|
General: EEUU Y OTAN QUIEREN ENGULLIRSE AL MUNDO
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 12/03/2014 08:39 |
Cameron le declara la guerra a los inmigrantes
El primer ministro de Gran Bretaña, David Cameron, se mostró en contra de que la Unión Europea conceda plena libertad de movimiento a países como Rumanía y Bulgaria y, en un artículo suyo en el ‘Financial Times’, ha abogado por deportar a los extranjeros ‘sin techo’ y por no conceder beneficios laborales “inmediatamente”, en el marco de una serie medidas para controlar la llegada de inmigrantes en Reino Unido.
“La libertad de movimiento dentro de Europa tiene que ser menos libre”, ha proclamado Cameron en el título de su artículo, con el que ha vuelto a poner sobre la mesa las “preocupaciones” de su Gobierno ante la posibilidad de que al país le pase factura el fin de las restricciones para Bulgaria y Rumanía a partir del 1 de enero.
El ‘premier’ británico ha advertido de que la UE ha registrado “desde 2004″ el mayor flujo migratorio desde tiempos de guerra y ha cifrado en un millón el número de personas de Europa central y del este que residen actualmente en Reino Unido.
Cameron, que ha calificado de “error monumental” la permisividad del anterior Gobierno (laborista) hacia las nuevas adhesiones a la Unión Europea, ha subrayado la importancia de cambiar el actual escenario para que no haya puestos vacantes por falta de preparación de británicos y trabajar para que “el estado de bienestar aliente el trabajo”.
“Vamos a cambiar las reglas para que nadie pueda venir a este país esperando obtener beneficios laborales inmediatamente; no se los pagaremos durante los tres primeros meses”, ha anunciado Cameron, que acto seguido ha avisado de que, pasado este primer trimestre, ningún ciudadano de la UE los recibirá “indefinidamente”. Así, sólo podrán reclamarlos para “un máximo de seis meses” si no demuestran que tienen “perspectiva de empleo”.
Los requisitos para las ayudas públicas también incluirán “un nuevo nivel mínimo de ingresos”, de tal forma que se interrumpirán las concesiones si el solicitante no cumple determinados criterios de renta que el primer ministro británico no ha aclarado.
En cuanto a ayudas para la vivienda, Cameron ha advertido en su artículo en ‘Financial Times’ de que “los solicitantes de empleo de la UE recién llegados” no podrán pedirlas.
El jefe de Gobierno de Reino Unido también ha señalado directamente a quienes “mendigan o duermen en la calle”, a los que ha amenazado con deportar. En este sentido, ha dicho que las autoridades británicas expulsarán a quienes “no estén aquí para trabajar” y vetará su entrada durante un plazo de 12 meses “si no pueden demostrar que tienen un motivo apropiado” para volver.
Para prevenir los abusos laborales de la población extranjera, Cameron ha adelantado que perseguirá a quienes contraten a personas por debajo del salario mínimo. Estos empleadores pagarán una multa de hasta 20.000 libras (casi 24.000 euros) por cada trabajador, “más de cuatro veces” el castigo contemplado por las actuales normativas.
LÍMITES
Cameron ha defendido que “Reino Unido no está solo” en estas medidas, toda vez que “la Unión Europea de hoy es muy diferente de la que hace 30 años”. En un contexto en el que la libertad de movimiento ha desencadenado un flujo migratorio sin precedentes en el continente, ha insistido en que estas libertades no deben ser “incondicionales”.
El ‘premier’ británico ha sugerido optar por un “concepto” más “sensato” en el que los habitantes de los nuevos Estados miembro de la UE no tengan “pleno acceso” al resto de países. Cameron ha reclamado que, para que se conceda la libertad de movimientos, un país deba contar con un determinado nivel de renta per cápita –que no ha aclarado– y por dotar a los Estados miembro con capacidad para imponer cupos a la inmigración.
(Con información de Europa Press)
|
|
|
|
Caza furtivo ruso impresiona a reconocido experto norteamericano
|
|
|
|
Obama habla de Cuba entre gusanos (+ Video)
|
|
|
|
El mundo se libera de EE.UU.
Durante el más reciente episodio de la farsa de Washington que ha dejado atónito al mundo, un comentarista chino escribió que si Estados Unidos no puede ser un miembro responsable del sistema mundial, tal vez el mundo deba separarse del Estado rufián que es la potencia militar reinante, pero que pierde credibilidad en otros terrenos. La fuente inmediata de la debacle de Washington fue el brusco viraje a la derecha que ha dado la clase política. En el pasado se ha descrito a Estados Unidos con cierto sarcasmo, pero no sin exactitud, como un Estado de un solo partido: el partido empresarial, con dos facciones llamadas republicanos y demócratas.
Ya no es así. Sigue siendo un Estado de un solo partido, pero ahora tiene una sola facción, los republicanos moderados, ahora llamados nuevos demócratas (como la coalición en el Congreso ha dado en designarse): existe una organización republicana, pero hace mucho tiempo que abandonó cualquier pretensión de ser un partido parlamentario normal. El comentarista conservador Norman Ornstein, del Instituto Estadunidense de Empresa, describe a los republicanos actuales como una insurgencia radical, ideológicamente extremista, que se burla de los hechos y de los acuerdos, y desprecia la legitimidad de su oposición política: un grave peligro para la sociedad.
El partido está en servicio permanente para los muy ricos y el sector corporativo. Como no se pueden obtener votos con esa plataforma, se ha visto obligado a movilizar sectores de la sociedad que son extremistas, según las normas mundiales. La locura es la nueva norma entre los miembros del Tea Party y un montón de otras agrupaciones informales.
El establishment republicano y sus patrocinadores empresariales habían esperado usar esos grupos como ariete en el asalto neoliberal contra la población, para privatizar, desregular y poner límites al gobierno, reteniendo a la vez aquellas partes que sirven a la riqueza, como las fuerzas armadas.
Ha tenido cierto éxito, pero ahora descubre con horror que ya no puede controlar a sus bases. De este modo, el impacto en la sociedad del país se vuelve mucho más severo. Ejemplo de ello es la reacción violenta contra la Ley de Atención Médica Accesible y el cierre virtual del gobierno.
La observación del comentarista chino no es del todo novedosa. En 1999, el analista político Samuel P. Huntington advirtió que para gran parte del mundo Estados Unidos se convertía en la superpotencia rufiana, y se le veía como la principal amenaza externa a las sociedades.
En los primeros meses del periodo presidencial de George Bush, Robert Jervis, presidente de la Asociación Estadunidense de Ciencia Política, advirtió quea los ojos de gran parte del mundo el primer Estado rufián hoy día es Estados Unidos. Tanto Huntington como Jervis advirtieron que tal curso es imprudente. Las consecuencias para Estados Unidos pueden ser dañinas.
En el número más reciente de Foreign Affairs, la revista líder del establishment, David Kaye examina un aspecto de la forma en que Washington se aparta del mundo: el rechazo de los tratados multilaterales como si fuera un deporte. Explica que algunos tratados son rechazados de plano, como cuando el Senado votó contra la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidades en 2012 y el Tratado Integral de Prohibición de Ensayos Nucleares en 1999.
Otros son desechados por inacción, entre ellos los referentes a temas como derechos laborales, económicos o culturales, especies en peligro, contaminación, conflictos armados, conservación de la paz, armas nucleares, derecho del mar y discriminación contra las mujeres.
El rechazo a las obligaciones internacionales, escribe Kaye, se ha vuelto tan arraigado que los gobiernos extranjeros ya no esperan la ratificación de Washington o su plena participación en las instituciones creadas por los tratados. El mundo sigue adelante, las leyes se hacen en otras partes, con participación limitada (si acaso) de Estados Unidos.
Aunque no es nueva, la práctica se ha vuelto más acentuada en años recientes, junto con la silenciosa aceptación dentro del país de la doctrina de que Estados Unidos tiene todo el derecho de actuar como Estado rufián.
Por poner un ejemplo típico, hace unas semanas fuerzas especiales de Estados Unidos raptaron a un sospechoso, Abú Anas Libi, de las calles de Trípoli, capital de Libia, y lo llevaron a un barco para interrogarlo sin permitirle tener un abogado ni respetar sus derechos. El secretario de Estado John Kerry informó a la prensa que esa acción era legal porque cumplía con las leyes estadunidenses, sin que se produjeran comentarios.
Los principios solo son valiosos si son universales. Las reacciones serían un tanto diferentes, inútil es decirlo, si fuerzas especiales cubanas secuestraran al prominente terrorista Luis Posada Carriles en Miami y lo llevaran a la isla para interrogarlo y juzgarlo conforme a las leyes cubanas.
Sólo los estados rufianes pueden cometer tales actos. Con más exactitud, el único Estado rufián que tiene el poder suficiente para actuar con impunidad, en años recientes, para realizar agresiones a su arbitrio, para sembrar el terror en grandes regiones del mundo con ataques de drones y mucho más. Y para desafiar al mundo en otras formas, por ejemplo con el persistente embargo contra Cuba pese a la oposición del mundo entero, fuera de Israel, que votó junto con su protector cuando Naciones Unidas condenó el bloqueo (188-2) en octubre pasado.
Piense el mundo lo que piense, las acciones estadunidenses son legítimas porque así lo decimos nosotros. El principio fue enunciado por el eminente estadista Dean Acheson en 1962, cuando instruyó a la Sociedad Estadunidense de Derecho Internacional de que no existe ningún impedimento legal cuando Estados Unidos responde a un desafío a su poder, posición y prestigio.
Cuba cometió un crimen cuando respondió a una invasión estadunidense y luego tuvo la audacia de sobrevivir a un asalto orquestado para llevar los terrores de la Tierra a la isla, en palabras de Arthur Schlesinger, asesor de Kennedy e historiador.
Cuando Estados Unidos logró su independencia, buscó unirse a la comunidad internacional de su tiempo. Por eso la Declaración de Independencia empieza expresando preocupación por el respeto decente por las opiniones de la humanidad.
Un elemento crucial fue la evolución de una confederación desordenada en una nación unificada, digna de celebrar tratados, según la frase de la historiadora diplomática Eliga H. Gould, que observaba las convenciones del orden europeo. Al obtener ese estatus, la nueva nación también ganó el derecho de actuar como lo deseaba en el ámbito interno. Por eso pudo proceder a librarse de su población indígena y expandir la esclavitud, institución tan odiosa que no podía ser tolerada en Inglaterra, como decretó el distinguido jurista William Murray en 1772. La avanzada ley inglesa fue un factor que impulsó a la sociedad propietaria de esclavos a ponerse fuera de su alcance. Ser una nación digna de celebrar tratados confería, pues, múltiples ventajas: reconocimiento extranjero y la libertad de actuar sin interferencia dentro de su territorio. Y el poder hegemónico ofrece la oportunidad de volverse un Estado rufián, que desafía libremente el derecho internacional mientras enfrenta creciente resistencia en el exterior y contribuye a su propia decadencia por las heridas que se inflige a sí mismo.
El libro más reciente de Noam Chomsky es Power Systems: Conversations on Global Democratic Uprisings and the New Challenges to U.S. Empire. Interviews with David Barsamian (Conversaciones sobre levantamientos democráticos en el mundo y los nuevos desafíos al imperio de Estados Unidos). Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts en Cambridge, Mass., EU. (c) 2013, Noam Chomsky Distributed by The New York Times Syndicate.
Traducción: Jorge Anaya
(Tomado de La Jornada, de México)
|
|
|
|
El Gobierno y los rebeldes sirios acuerdan la primera tregua en meses: Activistas
Por primera vez desde hace muchos meses en Siria, el Gobierno de Al Assad y los rebeldes han acordado una tregua en una zona bloqueada cerca de Damasco para abastecer al pueblo con necesidades básicas.
Según informaron algunos activistas este domingo, el Gobierno sirio y los rebeldes llegaron a un acuerdo para aliviar el bloqueo en la región de Kudsaya controlada por los rebeldes, cerca de Damasco, permitiendo el paso de alimentos a la población civil de esta zona por primera vez en semanas.
La tregua es la última acordada en los últimos meses entre el Gobierno del presidente Bashar al Assad y los grupos rebeldes en este país sumergido en una crisis armada.
Este sábado la fracturada oposición siria se reunió en Estambul (Turquía) para decidir si asisten o no a una eventual conferencia de paz sobre Siria que mantendrán las potencias mundiales en Ginebra. Tras las negociaciones la coalición de la oposición siria dijo estar preparada para participar en estas negociaciones y dijo que espera la invitación oficial de la ONU.
(Con información de AFP/RT)
|
|
|
|
Acusa Irán a Francia por chantaje en tema nuclear
A pesar de que se han logrado avances en las negociaciones del grupo 5+1 (Rusia, EE.UU., China, Reino Unido y Francia más Alemania) e Irán sobre el programa nuclear, según el canciller británico William Hague, todavía es temprano para hablar sobre la firma de un acuerdo puesto que quedan varias cuestiones importantes no resueltas. Hague precisó que todavía es difícil pronosticar si las partes llegarán a un acuerdo.
Según algunas fuentes cercanas al diálogo, el sexteto e Irán han acordado una serie de puntos importantes, incluido el nivel de enriquecimiento de uranio permitido a la República Islámica, una cuestión considerada crucial. Esta jornada está dedicada a la negociación a nivel ministerial.
“Sobre algunos temas hemos llegado a un acuerdo, pero sobre otras cuestiones todavía se dividen las opiniones. Hay diferencia de opiniones dentro del grupo 5+1″, dijo el ministro de Exteriores de Irán, Mohammad Yavad Zarif. Según la Cancillería iraní, si no se alcanza un acuerdo entre los países 5+1 e Irán en Ginebra, las negociaciones podrían continuar dentro de 7-10 días.
Los legisladores iraníes acusaron al ministro de Exteriores francés, Laurent Fabius, de tratar de “chantajear” a Teherán sobre el tema de su programa nuclear, informó la agencia de noticias Fars.
El viceministro de Relaciones Exteriores de Irán, Abbas Arakchi, confirmó que “se ha logrado un buen progreso en las negociaciones”. El alto cargo reafirmó el derecho de Irán a enriquecer uranio y dijo que Teherán está dispuesto a “hablar sobre el volumen, el tipo y el nivel de enriquecimiento de uranio”. La agencia Fars informa que el texto del acuerdo que se discute a estas horas incluirá los tres puntos del plan propuesto por Irán.
En el caso de llegar a un acuerdo, las sanciones internacionales sobre Irán podrían ser aliviadas o levantadas parcialmente, siempre que la República Islámica cambie la posición sobre su programa nuclear. Esta información ha sido anunciada varias veces tanto por el presidente de EE.UU., Barak Obama, como por voceros de la Casa Blanca.
El ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, pide que haya un acuerdo creíble porque este sería una sólida respuesta a las inquietudes que existen sobre este programa nuclear iraní.
DE QUÉ SE HABLA EN GINEBRA
Uno de los puntos esenciales es el porcentaje de uranio enriquecido. Irán hasta el día de hoy enriquece al 20% el uranio empobrecido y eso le da la posibilidad de lo que llaman ellos fines civiles. El uranio enriquecido al 20% sería dedicado a la medicina de isótopo y el enriquecido al 5% para obtener electricidad. Sin embargo, lo que está pidiendo el grupo 5+1 es que se reduzcan esos niveles, no queda claro si una reducción de todo al 5% o bien que se cierre este punto de enriquecimiento de uranio.
Por un lado lo que se pide es mayor transparencia e Irán parece estar dispuesto a que haya una mayor fiscalización de la Organización Internacional de Energía Atómica. También se habla de que puede poner freno a las nuevas centrifugadoras de enriquecimiento de uranio. Todo eso es lo que está concediendo Irán y, por otro lado, lo que pide Teherán es que se levanten las sanciones o, al menos, parte de ellas para que comience a haber una confianza mutua entre las partes.
Mientras tanto, uno de los mayores detractores de la posición de Irán en las negociaciones, Francia, ha expresado que espera que se logre un acuerdo entre Irán y el grupo 5+1. Así lo ha declarado el ministro de Exteriores francés, Laurent Fabius.
Hace unas horas el ministro destacó entre los aspectos más problemáticos los depósitos de uranio enriquecido al 20% acumulados por Teherán. “Hay que estudiar cómo se reduce el nivel hasta el 5%”, dijo. Además Fabius añadió las dudas que tiene el sexteto sobre el reactor de agua pesada cerca de la ciudad de Arak, diseñado -según las autoridades iraníes- con fines de investigación.
“No se llegará a un acuerdo antes de que estos puntos sean aclarados”, concluyó Laurent Fabius. Además de los aspectos técnicos, el ministro de Exteriores francés también subrayó la necesidad de “tener en cuenta las preocupaciones de Israel”.
El que ve con mayor recelo todo este posible acuerdo es el que no está en Ginebra, Israel. A pesar de que hasta el momento no ha habido ninguna firma, Benjamin Netanyahu ya ha acusado a Kerry de ofrecer a Irán “el pacto del siglo”.
El analista internacional Eloy Pardo opina al respecto que la posibilidad del diálogo “es debida al cambio del régimen de Irán”, ya que Occidente no negociaría con alguien que tenga una visión muy diferente a su postura.
El grupo 5+1 se encuentra en el último día de una nueva ronda de negociaciones con el nuevo equipo iraní a cargo de la cuestión nuclear, tras la llegada al Gobierno del presidente Hasán Rohaní. El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, ha llegado esta mañana a Ginebra para incorporarse a las negociaciones. Por la tarde llegará a la ciudad suiza el viceministro de Exteriores de China. Ayer, además de la visita inesperada de Kerry, viajaron a Ginebra los ministros de Exteriores de Francia, Laurent Fabius; del Reino Unido, William Hague; y de Alemania, Guido Westerwelle.
|
|
|
|
Obama quiere apoyo y lealtad del ejército a sus políticas
|
|
|
|
Colombia denuncia presencia de buque norteamericano en aguas del Caribe
|
|
|
|
Rusia tilda de infundadas las acusaciones de que Damasco esconde armas químicas
|
|
|
|
EE.UU. pierde derecho al voto en la UNESCO

La UNESCO ha suspendido el derecho de voto de Estados Unidos dos años después de que dejase de pagar las cuotas al organismo de cultura de la ONU como protesta por conceder a los palestinos ser miembro de pleno derecho, dijo a Reuters una fuente de la UNESCO.
La decisión de Estados Unidos de suspender su financiación en octubre de 2011 se achacó a unas leyes estadounidenses que prohíben financiar a cualquier agencia de la ONU que implique un reconocimiento de las demandas de los palestinos de un Estado propio.
Estados Unidos dejó pasar el viernes la fecha límite para justificar oficialmente su impago y un plan para pagar sus cuotas atrasadas, dijo la fuente de la UNESCO, lo que desencadenó la suspensión automática de su derecho de voto.
Al plazo que vencía a las 1100 GMT “no había recibido nada de Estados Unidos”, dijo la fuente. Dos fuentes diplomáticas separadas confirmaron que se había cumplido el plazo que acarrea la suspensión.
No hubo un comentario inmediato de la oficina del enviado de Estados Unidos a la UNESCO.
El organismo designa los lugares patrimonio de la humanidad, promueve la educación global y apoya la libertad de prensa entre otras tareas.
La retirada de la financiación estadounidense -que a la fecha supone unos 240 millones de dólares o alrededor del 22 del presupuesto de la UNESCO- ha sumido al organismo en una crisis financiera, forzándola a recorar en programas y gastos.
La UNESCO no hizo comentarios sobre el asunto. Se espera que su directora general, Irina Bokova, emita un comunicado más tarde.
La pérdida del derecho de voto se produce mientras Washington intenta mantener a flote unas negociaciones de paz entre Israel y los palestinos.
Los palestinos no han logrado ser un miembro de pleno derecho de la ONU, pero su pertenencia a la UNESCO se percibe como un posible primer paso hacia el reconocimiento de la ONU de su Estado.
(Con información de Reuters)
|
|
|
|
Edward Snowden comienza a trabajar en Rusia

El excontratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos Edward Snowden comenzó a trabajar en una gran empresa rusa, según anunció este viernes su abogado, Anatoli Kucherena, en declaraciones a la agencia RIA Novosti.
Snowden comenzó en su nuevo empleo a principios de mes, según Kucherena, que se limitó a apuntar que “todo va bien”, sin revelar del nombre de la empresa.
En octubre, el abogado ya adelantó que el excontratista comenzaría a trabajar en una página web de Rusia, pero tampoco entonces identificó la firma. Kucherena alegó “razones de seguridad” para negarse a revelar esta información.
Snowden permanece prófugo de Estados Unidos y actualmente reside en Rusia –en un lugar no revelado– gracias al asilo concedido en agosto por las autoridades rusas. Las autoridades norteamericanas solicitan su entrega para juzgarle por espionaje y robo de propiedad privada por filtrar documentos secretos de la NSA sobre el supuesto espionaje masivo.
(Con información de Europa Press)
|
|
|
|
Dos palestinos más mueren a manos de militares israelíes

Soldados israelíes mataron anoche a dos palestinos en la ciudad cisjordana de Nablus, dijeron este viernes fuentes oficiales aquí.
Uno de las víctimas, un hombre de 20 años, fue acribillado a balazos por los militares en un punto de control en la ciudad de Nablus cuando disparaba fuegos de artificio.
Antes, un hombre, cuyas generales no han sido difundidas, fue muerto a balazos por una patrulla de las tropas ocupantes por razones aún desconocidas.
Esas dos víctimas palestinas se suman a otras siete registradas la semana pasada en Cisjordania y la franja de Gaza.
Desde el inicio de este año las tropas ocupantes recibieron órdenes de tirar a matar cuando lo consideren pertinente, en coincidencia con el aumento de la resistencia a las expropiaciones de tierras en la Cisjordania para construir o ampliar asentamientos paramilitares sionistas en esta localidad y en el este de la ciudad de Jerusalén, Al Quds para los árabes.
En tanto, no existen precisiones sobre la reanudación de las pláticas entre palestinos e israelíes, interrumpidas el martes pasado por los primeros en protesta por el anuncio de la licitación para la construcción de mil 500 viviendas en la Cisjordania de un programa que contempla la edificación de cinco mil.
El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, viajó a Israel y Cisjordania ocupada a mediados de semana para reanimar las conversaciones, pero hasta el presente no hay signos tangibles de que lo haya logrado.
Durante una alocución en la ciudad de Belén Kerry refutó versiones circuladas por medios israelíes, según las cuales el Gobierno palestino aceptó los planes de expansión en la Cisjordania y Jerusalén a cambio del reinicio de las negociaciones.
(Con información de Prensa Latina)
|
|
|
|
Arabia Saudita entrenará a “rebeldes” sirios en Paquistán
|
|
|
|
Al Gore: Evidencia revelada por Snowden prueba crímenes contra la Constitución de los EEUU
Al Gore habla en la Universidad de McGill el martes. Foto: Ryan Remiorz / AP
El ex vicepresidente de EEUU, Al Gore, ha descrito las actividades de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) como “escandalosas” y “completamente inaceptables” y dijo que Edward Snowden “reveló evidencia” de los delitos contra la Constitución de EE.UU.
Gore, quien habló la noche del martes en la Universidad de McGill en Montreal, añadió que estaba a favor de la utilización de la vigilancia para garantizar la seguridad nacional, pero las revelaciones de Snowden mostraron que esas medidas han ido demasiado lejos.
“Lo digo como alguien que fue miembro del Consejo de Seguridad Nacional que trabajó en la Casa Blanca y obtuvo informes diarios de la CIA”, dijo Gore, en declaraciones recogidas por la prensa canadiense .
Gore había dicho previamente que creía que la práctica de la NSA de recolectar registros telefónicos de los ciudadanos estadounidenses, es ilegal, pero sus comentarios el martes fueron más críticos aún.
Al preguntarle por Snowden, Gore afirmó que las filtraciones han revelado prácticas inconstitucionales.
“Él ha revelado evidencia de lo que parece ser delitos contra la Constitución de los Estados Unidos”, dijo Gore. Snowden enfrenta cargos penales por filtrar información a The Guardian y otros medios de comunicación. Él permanece en el exilio en Rusia.
Gore, ex vicepresidente, candidato presidencial demócrata en el 2000 y Premio Nobel de la Paz en el 2007 , dijo que los esfuerzos de la NSA para vigilar las comunicaciones eran “absurdas”, informó la prensa canadiense . ”Si usted está buscando una aguja en un pajar, no siempre es aconsejable acumular más heno en el pajar”, dijo.
(Tomado de The Guardian. Traducido por Cubadebate)
|
|
|
|
“Lo último que quiere EEUU es la paz”, asegura experto
El periodista Neil Clark opina que no es de extrañar que EE.UU. socave cualquier iniciativa de paz en cualquier parte del mundo, ya que su política consiste en intervenir y en crear guerras para “complacer los intereses de Wall Street”.
Hace unos días Paquistán acusó a EE.UU. de frustrar el diálogo de paz entre Islamabad y el movimiento talibán después de que el viernes pasado un ‘drone‘ estadounidense asesinara al líder de los talibanes paquistaníes, Hakimulá Mehsud.
“El asesinato de Hakimulá es el asesinato de todos los esfuerzos por la paz. Paso a paso, durante las últimas siete semanas tratamos de desarrollar un proceso de paz en Paquistán y ¿qué han hecho ustedes?”, se dirigió a EE.UU. el ministro del Interior pakistaní, Chaudhry Nisar Ali Khan.
Es solo el último ejemplo de la táctica de Washington para socavar planes de paz, según Neil Clark. El periodista dice que en varias ocasiones durante las últimas tres décadas EE.UU. ha recurrido a esta estrategia y, como resultado, “logró arruinar” esfuerzos de paz y “utilizar su poder para prolongar conflictos que podrían haberse evitado o podrían haber acabado sin más derramamiento de sangre”.
Entre ellos, el bombardeo de Yugoslavia, la guerra en Afganistán, el bombardeo aéreo de Paquistán y la actual prolongada crisis armada en Siria, por no hablar de la destrucción violenta de Iraq y Libia, recuerda el periodista.
Clark trató de dar respuesta a la pregunta: ¿Por qué EE.UU. actúa de esta manera destructiva? “Es importante darse cuenta de que el Gobierno de EE.UU. no actúa en interés de los ciudadanos estadounidenses de a pie, que están cansados de guerras e ‘intervenciones’ militares, sino que actúa según los intereses de Wall Street y de lo que el presidente Eisenhower denominó ‘el complejo militar-industrial’”, opina el periodista.
“Lo último que quieren Wall Street y el complejo militar-industrial es la paz, ya que crecen con las guerras y los conflictos, pues las guerras y los conflictos son sinónimos de ganancias. De abundantes, pingües y sustanciosas ganancias”, concluye Clark.
(Tomado de Russia Today)
|
|
|
|
Debaten sobre Consejo de Seguridad en Naciones Unidas
La Asamblea General de las Naciones Unidas debate hoy sobre el Consejo de Seguridad, órgano blanco de críticas por su composición y mecanismos para cumplir con la responsabilidad del mantenimiento de la paz internacional.
En una nueva plenaria del 68 período de sesiones de la Asamblea, los 193 países de la ONU escucharán un reporte del Consejo de Seguridad sobre su labor en los últimos meses, los retos y las proyecciones.
Los temas de la representación equitativa y del incremento de sus integrantes -actualmente 15- están entre los previstos en el foro.
Sin embargo, se espera que surjan otros como el desacuerdo con el derecho al veto, un ejercicio al cual solo pueden acceder sus cinco miembros permanentes (Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido).
Durante el período en curso de la Asamblea, que fue instalado el pasado 17 de septiembre, han adundado las demandas de reforma al Consejo, en aras de convertirlo en un cuerpo más representativo, democrático, transparente y apegado al multilateralismo.
Mandatarios de África, América Latina, Asia y Europa aprovecharon a finales de septiembre el podio del debate general para llamar a transformaciones que garanticen a ese órgano el cumplimiento efectivo de sus misiones de paz y seguridad.
Desde diversas visiones e intereses, varios de los presidentes y altos funcionarios criticaron la inoperancia del Consejo de Seguridad a la hora de poner en práctica resoluciones aprobadas de forma mayoritaria por la comunidad internacional, y su insuficiente adaptación a los nuevos tiempos.
También señalaron la prevalencia del ejercicio del veto, que permite a algunas potencias anular la voluntad general, como sucede en el caso de Palestina y sus aspiraciones de convertirse en miembro pleno de la ONU, objetivo con amplio respaldo a nivel global al que se opone Estados Unidos.
Ha pasado mucho tiempo desde el fin de la última guerra mundial (1939-1945), pero el Consejo de Seguridad no refleja una evolución en sintonía con ese lapso, advirtió durante el debate de alto nivel de la Asamblea General el presidente de Ghana, John Mahama.
Por su parte, la jefa de Estado brasileña, Dilma Rousseff, consideró que la ONU está próxima a su 70 aniversario, lo cual hace que sea el momento indicado para llevar a cabo las reformas aclamadas.
En el más reciente capítulo de polémicas en torno al Consejo de Seguridad, Arabia Saudita renunció al escaño ganado de miembro no permanente en las elecciones del pasado 17 de octubre.
Riad esgrimió como argumentos el doble rasero y la incapacidad del Consejo de cumplir sus responsabilidades ante la paz mundial.
(Con información de Prensa Latina)
|
|
|
Primer
Anterior
47 a 61 de 226
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|