Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
General: CUBA HOY ....
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 318 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 14/02/2014 08:33

EE.UU: Mueven partidas económicas para subversión contra Cuba

La noticia trasciende en medio de disputas políticas partidistas y mal manejo de los fondos.El Gobierno de EE.UU. retiró este jueves a la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) 17,5 millones de dólares para financiar los programas de subversión contra Cuba.

En su lugar, los fondos irán a las oficinas de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo (DRL) y de Asuntos del Hemisferio Occidental (WHA) del Departamento de Estado, así como el National Endowment for Democracy (Dotación Nacional por la Democracia, NED), considerada una agencia pantalla de la CIA.

Ello indica que la política de financiación para lograr lo que Washington denomina como un “cambio de régimen” en La Habana permanecerá intacta por parte de la administración del presidente Barack Obama.

De acuerdo con el diario The Miami Herald, el representante Mario Díaz-Balart, miembro de la Comisión de Asignaciones de la Cámara de Representantes, aseguró que el Congreso aprobó excluir a la USAID de los fondos destinados a la isla caribeña para el año fiscal que termina el 30 de septiembre.

Según el periódico, la Casa Blanca tampoco hizo fuertes objeciones de los recortes del dinero, debido a sus propias quejas sobre el manejo de los programas de Cuba por parte de la agencia, así como por el encarcelamiento del subcontratista Alan Gross en La Habana.

Gross cumple una sentencia de 15 años de cárcel en virtud de violar leyes cubanas al tratar de introducir equipamiento para proveer de una red de alta tecnología en comunicaciones a las organizaciones contrarrevolucionarias afines a Washington en la isla.

El diario The New York Times reconoció que el trabajo de Gross se insertaba en “un programa semiclandestino de la USAID destinado a socavar al Gobierno de Cuba”.

Los programas para subvertir el orden constitucional en la isla han estado rodeados por mucho tiempo de quejas de despilfarro y amiguismo político.

El actual secretario de Estado, John Kerry, trató de cortar los gastos de los programas contra Cuba cuando dirigía la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, alegando que eran inútiles e innecesariamente riesgosas.

A finales del 2006, una auditoría del General Accountability Office sobre las actividades anticubanas de la USAID reportó el uso de fondos de la entidad en compras de artículos que nada tenían que ver con el “estímulo a la democracia”, como suéteres de cachemir, chocolates Godiva, juegos de Nintendo y PlayStations de Sony.

Washington, que mantiene desde hace más de medio siglo un bloqueo económico, comercial y financiero contra La Habana, condenado por la inmensa mayoría de la comunidad internacional, destinó 197 millones 270 mil para programas dirigidos a desestabilizar el sistema político cubano entre 2001 y 2008, de acuerdo con varios informes.

Durante la administración Obama, el Departamento de Estado ha entregado anualmente 20 millones de dólares para financiar grupo hostiles al sistema político cubano dentro y fuera de la isla, con el fin de promover la llamada agenda para la democratización.

(Con información de Prensa Latina)



Primer  Anterior  229 a 243 de 318  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 229 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 30/03/2014 15:34

Asamblea Nacional de Cuba aprueba nueva Ley de Inversión Extranjera (+Fotos)

29 marzo 2014 11 Comentarios

Este sábado en el Palacio de Convenciones de La Habana, los parlamentarios cubanos concurrentes a la sesión extraordinaria de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, aprobaron por unanimidad la nueva Ley de Inversión Extranjera, consecuencia de un proceso previo de consulta a los diputados, especialistas, organismos, entidades e instituciones docentes relacionadas con esta materia.

Del 15 al 19 de marzo se cumplió una de las partes del cronograma de discusión del anteproyecto de ley, que constó de cinco reuniones en dispares puntos del país. En ellas participaron 575 de los 612 diputados (92 por ciento) y varios invitados, en las que se recogieron 47 planteamientos, que propiciaron 7 modificaciones en el proyecto original.

La nueva norma, aprobada en sesión presidida por el General de Ejército Raúl Castro Ruz,  ofrece garantías al inversionista extranjero, así como mantiene el respeto y defensa de la soberanía de nuestro país sobre sus recursos humanos, naturales, tecnológicos y de mercados en los sectores productivo y de servicios, porque así fue exigido y aprobado por los diputados.

Al respecto, Rodrigo Malmierca, ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, fue preciso: “La Ley de Inversión Extranjera y sus normas complementarias atraerán capital foráneo con reglas claras y respeto a la soberanía de la nación en beneficio mutuo”.

Su objetivo primero, así expuesto en el documento, es fortalecer el desarrollo económico y social cubano, que contribuya en el empeño gubernamental de elevar la calidad de vida de todo el pueblo.

“Se trata -dijo Malmierca-, de lograr un marco legal que acompañe y garantice con total transparencia la inversión extranjera, con el objetivo de desarrollar la economía nacional.”

Según el vicepresidente del Consejo de Ministros Marino Murillo, en una presentación antes del inicio de la discusión final, Cuba necesita alrededor de 2 500 millones de dólares anuales en inversiones para estimular un desarrollo que devenga en prosperidad y sustentabilidad para su proyecto socioeconómico socialista.

Murillo aseguró que hay necesidad de seducir al capital foráneo para elevar la tasa de crecimiento promedio de la nación durante la última década, que es de 1.8 por ciento, casi la mitad del ritmo promedio de América Latina.

Para el economista, el plan de crecimiento de Cuba para 2014 es de 2.2 por ciento y puede cumplirse, pero la cifra es inferior al cinco o siete por ciento que se precisa y al que puede llegarse en caso de implementarse como es debido la inversión extranjera directa.

Bien pensada y ejecutada, la inversión de capital en nuestra economía no significa bajo ningún concepto que estemos regalando las riquezas y recursos del país, especificó Murillo.

Luego, en un momento del debate, Rodrigo Malmierca Díaz, aseguró que ningún ciudadano del mundo tiene veto para invertir en Cuba, al responder si los cubanoamericanos podrían inyectar capital a la economía insular.

“Siempre que se trate de personas que no tengan posiciones adversas al proceso revolucionario, y que no estén vinculadas con la mafia terrorista miamense. Además, deben ofrecer posibilidades acorde con la cartera de inversiones que ya tenemos o que ofrezcan negocios de interés sustantivo para el país”, aclaró.

En la Asamblea, por otra parte, se llegó al consenso de que se aplique un mecanismo para informar y orientar con detalles a los interesados en llegar a Cuba con afán inversor, para evitar fraudes, distorsiones o errores irreversibles.

Para lograr el objetivo de atraer inversiones desde el extranjero, Cuba presentará y promoverá en distintos espacios expositivos y soportes técnicos su cartera de proyectos integrales para realmente encadenar procesos productivos y, entre más ambiciones, modernizar y crear infraestructuras, contribuir al cambio de la matriz energética, producir alimentos, crear fuentes de empleo, captar métodos gerenciales, servirse de tecnologías competitivas y aprovechar nuevos mercados.

Esta política se encauzará, en primer término,al desarrollo agrícola y forestal, el crecimiento del comercio mayorista, las industrias, el turismo y la construcción, la biotecnología, más los sectores de energía, minas y transporte.Para ello se ha ampliado la cartera de proyectos abiertos a la inversión y se priorizará el desarrollo de la Zona Económica Especial del Mariel.

Los diputados, en las discusiones anteriores y este sábado, indistintamente expresaron que es necesario que la empresa estatal socialista gane prestigio crediticio, estabilidad económica y que los decisores actúen con total transparencia en todos los órdenes, para así poder enfrentar las posibles campañas de tergiversación de la Ley.

Así mismo, se pronunciaron por superar la situación de endeudamiento interno, resolver la escasez de divisas y no repetir los errores cometidos en la aplicación de la Ley anterior.

La nueva legislación también autoriza, con carácter excepcional, la inversión extranjera en organizaciones económicas de propiedad no estatal con personalidad jurídica, conjuntamente con sociedades mercantiles de capital cubano.

Se mantiene la excepción a la inversión en los servicios de salud y educación a la población y de todas las instituciones armadas, salvo en sus sistemas empresariales.

La Ley, que debe regir a los 90 días de su publicación en la Gaceta Oficial de Cuba, fue considerada por los diputados como garante de seguridad y protección para el inversionista, que podrá disponer de fuerza de trabajo calificada y apta para utilizar tecnologías novedosas, de un territorio casi completamente electrificado, de un país estable socialmente y en procesos de integración, que lo colocan al centro de importantes rutas comerciales.

El presidente del Parlamento cubano, Esteban Lazo, destacó el proceso democrático que antecedió el proceso de prepararación de la legislación, lo que facilitará su instrumentación y aplicación exitosa. También destacó el valor del nuevo instrumento legal para el desarrollo futuro de nuestra economía con el objetivo fundamental de actualizar y consolidar el socialismo cubano.

Aprueba parlamento cubano Ley de Inversion Extrajera. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Aprueba parlamento cubano Ley de Inversion Extrajera. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Aprueba parlamento cubano Ley de Inversion Extrajera. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Aprueba parlamento cubano Ley de Inversion Extrajera. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.


Respuesta  Mensaje 230 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 30/03/2014 15:47

Minuto a minuto: Silvio Rodríguez ofrece inolvidable concierto en el Zócalo

30 marzo 2014 1 Comentario
Silvio Rodríguez en el Zócalo del DF. Foto: El Universal

Silvio Rodríguez en el Zócalo del DF. Foto: El Universal

El trovador cubano ofreció un recital gratuito en el Zócalo de la ciudad de México; cantó Ojalá, Mi unicornio azul, Quién fuera y Pequeña serenata diurna. Se calcularon cerca de 35 mil asistentes al evento.

Así se vivió:

22:45 Termina concierto de Silvio Rodríguez en el Zócalo capitalino.

22:30 Haz click aquí para ver en video un fragmento de “La Maza”. http://instagram.com/p/mJ0HXhvtx8/#

22:28 Silvio dedica “Reparador de sueños” a todos los niños, no tan niños y a tres prisioneros cubanos que se encuentran en Estados Unidos.

22:24 “Esta canción va para los niños y para los que no son niños también. ¡Viva Cuba y viva México!” arenga, al tiempo que canta Reparador de sueños.

22:20 Esta canción la hice en la Ciudad de México, me perseguía desde niño. Aquí la encontré, dice #SilvioRodriguez y canta “Rabo de nube”.

22:15 Silvio Rodríguez agarra su cámara y toma fotos de los asistentes al Zócalo tras cantar “Ángel para un final.”

22:10 El público olvida el frío y canta “Ángel para un final” http://instagram.com/p/mJyAcGPt_P/

22:05 “La era está pariendo un corazón” se suma a la lista de canciones de esta noche en el Zócalo del DF.

22:00 “¿Quieren ‘Ojalá’?” pregunta Silvio a la audiencia mientras la entona.

21: 57 ”Pequeña serenata diurna”, otro tema entrañable del cubano Silvio Rodríguez que ofrece un concierto.

21:52 “Hoy mi deber era cantarle a la patria, alzar la bandera”, dice Silvio.

21:48 Mira el video de un fragmento de “La Canción del elegido”, canción que hace vibrar la plancha del Zócalo.

21:40 El público se emociona y corea “Quién fuera tu trovador”.

20:30 Toca el turno de “La gota de rocío”. Los asistentes al recital sonrien y cantan las canciones. Las calles alternas al Zócalo lucen con gran afluencia.

21: 20 Besos entre enamorados y coros para las canciones del trovador.

21:15 “Esta es una suite,son cuatro canciones con una misma temática y se llama Exposición de mujer con sombrero”, adelanta.

21:10 Ahora suena “Mi unicornio azul” para felicidad de todos los fans del cubano.

21:08 Hoy cumpliría 52 anios Santiago Feliu, platica Silvio y canta “Para Bárbara”.

21:00 “¿Recuerdan un hermoso y muy viejo bolero cubano que se llama “Flores negras”? preguntan, y entonan el tema. Después se escucha “Macondo” en voz de Óscar Chávez.

20:55 “Es palomazo no son dos recitales” dice Chávez ante algunos gritos de “Silvio,Silvio” y entona “Por ti”, haciendo cantar a todos.

20:50 Silvio Rodríguez invita a Óscar Chávez al escenario, quien le canta “Habanera”.

20:45 “En este día donde estamos haciendo una velada tan linda en México país al que quiero muchísimo y me ha dado tanto”, afirma el trovador cubano.

20:40 “Esa canción aunque la compuse en La Habana está muy inspirada en la cultura mexica, en lo náhuatl” dice Silvio al terminar “Mariposas”.

20:36 Los asistentes a la plancha capitalina aplauden y corean “Mariposas”.

Mira aquí el video.

20:30 Suena “Tonada del albedrío” en el Zócalo del DF.

20:28 Una flauta transversal acompana a “El Papalote”, cuarto tema de la noche con el coro del público al fondo.

20:20 “Muchas gracias, ¿les gustó la rumba? Pregunta Silvio y entona la siguiente canción de la noche.

20:15 Ahora canta “Los Días del Agua”, que es una rumbita, dice.

20:08 Entona Silvio Rodríguez su segunda canción de la noche en el Zócalo del DF. Mira aquí el video.

20:05 “Gracias querido México, vamos a hacer el mismo concierto que hemos venido haciendo en el teatro, con un poquito más para ustedes”, dice Silvio.

20:02 “Una canción de amor esta noche” comienza a cantar Silvio Rodríguez en el Zócalo, la gente aplaude y guarda silencio.

20:00 “Buenas noches Ciudad de México”, saluda el cantante cubano Silvio Rodríguez y entona los primeros acordes del recital.

(Tomado de El Universal, de México)

Silvio en Zócalo, según La Jornada

Con sus canciones, Silvio Rodríguez provocó un zoom back al pasado esta noche en su concierto para el público mexicano que se reunió en el Zócalo, el ombligo del mundo, del Universo, que desde las diez de la mañana llegó para estar en primera fila y oír al autor de Ojalá. A las ocho en punto, la plancha de la plaza principal lucía llena, y ríos de gente llegaban por el estuario de calles, sobre todo de Avenida Madero.

La cifra oficial de asistentes fue de 80 mil admiradores de Silvio, quien con Trovarroco ofreció una velada con el mismo programa del show que ha presentado en los principales escenarios de México, incluido el Auditorio Nacional, “Y un poco más…”

Los gritos de miles de jóvenes, nuevos seguidores de las canciones políticas, poéticas, metafóricas, vivenciales, profundas, sinceras, de lucha y paz, así como de amor en sus intersticios, pedían los éxitos de una de las principales voces de la trova cubana, junto con Pablo Milanes y Noel Nicola.

“Hoy, Santiago Feliú cumpliría 52 años. A él quiero dedicar este recital. Todo el recital. Se escucharon temas de su disco Amoríos, que los jóvenes corearon a pesar de sus resiente factura. Gente mayor aplaudía y comentaba que tal o cual composición le hacía rememorar algún pasaje de su vida, un momento de emoción, de pasión, de cuando se luchaba contra el sistema, ese monstruo de mil cabezas que se resiste a morir.

Noche fría, de historias, de seres de barrio, de calle, de quienes dibujan el paisaje y son personajes de carne y hueso, de sangre y sudor, de juego y cerveza. Se escuchó a los cuatro vientos que Silvio lanzó Papalote, sobre un negro que se hizo gente al morir. La exigencia moral, del somos o no somos, del todo o nada, de tener como principio de vida la idea de que ningún intelectual debe ser asalariado del pensamiento oficial.

La introspección colectiva fue con Mariposas, de la cual Silvio explicó la compuso en Cuba, pero cuya génesis fue en el Distrito Federal. “Tiene orígenes mexicas”, acotó.

Agradeció a México todo lo que le ha dado a lo largo de su vida, por lo que no podía faltar un invitado muy especial.

Anunció que subiría al tablado al estilo de la película los Caifanes. Entre una gritería apareció Óscar Chávez con Los Morales. Para que amarrara la noche y Cuba y México fueran las dos alas de un pájaro, el Caifan mayor interpretó La habanera. Siguió con Por ti, El infierno es amor, Cuando el sol no calienta. Le pidieron otras, pero advirtió que lo de él sólo era un palomazo y no un recital. No obstante emocionó con el bolero Flores negras, híper cubano y armó un gran tíbiri con Macondo.

Se fue y regresó Silvio para hacer la noche inolvidable, para reforzar convicciones, ideas férreas, sueños despiertos. A elevarse con el Unicornio Azul, Exposición de mujer con sombrero, que es su exposición pictórica-musical hecha suite. “…que tenga cuidado el amor…”.

Al cierre de esta edición cantaba Ojalá en una versión jazzeada. La era está pariendo un corazón, y el golpe al cerebro conLa maza .


Respuesta  Mensaje 231 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 30/03/2014 16:02

Cuba expone resultados de Heberprot-P en Estados Unidos

29 marzo 2014 4 Comentarios

heberprot-pCientíficos cubanos expusieron en dos foros realizados en Estados Unidos los exitosos resultados del empleo del novedoso medicamento Heberprot-P para el tratamiento de las úlceras complejas de pie diabético.

Uno de ellos fue el seminario técnico realizado por la Organización Panamericana de la Salud en Washington, y el otro en la Conferencia del manejo de la Úlcera del Pie Diabético (DFCON, Los Ángeles, 2014), el evento más importante que agrupa a los profesionales de Norteamérica que atienden a pacientes infectados con la referida dolencia.

Participaron los doctores Jorge Berlanga, creador del Heberprot-P, y Boris Acevedo, funcionario de la Dirección de Negocios del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), que desarrolló el fármaco, informó el Departamento de Relaciones Internacionales-Colaboración, de esa institución .

En la conferencia, los expertos del CIGB -perteneciente al grupo empresarial BioCubaFarma- expusieron los detalles del mecanismo de acción que soportan los resultados en los estudios clínicos y uso del producto, que en el mundo ha beneficiado a más de 145 mil pacientes y solo en Cuba se han tratado más de 28 mil diabéticos.

Los profesionales asistentes reconocieron la calidad del Heberprot-P y su soporte científico, así como también los efectos clínicos que lo convierten en una opción para el tratamiento de ese mal.

El doctor Luís Herrera, director del CIGB, anunció recientemente que ese medicamento de la biotecnología cubana posee registro sanitario en una veintena de naciones, entre ellas Cuba, Venezuela, Ecuador, Argentina, y Ucrania.

Explicó el directivo que recientemente se incorporó Rusia, país con un alto estándar regulatorio perteneciente al grupo BRICS, que incluye además a Brasil, India, China y Sudáfrica.

La úlcera del pie diabético pone en riesgo extremidades, movilidad y salud de quienes tienen ese padecimiento, por lo cual el Ministerio de Salud Pública de Cuba aplica un programa para su prevención y manejo terapéutico, siendo el referido fármaco seguro y eficaz, pues disminuye el riesgo relativo de amputación en cerca de 78 por ciento, un resultado realmente único, aseveró.

(Con información de AIN)


Respuesta  Mensaje 232 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 30/03/2014 16:03

Se estrena este verano Meñique, primera película cubana en 3D

29 marzo 2014 22 Comentarios
En este artículo: Cuba, ICAIC, cine cubano, Animación, UCI, diseño, 3D

Meñique en 3DMeñique, la esperada primera película cubana con técnica 3D y en proceso de realización desde el 2008, llegará este verano a las salas de estreno, confirmaron hoy fuentes del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC).

El largometraje dirigido por Ernesto Padrón, quien también asume el guión y el diseño animado, será el primero realizado en la isla utilizando tecnologías para recrear imágenes en tercera dimensión.

Los Estudios de Animación del ICAIC, la cubana Universidad de Ciencias Informáticas, la española Ficción Producciones Films y la venezolana Fundación Villa del Cine aunaron esfuerzos en esta empresa.

El subdirector de producción, Armando Alba, aseguró que el filme es una realidad gracias al trabajo de un inmenso equipo de animadores, pintores, programadores y artistas.

La película es una versión libre del cuento Pulgarcito del francés Edouard Laboulaye, adaptado por José Martí para su revista infantil La Edad de Oro, pero en su argumento introduce nuevos personajes como la bruja Barussa, con voz de la destacada actriz cubana Corina Mestre.

El joven actor cubano Liéter Ledesma da voz a Meñique, en tanto, consagrados como Aramís Delgado, Enrique Molina y Osvaldo Doimeadiós forman parte del equipo.

La banda sonara corre a cargo de Manu Riveiro y cuenta con composiciones de Silvio Rodríguez, interpretadas por Anabel López, Miriam Ramos y Ernesto Joel Espinosa.

Si bien el proyecto ha demorado un poco, en sus inicios esta cinta de unos 80 minutos de duración no se concibió en 3D y luego, comenzó a incursionar en un nuevo camino en el diseño y la animación de imágenes generadas por computadoras.

Ahora, el ICAIC proyecta realizar otras películas de este tipo y ya se piensa en el popular animado de Juan Padrón, Elpidio Valdés.

(Con información de Prensa Latina)


Respuesta  Mensaje 233 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 30/03/2014 16:07

Alimentos transgénicos, los genocidas de nuestros días

29 marzo 2014 14 Comentarios
En este artículo: Alimentos, Genética, Monsanto, Humanidad

TransgénicosLa infertilidad se ha llegado a convertir en un problema catastrófico en nuestros días, que impacta cada vez a más parejas. Y esto tiene su explicación, rezan los resultados de varios estudios dedicados a los alimentos transgénicos.

Uno de ellos es un estudio realizado por científicos rusos que demuestra que el principio fundamental de los alimentos modificados genéticamente, es la así llamada “prohibición de reproducción” para las futuras generaciones.

La investigación reveló que, por ejemplo, la alimentación de hámsteres con soya genéticamente modificada provocó esterilidad completa después de dos o tres generaciones.

En particular, se trata de las propiedades de alteración endocrina de glifosato que pueden causar problemas reproductivos: infertilidad, aborto involuntario, defectos de nacimiento y desarrollo sexual. Los fetos, los bebés y los niños son especialmente susceptibles: para el crecimiento y desarrollos óptimos es fundamental que su sistema hormonal funcione correctamente.

Monsanto extermina a la población

Ahora el 90% de los productos genéticamente modificados pertenecen a la compañía estadounidense Monsanto. En su página web oficial la multinacional se declara como una empresa agrícola que tiene como objetivo ayudar a los agricultores a producir alimentos sanos y sin contaminación. Pero en el pasado la consigna de Monsanto era diferente: “Creamos una química que hace maravillas”, lo que realmente refleja la esencia de sus actividades. Fundada en 1901, la corporación se posicionó como la mayor empresa química del siglo XX.

Durante la Guerra de Vietnam Monsanto suministraba el arma química conocida como ‘agente naranja’ (herbicidas y defoliantes) para el Ejército de EE.UU., que ayudaba a rastrear y destruir a las tropas enemigas. Cientos de miles de hectáreas de bosques han sido destruidos, pero lo más importante es que unos dos millones de vietnamitas han sentido el efecto de esas sustancias. Las víctimas sufrieron deformaciones en la cabeza, se les caía el pelo y los dientes. Hasta ahora en las zonas de Vietnam donde se utilizaron dichas armas químicas se observa el más alto nivel de anomalías genéticas.

Hoy en día el principal producto de Monsanto es el Roundup, un herbicida contra las malas hierbas. Muchos estudios científicos han demostrado que el Roundup es muy venenoso. Así, el profesor francés Robert Belle demostró que el herbicida provoca una división celular anormal y conduce al cáncer.

Además, el nuevo estudio publicado en la revista ‘The International Journal of Environmental Research and Public Health’ reza que una enfermedad mortal de riñón, hasta ahora inexplicable, que está afectando a las regiones agrícolas pobres en todo el mundo, puede estar relacionada con el uso del herbicida Roundup de Monsanto en áreas con agua dura.

“Mil millones de oro”

El promotor oficial de todo lo que está relacionado con los productos genéticamente modificados es la persona más rica del mundo, el fundador de Microsoft Bill Gates. Los últimos 10 años el filántropo se dedicó a la cuestión de la escasez de alimentos en África. La fundación de Bill y Melinda Gates suministra en varios Estados africanos sólo alimentos transgénicos, en particular, el arroz transgénico “de oro”, que provoca la desaparición de los cilios en las trompas de Falopio, causando infertilidad.

“Una gran cantidad de las semillas mejoradas utilizará técnicas de OMG con el tiempo, ya que se busca realmente una potente resistencia a la sequía, tolerancia a la sal y otras cosas de esta índole”, dijo Gates en una de sus recientes entrevistas.

“Países de ingresos medios son los mayores usuarios de los OMG. Países como Brasil. Los pequeños agricultores han conseguido soja y algodón y cosas por el estilo. Pero emprendemos esfuerzos para que la agricultura africana alcance una alta productividad, que es alrededor de un tercio de la productividad del primer mundo en estos momentos”, agregó.

Se va a alcanzar una alta productividad, ¿pero qué va a pasar con la población? La reducción de la población del mundo y sobre todo en los países del tercer mundo, parece ser el objetivo principal de las actividades caritativas de Gates.

Es un hecho ampliamente conocido que las élites occidentales están preocupadas por la escasez de recursos naturales. Hasta existen documentos oficiales en los que la población del planeta se divide en dos categorías, la principal: “mil millones de oro” y la subcategoría de los países en desarrollo, entre ellos Rusia. En total, son unos 5.000 millones de personas que deben ser exterminadas, consideran las élites mundiales.

(Tomado de RT en : http://actualidad.rt.com/blogueros/liliya_khusainova/view/121440-alimentos-transgenicos-genocidio-monsanto)


Respuesta  Mensaje 234 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 30/03/2014 19:31

Cubadebate ofrece detalles del contenido de la nueva Ley de Inversión Extranjera en Cuba

30 marzo 2014 3 Comentarios
La inversión en el Puerto de Mariel, Cuba.

La inversión en el Puerto de Mariel, Cuba.

Detalles de la nueva Ley de la Inversión Extranjera aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular este sábado 29 de marzo de 2014, que con modificaciones de última hora, será objeto de correcciones de estilo por parte de una comisión de diputados designada por el legislativo.

Objeto de la ley

Tiene por objeto establecer el marco legal de la inversión extranjera en el territorio nacional sobre la base del respeto a la ley, la soberanía e independencia de la nación y el beneficio mutuo para contribuir a nuestro desarrollo económico en función de una sociedad socialista próspera y sostenible.

La ley aprobada, así como su reglamento y demás normativas complementarias, que se publicarán próximamente en la Gaceta Oficial de la República, establecen un régimen de facilidades, garantías y seguridad jurídica al inversionista que propicia la atracción y el aprovechamiento del capital extranjero.

Orientación

La inversión extranjera en Cuba estará orientada a la diversificación y ampliación de los mercados de exportación, el acceso a tecnologías de avanzada y la sustitución de importaciones, priorizando la de alimentos.

También, a la obtención de financiamiento externo, la creación de nuevas fuentes de empleo, la captación de métodos gerenciales, y su vinculación con el desarrollo de encadenamientos productivos. Estará orientada, además, al cambio de la matriz energética del país mediante el aprovechamiento de fuentes renovables de energía.

Algunas garantías

El inversionista extranjero parte en una asociación económica internacional puede, previo acuerdo de las partes, vender o transmitir en cualquier otra forma al Estado, a un tercero o a las partes en la asociación, previa autorización, total o parcialmente sus derechos en ella, recibiendo en moneda libremente convertible el precio equivalente, salvo pacto expreso en contrario.

El inversionista extranjero en una empresa de capital totalmente extranjero puede vender o transmitir en cualquiera otra forma, al Estado o a un tercero, previa autorización, sus derechos en ella, total o parcialmente, recibiendo en moneda libremente convertible el precio equivalente, salvo pacto expreso en contrario.

El importe que corresponda recibir al inversionista extranjero en los dos casos anteriores se determina por acuerdo entre las partes. De ser necesario acudir, en cualquier momento del proceso a un tercero para establecer el importe, se selecciona una organización de prestigio internacional en la valoración de negocios, autorizada por el Ministerio de Finanzas y Precios.

Por otro lado, el Estado garantiza al inversionista extranjero la libre transferencia al exterior en moneda libremente convertible, sin pago de tributos u otro gravamen relacionados con dicha transferencia, de los dividendos o beneficios que obtenga por explotación de la inversión y las cantidades que deberá recibir en el caso de vender sus derechos en una asociación económica internacional o en una empresa de capital totalmente extranjero, o en caso de expropiación por motivos de utilidad pública o interés social previamente declarados por el Consejo de Ministros.

Sectores y modalidades

La inversión extranjera será autorizada en todos los sectores, con excepción de los servicios de salud y educación a la población, y de todas las instituciones armadas, salvo en sus sistemas empresariales.

Será el Consejo de Ministros el facultado para aprobar las oportunidades de inversión extranjera que se promocionarán, así como las políticas generales y sectoriales que la rijan.

La inversión extranjera podrá ser:

•Directa, en la cual el inversionista extranjero participa como accionista en una empresa mixta o de capital totalmente extranjero o con aportaciones en contratos de asociación económica internacional, participando de forma efectiva en el control del negocio.

•Inversiones en acciones o en otros títulos —valores, públicos o privados, que no tienen la condición de inversión directa.
Igualmente podrá adoptar las modalidades de: empresa mixta, contrato de asociación económica internacional, o empresa de capital totalmente extranjero.

Como contratos de asociación económica internacional serán clasificados, entre otros, los contratos a riesgo para la explotación de recursos naturales no renovables, para la construcción, la producción agrícola, la administración hotelera, productiva o de servicios, y los contratos para la prestación de servicios profesionales.

Inversiones en bienes inmuebles y otras garantías

La nueva Ley de la Inversión Extranjera prevé que se puedan realizar inversiones en inmuebles y obtener su propiedad u otros derechos reales, tanto en viviendas y edificaciones dedicadas a domicilio particular o para fines turísticos; para oficinas o domicilios de personas jurídicas extranjeras o en desarrollos inmobiliarios con fines de explotación turística.

La aprobación para efectuar inversiones extranjeras en el territorio nacional se otorgará atendiendo al sector, la modalidad y las características, por el Consejo de Estado, el Consejo de Ministros o el jefe del Organismo de la Administración Central del Estado autorizado para ello.

La Ley prevé la garantía para los inversionistas de abrir cuentas en cualquier banco del Sistema Bancario Nacional para efectuar cobros y pagos; así como pueden, previa autorización del Banco Central de Cuba, abrir y operar cuentas en moneda libremente convertible en bancos radicados en el extranjero.

También se les garantizará exportar e importar directamente lo necesario para sus fines, si bien adquirirán preferentemente bienes y servicios en el mercado nacional, ofrecidos en iguales condiciones de calidad, precio y plazos de entrega a las del mercado internacional.

En la actividad de las inversiones extranjeras deberá cumplirse la legislación laboral y de seguridad social vigente en la República de Cuba, con las adecuaciones que figuran en la Ley y su Reglamento.

El personal cubano o residente permanente en Cuba que preste sus servicios en las empresas mixtas, con excepción de los integrantes de su órgano de dirección y administración, será contratado por una entidad empleadora, a propuesta del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, y con la autorización del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social.

Régimen especial de tributación

Aunque las empresas mixtas e inversionistas deberán regirse en cuanto al cumplimiento de las obligaciones tributarias por las disposiciones vigentes, se eximirá del pago del impuesto sobre los ingresos personales a los inversionistas extranjeros socios en empresas mixtas o partes en contratos de asociación económica internacional.

Se eximirá del pago del impuesto sobre las utilidades a las empresas mixtas y partes en los contratos de asociación económica internacional por un período de ocho años a partir de su constitución. También se eximirá de este impuesto en los casos en que sea aprobada su reinversión en el país.

Qué es…

Asociación económica internacional: unión de inversionistas nacionales y extranjeros dentro del territorio nacional para la producción de bienes, la prestación de servicios, o ambos, con finalidad lucrativa, que comprende las empresas mixtas y los contratos de asociación económica internacional.

Capital extranjero: capital procedente del extranjero, así como la parte de los dividendos o beneficios pertenecientes al inversionista extranjero que sean reinvertidos a tenor de la Ley de la Inversión Extranjera.

Concesión administrativa: título habilitante que otorga, con carácter temporal, el Consejo de Ministros para la gestión de un servicio público, la realización de una obra pública o la explotación de un bien de dominio público, bajo los términos y condiciones que se establezcan.

Contrato de asociación económica internacional: acuerdo entre uno o más inversionistas nacionales y uno o más inversionistas extranjeros para realizar actos propios de una asociación económica internacional sin constituir persona jurídica distinta a las partes.

Empresa de capital totalmente extranjero: entidad mercantil con capital extranjero sin la concurrencia de ningún inversionista nacional o persona natural con capital extranjero.

Empresa mixta: compañía mercantil cubana que adopta la forma de sociedad anónima por acciones nominativas en la que participan como accionistas uno o más inversionistas nacionales y uno o más inversionistas extranjeros.

Entidad empleadora: entidad cubana con personalidad jurídica facultada para concertar con una empresa mixta o de capital totalmente extranjero, un contrato mediante el cual facilite a solicitud de esta los trabajadores necesarios, quienes conciertan sus contratos laborales con dicha entidad. Según los debates realizados durante la discusión de esta ley, y preocupaciones reiteradas entre los parlamentarios cubanos, se ha enfatizado en que estas entidades empleadoras tienen un fin facilitador, no recaudatorio, por lo que solo podrá retener para su funcionamiento una pequeña parte de los salarios de los trabajadores, quienes recibirán el pago en moneda nacional.

Haberes: salarios, ingresos y demás remuneraciones, así como los incrementos, compensaciones u otros pagos adicionales que perciben los trabajadores cubanos y extranjeros, con excepción de los provenientes del fondo de estimulación económica, si este existiera.

Inversión extranjera: aportación realizada por inversionistas extranjeros en cualquiera de las modalidades previstas en esta ley, que implique en el plazo por el que se autorice, la asunción de riesgos en el negocio, la expectativa de obtener beneficios y una contribución al desarrollo del país.

Inversionista extranjero: persona natural o jurídica, con domicilio y capital en el extranjero, que participa como accionista en una empresa mixta o participe en una empresa de capital totalmente extranjero, o figure como parte de un contrato de asociación económica internacional.

Inversionista nacional: persona jurídica de nacionalidad cubana, con domicilio en el territorio nacional, que participa como accionista en una empresa mixta, o sea parte en un contrato de asociación económica internacional. Las cooperativas, como personas jurídicas, también pueden ser inversionistas nacionales en un emprendimiento con capital extranjero.

(Tomado de Juventud Rebelde)


Respuesta  Mensaje 235 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 30/03/2014 20:48

Develan condiciones del Campo X-Ray, lo peor de la Base de EEUU en Guantánamo

30 marzo 2014 Haga un comentario
Una imagen del Campo X-Ry de Guantánamo, en el 2002.

Una imagen del Campo X-Ry de Guantánamo, en el 2002.

Trescientas jaulas, que no celdas, cubiertas de yerbas altas, polvo y algún rastro animal forman parte hoy del recuerdo del que fuera el primer escenario de la prisión ilegal que mantiene Estados Unidos en Guantánamo, el Campo X-Ray, un lugar aún siniestro que no puede sacudirse la palabra “tortura”.

La tempratura no baja de 30 grados, y la sensación es muy húmeda. De “peligrosos, despiadados y mejor entrenados sobre la faz de la tierra” iban a ser los inquilinos de esa cárcel casi improvisada según la propia definición del Pentágono, pero solo temporalmente, hasta que se construyese el resto de los campos.

Desde enero de 2002 hasta abril de ese mismo año, 311 presuntos terroristas vinculados a los atentados o a la red de Al Qaeda permanecieron allí, al sol. Bajo la uralita. En jaulas de apenas 6 metros cuadrados que compartían verja entre sí.

Los presos carecían de intimidad y de un lugar donde poder hacer sus necesidades fisiológicas; las llamadas celdas se sucedían una tras otra, sin mayor infraestructura, sobre un suelo hormigonado.

“Se les pasaba una bacinilla y lo hacían ahí, delante de todos”, explica el soldado.

Lo mismo ocurría con las duchas. Unas diminutas cabinas de reja con un grifo en lo alto que llegado un momento, como logro tras las quejas de los prisioneros, contaron con un panel opaco que alcanzaba a cubrirles los genitales mientras se aseaban.

Además de un puesto de la Cruz Roja, cuyo símbolo hoy perdura desgastado por el tiempo, a unos metros de las mal llamadas celdas aún se mantienen también en pie las tres dependencias construidas para los interrogatorios.

El Gobierno estadounidense, ansioso por recabar información que diera respuesta a lo que había pasado meses atrás en Nueva York, trasladaba esposados a una camilla a los presos, donde sentados frente a los oficiales, eran sometidos a sus preguntas.

Al entrar hoy en esas cabañas de madera endeble, todavía se puede ver la mesa de madera que separaba al preso del agente, su banco apuntalado al suelo y la habitación contigua donde el equipo de inteligencia traducía, registraba y comparaba datos. Sombra, mucha sombra.

Lo oscuro de la cabaña podría resultar un pequeño alivio después de tantas horas al sol del Caribe, pero dentro no les esperaba un gran recibimiento.

A lo largo de los años diversos miembros de las Fuerzas Armadas y de las agencias de inteligencia del país han reconocido que tras esas paredes se aplicaron procedimientos que violaban los estándares y las leyes internacionales, imágenes que solo quedan ahora en sus memorias.

Doce años después, el Campo X-Ray sigue en pie oculto por el paso del tiempo, el polvo y el abandono, testigo de uno de los capítulos más negros de la historia reciente de Estados Unidos y custodio de todos los secretos e interrogantes que aún quedan por resolver.

Una imagen del Campo X-Ry de Guantánamo, en el 2014.

Una imagen del Campo X-Ry de Guantánamo, en el 2014.


Respuesta  Mensaje 236 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 30/03/2014 21:58

Electos Ulises Guilarte y Rafael Santiesteban miembros del Consejo de Estado

29 marzo 2014 2 Comentarios

Respuesta  Mensaje 237 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 30/03/2014 22:03

Mitos sobre sexo y alcohol

29 marzo 2014 Haga un comentario

botellas-bebidas-alcoholicasLas abundantes evidencias científicas y la realidad cotidiana no dejan lugar a dudas sobre el potencial riesgo para la salud que genera el consumo abusivo de bebidas alcohólicas, problema social relevante a nivel mundial porque provoca cada año la pérdida de 58 millones de años de vida útil por invalidez o muertes evitables y se relaciona con más del 70 por ciento de los accidentes automovilísticos, la mitad de los arrestos policiacos, la tercera parte de los suicidios e infinidad de transgresiones sociales y delitos que atentan contra el normal desarrollo de las relaciones sexuales.

Según datos epidemiológicos (que exceptúan a países de cultura islámica o hindú, donde la venta de alcohol es ilegal), el 70 por ciento de la población mundial consume etanol y sus derivados, y una de cada diez personas se convierte en alcohólica.

En el reciente simposio franco-cubano sobre adicciones, desarrollado como parte de PsicoHabana 2014, se explicó que en Europa el alcohol es la droga preferida de adolescentes y jóvenes, sobre todo para experimentar en grupos, y este hábito se instaura cada vez a edades más tempranas.

En Argentina, por ejemplo, el 90 por ciento de la población mayor de 15 años consume alcohol, y en Cuba esa cifra es del 45,2 por ciento, con un índice de prevalencia de alcoholismo cercano al diez por ciento entre 15 y 44 años de edad.

El experto francés Philippe Duverger destacó que la modalidad más peligrosa es el «botellón» o borrachera inmediata. Para lograrlo algunas chicas sumergen sus tampones en alcohol para que este llegue más rápido a su organismo a través de las mucosas vaginales.

Mitos a la roca

Prevenir el consumo no responsable implica promover estilos de vida saludables y opciones recreativas para animar el cuerpo sin necesidad de embriagarse. Además de controlar el expendio de bebidas en sitios públicos, es importante deconstruir ciertos estereotipos que aúpan este mal hábito.

El doctor Ricardo González Menéndez, jefe del Grupo Nacional de Adicciones, devela seis mitos populares o pretextos manejados por las personas que abusan de este tóxico, todos sustentados en falsas apreciaciones sobre su efecto en el organismo.

El primero es creer que mejora la actividad sexual cuando en realidad ocurre todo lo contrario: tiene un efecto inhibidor o depresor sobre el cerebro y la médula espinal. Beber mucho obstaculiza el ciclo de la respuesta sexual —particularmente la experiencia comunicativa del placer—, y como además afecta la memoria es muy probable que no recuerdes con quién o cómo ocurrieron los hechos, lo cual te hace más vulnerable a sus consecuencias, desde una ITS o un embarazo indeseado hasta hacer el ridículo y perder el respeto de tu pareja o la comunidad.

El segundo mito es que el alcohol sirve para enfrentar el frío. Los soldados de Napoleón que murieron congelados durante la invasión a Rusia fueron precisamente los que ingirieron más bebidas alcohólicas, las cuales produjeron la dilatación de los vasos sanguíneos de su piel e hicieron que sus cuerpos se comportaran como un radiador de automóvil y perdieran temperatura corporal.

También es un error creer que el alcohol es un alimento: su ingestión solo aporta calorías vacías, que el organismo no puede usar para nutrirse. Si se elige beber en lugar de comer es difícil realizar actividades físicas que demandan mucha energía, y el sexo es una de estas.

Es falso que el alcohol sea un estimulante, más bien es un depresor por excelencia del Sistema Nervioso Central. En bajas dosis puede ser un «lubricante social», pero luego saca a flote angustias, traumas, fantasías y otros diablillos de la personalidad que en estado sobrio preferimos controlar.

En cuanto a su «potencial» para combatir la hipertensión o el infarto del miocardio, es bueno saber que la vasodilatación de las arterias y capilares más bien genera un aumento de la presión sanguínea en los mismos.

El último mito denunciado por el doctor González es esencial: No es cierto que se convierten en alcohólicas solo personas débiles de carácter o carentes de moral. Esta adicción no discrimina profesión, experiencia social o características psicológicas. Hay cierta predisposición genética a padecer la enfermedad, pero el factor más agresivo es la conducta diaria, sobre todo la exposición frecuente a estas sustancias.

Quienes reniegan de consejos o advertencias y afirman que no hacen daño ni dependen de nadie para tomar, no están contando con el efecto acumulativo del tiempo. Tal vez hoy no piden ni molestan, pero ¿pueden asegurar que ese será el escenario de sus vidas dentro de algunos años.

(Tomado de Juventud Rebelde)


Respuesta  Mensaje 238 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/04/2014 10:19

Un millonario que sabe del trabajoso camino de la leche

31 marzo 2014 Haga un comentario
En este artículo: Cuba, Ganadería, Cooperativas
Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Por Adanay Macías

Guasimal es un pueblo al centro sur de Cuba, que en pleno siglo XXI su cotidianidad asemeja escenas de filmes del Oeste. Con excepción de las reyertas de pistoleros, resulta común la presencia de vaqueros- con sombrero y caballo incluido- en las calles más céntricas.

No es atraso, porque como en toda la Isla, en los hogares se ve el paquete de la semana, se escucha reguetón y pululan celulares. Constituye una forma de subsistencia, pues la ganadería es la principal manutención de cerca de trescientas familias.

Con el primer cantío del gallo, todos los puntos cardinales del pueblo se estremecen con el rechinar de las volantas- carreta de dos ruedas tiradas por equinos- y el paso de los caballos. Guajiros con sombreros- fiel protector del sereno y el sol- se disponen a sacar el néctar de su rebaño. No solo con el afán monetario sino con la responsabilidad de aportar al Estado cubano miles de litros de leche que por cinco años, al paso de 12 meses, han sobrepasado el MILLÓN.

Tal hecho lo confirma Orlando Obregón Medinilla, presidente por más de trece años y mejor productor lechero de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Ese robusto cincuentón cuyo físico devela el rigor de las labores del campo, expone las contingencias de producir un litro de leche en su pedazo de Cuba actual.

Afirma este ganadero de cuna que en los meses de primavera- de junio a octubre aproximadamente- llenar una cántara de leche no es complicado. Él mismo abastece una bodega con más de doscientos litros, a la familia y también deposita otros cien en los termos de refrigeración instalados en esa CCS, donde se acopia la leche con destino a la industria láctea del territorio.

Aunque en esa época estos guajiros se enfrentan a los contratiempos de la carencia de implementos para las labores y complejas condiciones de trabajo, pues el ordeño es manual y sobre el fango, la alimentación y la sostenibilidad del rebaño está garantizada, en un porciento elevado, por la naturaleza.

La obtención de la leche y el trabajo ganadero se dificulta en los meses restantes, correspondientes al período seco. “En esta zona los pastos son muy pobres, lo suelos carecen de minerales y en seca cualquier estadio de pelota tiene más hierba que un potrero en Guasimal. Ello tiene un peso real en la producción de leche, que en esta época decrece en un sesenta por ciento”, asegura Orlando.

“Actualmente la sostenibilidad del ganado por caña y King Grass es del 87 por ciento. Esos alimentos mantienen al rebaño vivo pero no influyen en los rendimientos productivos. No se incrementa la leche, ni las vacas en edad reproductiva se encelan. Esta cooperativa cuenta con un jardín de variedades de pastos y forrajes, y hemos comprobado que en esta zona solo son resistentes la caña y el King Grass.”

Este líder campesino explica que ya no se reciben suplementos alimenticios para incrementar la producción de leche, tales como piensos, mieles u otros.

Es lógico que si el país trata reducir las importaciones se aminoren las entregas de estos productos principalmente el pienso que, en una cuantía significativa, se obtiene en el extranjero. Pero si el interés es incrementar la producción de leche y eliminar la adquisición del producto en polvo, se amerita potenciar a los campesinos o cooperativas que denotan productividad.

En seca, además de los pastos se reduce el agua, otro elemento imprescindible para la sostenibilidad y productividad de la masa ganadera. Muchas represas, arroyos y pozos disminuyen su caudal o simplemente se secan. “Aquí casi todos los guajiros llenan las canoas de agua con bombas manuales, a fuerza de brazo. Los vaqueros que poseen en sus fincas molinos de vientos no sobrepasan la decena y tampoco hay donde adquirir estas maquinarias.

Una solución sería una asignación de combustible, como la tienen otros productos alimenticios que salen del campo y que contribuyen a la sustitución de importaciones. O una estrategia nacional que promueva la diferenciación en el pago de la leche. Un mejor pago en los meses de sequía puede incentivar la producción, no solo porque equipararía las ganancias a los gastos, sino porque le permitiría al ganadero tener acceso a otras alternativas como trasladar el agua en pipas, o buscar desechos de cosechas, o los desperdicios de los centros de limpieza de caña o de los propios centrales.”

El precio actual de la leche tampoco constituye un incentivo. Desde que se aumentó hace unos años luego quedó estático. Es cierto que el Estado subsidia la leche que se entrega a niños, embarazadas o personas con problemas de salud a través de la libreta de distribución normada, pero un litro de yogurt se comercializa a 15 pesos en la red del comercio en moneda nacional de esta provincia, el queso a 30 la libra y 250 gramos de queso crema a 17 pesos.

“Además- aclara Orlando- existe una diferenciación injusta entre el precio que paga comercio por la leche que se entrega directamente en las bodegas y el que se aporta a la industria. Según los entendidos la distinción radica en que comercio eliminó el sistema de análisis de calidad, mejor dicho no tiene cómo hacerlo. ¿Pero quién es mejor medidor de la calidad que ese consumidor que todos los días te ve la cara en la bodega?”

Para incrementar la producción de leche resulta imprescindible crear nuevos y mejores mecanismos de distribución, incrementar la adquisición de insumos, establecer precios adecuados, y reconocer al productor.

-Cuál ha sido el estímulo estatal por el cumplimiento de la entrega de más un Millón de litros?

“Desde que nos incorporamos a este Movimiento, impulsado por la máxima dirección del país en el 2009, los socios de la Bienvenido Pardillo cada año nos hemos propuesto cumplir con ese cometido y lo hemos logrado de manera positiva. No pensando en un estímulo y sí lo tenemos como un compromiso moral. Nos enorgullece contribuir productivamente a favor de la economía cubana y resaltar como puntera en la producción lechera en el país, pero resulta difícil entender que más de trescientos hombres se empeñen en un esfuerzo común y no hayan recibido un reconocimiento significativo.

Esta cooperativa cuenta con una infraestructura que hemos construido los propios socios y otras que recientemente hemos heredados de otras organizaciones que dejaron de existir. Hoy tenemos un ranchón para reuniones y celebraciones, oficinas, almacenes, un laboratorio y termos para la conservación y análisis de la calidad de leche, pero carecemos de algo tan esencial como un transporte de uso colectivo. Solo tenemos un tractor con carreta que entró por un proyecto de colaboración.

Para festejar ese resultado realizamos un acto y seguido una gran fiesta con el dinero de la cooperativa y que sale del mismo aporte de la producción campesina. Siempre llega una representación de la ANAP y el Partido del municipio.”

Ganado Vacuno de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Ganado vacuno de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Acopio de Leche de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Acopio de leche de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Orlando Obregón Medinilla, presidente por más de trece años y mejor productor lechero de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Orlando Obregón Medinilla, presidente por más de trece años y mejor productor lechero de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Pruebas a la leche de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Pruebas a la leche de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Ganadero  de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Ganadero de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Orlando Obregón Medinilla, presidente por más de trece años y mejor productor lechero de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Orlando Obregón Medinilla, presidente por más de trece años y mejor productor lechero de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Acopio de Leche de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Acopio de Leche de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Vaqueros de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Vaqueros de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Ganado vacuno de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Ganado vacuno de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Guasimal,  Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Guasimal, Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.


Respuesta  Mensaje 239 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/04/2014 10:33

Hoy, Foro Debate sobre la Ley de Inversión Extranjera

1 abril 2014 1 Comentario

cubadebate-opinionCubaDebate invita a sus lectores a un foro debate sobre la nueva Ley de Inversión Extranjera hoy, a las 2:30 pm, con la participación de Déborah Rivas, Directora General de Inversión Extranjera en el MINCEX y Armando Cuba, Asesor Jurídico de dicho organismo.

Si usted desea participar puede dejar desde ya su comentario en esta información y en la tarde tendremos a nuestros invitados en la redacción de Cubadebate para responder la mayor cantidad de preguntas posibles hasta las 4:30 pm.


Respuesta  Mensaje 240 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/04/2014 10:38

Durán coloca delante a Industriales en play off semifinal

31 marzo 2014 Haga un comentario
En este artículo: Cuba, Deportes, Béisbol, Play Off

Raiko Olivares Industriales

Pedro Durán hizo un relevo de altísima calidad, cuatro biangulares produjeron seis carreras e Industriales superó 7×3 a Pinar del Río la noche del lunes en el estadio Latinoamericano, para colocarse delante 2-1 en este duelo semifinal de la LIII Serie de Béisbol en Cuba.

Durán, que ya había debutado en postemporadas el 28 de marzo último, salió al rescate de Noelvis Entenza, el designado para la apertura por el director Lázaro Vargas, luego de dos boletos sucesivos del diestro de Cienfuegos sin siquiera lograr un strike.

Y si el viernes su faena pasó inadvertida en el lánguido rendimiento azul, la víspera mantuvo al equipo con opciones de ganar, para finalmente celebrar su primer éxito en play offs, la quinta victoria en seis decisiones durante toda la campaña.

El zurdo de Guanabacoa, que entró con dos corredores en base y no pudo evitar la ventaja pinareña de 1×0, cumplió un sólido relevo de siete capítulos, en los cuales fue efectivo con los primeros pitcheos, colocándolo en distintos puntos de la zona de strike, además de combinar bien la recta, la curva y el cambio.

Así, no incluyó muchos ponches pero sí obligó a 11 rodados inofensivos, apenas permitió tres imparables —doble de Duarte y dos sencillos de Yosvani Peraza—, retiró a nueve bateadores consecutivos entre el batazo de Duarte y un boleto a Lorenzo Quintana, esto fue del tercer al sexto episodio, y no permitió anotación.

Ahora acumula ocho y un tercio en el play off, en los cuales los pinareños le conectan para apenas .111 (tres hits en 27 veces al bate).

Esta labor en presencia de 54 111 aficionados, según el reporte oficial, se combinó con el ataque de sus compañeros ante un pitcheo descontrolado y más que todo sin comando en conteos críticos, si bien parecieron ajustados los maderos de los Leones.

Julio Alfredo Martínez, también zurdo, líder de efectividad del torneo (1.71 PCL) y elegido para abrir por el manager Alfonso Urquiola, y el relevista Erlis Casanova les lanzaron demasiado cómodo a dos de los bateadores más débiles del line up contrario y ello costó carreras que igualaron y abultaron el marcador.

Raiko Olivares

Ante Raiko Olivares, octavo en el orden ofensivo, en conteo de tres y dos, con dos outs en la pizarra, Julio Alfredo sirvió una recta noble que el campocorto local rechazó con violencia para apuntarse el doble que igualó 1×1 el marcador en el final del segundo acto.

Y contra Fran Camilo Morejón, el noveno, después de un out y con hombres en las esquinas, Casanova sirvió otro envío “ingenuo”, aprovechado por el máscara para conectar biangular y provocar dos anotaciones que iluminaron la pizarra con un score de 6×1 al final del quinto capítulo.

La derrota, en definitiva, fue a la cuenta de Julio Alfredo, que en el tercer inning también fue víctima de los dobles de Alexander Malleta y Rudy Reyes, impulsores de una y dos anotaciones, por ese orden.

Permitió el abridor zurdo, en total, seis hits y cuatro limpias en dos y dos tercios de labor. Y su relevo cinco imparables más y otras dos carreras inmaculadas en uno y dos tercios. Sí lanzó con efectividad Isbel Hernández, quien toleró un hit y una anotación durante tres y dos tercios.

Raiko (3-3), más Lourdes Gourriel y Alexander Malleta, ambos con dos hits, se combinaron para siete inatrapables, más de la mitad de los 12 conectados por el line up azul, cuyo tercer madero, Yulieski Gourriel, fue el único que no bateó incogible.

Por segundo partido del play off consecutivo es contenida la artillería de Pinar del Río que, contados los cinco indiscutibles en la derrota del 29 de marzo, ha bateado únicamente nueve —dos dobles— en las últimas 55 veces al bate. Ese rendimiento los ha llevado a un promedio de .222 (90-15, 3 dobles-1 triple-4 jonrones), además de tener apenas .286 de OBP.

Luis Alberto Valdés y David Castillo cometieron errores, aunque ninguno de los dos “ensuciaron” las carreras del home club.

En contraste, los dos errores de los anfitriones, uno de Rudy Reyes y otro del tercera base sustituto Juan Carlos Torriente, sí costaron par de anotaciones que pusieron en peligro la ventaja ganadora, antes de la llegada del zurdo Yohandry Portal, el quinto lanzador azul en el desafío, para dominar a Roel Santos y ponchar a Giorvis Duvergel en el final del noveno y, de ese modo, apuntarse el salvamento.

Pinar del Río, segundo en la tabla de posiciones al término de la segunda fase preliminar de la Serie 53, inició el pulso con victoria de 10×2 en su cuartel general ante Industriales, tercero en esa instancia.

Pero a seguida sufrió dos derrotas: una por nocao de 2×13 al cabo de siete capítulos en el Capitán San Luis y la de esta lunes en el primero de tres desafíos en el Latinoamericano de la barriada del Cerro, en La Habana, capital de Cuba.

Para hoy, con hora de comienzo a las 7:15 de la noche, está pactado el cuarto partido y Alfonso Urquiola le confiará la apertura a Yosvani Torres, el mejor abridor del campeonato (15-3 en las dos fases preliminares y 1-0 en el play off), para igualar el duelo.

E Industriales, por su parte, puede depender de Vicyohandri Odelín (7-5 en la Serie y 0-1 en la postemporada) o del propio Noelvis Entenza (7-6 en el campeonato) para colocarse a un triunfo de avanzar a la final de la pelota cubana.

Malleta


Respuesta  Mensaje 241 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/04/2014 10:50

¡Buena Bola! El tercer vaso con jugo de naranja para los cocodrilos

31 marzo 2014 47 Comentarios
Matanzas ganó el tercero consecutivo Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Matanzas ganó el tercero consecutivo Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

¿Por dónde empiezo?, pues por la verdad: ni Matanzas, ni Santiago de Cuba en sus buenos tiempos, ni mi querido Holguín en su único cetro, me harían serle infiel al Dr House, aunque últimamente entiendo por qué ya se dejó de hacer la serie. Están “inventando” muchas historias. Entonces empecé a ver el juego entre cocodrilos y leopardos en la segunda entrada, luego de semi-disfrutar una historia más del tan brillante como excéntrico doctor.

Pero no es de televisión de lo que voy a escribir –como me piden algunos foristas_ sino de pelota que aunque Ustedes lo duden algo se de ella, por eso me fascina.

Antes de seguir: para los que no saben quién es Fidel Díaz, se trata del director de El Caimán Barbudo, un excelente realizador de radio, guionista del programa televisivo Entre manos, trovador y por supuesto industrialista hasta la médula, muy conocedor de este juego pero como no es cronista deportivo puede decir sus gustos sin ningún sonrojo. Ahh Fide, tú y yo hemos hablado mucho de aplicar disciplina en nuestro pasatiempo nacional. Es verdad que para Villa Clara es una pérdida la sanción de Freddie Asiel Álvarez, pero ¿sería sano suspender la medida? ¿acaso no daría bandera verde a que se sigan tirando pelotas intencionalmente? ¿es eso bueno para el beisbol?. No lo creo amigo, pienso que está bien mantenida la sanción como advertencia a posibles actitudes similares.

Además les transcribo lo que me escribió mi amigo, profesor y crítico de cine Gustavo Arcos: “Hola. Estoy bastante complicado con todo tipo de asuntos. Voy siguiendo los juegos pero no tanto como para sentarme, día a día, a escribir alguna crónica. En ese sentido, te comento que lo que te envié el otro día, no era de mi autoría, sino de un amigo, muy amante del beisbol, que me lo hizo llegar. Observa que firmaba como el zorro de Lawton y yo ni soy de esa zona, ni escribiría jamás con seudónimo. Te veo muy entusiasmada con las derrotas de industriales y tu apasionado escrito alabando la victoria de los pativerdes, me hace pensar que estas bajo algún tipo de droga. Modera un poco tus notas que al día siguiente le dimos knock-out. Y bueno para serte sincero y aunque se que será difícil, espero que los villareños se acuerden de su estirpe y logren sacar del paso a los de tu amiguito V Mesa. Besos azules G.”

A su vez Axel Díaz, un joven fanático del beisbol, repentista y poeta como su padre , el también narrador Alexis Díaz Pimienta –que se ríe en Facebook de mi porque los leones recuperaran su corona, según él- me pasó un correo: “Por favor, Paquita, todavía estás a tiempo de retractarte a tu comentario anterior. ¿Quién tiene que llorar en Maternidad de línea? ¿Seguro que Industriales? ¿Tú crees verdaderamente que los pinareños puedan ganarle a Industriales en el Latino? Crees que el pitcheo de relevo de los pativerdes, dígase, Yosbiel Vilaud, Livan Moinelo, Vladimir Gutierrez… (ninguno llega a 20 años y son las principales cartas de atrás de Urquiola), pueda aguantar la presión de 55 mil aficionados gritando al unísono. Solo un fanatismo iluso y ciego de una periodista-avispa holguinera, sin equipo propio, puede hacer que se escriban incoherencias en un sitio tan leído como Cubadebate. Lo siento, pero no me estás demostrando que eres ¡la periodista Paquita Armas Fonseca!… Abrazos azulísimos. Jejeje. Espero con ansias tu próximo artículo sobre el KO de Industriales en el Capitán San Luis. AXEL”

El hijo de mi amigo -como mi amigo repentista- me quiere mucho y por eso habla así. Y aquí está la última cita: busquen el comentario de Jaguanilebongó en el debate del comentario de El Fide (http://www.cubadebate.cu/opinion/2014/03/30/buena-bola-a-llorarle-a-papa-montero/#.Uzh3N_KxjQg).

Y ahora vayamos para El Sandino ¡cómo había aficionados vestidos de rojo!. Eran tantos que en un momento que Victor salió al campo y le empezaron a chiflar los villareños, él como es su estilo, hizo una seña a los rojos para que armaran bulla ¿eso no forma parte del espectáculo deportivo también?.

Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

Aficionados matanceros celebran en el Sandino. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

La cuarta entrada me puso mal con el ralling de tres carreras de los leopardos que puso el juego a su favor cuatro a tres, pero en la parte alta del quinto inning los cocodrilos empataron.

A propósito, el juego de este domingo lo trasmitió por TV el equipo de Telecristal (de Holguín) y lo hizo muy bien. Es loable la síntesis en imágenes de lo sucedido en el juego, cuando termina la quinta entrada: así uno revuelve sus alegrías o tristezas vividas momentos antes.

¡Qué manera de enredarse la sexta entrada para los cocodrilos. ¡Y cómo se veía a Victor! Espero no sea hipertenso porque en cualquier momento va a recibir un susto. Si fue el pelotero espectáculo, hoy es el mentor espectáculo, y un ídolo para Matanzas, aunque le caiga mal a una buena cantidad de aficionados. Ahhh parece que por lo menos en entrega al terreno Víctor Víctor se parece a su padre: hizo una cogida para el segundo out que así se juega a la pelota, y “el chama” Bustamante, con solo 19 años, en estadio contrario, ponchó a Ángel Sarduy, bateador de buen desempeño. Ahí se acabaron las esperanzas de los naranjas en esa entrada.

Ramón Moré en el principio de la séptima entrada quitó al espirituano Ismel Jiménez por Yosvany Pérez y se llenaron las bases, con un doble play en home, y primera más out por regla, pero Yadiel Hernández repitió su costumbre de batear en el momento justo: Matanzas se puso al frente al menos por una. La octava fue un dolor de cabeza y en el noveno, Yosvany logró dominar a los mejores bateadores. El final del noveno ¡madre mía!, los leopardos abrieron con hit y otro roletazo fue hit también, dos hombres en base, sin out y Villa Clara home club. Pero de todas formas nuevamente los cocodrilos se empinaron un vaso de naranja, esta vez con el ingrediente del lanzador Félix Fuentes, un cerrador de lujo. Y hasta aquí: nos seguimos viendo en ¡Buena bola!


Respuesta  Mensaje 242 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/04/2014 12:52

Industriales a un paso de encarar a Matanzas por el título de Cuba (+ Fotos)

1 abril 2014 Haga un comentario
David Mena hizo una sólida apertura. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate

David Mena hizo una sólida apertura. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate

Industriales aprovechó rendimientos sobresalientes de David Mena y Yulieski Gourriel para doblegar 4×1 a Pinar del Río la noche del martes y tomar ventaja de 3-1 en uno de los duelos semifinales de la LIII Serie de la pelota cubana.

Los Leones activaron la registradora en cada una de sus tres últimas oportunidades ofensivas, su bullpen no permitió anotaciones y así se colocaron a ley de un triunfo para acceder a la disputa del título del clásico doméstico por segunda ocasión en las recientes tres temporadas.

Si lograsen ese objetivo, por el título más preciado de los deportes en Cuba las huestes del director Lázaro Vargas encararían a Matanzas, la selección de rendimiento más homogéneo y resultados más estables en la actual temporada, que logró incluirse en la final por segundo año sucesivo.

El cuarto partido del play off Industriales-Pinar del Río al mejor en siete juegos de pelota, devino un duelo de lanzadores entre el visitante Osmar Carrero y el anfitrión David Mena, dos de los protagonistas de la noche en el estadio Latinoamericano, que esta vez acogió el aforo de 50 500 fanáticos.

Osmar Carrero, refuerzo procedente de Ciego de Ávila, durante su apertura de cinco y un tercio contuvo en dos sencillos y una carrera limpia a la ofensiva azul, que en los dos juegos anteriores había conectado 30 imparables, contados 13 extrabases (nueve dobles y cuatro jonrones).

Con pitcheos lentos y movidos, las más de las veces en la parte baja y los extremos de la zona de strike, el diestro colgó cinco ceros a hilo, algo imposible en la postemporada para Yosvani Torres, Vladimir Baños y Julio Alfredo Martínez, los otros tres serpentineros que han cumplido aperturas para Pinar del Río en este pulso.

David Mena, por seis y dos tercios de labor, espació seis indiscutibles de los maderos pinareños, recetó cinco ponches, concedió un boleto y toleró una anotación si máculas.

Apuntaló su trabajo con una recta más veloz, mezclada acertadamente con la slider y casi la misma exquisitez de su rival en la colocación de los envíos, que le convirtió en el tercer pitcher de Industriales capaz de lanzar al menos seis entradas sólidas de manera consecutiva en este duelo de postemporada, después de Frank Montieth y Pedro Durán.

Abortado el duelo, apareció en escena el bullpen de cada equipo en el último tercio del desafío para solventar la hostilidad y resultaron más efectivos dos relevistas locales que tres visitantes.

Yohandry Portal (un tercio) y sorprendentemente Alexander Rodríguez (dos entradas), que se apuntó el salvamento, no permitieron hits, tampoco anotaciones, en siete veces al bate combinadas. Y Jesús Guerra, que cargó con el revés, Vladimir Baños —en su primer relevo del campeonato— y Yormani Socarrás permitieron una carrera cada uno, aunque la apuntada en el expediente de Socarrás fue sucia.

Yulieski Gourriel fue el otro protagonista del partido, al impulsar la carrera del empate para Industriales con un biangular en el sexto acto y, con un sencillo, remolcar otras dos carreras en el séptimo —por cierto, en esa vez al bate tenía conteo adverso de dos strikes sin bola, con dos outs y las bases llenas, y Baños le sirvió un envío recto y alto.

(La cuarta carrera azul se produjo en el final del octavo, cuando tras su doble y el segundo out sobre un elevado de Carlos Tabares, Malleta aprovechó la desconcentración de la defensa visitante y adelantó impunemente a tercera, desde donde anotó por un indiscutible de Raiko Olivares).

Precisamente Yulieski Gourriel, con dos imparables y las tres impulsadas sobre todo, más una base robada, lideró la ofensiva de los Leones, que apenas conectaron siete hits, si bien tres fueron dobles.

Andrés Quiala, titular en el jardín izquierdo y octavo en la alineación luego de las correcciones de Alfonso Urquiola buscando ofensiva, bateó dos de los seis imparables de su selección. El también refuerzo, pero de Las Tunas, anotó la única carrera, impulsada por un batazo de doble mérito de otro jugador “importado”, el jardinero derecho Roel Santos (Pinar del Río ha producido, de manera global, solo seis anotaciones en los últimos tres juegos de este play off).

Para Industriales fue el décimo triunfo en 13 juegos de pelota contra Pinar del Río en la temporada 2013-2014, comprendidas en el dato las victorias globales en la primera fase (3-0) y la segunda parte (4-2).

La estadística sorprende porque antes de la Serie 53, Pinar del Río dominaba el duelo 91-80 en partidos preliminares y 29-23 en desafíos de postemporada.

Yosvani Torres, este miércoles sí —disculpen mi error por anunciarlo para el martes—, será el abridor de Alfonso Urquiola, que apostará todas sus fichas por seguir con vida en el envite y garantizar la decisión en el Capitán San Luis.

El mejor abridor de toda la temporada (15-3 en la fase preliminar y 1-0 en la postemporada) tiene marca de 1-1 en la campaña contra Industriales, que podrá encaramar en el box a uno de sus dos abridores refuerzos, el camagüeyano Vicyohandry Odelín o el cienfueguero Noelvis Entenza.

De vencer en el último juego de la semifinal convenido para el Latinoamericano, se pactará un duelo Industriales-Matanzas, esto, después de que el martes los Cocodrilos vencieran 13×2 en siete entradas a Villa Clara, campeón de la Serie 52, y ganaran 4-1 la otra semifinal.

Si las hostilidades no encuentran solución en el quinto partido, se trasladarán al cuartel general de Pinar del Río para disputar el sexto partido y, si es necesario, el séptimo y definitivo.

Lourdes Jr. Gourriel anota la carrera del empate para Industriales. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Lourdes Jr. Gourriel anota la carrera del empate para Industriales. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Yulieski Gourriel impulsó tres de las cuatro carreras azules. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Yulieski Gourriel impulsó tres de las cuatro carreras azules. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Malleta sigue jugando a gran nivel en el duelo contra Pinar del Río. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Malleta sigue jugando a gran nivel en el duelo contra Pinar del Río. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Pese a las dos derrotas en el Latinoamericano, la afición pinareña confía en que la selección de Alfonso Urquiola gane hoy y luego dos veces en el Capitán San Luis. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Pese a las dos derrotas en el Latinoamericano, la afición pinareña confía en que la selección de Alfonso Urquiola gane hoy y luego dos veces en el Capitán San Luis. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.


Respuesta  Mensaje 243 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/04/2014 21:16

Mesas Redondas sobre la Política para la Cocción en Cuba y sus perspectivas.

2 abril 2014 1 Comentario
En este artículo: Cuba, Mesa Redonda, Sociedad

mesa redonda¿Qué políticas se han definido en el país para asegurar la cocción de alimentos? ¿Qué medidas se han implementado? ¿Cómo participa la industria nacional en esa política? ¿Cómo se ha ejecutado la venta minorista de equipos de cocción en las tiendas tanto en pesos convertibles como en pesos cubanos? ¿Cómo y cuántos créditos se han entregado para la compra de esos equipos?

A estas interrogantes responderán el miércoles y jueves en Mesa Redonda los directivos del Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de Industrias, el Ministerio de Comercio Interior y el Banco Central de Cuba.

Si usted desea participar con su opinión o pregunta puede llamar al teléfono 6465900, en horario de 9 de la mañana a 5 de la tarde. También podrá llamarnos el miércoles, durante la transmisión del programa, de 7 a 8 de la noche, al teléfono 8312484.

Puede además dejarnos su opinión en el correo electrónico mesaredonda@enet.cu y en los sitios web de la Mesa Redonda y CubaDebate.



Primer  Anterior  229 a 243 de 318  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados