Durante el paso del Irma por La Habana potente olas cubriron el morro. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
El impacto que el huracán Irma dejó en la costa norte del país, fundamentalmente en los asentamientos costeros, nos hace reflexionar sobre la importancia de la Tarea Vida, programa del estado cubano para enfrentar y mitigar los efectos del cambio climático. Más de 193 mil personas en Cuba viven en zonas vulnerables, fenómeno que se debe agravar con la elevación del nivel del mar. Ante esta situación y los cada vez más sistemáticos huracanes, saltan las alarmas. Sobre este particular trató la Mesa de este jueves y de la cual te ofrecemos un amplio resumen en Cubadebate.
Al evaluar las afectaciones provocadas por el huracán Irma en el país en los ecosistemas costeros, el MSc Rudy Montero Mata, especialista principal de la Agencia de Medio Ambiente dijo que los principales daños se concentran en la zona norte, no obstante porciones de algunos territorios del sur también sufrieron.
“Tres fueron los impactos principales: los fuertes vientos, las inundaciones costeras por penetración del mar y las inundaciones por intensas lluvias.La mayoría de las afectaciones en el fondo habitacional se debieron a la tipología constructiva presente en estos lugares, al mal estado técnico y sobre todo a la ubicación en una primera línea de costa de las viviendas”, comentó.
Isabela de Sagua, veinte días después del huracán Irma. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
El especialista indicó además que se aprecian afectaciones en la biodiversidad, resultando más dañadas unas 32 áreas protegidas como fue el ecosistema Sabana-Camagüey.
“Se evidenció que nuestros principales elementos naturales de la protección costera como son las playas arenosas, los sistemas de manglar, las crestas de arrecifes y los pastos marinos amortiguaron el impacto del oleajeprovocado por el fenómeno natural. Ejemplo de ello fue lo ocurrido en la zona norte del litoral habanero, sobre todo en el área de Tropicoco donde hace poco se hizo un proceso de reconstrucción de dunas y este no permitió la penetración del mar”, detalló.
Montero Mata agregó que el más reciente meteoro validó la veracidad de los estudios realizados por el CITMA sobre los lugares de mayor vulnerabilidad y alertó que teniendo en cuenta la elevación del nivel del mar para el año 2050 (unos 27 cm), las afectaciones pueden ser superiores.
“Teniendo en cuenta el plan de estado se ha identificado las zonas priorizadas, muchas de las cuales fueron afectadas por su alta vulnerabilidad. Se hace importante el trabajo con los gobiernos locales para el reordenamiento y los planes de desarrollo en estos lugares”, acotó.
En otro momento del programa el especialista principal de la Agencia de Medio Ambiente opinó que es vital continuar elevando la percepción de riesgo no solo entre los decisores o científicos sino también en la población, pues “es una responsabilidad ciudadana”.Compartir
Cuando Freddy Asiel Álvarez comenzó su paso por las Series Nacionales parecía que iba a marcar una época. Sucedió igual con Luis Borroto. Sucede, o sucedía, más o menos, con el 40% de los pitchers de Pinar del Río.
En la parte costera del barrio El Machete, Santa Cruz del Norte, todo se reduce al cielo, una luz, el vacío, una silla, alguien afuera, encima de las piedras. Un pulover cuelga cerca de el espacio donde iba una puerta. Arriba de una tarima improvisada hay unos zapatos Wisconsin, unas sandalias, unas chancletas. El resto es el ruido de las carretillas.
Sierra de Cubitas, Camagüey. Pesimismo es una palabra desaparecida del lenguaje de los habitantes de este municipio y del Consejo Popular Brasil, del territorio de Esmeralda, quienes la sustituyen por el término confianza y crecerse ante las adversidades, generadas por el potente huracán “Irma”.
FOTO: Una misteriosa boya soviética aparece en Florida tras el huracán Irma
Publicado: 7 oct 2017 00:37 GMT
48617
Algunos especialistas sugieren que el intrigante objeto, perteneciente a la época de la Guerra Fría, llegó a la costa estadounidense desde Cuba al paso de la tormenta.
Escombros en la playa Ponte Vedra de Florida (EE.UU.) tras el paso del huracán Irma, el 12 de septiembre de 2017.
Chris Wattie / Reuters
Síguenos en Facebook
Tan solo unos días después del paso del huracán Irma, en aguas del sur del estado de Florida (EE.UU.) surgió una misteriosa boya de estilo soviético, reportan los medios locales.
Arrojada por el oleaje a la playa de Dania, la baliza -de 544 kilogramos de peso y 3,6 metros de largo- tiene una inscripción en ruso que la acredita como propiedad del "Servicio Hidrometeorológico de la URSS". Una segunda inscripción apunta que su capacidad de carga es de 3.000 kilogramos.
Aunque con sólo eso se muestra como un objeto de la época de la Guerra Fría, la boya representa un misterio porque todavía se desconoce de dónde exactamente llegó y para qué era utilizada, escribe la prensa. Empleados de un parque estatal estadounidense sugieren que pudo haber flotado a lo largo de los 563 kilómetros que separan a ese lugar de Cuba, sitio geográficamente cercano y que tuvo estrechos lazos con la Union Soviética.
La hipótesis es apoyada por Robert Molleda, especialista del Servicio Meteorológico Nacional de EE.UU. "Irma vino desde el sur-sureste. Y en una tormenta como esa, algo podría resultar desplazado. [La boya] pudo flotar a la deriva y terminar fácilmente en Florida", explicó. El meteorólogo agregó que estos objetos a menudo se emplean para medir la altura de las olas, la temperatura, la humedad, la velocidad y dirección del viento o la presión atmosférica.
No es la única teoría acerca de su propósito. Harold Leich, especialista en Rusia de la Biblioteca del Congreso de EE.UU., sugiere otra: "Mi mejor conjetura es que la boya […] fue instalada por los soviéticos como una ayuda de navegación para los buques que llevaban materiales a Cuba o regresaban a la URSS".
"Tras el caos que siguió al colapso de la URSS en 1991, la infraestructura colocada por los soviéticos simplemente permaneció en Cuba, incluyendo la boya", resumió.
De todas maneras, señaló Robert Molleda, la interrogante se mantiene. "El misterio es para qué fue utilizada y si estaba activa o no. Esas son las grandes incógnitas", dijo.
El zurdo matancero Yoanni Yera ha tenido una sola salida que podría catalogarse como mala y su PCL ganó varias cifras por ello. Sin embargo, cuando logra evitar que la defensa se involucre, pasa a ser un rival mortífero. Más de 40 ponches siempre hacen alguna diferencia.
A muchos quizás sorprenda el wOBA del holguinero Yunior Paumier (521), pero el antesalista tiene ocho extrabases (el 38% de los hits que conecta) y 22 boletos no intencionales: demasiado por encima de los restantes. No obstante, parece haber otros bateadores con un peso ofensivo quizás más equilibrado.
Un maestro en el mejor sentido de la palabra, no de aula, pizarrón, tiza y borrador, que no le hubieran asentado, como afirmó alguna vez, sino de los que reparten maestría. Jamás dejó huecos en conocimientos ajenos. Su palabra estuvo al servicio del pueblo y es ahí donde fue más grande. Con él desapareció un estilo y toda una generación.
Si nos guiamos por la defensa de Santiago de Cuba (acumulan un 960 colectivo y es de las que menos dobles matanzas completa en el campeonato, con 10), probablemente haya que seguir de cerca a Yosmel Garcés. Saca demasiados outs cuando consiguen ponerle la bola en juego.
Todavía Olga Pérez no ha olvidado el agravio que recibió cuando quiso comprar unas cuantas malangas para su nieta de siete meses y, tras recorrer varios puntos de venta estatales en la ciudad del Yayabo y preguntar por esa vianda, se «topó» con una tablilla que le causó profunda indignación.
Loisys Inclán, la única mujer directora del dramatizado Tras la huella, reconoce que hacer policiaco es complicado. “Aunque el público, en ocasiones, subestime el trabajo que requiere, me encanta lo que hago. No he querido irme a incursionar en otros audiovisuales, pero soy del criterio de que, como programa, tenemos mucho que mejorar”.
Mi insistencia en la exhaustividad de los contextos se debe a que son imprescindibles para entender la originalidad de los métodos de Fidel. Fidel es un genio político latinoamericano, un líder mundial del siglo XX. Predominará la admiración por sus métodos. Justamente desde esa perspectiva quiero comentar Palabras a los intelectuales.
De los cuatro grandes, Industriales vs Pinar del Río ha sido la rivalidad más equilibrada del béisbol cubano desde 1962... ¡Cielos!: Ellos nos han regalado una cerrada serie histórica de 105 por 105, después de la victoria de los Azules este domingo 4-0, guiados por dos empujadas de Yohandry Urgellés, castigador del pitcheo pinareño.
Desde 2013, el Instituto Nacional de Deportes de Cuba (INDER) establece convenios con clubs extranjeros para la contratación de deportistas de la Isla (1). Son más de 60 ya las personas contratadas y más de 200 las que juegan de manera temporal en torneos no cubanos (2). Es el caso de las ciclistas Marlies Mejías, que corre por el Weber Shimano Ladies Power (3), de Argentina, y Arlenis Sierra, con ficha en el Astana Women's Team (4), un club de Kazajistánradicado en Italia.