Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
General: AMENAZAS DE CRISIS MUNDIAL PARA EL 2020
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 25/02/2020 14:25
ECONOMÍA

Las numerosas crisis mundiales previsibles podrían llegar a su punto crítico este año, en particular en los meses anteriores a las elecciones presidenciales en EEUU, señala Nouriel Roubini, conocido también como Dr. Doom (Doctor Catástrofe), en su artículo publicado en Project Syndicate.

Cisnes blancos

Según el analista financiero Nassim Nicholas Taleb, los cisnes negros son eventos que emergen de forma impredecible. Pero Roubini sostiene que las crisis financieras son un resultado previsible de vulnerabilidades económicas y financieras acumuladas y de errores políticos. El economista califica estos fenómenos como "cisnes blancos".

"Este año se ven en el horizonte varios cisnes blancos potencialmente sísmicos. Cualquiera de ellos podría desencadenar graves perturbaciones económicas, financieras, políticas y geopolíticas como no se había hecho desde la crisis de 2008", advierte el Dr. Doom, conocido por sus acertadas previsiones sobre la crisis financiera de 2008.

La rivalidad estratégica


EEUU está encerrado en una rivalidad estratégica creciente con al menos cuatro poderes: China, Rusia, Irán y Corea del Norte, señala el autor. A todos estos países les interesa desafiar el orden mundial dirigido por EEUU, y 2020 podría ser un año crítico para ellos, debido a las elecciones presidenciales en Estados Unidos y al posible cambio de las políticas de este país.

"Si las elecciones en EEUU se convierten en un rencor partidista, en un caos, en disputas por el recuento de votos, será mejor para sus rivales. Un colapso del sistema político estadounidense debilitaría su poderío en el extranjero", comenta Roubini.

EEUU e Irán

Algunos países, según el economista, tienen un "particular interés en eliminar a [Donald] Trump [presidente de EEUU]". La aguda amenaza, que supone el mandatario para las autoridades de Irán, "le da todas las razones para intensificar el conflicto con Estados Unidos en los próximos meses, aunque signifique arriesgarse a una guerra a gran escala".

En este caso es posible que el consiguiente aumento de los precios del petróleo haga caer el mercado de valores estadounidense, desencadene una recesión y hunda las perspectivas de reelección de Trump.

La guerra entre EEUU e Irán es probable este año, la calma actual precede a una tormenta, añade el autor.

EEUU y China

En cuanto a las relaciones entre EEUU y China, la llamada 'fase uno' del acuerdo comercial "es una tirita temporal", opina Roubini.

"La guerra fría bilateral sobre tecnología, datos, inversión, moneda y finanzas ya está escalando bruscamente", señala.

Para el analista, el brote del nuevo coronavirus ha dado un mayor impulso a la tendencia de desacoplamiento chino-americano. "Es probable que la epidemia sea más grave de lo que se espera actualmente, y la perturbación de la economía china tendrá efectos indirectos en las cadenas mundiales de suministro, incluidos los artículos farmacéuticos, de los que China es un proveedor fundamental".


Roubini considera probable que este año se produzca una fuerte escalada del conflicto entre EEUU y China.

Para algunos líderes chinos, no puede ser una coincidencia que su país esté experimentando simultáneamente un brote masivo de gripe porcina, una grave gripe aviar, una epidemia de coronavirus, disturbios políticos en Hong Kong, la reelección del presidente proindependentista de Taiwán y el aumento de las operaciones navales de EEUU en el mar de China Meridional y Oriental.

"Independientemente de que China solo se culpe a sí misma de algunas de estas crisis, la opinión en Pekín se está inclinando hacia lo conspirativo", observa Roubini.

Primera ciberguerra mundial

Las potencias rivales también podrían atacar los sistemas financieros de EEUU y de Occidente, incluyendo el sistema SWIFT, opina el economista y agrega que la infraestructura de telecomunicaciones de EEUU es potencialmente vulnerable.

Estados Unidos, por supuesto, no se quedará de brazos cruzados en caso de un ataque asimétrico, asegura Roubini.

"Los ciberataques de EEUU contra los cuatro rivales seguirán intensificándose este año, aumentando el riesgo de la primera ciberguerra mundial y de un enorme desorden económico, financiero y político".

¿Adiós a los bonos del Tesoro?

Al mismo tiempo, China podría deshacerse de sus tenencias de bonos del Tesoro de EEUU si se produce una escalada. Los chinos están cada vez más preocupados de que Estados Unidos congele esos activos mediante sanciones, similares a las impuestas contra Irán y Corea del Norte.


Por supuesto, la venta de los bonos del Tesoro de Estados Unidos impediría el crecimiento económico de China pero el gigante asiático podría diversificar sus reservas convirtiéndolas en un activo menos vulnerable a las sanciones: el oro.

De hecho, tanto China como Rusia han estado acumulando reservas de oro que compensaría cualquier pérdida incurrida por la venta de los bonos del Tesoro.

"Si esta estrategia de diversificación se acelera, podría desencadenar una conmoción en el mercado de los bonos del Tesoro de EEUU, lo que posiblemente conduciría a una fuerte desaceleración económica en Estados Unidos", advierte el analista.

Riesgos adicionales

Más allá del riesgo de una grave escalada geopolítica en 2020, existen riesgos adicionales a medio plazo.

Según Roubini, el cambio climático podría desencadenar costosos desastres medioambientales. No solo causará estragos económicos y financieros dentro de decenios, sino que es una amenaza de aquí y ahora, como lo demuestra la creciente frecuencia y gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos.

Además del cambio climático, hay pruebas de que se están produciendo eventos sísmicos más profundos que provocan rápidos movimientos en la polaridad magnética y aceleran las corrientes oceánicas, agrega el autor.

¿Qué se espera de 2020?

A principios de 2020 la situación es la siguiente:

  • Estados Unidos e Irán ya han tenido un enfrentamiento militar que probablemente se intensificará pronto;
  • China está en las garras de un brote viral que podría convertirse en una pandemia mundial;
  • la guerra cibernética está en marcha;
  • los principales titulares de bonos del Tesoro de Estados Unidos están aplicando estrategias de diversificación;
  • las primarias presidenciales demócratas están poniendo al descubierto las divisiones en la oposición a Trump y ya están poniendo en duda los procesos de recuento de votos;
  • las rivalidades entre Estados Unidos y cuatro "potencias revisionistas" están aumentando;
  • los costos reales del cambio climático y otras tendencias ambientales están aumentando.

"Esta lista no es exhaustiva, pero apunta a lo que se puede esperar razonablemente del 2020", concluye el Dr. Doom.



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 17/03/2021 12:34

"El dinero es basura": el multimillonario Ray Dalio aconseja dónde invertir ahora

Publicado:
  • 16
El inversionista estima que EE.UU. puede considerarse "un lugar inhóspito" para los capitales y recomienda una cartera "bien diversificada" de activos.
"El dinero es basura": el multimillonario Ray Dalio aconseja dónde invertir ahora

El inversionista Raymond Dalio, fundador de la compañía Bridgewater Associates, estima que el dinero en efectivo "es y seguirá siendo basura" en términos de ahorro e inversión, mientras que las estrategias más recomendables hoy en día serían pedir préstamo y comprar activos de inversión que no generan deuda.

"La economía de invertir en bonos (y la mayoría de los activos financieros) se ha vuelto estúpida", escribió el multimillonario este lunes en su página en LinkedIn. "En lugar de cobrar menos que la inflación, ¿por qué no comprar cosas, cualquier cosa, que iguale la inflación o sea mejor?", se preguntó.

El inversionista admite que los rendimientos que ofrecen los mercados de bonos son "ridículamente bajos", siendo sus valores reales negativos y "los más bajos de la historia". Al mismo tiempo, el mundo afronta unos aumentos de impuestos "impactantes" y múltiples prohibiciones contra los movimientos de capital a distintos lugares y también hacia otros activos como el oro y el bitcóin.

Ya se puede percibir a Estados Unidos "como un lugar inhóspito para el capitalismo y los capitalistas", opinó Dalio. Su atención especial se enfocó en la propuesta de la senadora Elizabeth Warren de establecer un impuesto a la riqueza en Estados Unidos, que a su juicio solo contribuiría a la salida de capitales y las evasiones fiscales.

Bonos chinos o activos 'no deuda'

La respuesta más provechosa ante los desafíos mencionados y la "dinámica de burbuja clásica" sería una cartera "bien diversificada" de activos sin deuday sin dólares. Los inversores internacionales tienen cada vez más bonos chinos, recordó, y tienen razón porque "los activos de los países bien desarrollados con divisas de reserva tendrán un rendimiento inferior al de los mercados de países emergentes asiáticos (incluidos los chinos)".

La receta principal de Dalio se debe a los rendimientos "significativamente negativos en relación con la inflación" de la tenencia de dinero. Para evitar este efecto, el inversionista recomienda "a) pedir un préstamo en efectivo en lugar de mantenerlo como un activo y b) comprar activos de inversión con mayor rentabilidad que no generan deuda".

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!


Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 18/03/2021 13:38

"EEUU podría convertirse en un lugar inhóspito para el capitalismo"

Dólares (imagen referencial) - Sputnik Mundo, 1920, 17.03.2021

El inversionista, Ray Dalio, fundador de Bridgewater Associates, compartió en su blog algunas estrategias para combatir los bajos rendimientos en el mercado de valores.
El experto ve "la clásica dinámica de burbuja" en activos diferentes porque "hay tanto dinero inyectado en los mercados y en la economía que los mercados son como un casino con gente jugando con dinero". Explicó que esta actitud empuja los rendimientos de todo a la baja.
"El aumento de la oferta de dinero inyectado en el sistema hace subir los precios de los activos de inversión y puede provocar burbujas en los mercados financieros, incluso cuando las condiciones económicas reales siguen siendo débiles", escribió Dalio.
Asimismo, el multimillonario aseguró que los bonos también pueden ser una mala apuesta, al igual que cualquier activo denominado en dólares estadounidenses.
"La economía de la inversión en bonos (y en la mayoría de los activos financieros) se ha vuelto estúpida.... si usted compra bonos en [Estados Unidos, Europa, Japón o China] ahora, tendrá garantizado un poder adquisitivo mucho menor en el futuro", argumentó.
Un ciclo de deuda a largo plazo que ha visto a los inversores saturarse de bonos puede estar a punto de terminar, lo que podría ser "traumático para casi todo el mundo", advirtió.

¿Cuáles son los principales riesgos para tu seguridad financiera?

A dónde invertir, según Ray Dalio

El inversionista estima que el dinero en efectivo tiene rendimientos negativos en términos de ahorro e inversión, así que propone pedir prestado el efectivo y comprar activos sin deuda.
"Como creo que estamos en la última etapa de este 'gran ciclo de la deuda'..., creo que el efectivo es y seguirá siendo basura (es decir, tiene rendimientos que son significativamente negativos en relación con la inflación) por lo que vale la pena a) pedir prestado el efectivo en lugar de mantenerlo como un activo y b) comprar activos de inversión de mayor rendimiento, sin deuda", declaró en su publicación.
"En lugar de cobrar menos que la inflación, ¿por qué no comprar cosas —cualquier cosa— que iguale la inflación o sea mejor? Vemos un montón de inversiones que esperamos que lo hagan significativamente mejor que la inflación", agregó.
Asimismo aconsejó tener una cartera de activos bien diversificada "que no sean deuda y no sean dólares". Además es mejor incluir una posición corta de efectivo.
Recordó que los inversores internacionales tienen cada vez más bonos chinos, y tienen razón porque "los activos de los países bien desarrollados con divisas de reserva tendrán un rendimiento inferior al de los mercados de los países emergentes de Asia (incluida China)".

Hasta los monos reciben dividendos: la carta anual de Warren Buffett a los accionistas
Por otro lado, el multimillonario recomendó observar las actividades de los bancos centrales.
"Si aumentan sus compras de bonos cuando los tipos de interés están subiendo, liderados por los tipos de interés a largo plazo, y cuando los mercados y la economía son fuertes significaría que experimentan problemas de oferta/demanda", explicó. "Cuantos más estimulantes se aplican por unidad de crecimiento, menos efectivos son y más grave es la situación", agregó.
Al mismo tiempo hay que tener en cuenta los cambios fiscales y la posibilidad de que haya controles de capital.
"Si la historia y la lógica sirven de guía, los responsables políticos que están escasos de dinero subirán los impuestos y no les gustarán estos movimientos de capital fuera de los activos de deuda y hacia otros activos de almacenamiento de riqueza y otros dominios fiscales, por lo que podrían muy bien imponer prohibiciones a los movimientos de capital hacia otros activos (por ejemplo, oro, bitcoin, etc.) y otros lugares. Estos cambios fiscales podrían ser más impactantes de lo esperado", expresó.
En este sentido, EEUU podría convertirse en un "lugar inhóspito para el capitalismo".


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados