Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
General: CUBA HOY 2
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 56 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 06/10/2017 21:59

El reto de vivir tan cerca del mar (+ Video)

 | 13
huracan-irma-cuba-malecon-3-580x408

Durante el paso del Irma por La Habana potente olas cubriron el morro. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

El impacto que el huracán Irma dejó en la costa norte del país, fundamentalmente en los asentamientos costeros, nos hace reflexionar sobre la importancia de la Tarea Vida, programa del estado cubano para enfrentar y mitigar los efectos del cambio climático. Más de 193 mil personas en Cuba viven en zonas vulnerables, fenómeno que se debe agravar con la elevación del nivel del mar. Ante esta situación y los cada vez más sistemáticos huracanes, saltan las alarmas. Sobre este particular trató la Mesa de este jueves y de la cual te ofrecemos un amplio resumen en Cubadebate.

Al evaluar las afectaciones provocadas por el huracán Irma en el país en los ecosistemas costeros, el MSc Rudy Montero Mata, especialista principal de la Agencia de Medio Ambiente dijo que los principales daños se concentran en la zona norte, no obstante porciones de algunos territorios del sur también sufrieron.

“Tres fueron los impactos principales: los fuertes vientos, las inundaciones costeras por penetración del mar y las inundaciones por intensas lluvias.La mayoría de las afectaciones en el fondo habitacional se debieron a la tipología constructiva presente en estos lugares, al mal estado técnico y sobre todo a la ubicación en una primera línea de costa de las viviendas”, comentó.

Isabela de Sagua, veinte días después del huracán Irma. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Isabela de Sagua, veinte días después del huracán Irma. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

El especialista indicó además que se aprecian afectaciones en la biodiversidad, resultando más dañadas unas 32 áreas protegidas como fue el ecosistema Sabana-Camagüey.

“Se evidenció que nuestros principales elementos naturales de la protección costera como son las playas arenosas, los sistemas de manglar, las crestas de arrecifes y los pastos marinos amortiguaron el impacto del oleajeprovocado por el fenómeno natural. Ejemplo de ello fue lo ocurrido en la zona norte del litoral habanero, sobre todo en el área de Tropicoco donde hace poco se hizo un proceso de reconstrucción de dunas y este no permitió la penetración del mar”, detalló.

Montero Mata agregó que el más reciente meteoro validó la veracidad de los estudios realizados por el CITMA sobre los lugares de mayor vulnerabilidad y alertó que teniendo en cuenta la elevación del nivel del mar para el año 2050 (unos 27 cm), las afectaciones pueden ser superiores.

“Teniendo en cuenta el plan de estado se ha identificado las zonas priorizadas, muchas de las cuales fueron afectadas por su alta vulnerabilidad. Se hace importante el trabajo con los gobiernos locales para el reordenamiento y los planes de desarrollo en estos lugares”, acotó.

En otro momento del programa el especialista principal de la Agencia de Medio Ambiente opinó que es vital continuar elevando la percepción de riesgo no solo entre los decisores o científicos sino también en la población, pues “es una responsabilidad ciudadana”.Compartir



Primer  Anterior  12 a 26 de 56  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 12 de 56 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 06/10/2017 22:15

Fidel, habla, te necesito

 | 15 | 

Respuesta  Mensaje 13 de 56 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 06/10/2017 22:18

Cuba preparada para alza turística sin huellas de Irma

 | 10 |  
Varadero después de Irma. Foto: Leysi Rubio / Cubadebate

Varadero después de Irma, sábado 23 de septiembre de 2017. Foto: Leysi Rubio / Cubadebate

“Ratificamos de manera objetiva nuestro compromiso de que todas las instalaciones de turismo estarán operativas para la temporada alta, incluyendo Santa María, Cayo Coco y Cayo Guillermo”, afirmó este sábado el Ministro de Turismo, Manuel Marrero, en la presentación a los turoperadores del destino Cuba, en el Salón Plenario de Plaza América.

Cuba estará lista el próximo 1 de noviembre para recibir la alza turística con mejores condiciones hoteleras y de infraestructura, ratificó Marrero junto a Ivis Fernández, delegada del Ministerio de Turismo (Mintur) en Varadero, en el evento que contó con la asistencia de más de 160 turoperadores.

El máximo representante del Mintur comentó que “al paso del huracán Irma, teníamos en el país 51 mil turistas en todo el territorio, de ellos 39 mil extranjeros y 12 mil compatriotas nacionales, que estaban disfrutando de sus vacaciones en los hoteles. Del total de los vacacionistas del país, el 88% (46 mil) se encontraban en ese momento alojados en la costa norte del territorio, en los lugares amenazados. Adicionalmente, teníamos también en el litoral 2 216 campistas.”

Encuentro con turoperadores del destino Cuba. Foto: Leysi Rubio / Cubadebate

Encuentro con turoperadores del destino Cuba, sábado 23 de septiembre de 2017. Foto: Leysi Rubio / Cubadebate

Holguín, provincia azotada por el paso de Irma, enfrentó el huracán con 3 935 turistas alojados dentro de las instalaciones de Gaviota, Cubanacán e Islazul. El ministro explicó que “se decidió que no era necesario proceder a una evacuación y que existían las condiciones para que ellos pudieran enfrentar el pase de este evento sin que corriera peligro la vida de los clientes ni trabajadores”.

Las principales afectaciones se concentraron en los polos turísticos de Cayo Coco, Cayo Guillermo y Cayo Santa María. Cifras ofrecidas en la conferencia, refieren que en estos cayos fueron evacuados 10 625 turistas, de ellos un poco más de cinco mil para La Habana y Varadero. El resto de los turistas fueron directamente repatriados por sus turoperadores hacia Canadá.

“Quiero aprovechar para agradecer a través de ustedes (turoperadores) a esos miles de turistas, por el comportamiento tan disciplinado que tuvieron todos los que estuvieron con nosotros en ese momento. Una vez que recibieron las orientaciones de las diferentes administraciones las acataron, las cumplieron con disciplina. También tengo que decir que en ello contribuyó fuertemente la actitud de nuestros trabajadores y de los directivos del turismo, porque no había ninguno de ellos en la casa, no había ninguno de ellos encerrado en una oficina sino junto a los turistas, en el mismo lugar evacuados, lo cual contribuyó a dar confianza, a establecer una comunicación”, afirmó Manuel Marrero.

Ministro de Turismo, Manuel Marrero, preside junto a la delegada del Mintur en Varadero encuentro sobre inicio de temporada alta 2017. Foto: Leysi Rubio / Cubadebate

Ministro de Turismo, Manuel Marrero, preside junto a la delegada del Mintur en Varadero encuentro sobre inicio de temporada alta 2017. Foto: Leysi Rubio / Cubadebate

Por su parte, las instalaciones de los territorios de Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Cienfuegos, Mayabeque, Artemisa y Pinar del Río continúan funcionando sin ningún tipo de afectación.

En la actualidad, fue restablecida la energía eléctrica, el agua y las comunicaciones en el 100% de los polos turísticos del país.

El Ministerio de Turismo cuenta con los recursos financieros para enfrentar el proceso de recuperación. Además, se han tomado otras medidas como la resolución número 15 del Ministerio de Trabajo que estimula mediante el pago por resultado al personal vinculado a la recuperación: constructores, personal del hotel, etc.

También se elaboró un plan especial de comunicación, a raíz de las imágenes que salieron a Internet durante el paso del huracán, para restituir la confianza de los turoperadores y de los turistas en la venidera Temporada Alta en la mayor de las Antillas.



Respuesta  Mensaje 14 de 56 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 06/10/2017 22:20

Bárbara Cruz Rodríguez, Directora General de la Agencia de Viajes Cubatur, comentó a Cubadebate que lo más importante es que la preparación de ellos es constante. “A partir de que nos dieron las orientaciones, por supuesto, activamos todo lo que estaba establecido. Debo destacar el sentido de pertenencia de los trabajadores de Cubatur, ya que fue algo que se hizo en todo el país, pues todos nos preparamos.”

“Fue importante la evacuación de Cayo Coco, que se hizo con mucha disciplina, con orden, rasgo que primó en el equipo. También después los supervisores y los guías se mantuvieron en los hoteles con los clientes para la asistencia; dejando su casa y dejándolo todo”, expresó Cruz.

La Directora de Cubatur manifestó que confían en que los mercados habituales se incorporen a la temporada, más ahora con las nuevas ofertas de circuitos.

Cruz Rodríguez explicó que está próximo a desarrollarse el evento Turnat de naturaleza, del 25 al 30 de septiembre, “y ahí vamos a mostrarle también a los que estén con nosotros la recuperación propia desde el año pasado después del huracán Matthew en Baracoa.”

“Es importante demostrarle al mundo que estamos recuperados de verdad y la necesidad que tiene este pueblo bloqueado de que vengan los clientes. Los que nos quieran, solidaridad con nosotros. Esa es la manera”, concluyó Bárbara Cruz.

Experiencias de Irma en Varadero

Varadero después de Irma. Foto: Leysi Rubio / Cubadebate

Varadero después de Irma, sábado 23 de septiembre de 2017. Foto: Leysi Rubio / Cubadebate

Como parte del encuentro con los turoperadores del destino Cuba, se realizó un recorrido por diferentes instalaciones hoteleras de Varadero.Entre ellas, el Hotel Be Live Turquesa, que a pesar de haber los embates de Irma, casi concluye su etapa de recuperación.

Walter C. Martino, Director General, comentó que tuvieron problemas en el ranchón, se le fue parte del techo, pero se reparó en tiempo récord. “En el restaurante especializado italiano se cayó una parte de la pared, pero ya está restablecido, pintado y como si no hubiera pasado nada.”

Sheila Álvarez, subdirectora general, explica que a pesar del meteoro, para el cierre del mes de septiembre, el hotel ya está en “overbooking” (sobreventa), con todas las capacidades vendidas a partir de la primera semana de octubre.

Álvarez afirma que “el mes de octubre es un reflejo de la confianza que tienen los turoperadores en nosotros porque ya está vendido todo el mes. El impacto de Irma pudiera retardar por meses la llegada de clientes y sin embargo, para el próximo mes, ya tenemos todo vendido.”

Constructores laboran en la recuperación del hotel Be Live Turquesa en Varadero. Foto: Leysi Rubio / Cubadebate

Constructores laboran en la recuperación del hotel Be Live Turquesa en Varadero, sábado 23 de septiembre de 2017. Foto: Leysi Rubio / Cubadebate

Walter Martino, por su parte, adelantó que la cadena Be Live va a hacer una campaña en sus páginas web y en todos los países donde tienen representación para que los clientes vean “que en Varadero no ha pasado nada, está todo otra vez a como estaba antes del huracán Irma.”

Hotel Ocean Vista Azul. Foto: Leysi Rubio / Cubadebate

Hotel Ocean Vista Azul. Foto: Leysi Rubio / Cubadebate



Respuesta  Mensaje 15 de 56 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 06/10/2017 22:20

Por su parte, Jorge Alberto González , Director General del Hotel Ocean Vista Azul, explicó que el día del ciclón, (sábado 9 de septiembre), tenían en el hotel 224 huéspedes. “Al siguiente día – comentó González – tuvimos 675 porque recibimos huéspedes de otros hoteles que sí tuvieron afectaciones fuertes.”

Este hotel que va a cumplir dos años de operación, tiene 470 habitaciones con cuatro categorías diferentes.

“Hicimos fue un trabajo muy fuerte antes del huracán. Tuvimos que desmontar y guardar todas las sombrillas, 85 en total en ambas playas. Al siguiente día del ciclón, ya teníamos una de las playas montadas con servicio incluido. La afectación en general fue en la vegetación. Solo tenemos 10 habitaciones afectadas por cristalería, que eso se instala y ya.”, anotó González.

Vacacionistas disfrutan la piscina Infinity del Hotel Ocean Vista Azul. Foto: Leysi Rubio / Cubadebate

Vacacionistas disfrutan la piscina Infinity del Hotel Ocean Vista Azul, sábado 23 de septiembre de 2017. Foto: Leysi Rubio / Cubadebate

“Cuando tuvimos certeza del número de huéspedes que se iban a quedar con nosotros, mandamos un comunicado a las habitaciones e informamos que el paso del huracán iba a ser inminente. Las recomendaciones que nosotros hacíamos por la seguridad era que primero permanecieran dentro de las habitaciones, no cercanos a los balcones. En caso de que ellos vieran que las habitaciones estaban teniendo algún problema de filtración o algún cristal roto, el lugar más seguro siempre es el área del baño, que se refugiaran ahí y que contactaran directamente con nosotros. Por suerte, nunca perdimos ningún servicio de electricidad, wifi, aire acondicionado. Nuestras plantas de emergencia trabajaron a todo. El agua estuvo trabajando normal. Fue hasta cierto punto rápido”, concluyó el directivo.



Respuesta  Mensaje 16 de 56 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 06/10/2017 22:21

Recuperación: tarea de todos

Claudio Lampre Lara, Director General de Iberoservice Cuba, reflexionó acerca de la nueva temporada turística en Cuba luego de la conclusión del encuentro:

“Cuba siempre ha estado preparada para una alza turística. No tan solo ahora; hay que ser optimista y trabajamos todos para esto. Pero no es de ahora, es de siempre. El turismo no se prepara de un día para otro. Cuba viene preparándose y trabajando todos los años, por tanto todos somos optimistas.

La recuperación ha sido excelente. Hay que darse cuenta que fue hace dos semanas y está todo arriba, todo levantado, todo el mundo trabajando, las calles limpias, despejadas. Sobre todo, lo más importante, con ánimo. Todo el mundo quiere y empuja y apoya este trabajo, esta recuperación. Porque es de todos, no es una parte, no es de una autoridad, es de todo el mundo para salir adelante, de lo que todos queremos que es nuestro trabajo. El que está en el turismo es porque adora el turismo y adora recibir a gente y atenderlas como corresponde.”

El Ministro de Turismo Manuel Marrero señaló en su intervención una idea fundamental para este proceso de reconstrucción: “Los cubanos somos así, nos gusta el reto de enfrentarnos a las adversidades. Y vencer al enemigo.” Siempre, aunque sea un huracán llamado Irma.

¿Cuáles son las principales afectaciones del turismo?

Áreas verde: Entorno donde varios árboles fueron derribados. Una vez que se limpia, prácticamente no se nota lo que sucedió. Usted puede caminar los hoteles y seguirá viendo cocos, palmeras y árboles.

Cubiertas ligeras: Se afectaron muchas cubiertas ligeras, no solamente los ranchones de guano, sino otros tipos de cubierta, fundamentalmente, en puntos de venta, snackbar, etc. Algunas tejas que usamos imitan la teja criolla pero son materiales artificiales que ante los fuertes vientos se levantan.

Falso techo: Generalmente están en algunos pasillos, habitaciones y lobby. Se utilizan, más que por un problema estético, para ocultar el pase de todas las instalaciones hidro-sanitarias. En varios hoteles hemos decidido eliminar el falso techo donde no hay tuberías y así restamos vulnerabilidades que después tenemos que estar sustituyendo.

Cristalería: En este tipo de eventos, siempre se rompe un nivel de cristales o carpintería de aluminio.

Marrero comentó que “las únicas estructuras que se han roto son de ranchones y cosas de madera, fácilmente de reponer. No hay ningún hotel en que se haya derrumbado un edificio, o en que haya colapsado una estructura de hormigón. Eso no existe.”

Recalcó también que además de restaurar las instalaciones, aprovechan la recuperación para hacer cosas nuevas y mejorar el confort de los inmuebles.



Respuesta  Mensaje 17 de 56 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 06/10/2017 22:21

Cayo Coco

La recuperación de todas las actividades extra-hoteleras estará constituida entre el 15 y el 20 de octubre: Marina, delfinario, baño con delfines, la torre de Cristal con los ranchones de la playa e incluso el ranchón de Playa Pilar, para próximo 15 de noviembre.

Se está concluyendo la reparación de una de las vías del pedraplén, donde todavía falta el asfalto. A mediados de octubre debe quedar totalmente concluido.

Marrero afirmó que “se avanza en la recuperación de los hoteles con toda la fuerza y los recursos necesarios. Hay hoteles con más de cien constructores. La inmensa mayoría de los recursos los tenemos en nuestro poder. ”

Cayo Coco está más avanzado porque desde un principio se pudo acceder a él. Para el 15 de noviembre todo estará recuperado. El 1 de noviembre, 14 de 18 hoteles del cayo estarán abiertos y prestando servicios, al igual que el aeropuerto.

Ante la duda de turoperadores y muchos turistas internacionales, el máximo dirigente del Mintur expresó que “el huracán nos dejó mejores playas, mucha más arena y mejores dunas.”

Cayo Santa María

El Mintur contempla esta región de la cayería norte del país para el inicio de la Temporada Alta de turismo en Cuba.

Se habilitó el acceso por el pedraplén de manera provisional y se trabaja en su restablecimiento, con fecha operacional para 1 de noviembre.

El aeropuerto nacional de Cayo Las Dunas estará operativo 15 de octubre. Para esa fecha, estarán totalmente recuperados cinco hoteles con más de 4200 habitaciones funcionales, además de tener listos dos de los tres pueblos, el delfinario y la Marina.

El Aeropuerto Internacional Abel Santamaría de Santa Clara estará operativo este próximo lunes 25 de septiembre.

La Habana

El ministro de Turismo explicó que se evacuaron los 18 hoteles que están en el litoral norte de La Habana, desde Jibacoa hasta la Marina Hemingway. Los daños son considerados extremadamente leves y fáciles de restaurar. Quince de ellos ya están prestando servicio.

El Hotel Tropicoco y el Hotel Cubanacan Chateau Miramar abrirán la semana próxima.

Varadero

El polo se encuentra prestando servicio en 47 de 52 hoteles, con solo cinco instalaciones cerradas. La limpieza de la región está estimada a un 92%.

Durante el paso del huracán Irma, hubo un total de 19 963 personas en la península entre turistas y trabajadores, sin una sola persona afectada por el meteoro.

De las 20 790 habitaciones de la zona, se afectaron 5 411 (26% de ellas). En la actualidad, se han logrado reparar 1374. La recuperación de la planta habitacional propone que el venidero 30 de septiembre todos los hoteles estén totalmente reparados. Para esa fecha, al decir de Marrero, “Ni se va a notar la huella del huracán.”

Solo cinco hoteles abrirán después: Puntarena y Playa Caleta; Paradisus Varadero, Ocean Patriarca y Meliá Península, con fecha de apertura para el 15 de noviembre.

Vea la intervención de Manuel Marrero:


Respuesta  Mensaje 18 de 56 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 06/10/2017 22:24

A coger olas

 | 1 | 

Respuesta  Mensaje 19 de 56 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 06/10/2017 22:26

A coger olas

 | 1 | 

Respuesta  Mensaje 20 de 56 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 06/10/2017 22:27

A coger olas

 | 1 | 
Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Cerca de la casa de Martha. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Martha lleva 57 años viviendo a 20 metros del mar. Habla de la inundación como una vieja amiga que viene a visitarla de vez en cuando. No se sobresalta ni llora. Dice que al menos, esta vez, no le llevó la casa. Que dos veces anteriores se encontró solamente el piso y el techo. Desde temprano puso a secar el refrigerador bajo el duro sol de Santa Fe. Sigue en sus trajines. Nos desea buen día.

En las calles hay grandes montañas de basura: escombros, restos de palmas y pinos, cables. La gente va y viene con las carretillas, poniendo en orden las cosas y las casas.

Bernardo tiene siete-nueve años, como él mismo dijo. Está paleando piedras frente a su casa. Dice que en la zona “hubo cooperación con todos los organismos, todo el mundo estaba advertido y preparado.”

“A mucha gente la albergaron. Algunos se albergaron porque son familias grandes y otros en casa de los vecinos. Yo me quedé en el edificio de enfrente, en casa de Eduardo Enrique Rodríguez Rodríguez, militante del Partido.

La policía trabajó muy bien. Impidió el paso de personas por la calle, porque la gente viene a ver el mar y a comer basura. Y cuando hay un accidente… un muerto más. Entonces la policía trancó eso. No permitió a nadie en la casa, todo el mundo tuvo que salir. La secretaria del Partido del municipio vino, también hablando con la gente, diciendo que había que evacuarse. Vino la delegada.

Yo soy presidente del CDR y estuve muy de acuerdo con todo. Así que no hubo desgracias personales alguna aquí, por lo menos. Te digo porque hay gente que aprovecha la situación para meterse en las casas que están abandonadas para tratar de coger lo que les dé la gana. Aquí no hubo eso. Así que hay que felicitar a todos.”

Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

La cotidianidad de Santa Fe. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.


Respuesta  Mensaje 21 de 56 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 06/10/2017 22:27

Bernardo dejó su muleta en la acera antes de empezar la faena de la recogida.

“Pero hay que trabajar – me dice- porque el trabajo desarrolla la conciencia y enaltece al hombre. ¿Verdad o mentira?”

Llegamos al final de los bajos de Santa Ana. Nos paramos en los “diente-perro” y vemos a una madre con su hija: jugando, pescando, disfrutando de una mañana de septiembre sin rastros del desastre.

Al regreso lo vi, agachado frente a un charco, con un haragán en la mano. Darwin pasó el ciclón en casa de su tía y me dijo que lo que más miedo le dio fue ver las tejas moviéndose en la casa.

Mientras conversamos, juega a coger un pez globo pequeñito, de 2 o 3 cm. Le gusta ver como se infla para luego echarlo al agua. Mañana empieza de nuevo las clases.

Santa Fe es un pueblo de mar; tiene la memoria curtida de salitre. La palabra Irma ya no se pronuncia.

Desde la distancia una madre grita: “Yunior, ¿a dónde tú vas?”

– ¡A coger olas!

Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

En las calles se amontonan grandes montañas de basura. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Desde temprano Martha puso a secar el refrigerador bajo el duro sol de Santa Fe. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Santa Fe, tras el paso de Irma. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

La gente va y viene con las carretillas, poniendo en orden las cosas y las casas. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Santa Fe, tras el paso de Irma. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

La cotidianidad de Santa Fe. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

La cotidianidad de Santa Fe. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.


Respuesta  Mensaje 22 de 56 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 06/10/2017 22:30

Ni San Lázaro pudo con Irma

 | 59 | 
Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Vivienda 502 de la calle San Lázaro, después de Irma. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Cerca del mediodía, nuestro equipo de Cubadebate llegó a San Lázaro, esa céntrica calle habanera cercana al malecón. Caminamos buscando entre puertas abiertas y muros caídos las historias que Irma dejó tras su paso…

Margarita

Margarita huele a mar. Tiene dos gotas de sal al borde de sus ojos. Me invita a sentarme en el quicio de su casa. Ahora está rodeada de vecinos, pero estuvo sola durante el huracán.

– ¿Por qué pasó el ciclón aquí?

– Porque yo soy minusválida y vivo sola.

– ¿A usted no la vinieron a evacuar?

– Dijeron que iban a evacuar, pero a mí no me evacuó nadie. A mí nadie vino y me dijo “móntate aquí y dale pa’ allá”. Porque yo ando con eso (me señala un aparato sobre el sofá, una especie de armadura de plástico que no logro entrever para qué funciona).

Margarita se levanta despacio y entiendo entonces. Su cabeza no se sostiene sobre sus hombros, le cuelga hacia atrás con toda la fuerza que le es posible a la gravedad. Vuelve a sentarse al lado mío y quiebra en llanto.

-¿Y los vecinos? – le pregunto.

-Los vecinos de la cuadra se ayudaron mucho entre ellos.

Ella se quedó en su casa, inamovible.

-¿Usted pasó el ciclón solita?

-¿Con quién lo voy a pasar? Con Dios, mija, na’ ma’. Mira el colchón mío donde está- me dice mientras señala un pequeño y mojado colchón personal, recostado a la pared de la acera de enfrente.

-Me mojó el video, el televisor, el equipo de música, los muebles. No tengo agua. La cisterna está contaminada. Por ahí pasó un camión a sacar el agua de la cisterna, pero no ha llegado aquí.

Mientras ella habla recostada a la puerta, alcanzo a ver la silueta de las olas elevarse un par de metros en el malecón.

-El problema es que aquí cada vez que ha habido ciclón, nunca me había entrado el agua. Y entonces yo dije: “si entra el agua, entrará un poquito.” Esto ha sido feo, feo. Yo no pensé que fuera así.

Margarita tiene 56 años. Tiene una hija que vive en El Vedado. Me dice que a las 5:00pm seguro pasa a verla.

Margarita huele a mar. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Margarita huele a mar. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Las marcas del agua

Todavía están sacando agua de la casa. Entramos y nos reciben con amabilidad, con empatía, con ganas de contar…

“Aquí vivimos mi hermano, mi hijo y yo. Los tres estábamos aquí durante el ciclón. Mira los colchones, las camas desbaratadas – me dice cuando entro en la casa-. Pase y puede verlo todo.”

“Tuvimos que encaramar los muebles uno encima del otro y encaramarnos encima de los muebles. Mira las marcas del agua. Después nos fuimos para casa de los vecinos. En medio de la inundación nos fuimos para arriba”.

En uno de los cuartos hay dos jóvenes intentando sacar un colchón empapado en agua. El más cercano a la puerta nos dice:

-¿De qué nos sirve evacuar si el problema fueron las cosas materiales? Todo se perdió. Todo se perdió, ese fue el problema. Aquí no había peligro de vida ninguna, el problema son las cosas materiales. El agua entró demasiado rápido.

Su nombre es Hendy de Jesús Castiñeiras. Está en 10 grado de la facultad de San Miguel. Sus libros y libretas se secan, uno al lado del otro, en la ventana que da para la calle.

Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Los libros y libretas de Hendy se secan, uno al lado del otro, en la ventana que da para la calle. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

San Lázaro 502

Carmen nos fue a buscar cuando supo que había dos periodistas entrevistando a la gente. Encendió un cigarro al cruzar la puerta de lo que queda de su casa.

“Aquí había una pared que estaba allá arriba y fui a demoliciones, fui al Poder Popular, al Consejo, para quitar ese muro, para evitar que ese muro se cayera, porque en el otro ciclón no se cayó y se dijo que iba a pasar las cosas y yo fui antes que pasaran.

La delegada, cuando vino, me dijo: “Tú eres priorizada del ciclón, vamo’ a ver qué pasa.”

“Pero nada pasó.”-dice Carmen. “Allá arriba no hay nada sano: la cama, el colchón, el escaparate, el multimuebles, todo se me descoj… hablando en plata, todo se me descoj… La puerta esa se abrió porque el mar llegó aquí. El motor del frío se quemó. Yo estaba en la casa de al lado. Me evacué al lado pero dejé mis cosas aquí. No pensé que fuera a ser lo que pasó. Cuando yo abro el domingo por la mañana veo esto. Yo hablé para evitar esto.”

Cuando estamos en lo que queda de cocina, veo las escaleras que llevaban al inexistente segundo piso. Escaleras llenas de arena, arena de mar…

“El techo ese vino abajo y jodió la placa esa. En el bulto de allá está toda la ropa mojada. Años, años, años con el muro ese…”



Respuesta  Mensaje 23 de 56 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 06/10/2017 22:31

Carmen inhala su cigarro. Hace silencio.

Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Vivienda 502 de la calle San Lázaro, después de Irma. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Cuerpo de guardia

Al Dr. Rolando Valdés Cruz nos lo topamos en medio de la calle, en short a cuadros y tenis, ropa informal para tiempos de campaña. Rolando vivió el paso de Irma en el consultorio médico de la familia a donde trasladaron el cuerpo de guardia del Policlínico Universitario Marcio Manduley.

“En medio de aquella inundación recibimos personas. Inclusive, a algunos los tuvimos que remitir hacia el hospital.

Llegó un paciente con una cardiopatía isquémica, procesos con dolores en el pecho y desde el consultorio que teníamos habilitado se remitieron, las ambulancias vinieron y se los llevaron.

Hubo una paciente que llegó con una colecistitis aguda, que ahora está en un período de recuperación. La atendimos sin corriente, pero bueno, alumbrándonos con lámparas que nos ofreció el policlínico. Ahí se le brindó servicio médico a todo el que lo necesitó durante este proceso.

Respecto a la evacuación, nosotros priorizamos por el sistema de salud lo que es embarazadas y niños menores de un año que vivieran en bajos, porque sabíamos que en alto era muy difícil que el agua llegara.

Según el Instituto de Meteorología había dicho, iba a llegar la penetración, y se evacuaron a todas aquellas mujeres, niños y personas ancianas desvalidas, ya sea auto-albergados en casa de familiares un poquito más arriba o en un albergue que se solicitó, que es la Escuela de Ballet que está en Zanja y Oquendo. Ahí fueron todas las embarazadas con sus familias, inclusive las que necesitaban ser evacuadas, también fueron para allá.

El Dr. Cruz nos cuenta que la prioridad número uno es darle servicio de 24 horas al centro. Con estusiasmo, me dice que hoy hicieron la desinfección total con cloro de todo el cuerpo de guardia del policlínico.

“Estamos habilitando el mobiliario para después del mediodía, quizás, mover el cuerpo de guardia para acá.”

Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Vecinos de la calle San Lázaro regresan a sus hogares. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.



Respuesta  Mensaje 24 de 56 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 06/10/2017 22:31

No podía dejar mi casa sola

Una mujer interrumpe en la conversación cuando Margarita me cuenta su historia:

“Lo hemos perdido todo: equipos, televisor, refrigerador, la comida se echó a perder.”

Ella escuchó el carro que decía: “Evacúense, evacúense”.

-¿Por qué usted decidió quedarse?

-Porque yo tengo dos niños y no podía dejar mi casa sola. Porque esto se presta pa’ una pila de ladrones. Yo no podía dejar mi casa abandonada y evacuarme.

“El agua entró hasta el techo. Ya cuando vi que era demasiado brinqué para el frente. En medio de la inundación, vinieron los vecinos y me dijeron: sale, sale. Y con el agua hasta aquí (señala su cintura) salí con uno cargado y mi hermano que tiene 14 años.

Vi que era demasiado, que me moría y dejé la casa abierta de par en par más de doce horas. Ahí estuvo el agua entrando. Nunca dejó de entrar el agua. Y menos mal que dejé la puerta abierta, porque si no me hubiera roto todo. El yale se fue completo.

Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Muchas personas de la calle San Lázaro perdieron sus bienes materiales. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

La China

Desde el año 57 la China vive ahí, al fondo de un pasillo en la calle San Lázaro. Cuando el Wilma, ella pasó el ciclón en casa.

“Yo me iba pa’ casa de mi hermana que vive en Buenavista pero no había vehículo pa’ irme para allá, y a pie no me iba a ir. Entonces estaban las guaguas ahí, la policía estaba evacuando a la gente y la señora de enfrente me montó en la guagua y me fui pa’ ahí, para la empresa láctea que está en San Rafael y Lealtad. Ahí montaron unos cuantos, mija.”

-¿Cómo pasó la noche?

-Sentada, bien. La verdad es que nos trataron muy bien y nos dieron comida, mucha comida, más de la que uno se podía comer: pan con queso, pan con hamburguesa, refresquito Coral, dieron arroz con frijoles y pollo.

“Desde el viernes por la mañana hasta el domingo. Yo vine a pie. Ya yo quería venir pa’ mi casa a ver si esto se había caído o estaba parado o había agua.

Hubo personas que llevaron colchonetas (para el albergue). Pero yo iba con la mudá, porque yo soy sola. ¿Quién me va a ayudar? Y más con este brazo (el izquierdo) que lo tengo malo.

Yo lo que quería era salvarme. No llevar los colchones ni llevar el ventilador. Todo eso se queda. Lo que hay que salvar es la vida. Lo demás no importa. Después que tú te mueras ¿pa dónde tú vas?, ¿qué te llevas? Lo tuyo nada más: lo bueno y lo malo que hayas hecho aquí en la tierra; es lo único que te llevas. De lo demás no te llevas nada: ni las prendas, ni las joyas, ni el dinero. Lo disfruta el que menos se lo merece.”



Respuesta  Mensaje 25 de 56 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 06/10/2017 22:32

La China, Cecilia Reinoso Caballero, tiene 93 años, pero luce fuerte. Es una mujer muy fuerte.

Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

“Lo que hay que salvar es la vida.” Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Irma se aleja; aún golpea hondo

A la gente del malecón ya fueron a medirle las puertas afectadas. En tiempos de desastres, las direcciones son complejas, se bifurcan. Todos necesitan ayuda. Y la ayuda llega, llegará a todos, eventualmente. La sensibilidad de todos se vuelve necesaria, imprescindible.

San Lázaro abajo, mientras vemos la demolición de un edificio, comienza la bulla general en una o dos cuadras, un murmullo popular que se propaga como las olas del malecón: ¡Llegó la luz!

Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Uno de los edificios afectados durante el paso del huracán Irma. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Muchas personas de la calle San Lázaro perdieron sus bienes materiales. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

La casa de Carmen. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

La casa de Carmen. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

El malecón después de Irma, martes 12 de septiembre de 2017. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.


Respuesta  Mensaje 26 de 56 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 06/10/2017 23:28
Por: Lorenzo Lunar
 | 24 | 
pueblo-de-villa-clara-festeja-el-ultimo-titulo-alcanzado-por-el-equipo

Con una ingenua naranja como símbolo, con un pegote redondo de hormigón pintado de anaranjado a la entrada de nuestro estadio, se identificaba nuestro equipo a pesar de regalarnos más glorias que penas. Entonces unos cuantos decidimos buscarle al Villa Clara un nombre de batalla. Y cuál mejor, pensamos, que el de Leopardos.



Primer  Anterior  12 a 26 de 56  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados