|
General: CONTINÚA EL CALENTAMIENTO GLOBAL ...
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 03/03/2014 12:18 |
Continúa el Calentamiento Global: Enero del 2014 fue el cuarto mes más cálido desde 1880
|
|
|
|
Una nueva herramienta de pronóstico diseñada por científicos del Laboratorio de Propulsión a Reacción de la NASA (California, EE.UU.) permite predecir cómo el deshielo de los glaciares de Groenlandia y de la Antártida, y el consiguiente aumento del nivel del mar, afectaría a varias ciudades costeras.
Los autores del estudio sobre el fenómeno aplicaron su nuevo método, denominado «mapeo gradiente de huellas» (gradient fingerprint mapping o GFM, por sus siglas en inglés), a 293 ciudades portuarias en varias regiones del mundo y obtuvieron las así llamadas huellas graduadas para cada localidad.
El nuevo instrumento toma en cuenta las perturbaciones en la fuerza de gravitación y el giro de la Tierra que influyen en la distribución espacial del agua de los glaciares, así como el efecto que tienen las ubicaciones de los sistemas del drenaje en cada ciudad.
EL MAPA DE DESHIELO Según el mapa interactivo, que muestra las huellas graduales para cada una de las ciudades estudiadas, las urbes latinoamericanas como Rio de Janeiro, Caracas, Lima y Santiago de Chile, se verían afectadas por el aumento del nivel del mar, a causa del deshielo de la parte suroeste de la Antártida, así como de la parte sur de Groenlandia.
- En particular, el deshielo en la península Antártida, que es la porción de tierra más septentrional del continente helado, afectará a las ciudades latinoamericanas, aunque no tanto a Buenos Aires y Montevideo.
- Los glaciares que primero elevarán el nivel del mar en Barcelona y Gibraltar se encuentran en el oeste de Groenlandia, según el mapa.
- En el caso de Nueva York, el deshielo de las partes septentrionales y orientales de Groenlandia entraña el mayor peligro, mientras que para Londres la súbita subida del nivel del mar local vendría provocada por los cambios en el noroeste de Groenlandia, explica el estudio.
- Si bien ninguna de las ciudades mexicanas aparece en el mapa, el modelo del efecto de calentamiento para San Diego o Nueva Orleans es semejante al del resto de ciudades latinoamericanas.
«Podemos calcular la sensibilidad exacta para una ciudad específica, de un nivel del mar respecto de cada masa de hielo en el mundo», explicó uno de los principales autores del estudio, Eric Larour.
|
|
|
|
El calentamiento global puede derivar en más erupciones volcánicas
Publicado: 26 nov 2017 09:44 GMT
El aumento de la temperatura planetaria está provocando el derretimiento de los glaciares, lo que, a su vez, está vinculado a la recurrencia de estos fenómenos geológicos.
Síguenos en Facebook
Un estudio encabezado por los científicos de la Universidad de Leeds (Reino Unido) ha sugerido que el derretimiento de glaciales, que es una de las consecuencias del calentamiento global en nuestro planeta, influye en el nivel de la actividad volcánica. Los investigadores han publicado un estudio en la revista científica Geology, del que informa la página web de universidad británica.
En su trabajo los especialistas reflejan cómo en Islandia, cuando el territorio del país cubierto de glaciares era más extenso el nivel de actividad volcánica era más bajo. Sin embargo, a medida que varias de estas formaciones heladas se derritieron, el número de erupciones aumentó.
Incluso pequeños cambios en la presión superficial pueden alterar la probabilidad de que se produzcan erupciones en volcanes cubiertos de hielo
Para llegar a esta conclusión los investigadores examinaron la ceniza volcánica islandesa preservada en depósitos de turba y sedimentos lacustres. Ello les permitió identificar un período de actividad volcánica reducida hace entre 5.500 y 4.500 años.
Este período se produjo después de una importante disminución de la temperatura, el cual causó el crecimiento de los glaciales. Los científicos creen que este aumento de tamaño 'tranquilizó' a los volcanes.
Los científicos apuntan como explicación a los cambios que causa el derretimiento del hielo en la presión en la superficie de nuestro planeta. "Cuando los glaciares retroceden, se reduce la presión sobre la superficie de la Tierra. Esto puede aumentar el derretimiento del manto, así como afectar al flujo y cantidad de magma que la corteza puede soportar", explicó uno de los coautores del estudio, el profesor de la Universidad de Leeds Ivan Savov.
"Incluso pequeños cambios en la presión superficial pueden alterar la probabilidad de que se produzcan erupciones en volcanes cubiertos de hielo", añadió el experto.
|
|
|
|
Graban la agónica muerte de un oso polar famélico en Canadá
Un equipo de National Geographic muestra los efectos del calentamiento global y pone imagen a las funestas previsiones de los científicos sobre las extinciones que están por llegar a causa de cambio climático
|
|
|
|
12 inquietantes fenómenos que harán recapacitar a quienes no creen que el cambio climático está aquí
Publicado: 13 ene 2018 15:59 GMT | Última actualización: 13 ene 2018 18:53 GMT
El Sáhara se cubre de nieve, en Australia los murciélagos 'se cuecen' vivos por el calor, y en EE.UU. los tiburones se mueren .
Síguenos en Facebook
5. Dos tercios de la Gran Barrera de Coral ya están dañados
La Gran Barrera de Coral se encuentra constantemente amenazada por el aumento de la temperatura del agua, advierte el artículo, que explica que el blanqueamiento masivo de corales y su nula recuperación han causado un gran daño a este sitio del Patrimonio Mundial.
6. Ocho islas del Pacífico han desaparecido por completo
Un estudio reciente reveló que el aumento del nivel del mar ha provocado la desaparición de ocho grandes islas en el océano Pacífico, mientras otras muchas más de baja altitud están a punto de desaparecer.
7. El lugar más seco en la Tierra se cubre de flores
El Niño y el cambio climático provocaron grandes precipitaciones en el desierto no polar más seco del mundo, el Atacama, resultando en una floración como no se había registrado en las últimas décadas.
8. El chocolate, en peligro de extinción
La industria del chocolate se enfrenta a una era de gran escasez a medida que las plantas de cacao luchan por sobrevivir a temperaturas extremas, según un nuevo informe que alerta de que estas plantas podrían extinguirse para 2050.
9. Menguan las cabras de montaña
Las gamuzas de los Alpes italianos han disminuido de tamaño en las últimas décadas, ya que debido al aumento de la temperatura pasan más tiempo descansando y menos alimentándose. Los biólogos advierten de que, si bien la reducción del peso corporal refuerza su capacidad para soportar el calor, ahora pueden ser más susceptibles a la congelación hasta la muerte durante los inviernos duros.
10. Las carreteras en Australia se derriten como chocolate
En el sur de Australia el asfalto de las carreteras se está derritiendo a causa del calor extremo. Las temperaturas medias en el país han aumentado notablemente desde el año 2000, y los datos sugieren que seguirán creciendo y que podrían alcanzar y superar los 50 grados en todo el país para 2040.
11. Cae la producción de vino en Europa
Los fenómenos climáticos extremos como las heladas y la sequía han afectado gravemente a los viñedos en los principales países productores de vino, como Italia, España, Francia y Alemania. Se estima que la producción mundial de vino este año caerá a su nivel más bajo en más de 50 años debido al mal tiempo en Europa.
12. Aumenta la radiactividad del océano Ártico
El descongelamiento permanente y la reducción de la capa de hielo debido al calentamiento global han aumentado las concentraciones de Radium-228 radiactivo en el océano Ártico, lo que ya ha provocado cambios en el ecosistema ártico.
|
|
|
|
"El cambio climático lo está acelerando el hombre de una manera bestial"
Publicado: 17 feb 2018 09:03 GMT
La aparición del hombre está produciendo la sexta gran extinción de especies en el planeta.
Síguenos en Facebook
Entre la comunidad científica existe consenso en cuanto a que el cambio climático no está por llegar, si no que "está ocurriendo ya". Hay muchas previsiones en torno a lo que traerá: "todas negativas". La evidencia dice que "el cambio climático lo está acelerando el hombre de una manera bestial".
Son palabras del paleontólogo Fernando Blanco, investigador de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que nos avisa del imperativo de poner más medios para poder frenarlo. Lo cierto es que durante la historia de nuestro planeta siempre ha habido cambios climáticos, la diferencia con el actual es que se está produciendo en un "período muy corto". Si hasta ahora lo habitual era que se produjeran a lo largo de "miles de años", en la actualidad hablamos "solo de cientos".
El cambio climático amenaza la biodiversidad
El cambio climático es un factor clave para los cambios en la biodiversidad, pero los estudios revelan que no es el único. Si en la historia de la Tierra se tiene conocimiento de cinco grandes extinciones (como la que acabó con los dinosaurios), "desde la llegada del hombre se considera que ha comenzado la sexta extinción", afirma Blanco, sobre todo desde el comienzo de la revolución industrial, que cambió totalmente el modelo de producción.
Son numerosas las especies de animales que convivieron con el hombre que ya están extinguidas, "y no hablamos solo de la prehistoria", sino que en tiempos mucho más recientes se tiene constancia de la extinción de muchísimas especies, desde el dodo –extinto en el siglo XVII– al tilacino –el lobo marsupial que se considera extinto desde el siglo XIX– y todas las que actualmente se consideran amenazadas, como el lince ibérico que destaca Blanco.
La relación de la acción del hombre con la aceleración del cambio climático y la pérdida de biodiversidad es patente para el experto, que reclama la acción urgente de los Gobiernos de los distintos países para tomar medidas que ayuden a frenarlo y a parar los costes en los ecosistemas actuales.
Roedores: su estudio es clave para predecir el futuro
Para conocer los cambios pasados y los que se nos avecinan la "paleontología se configura como una herramienta esencial". De hecho, Fernando Blanco es uno de los investigadores principales del reciente estudio que coordinó la UCM que, tras analizar más de 100 yacimientos fósiles en la Península Ibérica y sur de Francia excavados durante más de 50 años, ha podido establecer como afectaron cambios climáticos ocurridos hace entre 12 y cinco millones de años a las comunidades de roedores.
La importancia de estos pequeños animales radica en que su gran diversificación y su ciclo de vida tan corto les hace muy valiosos para poder observar los procesos evolutivos, a lo que contribuye la buena preservación de algunos de sus restos, como las piezas dentales.
Su estudio ha permitido comprobar la existencia de dos grandes crisis ambientales en un entorno de enfriamiento y aumento de la aridez a nivel global: la del Valesiense (hace unos 10 millones de años), que fue progresiva y que supuso la pérdida de especies, y la del Messiniense (hace alrededor de 6 millones de años), que prácticamente secó el Mediterráneo por completo y afectó enormemente a la fauna europea y africana. La acción del hombre puede dar una nueva dimensión temporal al último cambio climático del planeta.
|
|
|
|
¿Calentamiento? Dígaselo a estas olas que se congelan instantáneamente (VIDEO)
Publicado: 6 mar 2018 08:55 GMT
A pesar de que la primavera ya está a punto de llegar al hemisferio norte, el invierno sigue reinando en muchos países.
Síguenos en Facebook
El Reino Unido todavía no se ha recuperado de la ola de frío y las nevascas que sufrió a finales de febrero. En ciertas áreas del país, ven incluso que el mar se congela en las costas.
Un video aparecido en las redes sociales muestra cómo las olas del mar se convierten de inmediato en extrañas esculturas de hielo al llegar a la orilla. El inusual fenómeno fue grabado en Weston-super-Mare, un balneario en el sudoeste de Inglaterra, informa News.Mail.ru.
|
|
|
|
La misteriosa muerte de miles de aves en la costa Pacífica de EE.UU. anuncia un cataclismo
Publicado: 6 jun 2018 19:01 GMT
La muerte masiva y aún no explicada de aves en la costa oeste de EE.UU. sería premonitoria de una catástrofe ecológica provocada por el calentamiento global.
Síguenos en Facebook
Un grupo internacional de científicos dirigido por Julia Parrish, de la Universidad de Washington, ha logrado explicar la misteriosa muerte masiva de aves en la costa oeste de los Estados Unidos, que se habría producido por culpa de un aumento de la temperatura del océano debido al calentamiento global.
Según la conclusión de los especialistas, los animales murieron de inanición al disminuir el contenido de zooplancton en las aguas del océano Pacífico, informa el portal científico Phys.org.
En otoño de 2014, los residentes de la costa oeste presenciaron un evento ecológico extraño y sin precedentes. La costa pacífica de Norteamérica, desde California hasta la Columbia Británica, estaba sembrada de decenas de milesde pequeños cadáveres de aves marinas, en lo que se convertiría en una de las mayores mortandades de aves jamás registradas.
Un numeroso grupos de más de 800 voluntarios registró los lugares y las fechas donde se encontraron los cadáveres de estas aves, conocidas como alcitas de Cassin ('Ptychoramphus aleuticus') e introdujeron la información en una base de datos especial. Posteriormente combinaron esta información con datos sobre la temperatura del agua, la circulación oceánica y la disponibilidad de zooplancton, que es el principal alimento de estas aves.
Al comparar los datos descubrieron que entre 2013 y 2015 las aguas superficiales cerca de la costa del Pacífico se calentaron bruscamente debido a una disminución de la salida de calor a la atmósfera. Como el zooplancton prefiere aguas más frías, ese aumento de la temperatura provocó una disminución del alimento para las aves.
Según los científicos, estos casos se repetirán, ya que las consecuencias del calentamiento global se vuelven más visibles. En el futuro, según los expertos, es probable que la parte norte del océano Pacífico sea mucho más cálida y que el evento de 2014 fuera una especie de 'experimento natural', cuyos resultados pueden predecir las consecuencias del calentamiento global.
|
|
|
|
Hallan enormes cañones 'escondidos' en la Antártida (y puede ser una mala noticia para el planeta)
Publicado: 29 may 2018 11:21 GMT
El mayor de los tres cañones tiene más de 350 kilómetros de largo y 35 kilómetros de ancho.
Síguenos en Facebook
Un grupo internacional de científicos ha descubierto cadenas montañosas y una serie de enormes cañones enterrados bajo el hielo cerca del Polo Sur (concretamente en la zona occidental de la Antártida). Un hallazgo que podría suponer grandes implicaciones ambientales.
El descubrimiento, que ha sido posible con la ayuda de un radar de penetración de hielo durante un reconocimiento aéreo de la región polar, fue "una sorpresa" para los científicos, ya que "no tenían ninguna indicación de que estuvieran allí", según explicó a NBC News Kate Winter, investigadora de la Universidad de Northumbria (Reino Unido) y autora principal de un artículo sobre el hallazgo publicado en la revista Geophysical Research Letters.
El más grande de los tres cañones, llamado Foundation Trough, tiene más de 350 kilómetros de largo y 35 kilómetros de ancho.
Implicaciones ambientales
Si los cañones son grandes, también lo son sus posibles implicaciones ambientales. Si la capa de hielo polar se debilita debido al calentamiento global, el tamaño y la orientación de los cañones podría acelerar la velocidad a la que fluye el hielo desde el centro del continente hacia el mar, lo que elevaría los niveles del agua y posiblemente provocaría la inundación de zonas costeras de todo el mundo.
"Si las condiciones climáticas cambian en la Antártida, podríamos esperar que el hielo en estos canales fluya mucho más rápido hacia el mar. Eso los hace realmente importantes y simplemente no sabíamos que existían hasta ahora", explicó Winter a la BBC.
El hallazgo se enmarca en el proyecto PolarGAP, que está financiado por la Agencia Espacial Europea y destinado al estudio de la geología y geofísica del Polo Sur.
Fausto Ferraccioli, investigador principal del PolarGAP, señaló que, al mapear estos cañones y cadenas montañosas, se ha agregado "una pieza clave del rompecabezas" para ayudar a comprender "cómo la capa de hielo de la Antártida oriental puede haber respondido a cambios pasados y cómo puede hacerlo en el futuro".
|
|
|
|
Encuentran signos de posible catástrofe
Los resultados de su investigación se publicaron en julio en la revista Geophysical Research Letters. Los datos no pueden ser más pesimistas
(Foto: Sputnik)
Un equipo de científicos de la Universidad de California en Irvine (EEUU) ha encontrado pruebas de que los glaciares conocidos como Totten y Universidad de Moscú, al este de la Antártida, se están derritiendo. Si desaparecen, el nivel del mar podría subir hasta cinco metros. Un auténtico peligro.
Imagen satelital de la Antártida/ Sputnik
Los resultados de su investigación se publicaron en julio en la revista Geophysical Research Letters. Los datos no pueden ser más pesimistas. Entre abril de 2002 y septiembre de 2016, ambos glaciares perdieron al año unos 18.500 millones de toneladas de hielo.
Los investigadores de la universidad californiana han llegado a esa cifra utilizando los resultados del Experimento de Clima y Recuperación Gravitatoria (‘Gravity Recovery and Climate Experiment’ (GRACE), en inglés), una misión de la NASA.
Los glaciólogos cruzaron esos datos con aproximaciones en el balance de masa de modelos climáticos de la atmósfera en la región antártica, para más tarde medir la descarga de hielo detectada por otro proyecto más: el del IceBridge de la agencia espacial.
“Para nuestra investigación, lo que hemos hecho ha sido usar una metodología mejorada y utilizar a la vez los datos del GRACE para obtener la cantidad de masa perdida [en la zona de los glaciares] (…) Al cruzar estos datos con los nuestros, hemos obtenido otros mucho más fiables y hemos llegado a la conclusión de que los glaciares Totten y Universidad de Moscú están en peligro”, explica Yara Mohajerani, estudiante de posgrado del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de California en Irvine.
Isabella Velicogna, una de las profesoras del departamento y de los responsables del estudio, subraya que los datos recabados por el GRACE y por otras misiones espaciales son de extrema importancia para que los investigadores acaben comprendiendo cómo evolucionan los glaciares. (Sputnik: En la Antártida encuentran signos de una posible catástrofe)
|
|
|
|
Una entrada de aire cálido procedente de África ha llegado este jeuves a la península, elevando las temperaturas hasta los 49 grados. Valencia, Mérida, Barcelona o Madrid son algunas de las ciudades de España que están sufriendo esta alerta y es por ello que los médicos aconsejan no exponerse demasiado al sol.
|
|
|
|
El eje de rotación de la Tierra se desvía y estas son las tres razones
Publicado: 25 sep 2018 02:42 GMT
El desplazamiento medio estuvo en torno a 10,5 centímetros por año durante el siglo pasado y los científicos creen que el proceso puede estar acelerándose.
Síguenos en Facebook
Durante el siglo XX, el eje de rotación de la Tierra acumuló un desplazamiento de más de 10 metros, según ha establecido un grupo de científicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JLP, por sus siglas en inglés). Los investigadores destacan el deshielo de Groenlandia entre las causas de dicha inclinación, pero admiten que también hay otras dos muy relevantes.
El proceso denominado 'rebote glacial' es una "explicación tradicional" del desplazamiento polar secular, dijo el líder del equipo, Surendra Adhikari, cuyas palabras recoge el sitio web Earth Sky. Sin embargo, se le puede atribuir solo cerca de la tercera parte del movimiento del eje producido en el siglo pasado.
Otro factor es la convección del manto: la capa terrestre situada por debajo de la corteza. A este proceso se debe el "movimiento de masas a largo plazo", el cual es un "mecanismo clave" para impulsar la migración del eje.
Mientras tanto, la pérdida de masa de los glaciares de Groenlandia y, en general, el derretimiento de la criosfera global es especialmente actual para las décadas marcadas por el cambio climático. El grupo estima que este factor aún va a acelerar en el futuro próximo el desvío, que durante en el siglo pasado se produjo a una velocidad media de 10,5 centímetros por año.
Se trata de un "efecto geométrico" de la redistribución de masas, sostuvo en un comentario otro miembro del equipo, Erik Ivins. "Si tienes una masa que está a 45 grados del Polo Norte —que es Groenlandia— o del Polo Sur (como los glaciares patagónicos), tendrá un mayor impacto en el eje de rotación de la Tierra que una masa que está justo cerca del polo", explicó.
Las tres causas principales han sido identificadas gracias a una simulación interactiva del movimiento polar, que es fruto de una combinación de 283 modelos de distintos procesos criosféricos, hidrológicos, oceánicos y sismogénicos en la Tierra. Un resumen del artículo científico, que la revista Earth and Planetary Science Letters va a publicar en noviembre próximo, detalla que son modelos sofisticados que aparecieron recientemente y reconstruyen las placas tectónicas, junto con modelos del geoide y tomografía sísmica.
|
|
|
|
"Historia no escrita": ¿Cuánto tiempo nos queda para evitar una catástrofe climática? (FOTOS, VIDEO)
Publicado: 21 oct 2018 05:16 GMT | Última actualización: 21 oct 2018 05:19 GMT
Pese a las previsiones negativas, aún es posible revertir la tendencia actual que conduce a un aumento desmedido de la temperatura.
Síguenos en Facebook
Etiquetas:
|
|
|
|
Revelan las amenazas globales que representa para la Tierra el derretimiento de los glaciares
Publicado: 21 nov 2018 01:25 GMT
Investigadores estadounidenses lograron modificar un modelo computarizado para pronosticar los cambios climáticos que causará el deshielo.
Síguenos en Facebook
Un grupo de científicos de la Universidad de Arizona (EE.UU.) demostró que el derretimiento de los glaciares ralentiza el calentamiento global, pero también conduce a la elevación del nivel del mar y provoca cambios en el régimen de las lluvias tropicales.
"El calentamiento no será tan rápido como hemos pensado, pero la subida del nivel del mar será peor", afirmó Ben Bronselaer, primer autor del estudio publicado este lunes en la revista Nature.
Al modificar un modelo computarizado para predicciones del cambio climático, los expertos comprobaron que las temperaturas aumentarán en dos grados centígrados para el año 2065, mientras que estimaciones anteriores indicaban que ese aumento ocurriría para el año 2053. De acuerdo con las explicaciones de los expertos, el agua de los océanos 'transporta' el calor del ecuador hacia los polos y entonces pasa a la atmosfera. Sin embargo, el agua adicional que aparece debido al deshielo "actúa como una tapa sobre las aguas alrededor de la Antártida y frena la liberación del calor".
"Toda la Tierra seguirá calentándose, pero la atmosfera se calentará más despacio, porque una mayor cantidad de calor será atrapada en el océano", reza el comunicado emitido en el sitio web de la universidad.
El proceso que ralentizará el aumento de las temperaturas provocará, al mismo tiempo, un ascenso del nivel del mar. Según las estimaciones de los investigadores, las aguas marinas se elevarán para el año 2100 unos 25,4 centímetros más que lo previsto anteriormente, cuando se calculaban 76,2 centímetros.
Al mismo tiempo, el deshielo afecta el clima en toda la Tierra y cambia el régimen de las lluvias tropicales. "Nuestros pronósticos indican que el cinturón de las lluvias tropicales se desplazará hacia el hemisferio norte", lo que determinará que allí el clima se torne "ligeramente más húmedo" y en el hemisferio sur se haga "ligeramente más seco", subrayó el también autor principal de la investigación, Joellen Russell.
|
|
|
|
https://es.rt.com/6cnx
Estas son las ciudades que desaparecerán en el próximo siglo debido al aumento del nivel del mar
Publicado: 21 nov 2018 02:30 GMT
El glaciólogo y climatólogo canadiense Shawn Marshall advierte que la catástrofe ya no tiene marcha atrás.
Síguenos en Facebook
Shawn Marshall, glaciólogo y climatólogo canadiense, aseguró este martes que al menos 100 grandes ciudades desaparecerán gradualmente en el próximo siglo debido al aumento del nivel del mar por causa del derretimiento de los glaciares.
El científico señaló además, durante una entrevista con RCN Radio, que las consecuencias del derretimiento de los glaciares repercutirán en menos agua potable en todo el mundo y en la migración masiva de personas.
Según Marshall, se estima que 1.600 millones de personas que viven en ciudades o pueblos costeros deberán migrar, ya que esas localidades desaparecán. El glaciógo agregó que es inevitable y que "ya no hay vuelta atrás".
Entre las localidades condenadas a desaparecer, el climatólogo mencionó a Río de Janeiro (Brasil), Nueva York y Miami (EE.UU.), Londres (Reino Unido) y Pekín y Shangai (China), a las que se sumarían numerosas poblaciones menores como las colombianas de Cartagena y San Andrés.
Asimismo, Marshall señaló que el Ártico, Groenlandia, Rusia, Canadá, Noruega y –en el caso de Latinoamérica– Perú son las zonas más problemáticas del mundo, mientras que los principales causantes de ese terrible cambio climático son, a su entender, China, Estados Unidos, India y Rusia.
Como resultado, Marshall concluyó que las ciudades que no están en peligro "deberán acoger a cuando menos 100 millones de refugiados en los próximos años".
|
|
|
|
https://es.rt.com/6cnq
Revelan las amenazas globales que representa para la Tierra el derretimiento de los glaciares
Publicado: 21 nov 2018 01:25 GMT
Investigadores estadounidenses lograron modificar un modelo computarizado para pronosticar los cambios climáticos que causará el deshielo.
Síguenos en Facebook
Un grupo de científicos de la Universidad de Arizona (EE.UU.) demostró que el derretimiento de los glaciares ralentiza el calentamiento global, pero también conduce a la elevación del nivel del mar y provoca cambios en el régimen de las lluvias tropicales.
"El calentamiento no será tan rápido como hemos pensado, pero la subida del nivel del mar será peor", afirmó Ben Bronselaer, primer autor del estudio publicado este lunes en la revista Nature.
Al modificar un modelo computarizado para predicciones del cambio climático, los expertos comprobaron que las temperaturas aumentarán en dos grados centígrados para el año 2065, mientras que estimaciones anteriores indicaban que ese aumento ocurriría para el año 2053. De acuerdo con las explicaciones de los expertos, el agua de los océanos 'transporta' el calor del ecuador hacia los polos y entonces pasa a la atmosfera. Sin embargo, el agua adicional que aparece debido al deshielo "actúa como una tapa sobre las aguas alrededor de la Antártida y frena la liberación del calor".
"Toda la Tierra seguirá calentándose, pero la atmosfera se calentará más despacio, porque una mayor cantidad de calor será atrapada en el océano", reza el comunicado emitido en el sitio web de la universidad.
El proceso que ralentizará el aumento de las temperaturas provocará, al mismo tiempo, un ascenso del nivel del mar. Según las estimaciones de los investigadores, las aguas marinas se elevarán para el año 2100 unos 25,4 centímetros más que lo previsto anteriormente, cuando se calculaban 76,2 centímetros.
Al mismo tiempo, el deshielo afecta el clima en toda la Tierra y cambia el régimen de las lluvias tropicales. "Nuestros pronósticos indican que el cinturón de las lluvias tropicales se desplazará hacia el hemisferio norte", lo que determinará que allí el clima se torne "ligeramente más húmedo" y en el hemisferio sur se haga "ligeramente más seco", subrayó el también autor principal de la investigación, Joellen Russell.
|
|
|
Primer
Anterior
7 a 21 de 51
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|