe un programa de desarrollo aprobado, que ya ha vencido las etapas principales de estudios y pruebas, y que se encuentra en proceso de elaboración de los moldes, troqueles, sumado a algunas modernizaciones de las líneas productivas para comenzar con la fabricación de las primeras unidades en el presente año. Es importante precisar que se mantendrá un monitoreo sistemático y ensayos en este periodo inicial, de forma tal que podamos ajustar oportunamente cualquier elemento técnico que surja.

En el caso de las piezas para las ollas arroceras y de presión eléctrica, se fabrican en estos momentos de forma combinada entre varias industrias del país los primeros lotes de las placas resistivas, la sustitución de importaciones de este producto debe comenzar a introducirse en las redes de talleres de reparación a partir del segundo semestre de este año. Las demandas anuales superan las cifras de 100 mil unidades con valor de importación ascendente a 450 mil USD.

Se entregan anualmente más de 50 mil unidades de cables de alimentación producidos por la Fábrica ELEKA y más de 80 mil mangos de la Olla multipropósito producidos en INPUD.

Están en distintas fases de desarrollo 8 tipos de piezas metálicas y 6 plásticas que forman parte de estas Ollas, de forma tal que en el 2014 serán sometidas a prueba e inician las producciones según las demandas. Entre ellas: Recipiente interno, soporte de la resistencia, el cuerpo del gabinete, fondo, tapa, entre otras.

También en el transcurso de este año, se prevé iniciar en la INPUD de forma experimental el ensamblaje de 2500 Ollas arroceras y 2500 Ollas multipropósito, asesorados a través de los vínculos de trabajo que se mantienen con fabricantes chinos. Esta operación será el preámbulo para llegar a incrementar los volúmenes de estas producciones a mediano plazo; a las cuales se les incorporarán de forma gradual las partes y piezas de producción nacional.

Para decidir las características de las piezas y tipos de equipos a producir fueron estudiados los modelos que fueron distribuidos a la población, se identificaron los 49 tipos de piezas que resultan más demandas, de ellas 34 (69 %) son las que resultan con posibilidades técnicas de desarrollo por la industria nacional.

COCINA DE INDUCCIÓN

En paralelo con lo anterior, se desarrolla el Proyecto Cubano de cocina de inducción. Es un equipo de cocción que calienta directamente el recipiente mediante un campo electromagnético en lugar de calentar mediante calor radiante por el uso de resistencias, proceso que tiene menos perdida de energía, la naturaleza de este calentamiento la hace más eficiente que el tradicional, aunque el costo inicial suele ser el doble de una eléctrica, el gasto eléctrico del hogar suele ser entre un 30 – 40 % menor, la eficiencia de trasmisión de la energía de estas cocinas es del 84 % con respecto a otras, la alta eficiencia en la transferencia de calor de esta nueva tecnología hace que se cocine mas rápido, que en las cocinas eléctricas convencionales, son mas seguras, reduce el riesgo de incendios, resultan mas fáciles de limpiar ya que no quedan restos adheridos y quemados, por tanto, suelen tener mayor durabilidad. La particularidad que tienen es que los recipientes deben contener material ferro magnético al menos en la base, por lo que los tradicionales de aluminio, no son utilizables en este tipo de cocina. Con ella se evitan posibles quemaduras ya que no se calienta si no se emplea el recipiente adecuado. Así mismo no existe ningún tipo de riesgo de explosión fortuita al no utilizar ningún combustible.

Este equipo, que se introducirá de forma gradual como parte del programa a partir de este año, en tres etapas, que abarcan desde el ensamblaje de las piezas importadas, hasta la producción nacional de la base, la tapa y la placa de circuito impreso con el montaje de los componentes. Desde el año pasado se inició la capacitación de forma conjunta entre la industria y el MINCIN, a los mecánicos de los talleres que tendrán la responsabilidad de los servicios de reparación de estos equipos, lo cual se llevará a todos los territorios del país, para garantizar un servicio de calidad.

Se trabaja además en los estudios para la producción y entrega de los menajes para las cocinas de inducción, se considera un modulo completo compuesto por 1 cazuela con tapa, 1 sartén, 1 jarro y 1 cafetera, actualmente ya se han producido los primeros prototipos de algunos de estos artículos para los que se están importando los troqueles y las materias primas, y continuamos con la fabricación de otros prototipos de estos menajes para irlos introduciendo paulatinamente.

De forma general se trata de la introducción en el país de una tecnología nueva para la cocción, con una cocina que trabajará con una potencia máxima de hasta 1300 w y en las condiciones actuales del sistema eléctrico nacional, que implica la utilización de determinados tipos de menaje o utensilios para la cocción que difieren de los habituales, en cuanto a las características metálicas del fondo del recipiente.

Las ollas arroceras y multipropósito del módulo eléctrico de cocción, que por su tecnología son eficientes y al mismo tiempo son las más cómodas y aceptadas por la población, deberán continuar encabezando las formas de cocción en Cuba. De lo anterior se define, que la sustitución de las cocinas que emplean resistencias eléctricas, son el punto de atención para el incremento de la eficiencia, a partir de la introducción de tecnologías más avanzadas como las cocinas de inducción que ahorran un 30 % con relación a las actuales cocinas de resistencias. Hay que explicar que estas cocinas que se comercializarán por la vía del MINCIN, y que responden al Proyecto Cubano, han sido diseñadas para obtener los resultados esperados en cuanto a ahorro de electricidad.

Con las distintas variantes comentadas, la familia cubana tendrá la posibilidad de decidir cómo cocinar según sus posibilidades económicas y las características del territorio donde viva. Nuestra responsabilidad principal radica en darles vitalidad a todos los equipos que fueron entregados en la primera etapa de la Revolución Energética, lo cual justifica las soluciones actuales para las cocinas eléctricas por resistencia. El otro paso es continuar incrementando el ahorro energético, a partir de que le resulte mas factible a la familia ir sustituyendo esta hornilla por la inducción, y que la combinación de diferentes medidas que se adopten de conjunto por los organismos que integramos los grupos de trabajo para estos análisis se logre mantener que la matriz energética siga dando positivo para el país.

CRÉDITOS PARA LA COMPRA DE EQUIPOS DE COCCIÓN

Las medidas aprobadas para la implementación de la política bancaria dirigida a financiar las actividades por cuenta propia y otras formas de gestión no estatal, la producción agropecuaria y el otorgamiento de créditos a la población, hicieron necesario establecer, incrementar y diversificar la oferta de crédito por las instituciones financieras a las personas naturales, en cumplimiento de los lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución No 2, 50, 51, 52, 53 y 54.

Por este motivo el Consejo de Estado, acuerda dictar el Decreto Ley No. 289 “De los créditos a las personas naturales y otros servicios bancarios” el 16 de noviembre de 2011, con el objetivo de establecer los principios y procedimientos generales que regulan los créditos y otros servicios bancarios para las personas naturales; y otras garantías, además de las previstas en la legislación vigente, para asegurar el cumplimiento de las obligaciones.

A partir de la Resolución 5/14 del Ministerio de Comercio Interior que establece el procedimiento para la comercialización minorista de equipos de cocción de alimentos en las tiendas comercializadoras en pesos convertibles y en las tiendas de la red de comercio minorista en pesos cubanos, mediante crédito bancario, las personas naturales pueden solicitar financiamientos a los bancos sobre las bases y requisitos establecidos en el Decreto Ley No. 289, la Resolución No. 99 de 18 de noviembre de 2011, en el artículo 10, inciso c) donde se estableció el crédito para el consumo como uno de los objetos de financiamientos a otorgar, dirigido a la compra de bienes del hogar y la satisfacción de las necesidades personales, y la Instrucción 1/2014, ambas del Ministro Presidente del Banco Central de Cuba.

Según las indicaciones para la comercialización minorista de equipos de cocción de alimentos, en las tiendas comercializadoras en pesos cubanos convertibles y en pesos cubanos, los equipos sujetos a este tratamiento son:

• Ollas de presión eléctrica
• Olla arrocera
• Olla de presión convencional
• Cocina de inducción y su menaje

Para las tiendas en pesos cubanos, solo se comercializará la cocina de inducción de una hornilla y su menaje incluido.

El crédito se otorga en pesos cubanos hasta el ciento por ciento (100 %) del valor de los referidos equipos de cocción de alimentos. El importe y el plazo de amortización del crédito, resultan del análisis de riesgo que realice el banco, a partir de la capacidad de pago del solicitante.

Medidas tomadas para agilizar el otorgamiento de los créditos:

El 11 de febrero del 2014, se flexibilizó la política para los financiamientos en cuanto a:
• Las garantías que podrán ser exigidas y aceptadas serán las establecidas, no obstante:

- Si el importe solicitado no excede de los $5000.00 CUP, y su plazo de amortización no es superior a los 60 meses (5 años), se exigirá 1 fiador solidario. De superar este monto, independientemente del plazo de amortización, se exigirán las garantías vigentes hasta hoy.

- Si el solicitante y su fiador solidario han presentado incumplimientos reiterados o no, en el pago de otras deudas bancarias, pero se mantienen pagando de forma estable en los últimos seis meses inmediatos anteriores, podrá ser aceptada la solicitud para su análisis y su posible aprobación por el Comité de Créditos.

• Se exoneraron de su cumplimentación las entrevistas individuales.

El 20 de febrero del 2014, se orientó la disminución de tiempo en los trámites bancarios, entre tres y cinco días naturales, después de recibir la documentación requerida.

Principales dificultades que aún persisten:

  • Después de ser otorgado el crédito mediante cheque de gerencia, si las existencias se agotan y el equipo en oferta tiene un precio diferente, no se le permite al cliente cubrir el importe total con efectivo.

 

GAS EN BALITA COMO ALTERNATIVA AUN POR EXPLOTAR

 

A fin de mantener como estrategia la cocción de alimentos con electricidad, por ser actualmente la más económica para el país, y que todas las tendencias se dirijan a ella como la mejor opción, los precios que se establezcan para la venta liberada de GLP, deben ser coherentes con la política de incentivar la cocción con electricidad.

A partir de lo anterior, se decidió que el precio del cilindro vacío que deben adquirir los nuevos clientes del GLP liberado, fuera lo suficientemente alto para restringir su compra, sin que dejara de ser una alternativa.Al mismo tiempo en la Política aprobada, se prevé una vez que se hayan aplicado el resto de las medidas propuestas en ella, la reducción paulatina de la norma de consumo, hasta su eliminación, lo que propiciará una mayor racionalidad en el consumo y que unida al uso de equipos eléctricos más eficientes, permitirá aportar una parte de los recursos financieros para materializar las medidas propuestas.
En la adecuación a la Política de Cocción efectuada en noviembre de 2013, se aprobaron las indicaciones siguientes:
- Comenzar de la venta liberada de GLP en La Habana y Santiago de Cuba en la primera decena de diciembre. Transcurridos 6 meses, se evaluará la extensión del experimento al resto de los territorios del país.
- Establecer un precio de venta de 130 CUP para el GLP en cilindros de 10kg y monitorear el comportamiento de la demanda, para analizar una posible rebaja de precios si las condiciones lo justifican.
- Aplazar la rebaja de la cuota normada de GLP, prevista para enero del 2014, hasta tanto se hayan aplicado el resto de las medidas propuestas en la Política.
La generalización de la venta liberada de GLP con un alcance gradual en cuanto a volumen y cobertura territorial, en correspondencia con las posibilidades de la economía, permitirá flexibilizar las opciones de cocción a disposición de la población y dar mejor respuesta a las características de la demanda.
El comportamiento real de los resultados en los territorios donde se ejecuta la venta liberada de GLP, ha estado distante de los pronósticos iniciales.
• Se comenzó el experimento en la Isla de la Juventud en el mes de enero del 2013, cuyos resultados, desde el punto de vista de volúmenes de venta, estuvieron muy por debajo del estimado realizado. Se previó que cada consumidor de GLP con cocción eléctrica (en Pacto Social) comprara 2 cilindros adicionales (20kg), sin embargo se compró un cilindro cada 6 de estos consumidores, es decir, aproximadamente la décima parte de las ventas previstas.
• En las premisas adoptadas para el cálculo, de los recursos del experimento de la venta liberada de GLP, se consideró que en La Habana pasaran a consumir GLP el 55% de los actuales clientes de queroseno y que en el caso de Santiago de Cuba esta cifra sería del 20%, esto implicaba un crecimiento de 17 mil y 42 mil clientes respectivamente. Se consideró además que los consumidores de GLP que poseen módulo de cocción, incrementen su consumo en 20kg/año y que en La Habana el 25% de los actuales clientes de GLP que poseen un solo cilindro, adquieran otro.
• Si tomamos como base los resultados de la venta liberada hasta el 1/04/14 y los extrapolamos a un año, en La Habana pasaran a consumir GLP solo el 3% de los actuales clientes de queroseno y en el caso de Santiago de Cuba el 7%, esto unido a la incorporación de nuevos clientes que no son consumidores de queroseno, implica solo un crecimiento 9 mil clientes en la Habana y 12 mil en Santiago de Cuba, de los 17 mil y 42 mil clientes que estaban previstos, respectivamente. En el caso de La Habana se estimó además que el 25% de los actuales clientes de GLP que poseen un solo cilindro, adquieran otro, sin embargo el precio del alquiler del cilindro y la estabilidad del servicio de GLP, han conllevado a que esta cifra no supere el 1%.
• En el caso de las ventas se estimó que a partir del cumplimiento de estas premisas, el consumo mensual de GLP debía incrementarse en La Habana en 700 toneladas y en Santiago de Cuba en 300 toneladas aproximadamente, cifras que equivalen a 12 mil toneladas al año. A partir del comportamiento real se estima que las ventas de GLP liberado en estos territorios no supere las 2 mil toneladas en el año.
• La Habana y la ciudad de Santiago de Cuba, son los territorios con mayor nivel de gasificación en el país, por lo que se considera que el comportamiento de las ventas de GLP liberado, de implantarse en otros territorios sea superior.
Se ejecutaron un grupo de acciones para garantizar la venta liberada de GLP, dentro de las que se pueden destacar las siguientes:
- Reparación capital de la Planta No. 2 de craqueo Catalítico de la Refinería Ñico López.
- Adquisición de 20 camiones especializados para la distribución de cilindros de GLP en la Capital.
- El incremento de las capacidades de almacenamiento de GLP en La Habana, Cienfuegos y Santiago de Cuba.
- La entrega por el MINDUS 110 mil 830 cilindros de 10kg, para la venta liberada de GLP, que permitieron acometer esta sin que existieran dificultades. La demanda aprobada de cilindros para el 2014 es de 220 mil 300 cilindros nuevos de 10kg y 43 mil 200 a reparar, sin que se señalen dificultades por parte del MINDUS para su cumplimiento. Esta demanda incluye el mantenimiento de la venta liberada en La Habana, Santiago de Cuba y la Isla de la Juventud y la reposición de una cifra importante de cilindros, que saldrán de explotación por sus años de uso.
- Ejecución del Proyecto para el control electrónico de los cilindros de GLP.

En la Política aprobada, se plantea: Definir las condiciones para estabilizar y generalizar de manera escalonada, a partir del 2014, la venta liberada de GLP.
• A fin de darle cumplimiento a este aspecto se prevé trabajar inicialmente en la generalización de la venta liberada de GLP en las capitales de provincias, donde existen mejores condiciones desde el punto de vista logístico para la distribución de GLP.
• En las capitales de provincias (excluyendo La Habana y Santiago de Cuba) se concentra 1 millón 149 mil núcleos, de los cuales 961 mil cocinan con queroseno y188 mil con GLP.
• El avance de esta tarea dependerá de la aprobación del financiamiento que respalde la disponibilidad de los recursos que se requieren para su generalización, donde se incluye además de la importación de GLP, el incremento de la producción de cilindros, de las capacidades de almacenamiento, de los puntos de venta y del transporte de distribución y de los servicios mecánicos.

Principales quejas recibidas de la población relacionadas con la venta liberada del GLP
1. La imposibilidad de comprar GLP Liberado, por los clientes que cocinan con GLP con cilindros ilegales y que plantean no estar en condiciones, ni tener la posibilidad de pagar 500CUP por un nuevo cilindro, por lo que solicitan que se les legalice el cilindro que poseen.
2. Muy alto precio de venta del GLP y de forma particular el precio del alquiler del cilindro.
3. La solicitud por parte de miles de clientes, que en el 2005 con la implantación de la cocción con energía eléctrica y la paralización del proceso de gasificación, no se les ejecutó la instalación de GLP, a pesar de tener el Contrato de Servicio de GLP firmado con la Empresa de CUPET.

 

(Fuente: Intervención de los panelistas en la Mesa Redonda sobre la Política de Cocción, 2 de abril de 2014)

 
 
 
 
 

Respuesta  Mensaje 248 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 03/04/2014 09:34

Recibe Presidente de Armenia al compañero Fidel Castro Díaz-Balart

1 abril 2014 12 Comentarios
El Dr. Fidel Castro Díaz-Balart, pronunció una conferencia magistral, luego de recibir el titulo de Dr. Honoris Causa en Ciencias Nucleares, en el Colegio de “San Gerónimo”, en La Habana, Cuba, el 24 de marzo de 2012.   AIN FOTO/Oriol de la Cruz ATENCIO/

El Dr. Fidel Castro Díaz-Balart

Durante el encuentro se abordaron cuestiones referentes a las relaciones bilaterales entre ambos países especialmente en la esfera de la ciencia. Asimismo se constató la buena marcha de las relaciones bilaterales y se recordó la reciente visita a Cuba del ministro de Relaciones Exteriores de Armenia, Edward Nalbandian.

En la reunión también tomaron parte el canciller de la República de Armenia, Edward Nalbandian y el Embajador de Cuba en este país Emilio Lozada García.


Respuesta  Mensaje 249 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 03/04/2014 09:37

Comienza hoy Muestra Joven ICAIC 2014 (+ Fotos y Programa)

1 abril 2014 Haga un comentario
En este artículo: ICAIC, cine cubano, muestra joven

1497949_10152320922979344_819154842_o

Hoy a las 8:00pm en la Sala Chaplin de la Cinemateca tendrá lugar la inauguración de la 13ra edición de la Muestra Joven ICAIC. El certámen, que se celebrará hasta el día 6 de abril, presentará 56 obras seleccionadas entre las 178 inscripciones. Marisol Rodríguez, directora del evento, confirmó la participación de noveles cineastas de diez provincias, quienes concursarán con 29 filmes de ficción, 16 documentales y 11 cortometrajes de animación, realizados en el 2013.

En esta ocasión se le rendirá homenaje al recientemente fallecido director Daniel Díaz Torres, con la proyección de algunos de sus filmes, y el conversatorio Las películas de Daniel. La Muestra, dijo Rodríguez, también dedicará un apartado especial al Noticiero ICAIC Latinoamericano, con la presentación del espacio Memoria de Cuba y el Mundo, en el cual se exhibirán ocho emisiones restauradas de esa obra fílmica legada por Santiago Álvarez.

Precisó que las presentaciones tendrán lugar en las tandas de la tarde y la noche en los cines Chaplin y 23 y 12, así como la Sala Charlot, la Casa del Festival y la Fábrica de Arte. Las acreditaciones estarán abiertas al público desde hoy en el quinto piso del ICAIC.

El Presidente del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, Roberto Smith, precisó que este encuentro ha acumulado una historia que lo coloca como uno de los principales eventos de cine en el país, con una acción continua de estímulo a la creación, superación y creciente visibilización de las obras de los jóvenes creadores.

Destaca en esta ocasión el regreso a la competencia del realizador Adolfo Mena Cejas, ganador absoluto en la anterior edición del evento, quien presenta en esta ocasión el corto Miénteme bien, Jackie Chang.

Como plato fuerte del programa colateral resalta la presentación de las más recientes producciones del cineasta Juan Carlos Cremata Malberti: Crematorio. En fin… El mal y Crematorio II. Más allá del bien y del… mar. En esta edición del concurso continúan espacios tradicionales como Haciendo Cine, Moviendo Ideas y Jameson en corto.

La Muestra Joven del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) se realiza con el objetivo de estimular el conocimiento y la reflexión alrededor de la obra audiovisual de los jóvenes.

El evento reúne no solo a los jóvenes realizadores, sino también a jóvenes guionistas, fotógrafos, editores, diseñadores, actrices, actores, así como otros creadores del audiovisual en el país.

Vea el Programa de la 13ra Muestra Joven ICAIC

Conferencia de prensa Muestra Joven ICAIC 2014.

Conferencia de prensa Muestra Joven ICAIC 2014.

Cubierta del Catálogo de la edición 2014.

Cubierta del Catálogo de la edición 2014.

Cinemateca de Cuba.

Cinemateca de Cuba.

(Con información de Granma y de Muestra Joven ICAIC)


Respuesta  Mensaje 250 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 03/04/2014 10:08

Nuestros muertos aún reclaman justicia

1 abril 2014 2 Comentarios
Fe del Valle Ramos, asesinada por la CIA,  junto a sus hijos Robin y Erick Ravelo.

Fe del Valle Ramos, asesinada por la CIA, junto a sus hijos Robin y Erick Ravelo.

Cuba conoce abriles tristes desde hace mucho tiempo. Sus enemigos se han ensañado más de una vez contra ella de manera despiadada y golpeándola  en su lado más sensible: sus propios hijos. Por eso, cuando llega Abril,  muchos hogares son invadidos por esa tristeza que no se nos va del todo y queda allí, como recuerdo doloroso y  llaga incurable. Es la hora del recuento, la hora de extrañar a aquellos a los que una vez la mano criminal arrancó de nuestro lado para poblarnos de ausencia y hacernos más firmes todavía, más comprometido con nuestro terco peregrinar hacia un futuro mejor.

El terrorismo promovido por Estados Unidos y la mafia terrorista de Miami comenzó desde el principio mismo de la Revolución y aún permanece como una amenaza. Más de dos mil muertos nos ha cobrado,  y miles de heridos, en esas últimas cinco décadas. Sus victimarios, sin embargo, aún se regodean entre la impunidad y sus propias vilezas. Son los hijos preferidos de Washington, sus creaciones malévolas que han usado para tratar de detenernos, para impedir nuestro tránsito hacia una vida mejor y más plena.

Abril, entonces, viene descarnado y triste para aquellos hogares en los que aún alguna madre llora al hijo asesinado y sin encontrar consuelo para su pena casi milenaria; viene también, apenado, hacia aquellos niños que han crecido esperando ante sus puertas al padre incapaz de volver a consolarlos y ofrecerles la tan necesaria carga de ternura y consejos. Ese ha sido el costo que hemos pagado, sin lugar a dudas, y ese es el fruto del accionar de gente monstruosa y sin escrúpulos.

Bien temprano, pues, nuestro pueblo comenzó  a padecer el odio de sus enemigos. En abril de 1961 fue asesinado el obrero Rigoberto Sierra, cuando manos criminales al servicio de la CIA y de la contrarrevolución produjeron un sabotaje en el local de la revista Verde Olivo. Un hogar cubano sufrió entonces honda pena y luto. Sus victimarios clamaron de júbilo ante el bestial hecho.

Poco después se recrudecieron las acciones terroristas. Era la antesala de la próxima invasión de Playa Girón. Vuelos de aviones piratas, sabotajes a la conductora central de la Cuenca Sur, continuadas provocaciones en la Base Naval de Guantánamo, anunciaban que algo malo estaba  por venir. El pueblo, sin embargo, no se amilanó y se preparó para defenderse. Dentro de este contexto, y como preludio de la agresión, sobrevino el criminal sabotaje a la tienda por Departamentos “El Encanto”.

Fe era toda fe en la Revolución.

Esta criminal acción se produjo a partir de la 7 de la noche del 13 de abril de 1961, iniciándose presumiblemente en el segundo piso del edificio, en el área de sastrería. Un rato después, a las 7.45 p.m., ya las llamas devoraban al inmueble en su totalidad. A pesar del esfuerzo inicial de los cuarenta  trabajadores y siete milicianos que se encontraban en el lugar,  las llamas consumieron implacablemente a toda la edificación.

Cuando eran evacuados los trabajadores y demás personas ante el peligro del incontrolable incendio, cuyas columnas de humo se contemplaban desde varias cuadras, una de las trabajadoras de la tienda regresó al lugar del siniestro. Era Fe del Valle,  jefa del departamento de niños, ubicado en el cuarto piso. ¿Qué la hizo regresar y enfrentarse a una muerte segura? Para entenderlo, hay que conocer la breve historia de esta valerosa mujer.

Fe había nacido el 9 de agosto de 1917, en  la ciudad de Remedios,  antigua provincia de Las Villas, en el seno de una familia de no amplios recursos económicos. Luego de trasladarse a La Habana, en unión de su familia, decidió trabajar tempranamente, a partir de los quince años de edad, en la tienda “Fin de Siglo”. Luego se trasladó, en 1939, a la tienda “El Encanto”, donde permanecería hasta el momento de su muerte. Allí se destacó por su defensa a los derechos de los empleados, por su apoyo a la lucha por sindicalizarlos y, sobre todo, por su simpatía con los revolucionarios que combatían a la dictadura de Batista.

Al triunfo de la Revolución en enero de 1959, Fe volcó todo su entusiasmo y energías en apoyarla incondicionalmente. Se hizo miliciana y se incorporó a los Comités de Defensa de la Revolución. Aún se le recuerda recolectando fondos para comprar las armas necesarias para que Cuba pudiera defenderse de próximas y peligrosas agresiones. Aún se le recuerda, también, estimulando la idea de apadrinar una lejana y humilde escuelita situada en Mayarí, Oriente.

Esa mujer toda sencillez y entusiasmo, acarició la idea de apoyar la creación de los Círculos Infantiles donde las madres trabajadoras pudieran dejar a sus hijos mientras laboraban. Ese amor a los niños y a tan noble idea fue lo que la empujó esa noche a la muerte. Regresó para rescatar los fondos de la recaudación para construir dichos círculos, los que se hallaban en su taquilla. Las llamas, sin embargo, le impidieron salir y salvarse.

No tuvo dudas nuestro pueblo de cuál había sido la mano criminal que segó la vida de Fe del Valle y destruyó “El Encanto”. Poco tiempo después serían capturados los involucrados en este criminal sabotaje.

El principal encartado, Reynold González, cabecilla de la organización terrorista Movimiento Revolucionario del Pueblo y agente de la CIA, fue detenido el 11 de octubre de ese mismo año, al igual que otros criminales como Carlos González Vidal, Dalia Jorge Díaz y Juan  Izquierdo Díaz. Antonio Veciana Blanch, jefe militar de este criminal grupo escapó hacia los Estados Unidos.

Los principales instigadores de este criminal hecho, radicados en las oficinas de la CIA en Langley, Virginia, escaparon sin embargo a la justicia.

No contentos con la derrota recibida en Girón, la CIA y sus lacayos en Cuba fraguaron otros criminales atentados como el ocurrido en el cine “Riego”, ubicado en Pinar del Río, ocasión en que hirieron a 40 personas (26 niños y 14 adultos). Este sabotaje puso en evidencia la falta de escrúpulos de los servidores del imperialismo y su odio irracional hacia el pueblo cubano y su Revolución.

Abril de 1961 trajo muerte a los cubanos. Muchos murieron defendiendo a la Patria de la artera agresión ocurrida en Girón. Otros fueron asesinados por las armas y aviones de los mercenarios, tal como ocurrió con Eduardo García Delgado. Pero habría para ellos otros tristes abriles por venir.

El terror contra Cuba continúa en abril.

Las organizaciones contrarrevolucionarias radicadas en Estados Unidos desarrollaron una criminal beligerancia contra los intereses de Cuba en el exterior y contra quienes simpatizaban con la Revolución en diferentes lugares del mundo. Decenas de atentados se ejecutaron contra misiones diplomáticas y representaciones  cubanas en otros países.

El  4 de abril de 1972 fue asesinado el funcionario cubano Sergio Pérez del Castillo, cuando manos criminales de Omega-7, una de las más despiadadas organizaciones terroristas, colocaron una bomba en la oficina comercial de Cuba en Montreal, Canadá.

Hoy se conocen los detalles.  Dirigida por el archicriminal Eduardo Arocena, Omega-7 agrupó a asesinos de la talla de Pedro Crispín Remón  y Ramón Saúl Sánchez. Uno espera sentencia junto a Luis Posada Carriles en Panamá, mientras el otro se pasea libremente por las calles de Miami y planifica provocaciones y otros oscuros planes contra Cuba. Fueron estos individuos quienes asesinaron al cubano Sergio Pérez del Castillo, enlutando su hogar y causando gran pesar a su familia.

Cuatro años después, el 22 de abril de 1976, otros dos funcionarios diplomáticos cubanos fueron asesinados en Portugal, cuando una bomba estalla en las puertas de la embajada de Cuba en ese país.

La bomba conteniendo más de seis kilogramos de explosivos fue colocada a la entrada del edificio ubicado en la avenida Fontes Pereira de Melo # 19, en Lisboa, explotando exactamente a las 4.45 de la tarde y provocando la muerte inmediata de Adriana Corcho Callejas y de Efrén Monteagudo Rodríguez.

Los criminales que perpetraron el sabotaje no tuvieron en cuenta que pondrían en peligro a varios niños, hijos de funcionarios diplomáticos de la Isla, quienes regresaban siempre a esa hora de la escuela. Por azar, sólo por azar, estos se salvaron de una muerte segura al ser demorado su regreso a la sede de la embajada. De no haber sido así, hoy nuestro pueblo lloraría a más víctimas de las sucedidas ese nefasto 22 de abril de 1976.

Luchadora estudiantil contra la dictadura de Batista y militante de la Juventud Socialista, Adriana Corcho, madre de tres hijos y con 36 años de edad, ingresó en 1971 en el Ministerio de relaciones exteriores de  Cuba. Luego de permanecer como diplomática en España hasta 1975, paso a trabajar en la embajada cubana en Portugal.

Su temprana muerte enlutó su hogar y  privó a sus tres hijos de 10, 11 y 12 años del amor y los cuidados de su madre.

Por su parte, Efrén Monteagudo, quien contaba al morir 33 años de edad, provenía de una familia humilde y conoció a la miseria cercana y dolorosa. Privado de la posibilidad de estudiar debido a que tuvo que contribuir casi niño al sustento de la familia, la Revolución le permitió encontrar nuevos y más promisorios horizontes. Activo ante las múltiples tareas encaminadas a consolidar la naciente sociedad socialista, se incorporó al MINREX y cumplió importantes misiones en las sedes diplomáticas cubanas en  el Reino Unido, Polonia y, finalmente, en Portugal.

Su injustificada  muerte también llenó de luto un hogar cubano.

Cuando ser pescador y hombre humilde  es un delito para algunos.

El 6 de abril de 1976 fue asesinado el pescador Bienvenido Máuriz Díaz, vinculado a la flota matancera, mientras pescaba pacíficamente en la zona ubicada entre Anguila y Cayo Sal, en las Bahamas. Varias lanchas piratas tirotearon con ametralladoras de gran calibre  a los pesqueros Ferro 123 y Ferro 119, en los que varios pescadores cubanos tomaban del mar sus frutos para alimentar a su pueblo.

¿Qué provocó tal ensañamiento por parte de los navegantes de las lanchas piratas procedentes de la Florida?

Aún hoy resulta difícil de explicar la causa por la que estos terroristas descargaron su odio criminal contra humildes pescadores. Tal vez fue porque ellos representaban al pueblo cubano y a sus sueños emergentes de libertad. Tal vez porque ellos amaban al mundo nuevo, hecho a costa de sacrificios y laboriosidad, de esfuerzo y tenacidad, de apego  a la nobleza y al humanismo.

Lo cierto es que mataron a Bienvenido sin piedad e hirieron a tres de sus compañeros, sumiendo a sus familiares y a los cubanos en una dolorosa experiencia.

Sin embargo, no los amedrentaron. No hubo temores ni flaquezas y siguieron pescando como digno honor a sus muertos. Así lo juraron aquel 10 de abril a lo largo del Muelle Real de la Ciudad de Matanzas, cuando miles de ciudadanos condenaron tan detestable hecho al filo del mediodía.

Por ello, cuando recuerdo a cada abril triste en nuestras vidas, pienso que hay también abriles luminosos y de digna  respuesta ante el terror. El pueblo cubano, adolorido y conteniendo sus lágrimas, levantó en cada ocasión sus puños para condenar tales crímenes y para jurarle a sus muertos, que aún esperan justicia, no detenerse jamás en el empeño de alcanzar la felicidad.


Respuesta  Mensaje 251 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 04/04/2014 00:45

ZunZuneo: El “twitter” del gobierno de EEUU para la subversión en Cuba

3 abril 2014 9 Comentarios

ciberguerra

En julio de 2010 Joe McSpedon, funcionario del gobierno de Estados Unidos, viajó a Barcelona con el propósito de afinar los últimos detalles de un plan secreto para crear una red social destinada a socavar al gobierno cubano.

McSpedon y su equipo de contratistas especializados en alta tecnología habían llegado desde Costa Rica, Nicaragua, Washington y Denver. Su misión, lanzar una red de mensajería que pudiera llegar a cientos de miles de cubanos. Para ocultar la red al gobierno de la isla, crearían un intrincado sistema de empresas fachada con una cuenta bancaria en Islas Caimán y contratarían a ejecutivos que no estaban al tanto de la situación y a quienes no se informaría de los vínculos de la empresa con el gobierno norteamericano.

McSpedon no trabajaba para la CIA. Se trataba de un programa financiado y gestionado por USAID, la Agencia Internacional de Estados Unidos para el Desarrollo, que maneja miles de millones de dólares en programas de asistencia humanitaria.

Según documentos obtenidos por The Associated Press y numerosas entrevistas con personas que participaron en el proyecto, el plan era desarrollar un “Twitter cubano” elemental que usara mensajes de texto enviados y recibidos por teléfonos móviles para burlar el férreo control informativo y las restricciones al uso de la Internet que mantiene el gobierno de Cuba. Buscando un juego de palabras relacionado con Twitter, lo llamaron ‘ZunZuneo’, palabra relacionada con el zunzún, como se llama en Cuba al colibrí o zumbador.

Los documentos muestran que el gobierno de Estados Unidos planeó la creación de una base de suscriptores usando “contenido no controversial”: noticias de fútbol, música, huracanes y publicidad. Cuando lograra una audiencia de cientos de miles de suscriptores, enviarían mensajes de contenido político para inspirar a los cubanos a crear convocatorias en red de “multitudes pensantes”, concentraciones masivas que fueran convocadas rápidamente y pudieran desencadenar una “primavera cubana” o, como un documento de USAID lo expresó, “renegociar el equilibro de poder entre el estado y la sociedad”.

En su apogeo en 2012, el proyecto captó más de 40.000 cubanos como suscriptores para compartir noticias e intercambiar opiniones. Pero esos suscriptores nunca supieron que el servicio fue creado por el gobierno de Estados Unidos, ni que había contratistas que recopilaban información privada de los usuarios con propósitos políticos.

“No se mencionará en lo absoluto la participación del gobierno de Estados Unidos”, dice un informe de Mobile Accord, uno de los contratistas. “Es totalmente crucial para el éxito a largo plazo del servicio y garantizar el cumplimiento de la Misión (sic)”.

La legalidad del programa no está clara: las leyes de Estados Unidos exigen que cualquier acción encubierta de una entidad federal debe contar con autorización presidencial. Funcionarios de USAID declinaron decir quién aprobó el programa o si la Casa Blanca conocía de su existencia. McSpedon, gerente de nivel medio y el funcionario de más alto rango identificado en los documentos obtenidos por la AP, declinó comentar al respecto.

Matt Herrick, portavoz de USAID, dijo que la agencia está orgullosa de sus programas en Cuba y que investigadores del Congreso que revisaron el programa el año pasado determinaron que se apegaba a las leyes de Estados Unidos.

“La USAID es una agencia que promueve el desarrollo, no una agencia de inteligencia, y trabajamos en todo el mundo para ayudar a que la gente pueda ejercer sus derechos y libertades fundamentales, y darles acceso a herramientas que mejoren su vida y se puedan conectar con el mundo exterior”, dijo Herrick.

Sobre la implementación, agregó, que “¿ha tomado el gobierno medidas para operar con discreción en entornos poco permisivos? Naturalmente… en los entornos hostiles con frecuencia tomamos medidas para proteger a los que trabajan con nosotros en el terreno. Esto no es único de Cuba”.

ZUNZUNEO: PROGRAMA SECRETO

Pero el programa ZunZuneo enturbia esas aseveraciones, un tema delicado porque su misión de promoción de la democracia y la entrega de ayuda a las poblaciones más pobres y vulnerables del mundo pasa por tener la confianza y cooperación de otros gobiernos.

El senador Patrick Leahy, demócrata de Vermont y presidente de la Subcomisión de Asuntos de Departamento de Estado y Operaciones en el Extranjero, dijo que está a la espera de recibir una explicación de la USAID al respecto.

“Mirando el programa por encima hay varios aspectos problemáticos”, dijo Leahy. “Existe el riesgo de que jóvenes cubanos usuarios de teléfonos celulares no supieran que era una actividad financiada por el gobierno de Estados Unidos. Está la naturaleza clandestina de un programa del que no se informó a la Subcomisión de Asignaciones, que tiene funciones de supervisión”.

The Associated Press obtuvo más de mil páginas de documentos sobre el desarrollo de ZunZuneo. La AP verificó independientemente el alcance y los detalles del proyecto (como números de contratos federales y nombres de candidatos) a través de bases de datos de acceso público, fuentes del gobierno y entrevistas con los que participaron directamente en el proyecto.

En su conjunto, los documentos cuentan la historia de cómo agentes del gobierno de Estados Unidos, trabajando en el más profundo secreto, se convirtieron en emprendedores tecnológicos en Cuba.

UN INTENTO DE REGRESO A LA GUERRA FRÍA

ZunZuneo parecía ser una vuelta a la Guerra Fría y los decenios de enfrentamiento entre Estados Unidos y Cuba. Y todo ocurrió en momentos en que las históricamente agrias relaciones entre los dos países habían mejorado, al menos marginalmente, y Cuba había dado pasos hacia una economía más abierta.

No está claro si el plan comenzó con la USAID o Creative Associates International, una empresa de Washington con fines de lucro que ha recibido cientos de millones de dólares en contratos con el gobierno de Estados Unidos. Para la AP no es claro cómo los números de teléfono fueron conseguidos, aunque los documentos parecen indicar que se hizo de manera ilícita. Los responsables de ZunZuneo usaron esos números para crear una base de suscriptores para empezar el proyecto.

A mediados de 2009, Noy Villalobos, una gerente de Creative Associates, inició una conversación por chat con su hermano menor en Nicaragua, según un correo electrónico de Creative Associates, capturó la conversación.

“Por supuesto, esto es muy confidencial”, previno Villalobos a su hermano. Pero, “¿qué pudieras hacer si tuvieras todos los números de celular de un país determinado?, ¿pudieras enviar grandes cantidades de mensajes de texto sin que el gobierno lo supiera?”.

¿Puedes encriptarlos o algo así?, le preguntó en un mensaje de texto.

Mario Bernheim le respondió a su hermana que podía encontrar la manera de enviar mensajes instantáneos a cientos de miles de cubanos y a bajo costo. No podía encriptarlos porque sería demasiado complicado y no podrían ocultar los mensajes al gobierno cubano, que controlaba Cubacel, pero sí podían ocultar la identidad del que los enviaba cambiando constantemente el país de origen de los mensajes.

“¿Podríamos rotarlos por varios países?”, preguntó Villalobos. “¿Digamos, un mensaje desde Nicaragua, otro desde España, otro desde México?”

Bernheim dijo que sí. “Pero necesito instalar computadoras espejo en muchas partes, la misma computadora trabajando sobre la misma plataforma con el mismo teléfono”.

Se despidió con un “no hay problema”.

CONVERSACIÓN CLANDESTINA CREA OFERTA DE TRABAJO

Después de la conversación, Creative Associates lo contrató como subcontratista bajo la responsabilidad de su hermana. Bernheim, a su vez, contrató al ingeniero cubano que había recibido la lista de números de teléfono. Para la AP no está claro cómo los números fueron conseguidos.

Los responsables de ZunZuneo usaron esos números para crear una base de suscriptores para empezar el proyecto. El equipo se las arregló para enviar mensajes de texto a miles de cubanos sin ser detectados. Pero tenían ambiciones mayores.

Creative Associates concibió la lista como el punto de partida de una red social que llamarían “Proyecto ZZ” o “Project Hummingbird”, que arrancaría cautelosamente y trataría de hacer llegar su mensaje a los jóvenes cubanos, a quienes la USAID consideraba más proclives al cambio político.

“Debemos aumentar gradualmente los riesgos”, propuso la USAID en un documento. La agencia defendía el uso de las llamadas ‘smart mobs’, una convocatoria a través de la red a encuentros masivos convocados con poca antelación, sólo en “momentos críticos u oportunos y no en detrimento de la red de nuestra plataforma”.

El equipo de contratistas y subcontratistas de la USAID creó un portal de Internet paralelo al servicio de mensajes de texto de manera que los cubanos pudieran suscribirse, interactuar ente ellos y enviar mensajes gratis. Para lograr que el portal se pareciera al de una empresa real plantearon el uso de “banners con publicidad ficticia para dar la apariencia de una empresa comercial”, sugirió una propuesta.

En múltiples documentos, personal de la USAID destacó que los mensajes de texto habían movilizado multitudes y provocado levantamientos políticos en Moldavia y Filipinas, entre otros países. La agencia señaló el papel de las redes sociales en Irán después de las elecciones en las que venció el entonces presidente Mahmud Ahmadinejad en junio de 2009 y las consideraba un instrumento importante de política exterior.

Los documentos de la USAID indican que su objetivo estratégico en Cuba era “sacarla del punto muerto en que se encuentra mediante tácticas e iniciativas temporales para impulsar el proceso de transición hacia el cambio democrático”. Cambio democrático en Cuba significaba acabar con el control de los Castro sobre el poder.

La USAID dividió la sociedad cubana en cinco segmentos sobre la base de su lealtad al gobierno. Por una parte estaba el “movimiento democrático”, al que calificaba de “todavía (en lo fundamental) irrelevante” y por la otra los “partidarios fieles al gobierno”, llamados los talibanes en una comparación con los extremistas afganos y paquistaníes.

Una pregunta clave era cómo movilizar a los cubanos de a pie hacia el campo de los activistas democráticos sin ser detectados. Bernheim aseguró al equipo que eso no sería un problema.

“El gobierno cubano, como otros regímenes comprometidos con el control de la información, carece de la capacidad de vigilar y controlar de manera efectiva un servicio de estas características”, escribió Berhneim en una propuesta a la USAID marcada como “información sensible”.

ZunZuneo usaría los números de teléfono para derribar el bloqueo cubano a la Internet y no sólo para entregar información a los cubanos, sino también para que los usuarios pudieran interactuar entre ellos de una manera que el gobierno no pudiera controlar. Al final sería un sistema que permitiría a los cubanos enviarse mensajes directamente entre ellos.

En una reunión de estrategia, la compañía analizó el uso del “volumen de usuarios como una fachada… para la organización”, según las minutas de la reunión. También se sugirió que el “debe haber un espacio los suficientemente grande para ocultar a miembros de la oposición que se hayan inscrito en el servicio”.

ZUNZUNEO INICIA OPERACIONES DESDE AMÉRICA CENTRAL

El equipo de ZunZuneo comenzó a operar desde América Central. Bernheim desde la capital de Nicaragua, Managua, mientras McSpedon supervisaba el trabajo de Creative Associates desde San José, Costa Rica. McSpedon tenía estatus diplomático pero operaba desde fuera de la embajada. Resultó ser un arreglo lo suficientemente extraño como para levantar sospechas en Washington, según funcionarios estadounidenses.

McSpedon trabajaba para la Oficina de Iniciativas de Transición de la USAID, una división creada tras la caída de la Unión Soviética para defender los intereses de Estados Unidos en entornos políticos que cambiaban a gran velocidad sin tener que lidiar con la burocracia habitual.

En 2009, un informe redactado por investigadores del Congreso advirtió que la labor de la oficina de transición “a menudo se presta a enredos políticos que podrían tener consecuencias diplomáticas“. Personal de diferentes comisiones legislativas de supervisión del Congreso se habían quejado de que USAID gestionaba programas secretos sobre los que no ofrecía detalles.

“Se nos dijo que no nos podían informar siquiera en términos generales sobre esas operaciones porque, cito, ‘podrían morir personas’“, dijo Fulton Armstrong, que trabajaba en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado. Antes de eso, Armstrong fue el analista de inteligencia de mayor rango en América Latina y asesoraba a la Casa Blanca de Clinton.

El dinero que Creative Associates invirtió en ZunZuneo se asignó públicamente a un proyecto no especificado en Pakistán, según información gubernamental. Pero no hay ninguna prueba de que los fondos se gastaron.

Las tensiones con el Congreso se dispararon precisamente cuando ZunZuneo comenzaba a despegar en diciembre de 2009, cuando otro programa de la USAID terminó con el arresto del contratista estadounidense Alan Gross, quien había viajado repetidas veces a Cuba en una misión secreta a ampliar el acceso a la Internet mediante tecnología que, por lo general, sólo usan los gobiernos, una misión que fue revelada por la AP en febrero de 2012.

Según Armstrong, en algún momento la Comisión de Relaciones Exteriores descubrió las operaciones secretas de la Oficina de Iniciativas de Transición de la USAID en Costa Rica. Funcionarios del gobierno de Estados Unidos lo reconocieron en privado pero la USAID se negó a ofrecer detalles.

En un evento en Washington, Armstrong dice que le preguntó a McSpedon si sabía que al operar programas secretos desde un tercer país pudiera dar la impresión de que trabajaba para una agencia de inteligencia.

McSpedon, a través de la USAID, dijo que eso no es cierto, pero declinó ofrecer más detalles.

LA ESTRATEGIA CLANDESTINA BAJO LA SOMBRA DE UN CONCIERTO

El 20 de septiembre de 2009, miles de cubanos se reunieron en la Plaza de Revolución de La Habana para ver el concierto del rockero colombiano Juanes denominado “Paz sin fronteras”. Era la concentración más multitudinaria en la isla desde la visita del Papa Juan Pablo II en 1998. Bajo la mirada de una efigie de Ernesto “Che” Guevara, Juanes, que vive en Miami, prometió que su música convertiría el odio en amor.

Para el equipo de ZunZuneo, el concierto era una oportunidad perfecta para probar el poder político de su red social. Semanas antes, la empresa de Bernheim, usando la lista de teléfonos, envió medio millón de mensajes para probar cuál sería la reacción del gobierno cubano.

El equipo contrató a Alen Lauzán Falcón, un artista satírico nacido en La Habana y que vive en Chile para escribir mensajes “a la cubana”. Algunos tenían un contenido moderadamente político, otros eran cómicos. Algunos más incisivos. Uno preguntaba si dos músicos locales, que gozan del apoyo del gobierno, debían subirse al escenario con Juanes. Respondieron alrededor de 100.000 personas sin darse cuenta que participaban en una encuesta para conseguir información de inteligencia.

Paula Cambronero, investigadora de la empresa Mobile Accord, comenzó a crear una amplia base de datos de los suscriptores cubanos con información como género, edad, “receptividad” y “tendencias políticas”. La USAID creía que la información demográfica de la presunta disidencia podría ayudarlos a enfocar otros programas en Cuba y “maximizar las posibilidades de extender nuestro alcance”.

Cambronero concluyó que el equipo debía ser cuidadoso y escribió en un informe que “los mensajes con connotación humorística no deben mostrar tendencias políticas claras para no crear animosidad en los destinatarios”.

Falcón dijo en una entrevista que nunca le dijeron que estaba escribiendo mensajes para un operativo del gobierno de Estados Unidos, pero no se arrepiente de haber participado.

Carlos Sánchez Almeida, abogado especialista en leyes europeas de protección de información, dijo que estos detalles revelados por la AP infringen las leyes de privacidad españolas porque el equipo de ZunZuneo había recopilado de manera ilegal información personal de una lista de teléfonos y la había enviado mensajes no solicitados a través de una plataforma española.

“La liberación no autorizada de información es delito, y usar esa información para crear una lista de personas por su afiliación política está completamente prohibido por la ley española” dijo Almeida, quien agregó que también infringe un acuerdo de protección de información suscrito entre la Unión Europea y Estados Unidos en 2000.

A partir de los registros de los servidores, la USAID vio pruebas de que La Habana había tratado de seguir la pista a los mensajes de texto, de penetrar los servidores de ZunZuneo y ocasionalmente había bloqueado los mensajes. Pero la USAID calificó la respuesta de “tímida” y concluyó que ZunZuneo podía ser viable si mantenía su origen en secreto.

Aunque Cuba tiene uno de los mejores servicios de contrainteligencia del mundo, el equipo de ZunZuneo creyó que mientras el servicio de mensajería pareciera inofensivo, Cubacel lo dejaría tranquilo.

Una vez que la red tuviera una masa crítica, según los documentos de Creative Associates y la USAID, sería más difícil para el gobierno cubano cerrarla debido a su popularidad y a que Cubacel se habría acostumbrado a los ingresos que le generaban los mensajes.

En febrero de 2010 se presentó ZunZuneo a los cubanos y comenzó la campaña de mercadotecnia. En seis meses consiguió 25.000 suscriptores. Crecía más rápido y atraía más atención de la que el equipo de USAID podía controlar.

DE LO MICRO A LO MACRO

Saimi Reyes Carmona estudiaba periodismo en la Universidad de La Habana cuando se tropezó con ZunZuneo.

Estaba intrigada tanto por la novedad del servicio como por su precio. La publicidad decía “mensajes gratis”, así que se apuntó con su apodo, “Saimita”.

Al principio era una plataforma pequeña, dijo durante una entrevista reciente en La Habana. Pero un día fue al portal y vio que los servicios aumentaban. “Empecé a enviar un mensaje diario”, el máximo permitido al principio. “Casi no tenía seguidores”. Pero cada vez que recibía uno se contentaba.

Entonces la popularidad de ZunZuneo se disparó.

“Todo el mundo quería apuntarse y en cuestión de meses tenía 2.000 seguidores, no tenía idea de quiénes eran ni de dónde eran”.

Informó a sus seguidores de su fecha de cumpleaños y se sorprendió al recibir 15 mensajes privados. “Esto es lo mejor que he visto”, le dijo a su novio, Ernesto Guerra Valdez, también estudiantes de periodismo.

No pasó mucho tiempo antes de darse cuenta de que era la segunda persona con más seguidores de la isla después de un usuario llamado UCI, que imaginaba era la Universidad de Ciencias Informáticas de La Habana. Su novio tenía 1.000 seguidores. Los dos estaban sorprendidos del alcance que les ofrecía.

“Era algo tan maravilloso” dijo Guerra. “Tan noble”. El y Reyes trataron de entender cómo funcionaba ZunZuneo porque la tecnología tenía que ser costosa, pero no descubrieron nada. Se sentían agradecidos.

“Siempre nos pareció extraña tanta generosidad y amabilidad”, dijo Reyes. “El hada madrina de la telefonía móvil”.

ZUNZUNEO CON MIRAS A DIVIDIRSE

A principios de 2010 Creative Associates decidió que ZunZuneo era tan popular que la compañía de Bernheim no era lo suficientemente sofisticada para gestionarlo y pasaron a crear “una versión a escala de Twitter”, para lo cual acudieron a otro joven experto en tecnología, James Eberhard, presidente de Mobile Accord, una empresa de Denver. Eberhard fue un pionero en el uso de mensajes de texto para donaciones en caso de desastres y había recaudado millones de dólares después del terremoto de Haití en enero de 2010.

Eberhard ganó millones antes de cumplir los 30 años con la venta de una compañía que vendía ringtones y juegos. Su portal de Internet lo describía como un “visionario en la comunidad global de la telefonía móvil”.

En julio viajó a Barcelona para sumarse a Bernheim, McSpedon y otros con el fin de crear lo que llamaron “una estrategia discreta”.

“Si se descubre que la plataforma es o ha sido apoyada por el gobierno de Estados Unidos, no sólo nos arriesgamos a que Cubacel cierre el canal, sino que ponemos en riesgo la credibilidad de la plataforma como fuente de información confiable, de educación y de empoderamiento”, decía un memorando de Mobile Accord.

Para ocultar el rastro, decidieron que una empresa del Reino Unido estableciera en España una empresa que gestionara ZunZuneo. Y crearon otra llamada MovilChat en las Islas Caimán, un paraíso fiscal, con una cuenta en el Bank of N.T. Butterfield & Son Ltd. para pagar las cuentas.

Las minutas de la reunión de Barcelona indican que las compañías pantallas permitirían a ZunZuneo distanciarse de Washington para que “el rastro del dinero no termine en Estados Unidos”.

Pero el dinero no era lo único que les preocupaba. Tenían que ocultar el origen de los mensajes textos, según documentos y entrevistas con miembros del equipo.

Brad Blanken, el jefe de operaciones de Mobile Accord, abandonó el proyecto en su etapa inicial pero dijo que se debían seguir dos principios para que lograr el éxito.

“El mayor reto es conseguir los números de teléfono”, dijo. “Y después, tener la capacidad de burlar el control de la red”.

El equipo de contratistas instaló servidores en España, Irlanda y las Islas Caimán para procesar los textos, y contrató a una empresa española llamada Lleida.net para enviar los mensajes a Cuba desprovistos de su información de identificación.

Mobile Accord también trató de conseguir información de inteligencia de ingenieros de Telefónica, la empresa española de telecomunicaciones y aliada de Cubacel, que según los organizadores “podría conocer la red de Cubacel”.

“Comprender los protocolos de seguridad y de vigilancia de Cubacel será un activo de valor incalculable para evitar la detección por parte de la telefónica (en este caso Cubacel)”, dice un informe de Mobile Accord.

No obstante, los responsables de USAID se dieron cuenta de que no podían ocultar su participación de manera indefinida a menos que abandonaran el escenario. El dilema se planteó sin rodeos cuando Eberhard viajó a Washington para participar en una reunión de estrategia a principios de febrero de 2011, en que su compañía señaló la “contradicción inherente” de dar a los cubanos una plataforma de comunicación en la que su gobierno no podía influir pero que era financiada por el gobierno de Estados Unidos e influenciada por su agenda.

Entonces contactaron a Jack Dorsey, uno de los cofundadores de Twitter, en busca de financiación para el proyecto. Los documentos muestran que Dorsey se reunió con Suzanne Hall, funcionaria del Departamento de Estado que trabajó en medios sociales y otros temas. Dorsey declinó comentar sobre el tema.

El Departamento de Estado, bajo la entonces secretaria Hillary Clinton, creía que los medios sociales era una herramienta diplomática importante. En un discurso de 2011 en la Universidad George Washington, Clinton dijo que Estados Unidos ayudaba a las personas en “entornos de Internet opresivos a burlar los filtros de seguridad”. En Túnez, donde nació la Primavera Árabe, dijo Clinton, la gente usó la tecnología para “organizar y compartir quejas, algo que como sabemos ha ayudado a impulsar un movimiento que condujo a un cambio revolucionario”.

A final de cuentas, la solución era encontrar un nuevo equipo gerencial que separar a ZunZuneo de su origen estadounidense y recaudara los fondos necesarios para convertirlo en una iniciativa “independiente”, aunque mantuviese su estrategia de “cambio democrático”.

Eberhard lideró el proceso de selección, una operación sensible porque quería mantener en la ignorancia al equipo de gestores de la empresa española. Ellos no podían saber nada de la participación del gobierno de Estados Unidos.

“El equipo de gestión de ZunZuneo no tendrá conocimiento del origen real de la operación; como máximo, sabrán que Mobile Accord creó la plataforma”, expresó el memorando. “El equipo de gestión no puede tener duda o preocupación alguna sobre la participación del gobierno de Estados Unidos”.

El memorando agregaba que la conciencia limpia del director general sería “particularmente crítica en lo relacionado con Cubacel”. Preocupados por el alto costo de los mensajes de texto para el usuario cubano medio, ZunZuneo negoció una tarifa de cuatro centavos de dólar por mensaje a través de un intermediario español. Los documentos muestran que había esperanza de que un director ejecutivo honesto que no tuviera conocimiento de los orígenes del proyecto podría convencer a Cubacel de que apoyara el proyecto.

Mobile Accord estudió a por lo menos una docena de candidatos de cinco países para la dirección general de la empresa en España. Una de ellas fue Francoise de Valera, presidenta de una empresa a quien contactaron mientras estaba de vacaciones en Dubai.

Viajó a Barcelona. En el Hotel Mandarin Oriental, un resort de lujo de la capital catalana, se reunió con Tim Musratt y Nim Pattel, que entonces residente de Mobile Accord. James Eberhard también participó en las entrevistas. Pero De Valera dijo que no le dieron respuestas claras sobre lo que buscaban.

Me dijeron algo de SMS pero nada sobre un vínculo con Cuba ni con Estados Unidos” dijo en una entrevista desde Londres. “Si hubiera aceptado el cargo, creo que tarde o temprano me habría percatado de que algo andaba mal. Menos mal que no me escogieron”.

RESTRICCIONES PARA ZUNZUNEO

A principios de 2011, Creative Associates se empezó a desesperar con la incapacidad mostrada por Mobile Accord para hacer convertir a ZunZuneo en un proyecto autosostenible e independiente de Estados Unidos. La operación se encontraba frente a un problema sin solución. La USAID pagaba cientos de miles de dólares en tarifas de recepción de mensajes de texto al monopolio de telecomunicaciones cubano a través de cuentas bancarias secretas y empresas fachada. Era una situación que no podían permitirse ni justificar y que si se salía a la luz pública sería vergonzosa, o incluso peor.

En una evaluación detallada, Creative Associates dijo que Mobile Accord había ignorado la sustentabilidad del proyecto. “Se sentía cómoda recibiendo fondos del gobierno de Estados Unidos que mantenían a flote la compañía”.

De los 60 puntos con los que se medía el rendimiento, Mobile sólo consiguió 34. Creative Associates se quejó de que Mobile no entendía muy bien la misión social del proyecto y sólo le dio tres puntos sobre diez en “compromiso con los objetivos del programa”.

“Nos preocupa especialmente su pasividad a la hora de mejorar la situación”, expresa la evaluación.

Mobile Accord se abstuvo de comentar sobre el tema.

En un tono que denotaba cada vez más impaciencia, la USAID presionaba a Mobile Accord para que consiguiera nuevos ingresos para cubrir gastos. Mobile Accord sugirió vender publicidad en Cuba, pero incluso con una proyección de un millón de suscriptores la publicidad en una economía comunista equivaldría a una suma ridícula.

En marzo de 2011, ZunZuneo ya tenía casi 40.000 suscriptores y decidió trabajar con un tope de 50.000 para mantener un perfil bajo, abandonando así sus objetivos previos de llegar a 200.000 usuarios. Decidieron limitar los mensajes al 1% del tráfico total en Cuba para que las autoridades de la isla no los detectaran.

Mientras tanto, a través de un antiguo empleado de ZunZuneo, que habló a condición de no ser identificado porque no estaba autorizado a hablar de su trabajo, conocieron que los cubanos los estaban descubriendo y que ya habían tratado de bloquear el servicio.

ZUNZUNEO DESAPARECE POR PÁGINA PARA NIÑOS

A mediados de 2012 los cubanos comenzaron a quejarse de que el servicio sólo funcionaba esporádicamente, y después que no funcionaba.

ZunZuneo se esfumó con el mismo misterio con el que había aparecido.

En junio de 2012, usuarios con acceso a Twitter y a su página de Facebook se preguntaban qué habría pasado.

“¿Por dónde se pueden recibir mensajes de ZunZuneo?”, preguntó una mujer en Facebook en noviembre de 2012. “¿Por qué ya no me llegan?”.

Los usuarios que trataban de entrar al portal de ZunZuneo eran dirigidos a una página de Internet para niños con un nombre similar.

En un español mal escrito, ZunZuneo publicó en su página de Facebook un mensaje que decía que estaba al tanto de los problemas de acceso y estaban trabajando para solucionarlos.

“Qué viva el ZunZuneo!”, decía su último mensaje.

En febrero, cuando Saimi Reyes y su novio Ernesto Guerra supieron la verdad sobre ZunZuneo, se mostraron sorprendidos.

“¿Cómo iba a saber?”, pregunta Guerra, “Ahí no decía bienvenido a ZunZuneo, un servicio de USAID”.

“Además, no tenía nada negativo. Si yo hubiera comenzado a recibir mensajes subversivos o amenazas de muerte o ‘Todos a las calles’”, rio al decir, “hubiera dicho, ‘OK’, aquí algo huele mal. Pero no sucedió nada de eso”.

La USAID dice que el programa terminó cuando se acabó el dinero. El gobierno cubano declinó comentar al respecto.

El antiguo dominio de Internet de ZunZuneo está a la venta por 299 dólares. El registro de MovilChat, la empresa registrada en las Islas Caimán, venció el 31 de marzo.

(Con información de AP)


Respuesta  Mensaje 252 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 04/04/2014 14:06

Se reunió Raúl con Presidente del Comité de Investigaciones de Rusia

4 abril 2014 Haga un comentario
En este artículo: Raúl Castro Ruz, Cuba, Rusia
Raúl Castro recibió a Alexander Ivanovich Bastrykin, presidente del Comité de Investigaciones de la Federación de Rusia, 3 de abril de 2014. Foto: Estudios Revolución

Raúl Castro recibió a Alexander Ivanovich Bastrykin, presidente del Comité de Investigaciones de la Federación de Rusia, 3 de abril de 2014. Foto: Estudios Revolución

El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, recibió en la tarde de este jueves a Alexander Ivanovich Bastrykin, presidente del Comité de Investigaciones de la Federación de Rusia, quien se encuentra de visita en nuestro país.

Durante el cordial intercambio se abordaron aspectos de las tradicionales relaciones de amistad entre ambos países.

En el encuentro también estuvieron presentes el embajador de Rusia en Cuba Mikhail L. Kamynin y el compañero Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores.


Respuesta  Mensaje 253 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 04/04/2014 14:15

Septeto Nacional Ignacio Piñeiro distinguido en Nueva York

3 abril 2014 Haga un comentario

Septeto-Nacional-Ignacio-Piñeiro-1024x768-300x225Por Ricardo Roberto Oropesa Fernández

El Consejo Municipal de Nueva York distinguió al Septeto Nacional Ignacio Piñeiro de Cuba, con motivo de su 86 aniversario de fundado, con la entrega de una Proclama “Por su extraordinaria contribución a la música del mundo”, en la que se declara: “Nosotros, los miembros del Consejo con gratitud rendimos honor al grupo insigne del Son cubano.”

El emotivo momento tuvo lugar en el teatro del Centro de Artes de la ciudad. Durante un histórico concierto, como parte de su más reciente gira a los Estados Unidos de América, la agrupación invitó a compartir el escenario, en un verdadero junte de hermanos, al decano sonero dominicano Cuco Valoy.

Durante dos horas los integrantes del Nacional hicieron delirar a los asistentes, mayoritariamente latinos. Finalizado el concierto, las autoridades del Consejo de la Ciudad de Nueva York junto a representantes del Centro de las Artes de City College y el Centro Cultural Caribeño Instituto de la Diáspora Africana, hicieron entrega de tan alta distinción. Visiblemente emocionado, el cantante Cuco Valoy dijo a los presentes sentirse agradecido y emocionado por haber realizado un viejo sueño, cantar con “(…) el más universal de los sextetos de sones. Crecí como persona y como músico gracias a los sones y rumbas de Piñeiro y su sexteto, allá en mi Dominicana. Gracias a Dios, que a mi edad, me tenía reservada esta alegría.”

El Aarón Davis Hall del Centro Cultural de Colegio de NY resultó pequeño para los asistentes. Desde los primeros acordes se bailó y cantó al ritmo de los sones y rumbas de Ignacio Piñeiro; momento sublime fue cuando Cuco Valoy se sumó al Septeto para interpretar los temas Suavecito (Piñeiro), Chan Chan(Compay Segundo), Lágrimas negras (Miguel Matamoros) y, finalmente, el tema  Juliana —de su autoría— en una versión novedosa al estilo del Nacional. Calificado por los expertos en la música como sensacional y calurosa, Gabe Romero, prestigioso crítico y divulgador de la música caribeña expresó: «!Sencillamente brutal! Tuvo razón el New York Times cuando los calificó de “Campeones del son cubano” y “Tesoro universal de la música cubana”».

(Con información de Cubarte)


Respuesta  Mensaje 254 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 04/04/2014 14:32

Falleció uno de los involucrados en accidente de tránsito en Artemisa

3 abril 2014 17 Comentarios

f0005552En la tarde de ayer falleció el ciudadano Marcos Mezquía Pérez, de 65 años de edad, uno de los lesionados en el accidente de tránsito ocurrido el pasado martes en la carretera que une a las localidades de Candelaria y Soroa.

El doctor Carlos Enríquez Govea, director del Hospital Comandante Pinares, informó que otros cuatro pacientes se encuentran en estado grave, aunque ya están de alta la mayoría de los 43 involucrados en el accidente del pasado martes en Artemisa.

Tres de los lesionados reciben atención médica en hospitales de la capital, y otros 12 permanecen en el Comandante Pinares.

En diálogo con la AIN, varios familiares de las víctimas del hecho agradecieron la rápida y eficaz actuación del personal del Hospital
Comandante Pinares, pues los diagnósticos exactos e inmediatos impidieron la pérdida de mayor cantidad de vidas.

El masivo accidente de tránsito tuvo lugar alrededor  de las siete y 30 de la mañana del martes en la vía que conduce de Candelaria a Soroa, exactamente en el puente sobre la autopista nacional, cuando un auto de turismo al realizar una maniobra incorrecta, obstaculizó la marcha del ómnibus.

Las autoridades competentes están inmersas en el esclarecimiento del lamentable incidente.

(Con información de la AIN)


Respuesta  Mensaje 255 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 04/04/2014 19:03

Colaboración nuclear con Rusia beneficiará salud pública cubana

4 abril 2014 Haga un comentario
En este artículo: Cuba, Rusia, Salud, nanotecnología

banderas cuba y rusia

Cuba y el Instituto Unificado de Investigaciones Nucleares (IUIN) de Dubná, Rusia, alistan nuevas acciones para ampliar la colaboración en la aplicación de tecnologías de avanzada de beneficio directo para la salud pública de la isla. 

Recientes conversaciones sostenidas al respecto favorecerán en el campo de la imagenología en diagnósticos médicos y también en proyectos de nanotecnología vinculados a la salud, dijo a Prensa Latina una fuente de la Agencia de Energía Nuclear del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la mayor de las Antillas.

Fidel Castro Díaz-Balart, asesor científico del Consejo de Estado de Cuba, encabezó una delegación que participó en la sesión del Comité de Representantes Plenipotenciarios de los Estados Integrantes del IUIN, institución fundada en 1956, de la cual Cuba es miembro desde 1976. 

La representación cubana que asistió también a una reunión del Comité de Finanzas (CF) del complejo científico de Dubná estuvo integrada por el embajador en Rusia, Emilio Lozada, José Luis Dona, representante ante el CF, y el consejero de la legación diplomática Rolando Zayas.

Una visita a la Universidad Internacional de esa localidad situada a 110 kilómetros de Moscú, propició un encuentro con su rector, doctor Dmitri Fursaev, quien invitó a que jóvenes cubanos vengan a estudiar en este plantel puntero mundial de la nanotecnología y las especialidades nucleares.

El desarrollo cultural logrado en Cuba a partir de la campaña de alfabetización de 1961 y la continuidad de un programa ininterrumpido de educación propició que en la década de 1980 la isla iniciara un ambicioso programa de desarrollo nuclear.

Fueron creados en esos años el Centro de Estudios Aplicados al Desarrollo Nuclear, el de Isótopos, el Instituto Superior de Ciencias y Tecnologías Nucleares, hoy de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, y el Centro de Información de la Energía Nuclear (hoy Cubaenergía).

Otra institución científica estructurada en esa etapa fue el Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones, que entre otros resultados estudió la situación de más de 20 mil niños procedentes de las zonas afectadas por el accidente de Chernobil.

Aquel esfuerzo estaba encaminado a lograr un balance apropiado de fuentes energéticas, a partir de que el país carecía, como carece todavía, de grandes recursos derivados de los combustibles fósiles.

Una de las alternativas más establecidas y con un desarrollo tecnológico apropiado era entonces la energética nuclear en colaboración con la Unión Soviética, cuyo derrumbe y desintegración eliminó esa aspiración.

Sin embargo, las diversas instituciones creadas desempeñaron un papel importante en la formación de miles de especialistas altamente calificados y en la creación de nuevas capacidades vinculadas a la ciencia y a un desarrollo tecnológico multidisciplinario.

Aquellos esfuerzos y otros resultados que colocan a Cuba en la vanguardia de la biotecnología y la industria médico farmacéutica abren espacio a proyectos como los que se valoran ahora con el IUIN de Dubná.

(Con información de Prensa Latina)


Respuesta  Mensaje 256 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 04/04/2014 19:04

Colaboración nuclear con Rusia beneficiará salud pública cubana

4 abril 2014 Haga un comentario
En este artículo: Cuba, Rusia, Salud, nanotecnología

banderas cuba y rusia

Cuba y el Instituto Unificado de Investigaciones Nucleares (IUIN) de Dubná, Rusia, alistan nuevas acciones para ampliar la colaboración en la aplicación de tecnologías de avanzada de beneficio directo para la salud pública de la isla. 

Recientes conversaciones sostenidas al respecto favorecerán en el campo de la imagenología en diagnósticos médicos y también en proyectos de nanotecnología vinculados a la salud, dijo a Prensa Latina una fuente de la Agencia de Energía Nuclear del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la mayor de las Antillas.

Fidel Castro Díaz-Balart, asesor científico del Consejo de Estado de Cuba, encabezó una delegación que participó en la sesión del Comité de Representantes Plenipotenciarios de los Estados Integrantes del IUIN, institución fundada en 1956, de la cual Cuba es miembro desde 1976. 

La representación cubana que asistió también a una reunión del Comité de Finanzas (CF) del complejo científico de Dubná estuvo integrada por el embajador en Rusia, Emilio Lozada, José Luis Dona, representante ante el CF, y el consejero de la legación diplomática Rolando Zayas.

Una visita a la Universidad Internacional de esa localidad situada a 110 kilómetros de Moscú, propició un encuentro con su rector, doctor Dmitri Fursaev, quien invitó a que jóvenes cubanos vengan a estudiar en este plantel puntero mundial de la nanotecnología y las especialidades nucleares.

El desarrollo cultural logrado en Cuba a partir de la campaña de alfabetización de 1961 y la continuidad de un programa ininterrumpido de educación propició que en la década de 1980 la isla iniciara un ambicioso programa de desarrollo nuclear.

Fueron creados en esos años el Centro de Estudios Aplicados al Desarrollo Nuclear, el de Isótopos, el Instituto Superior de Ciencias y Tecnologías Nucleares, hoy de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, y el Centro de Información de la Energía Nuclear (hoy Cubaenergía).

Otra institución científica estructurada en esa etapa fue el Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones, que entre otros resultados estudió la situación de más de 20 mil niños procedentes de las zonas afectadas por el accidente de Chernobil.

Aquel esfuerzo estaba encaminado a lograr un balance apropiado de fuentes energéticas, a partir de que el país carecía, como carece todavía, de grandes recursos derivados de los combustibles fósiles.

Una de las alternativas más establecidas y con un desarrollo tecnológico apropiado era entonces la energética nuclear en colaboración con la Unión Soviética, cuyo derrumbe y desintegración eliminó esa aspiración.

Sin embargo, las diversas instituciones creadas desempeñaron un papel importante en la formación de miles de especialistas altamente calificados y en la creación de nuevas capacidades vinculadas a la ciencia y a un desarrollo tecnológico multidisciplinario.

Aquellos esfuerzos y otros resultados que colocan a Cuba en la vanguardia de la biotecnología y la industria médico farmacéutica abren espacio a proyectos como los que se valoran ahora con el IUIN de Dubná.

(Con información de Prensa Latina)


Respuesta  Mensaje 257 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 05/04/2014 09:06

En números, una despedida a la versión 2 de CubaDebate

5 abril 2014 1 Comentario

Este sábado 5 de abril se despide la versión 2 de nuestro sitio y comenzamos a caminar, con cambios paulatinos en las próximas semanas, por la versión 3, optimizada y actualizada con las nuevas tendencias en el mundo digital. Un excelente trabajo de nuestro equipo técnico que ha estado trabajando duro en las últimas semanas.

Nos despedimos de nuestra querida versión 2 recordando algunos hitos de estos casi 5 años en que nos ha acompañado:

  • La versión 2 fue estrenada el 29 de junio de 2009
  • Funcionó durante 57 meses, poco menos de 5 años.
  • Se publicaron en esta nueva versión un total de 38.248 noticias. Se migraron de la versión anterior 5.221 artículos en su mayoría especiales y de opinión.
  • Recibió 44 millones de visitas. (2009 – 1 millones, 2010 – 5 millones, 2011 – 7,8 millones, 2012 – 11,7  millones, 2013 – 13,8 millones, en lo que va de 2014 – 4,5 millones)
Total de visitas (en millones) por mes a Cubadebate. El cierre de 2014 es parcial hasta el mes de marzo. Fuente: Cubadebate.cu

Total de visitas (en millones) por mes a Cubadebate. El cierre de 2014 es parcial hasta el mes de marzo. Fuente: Cubadebate.cu

  • Desde 2012 se superan el millón de visitas cada mes y el 2014 han aumentado a cerca 1,5 millones por mes.
  • Hay 37.385 suscripciones al boletín diario de noticias.
  • La principal fuente de visitas es Google con 18 millones.
  • Desde Cuba 11 millones de visitas, Estados Unidos 5 millones, España y México 4 cada uno, Venezuela y Argentina 3 millones, Colombia y Chile 2 millones; Perú y Ecuador un millón.
Desde el 2009 Cubadebate ha recibido visitas de todos los países del mundo, se destacan: Cuba, Estados Unidos, España, México y Venezuela (Fuente: Cubadebate.cu)

Desde el 2009 Cubadebate ha recibido visitas de todos los países del mundo, se destacan: Cuba, Estados Unidos, España, México y Venezuela (Fuente: Cubadebate.cu)

Las noticias más leídas en estos años:

Las noticias más comentadas:

Desde 2010 el 90% de las noticias recibe al menos un comentario, destacando que más de la mitad de los contenidos logran 10.

Portada de Cubadebate el día 3 de abril de  2014

Portada de Cubadebate el día 3 de abril de 2014. La útima de la versión 2 de nuestro sitio ¡Hasta la vista! Bienvenida la versión 3 de Cubadebate!!!!

 


Respuesta  Mensaje 258 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 05/04/2014 10:21

CubaDebate estrena diseño de su web

3 abril 2014 44 Comentarios
Maqueta de la parte superior de nuestra página de portada, que mantiene el estilo tradicional y agrega un gran titular, las dos noticias más vistas en las últimas 24 horas arriba a la derecha y los temas del día debajo del trabajo principal.

Maqueta de la parte superior de nuestra página de portada, que mantiene el estilo tradicional y agrega un gran titular, las dos noticias más vistas en las últimas 24 horas arriba a la derecha y los temas del día debajo del trabajo principal.

Este próximo sábado 5 de abril, Cubadebate estrenará un nuevo diseño de su sitio web. La nueva versión está optimizada y actualizada con las nuevas tendencias en el mundo digital. Un excelente trabajo de nuestro equipo técnico que ha estado trabajando duro en las últimas semanas

Entre las novedades del diseño destacan:

  • Se actualizó completamente la interface de usuarios.
  • A pedido de los lectores se mantuvo la lista de noticias y el orden acostumbrado que permite una rápida lectura, pero se realizan nuevos destaques como los: Temas del Día, Noticias Destacadas en el cabezal y lo más leído, compartido y comentado al final del sitio, entre otros cambios.
  • Se dedicó especial atención al rediseño de las páginas interiores y ofrecer de manera más organizada alternativas para continuar leyendo en Cubadebate. Aunque la portada es la página más vista en el sitio, el 64% del tráfico entra al sitio por una página interior. Esto se debe al tráfico que viene desde las redes sociales y los buscadores, que generalmente entregan o invitan al usuario a consultar un contenido particular. De ahí que busquemos facilitarle a nuestros lectores encontrar en cualquier página del sitio las noticias más importantes, las más leídas y lo más comentado del día.

 Cubadebate sigue desarrollado en WordPress, en este caso la versión 3.8.1; utiliza componentes desarrollado por la comunidad que aportan al posicionamiento y rendimiento del sitio. Todos los componentes del manejo editorial fueron desarrollados por nuestro equipo técnico a la medida de Cubadebate.

Este cambio del sábado es el inicial de otros que sucederán durante las próximas semanas.

Le queremos ofrecer disculpas a nuestros usuarios por cualquier inconveniente que puedan encontrarse en el sitio durante el cambio del próximo sábado y especialmente a los más de 22 mil usuarios de nuestro servicio de Titulares por SMS, quienes ese día no recibirán los envios acostumbrados.

Esperamos que les agrade la nueva vista de Cubadebate y que sigamos contando con su complicidad lectora. Les dejamos con par de maquetas de lo que verán.

portada cubadebate

Maqueta de la parte superior de nuestra página de portada.



Primer  Anterior  244 a 258 de 318  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados