El primer ministro de Gran Bretaña, David Cameron, se mostró en contra de que la Unión Europea conceda plena libertad de movimiento a países como Rumanía y Bulgaria y, en un artículo suyo en el ‘Financial Times’, ha abogado por deportar a los extranjeros ‘sin techo’ y por no conceder beneficios laborales “inmediatamente”, en el marco de una serie medidas para controlar la llegada de inmigrantes en Reino Unido.
“La libertad de movimiento dentro de Europa tiene que ser menos libre”, ha proclamado Cameron en el título de su artículo, con el que ha vuelto a poner sobre la mesa las “preocupaciones” de su Gobierno ante la posibilidad de que al país le pase factura el fin de las restricciones para Bulgaria y Rumanía a partir del 1 de enero.
El ‘premier’ británico ha advertido de que la UE ha registrado “desde 2004″ el mayor flujo migratorio desde tiempos de guerra y ha cifrado en un millón el número de personas de Europa central y del este que residen actualmente en Reino Unido.
Cameron, que ha calificado de “error monumental” la permisividad del anterior Gobierno (laborista) hacia las nuevas adhesiones a la Unión Europea, ha subrayado la importancia de cambiar el actual escenario para que no haya puestos vacantes por falta de preparación de británicos y trabajar para que “el estado de bienestar aliente el trabajo”.
“Vamos a cambiar las reglas para que nadie pueda venir a este país esperando obtener beneficios laborales inmediatamente; no se los pagaremos durante los tres primeros meses”, ha anunciado Cameron, que acto seguido ha avisado de que, pasado este primer trimestre, ningún ciudadano de la UE los recibirá “indefinidamente”. Así, sólo podrán reclamarlos para “un máximo de seis meses” si no demuestran que tienen “perspectiva de empleo”.
Los requisitos para las ayudas públicas también incluirán “un nuevo nivel mínimo de ingresos”, de tal forma que se interrumpirán las concesiones si el solicitante no cumple determinados criterios de renta que el primer ministro británico no ha aclarado.
En cuanto a ayudas para la vivienda, Cameron ha advertido en su artículo en ‘Financial Times’ de que “los solicitantes de empleo de la UE recién llegados” no podrán pedirlas.
El jefe de Gobierno de Reino Unido también ha señalado directamente a quienes “mendigan o duermen en la calle”, a los que ha amenazado con deportar. En este sentido, ha dicho que las autoridades británicas expulsarán a quienes “no estén aquí para trabajar” y vetará su entrada durante un plazo de 12 meses “si no pueden demostrar que tienen un motivo apropiado” para volver.
Para prevenir los abusos laborales de la población extranjera, Cameron ha adelantado que perseguirá a quienes contraten a personas por debajo del salario mínimo. Estos empleadores pagarán una multa de hasta 20.000 libras (casi 24.000 euros) por cada trabajador, “más de cuatro veces” el castigo contemplado por las actuales normativas.
LÍMITES
Cameron ha defendido que “Reino Unido no está solo” en estas medidas, toda vez que “la Unión Europea de hoy es muy diferente de la que hace 30 años”. En un contexto en el que la libertad de movimiento ha desencadenado un flujo migratorio sin precedentes en el continente, ha insistido en que estas libertades no deben ser “incondicionales”.
El ‘premier’ británico ha sugerido optar por un “concepto” más “sensato” en el que los habitantes de los nuevos Estados miembro de la UE no tengan “pleno acceso” al resto de países. Cameron ha reclamado que, para que se conceda la libertad de movimientos, un país deba contar con un determinado nivel de renta per cápita –que no ha aclarado– y por dotar a los Estados miembro con capacidad para imponer cupos a la inmigración.
El Consejo de Estado de la República de Cuba, conforme a lo establecido en el Artículo 90, inciso (a) de la Constitución, acordó convocar a sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular para el sábado 29 de marzo del presente año, a las 9:00 a.m., en el Palacio de las Convenciones, con el objetivo de analizar el proyecto de Ley de la Inversión Extranjera.
19 de marzo de 2014
Más información en entrevista con José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión permanente de la Asamblea Nacional del Poder Popular que atiende los Asuntos Constitucionales y Jurídicos, publicada recientemente en Cubadebate.
El famoso marinero que besa a una enfermera en la icónica foto de la Segunda Guerra Mundial, Glenn McDuffie, murió a los 86 años en la ciudad texana de Dallas, Estados Unidos.
La foto de un marinero besando espontáneamente a una enfermera en la plaza neoyorquina Times el 14 de agosto de 1945, captada casualmente por el fotógrafo Alfred Eisenstaedt, se hizo inesperadamente muy famosa al convertirse en el símbolo del fin de la Segunda Guerra Mundial.
Durante años, sin embargo, no se supo quién era el marinero protagonista de la foto, ganándose el apodo de ‘kissing sailor’ (el marinero besando). Tan solo hace 6 años se reconoció que el marinero que besó efusivamente a la enfermera fue Glenn McDuffie, que entonces tenía 80 años.
Esta semana se ha revelado que el pasado domingo 9 de marzo el famoso marinero murió en Dallas a los 86 años de edad.
En el caso de imponerse sanciones económicas por parte de Estados Unidos y la Unión Europea, Rusia cambiará de socios, afirmó Dmitri Peskov, portavoz de la presidencia rusa, en una entrevista concedida la víspera a la cadena BBC.
Citado por la agencia Ria Novosti, Peskov dijo que “Si un socio económico de una parte del mundo impone sanciones, prestaremos nuestra atención a otros socios en otras partes del mundo; el mundo no es unipolar, vamos a centrarnos en otros socios económicos“.
Las posibles sanciones económicas de EE.UU. y la UE contra Rusia son inaceptables, opina el portavoz de la presidencia, quien agrega que, no obstante, el país tiene la intención de seguir ofreciendo cooperación económica al bloque europeo.
“Queremos mantener buenas relaciones con la UE y EE.UU., especialmente con la UE, ya que es el principal socio de la Federación de Rusia en el campo económico, de la inversión y del comercio. Nuestra mutua dependencia económica sugiere que necesitamos preservar unas buenas relaciones“, declaró Peskov.
Asimismo, según el portavoz, la discusión de los problemas económicos mundiales sin la participación de Rusia no puede considerarse una discusión en toda regla.
El ministro de Exteriores de Francia, Laurent Fabius, anunció que los líderes occidentales decidieron suspender la participación de Rusia en la cumbre del G8. No especificó los detalles y el lugar de la reunión. Inicialmente estaba previsto que la cumbre del G8 tuviera lugar en la ciudad rusa de Sochi el 4-5 de junio.
Anteriormente EE.UU. y la UE anunciaron sanciones contra los funcionarios rusos tras los resultados del referéndum del domingo pasado en Crimea.
El presidente de la República, Nicolás Maduro, reconoció este domingo la fuerza y conciencia patriótica del pueblo revolucionario, que este fin de semana participó en diversas actividades en homenaje al comandante eterno, Hugo Chávez.
“Ayer fue un día histórico de ratificación de conciencia y fuerza patriótica a un año de la Siembra del Comandante”, escribió el jefe de Estado en su cuenta en la red social Twitter, @NicolasMaduro, en referencia al acto de cierre de la programación conmemorativa del primer año de la siembra del comandante Chávez, realizado este sábado en el Cuartel de la Montaña, parroquia 23 de Enero, Caracas.
El homenaje de este sábado al líder de la Revolución Bolivariana cerró al son de la música llanera.
“Ayer disfrutamos de mil joropos por Chávez, espectáculo que se irá por los caminos de Venezuela a cantarle a la Vida”, expresó el mandatario nacional.
En otro tuit, Maduro exaltó la unión cívico-militar que reinó este sábado en la marcha y concentración que el pueblo efectuó en Los Próceres, en Caracas, en apoyo a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), blanco de ataque de sectores de ultraderecha.
“La Unión Cívico-Militar seguirá siendo la base de estabilidad de nuestra Patria y Garantía de Independencia Nacional”, destacó en Twitter.
También destacó: “A un año de la siembra del Gigante sus hij@s vamos Unidos y Vencedores ¡Nada ni nadie detendrá la marcha de la Patria!!”.
Respecto a la actividad de este domingo, el Presidente anunció que se prepara para recibir a las afueras del Palacio de Miraflores al pueblo revolucionario que marcha en apoyo a la Misión Alimentación, a la paz y la vida.
“Hoy recibiré tremenda marcha de apoyo de los trabajadores de la Misión Alimentación, haré importantes anuncios para tod@s…Pendientes…”, escribió.
Asimismo, resaltó el camino de la paz que signa la Revolución Bolivariana y el trabajo por unir a toda la nación: ”Todos los días damos pasos a La Paz como nuestro Camino, derrotando a violentos e intolerantes y Uniendo a los que quieren Patria de Verdad!!”.
El representante permanente de Rusia ante la ONU, Vitali Churkin, afirmó en la reunión del Consejo de Seguridad dedicada a la situación en Ucrania que Occidente no puede deshacerse de sus hábitos imperiales y coloniales.
El pueblo de Crimea ejerció su derecho a la libre determinación "en estricta conformidad con el derecho internacional", de una manera democrática y "sin ningún tipo de influencia externa", afirmó Churkin.
"Por supuesto, prestamos atención a la reacción de nuestros socios occidentales, que no pueden deshacerse de sus hábitos coloniales e imperiales y de imponer su voluntad a otros países y pueblos", declaró el representante permanente de Rusia.
Los pseudoamigos de Ucrania deben entender que la causa de la crisis [allí] no es Rusia, sino las acciones irresponsables de ciertas fuerzas políticas ucranianas y sus supervisores extranjeros
Asimismo, según el diplomático ruso, los Estados occidentales "ahora se ponen nerviosos, porque su apuesta geopolítica en Ucrania llevó a resultados inesperados para ellos".
Por su parte, "el pueblo de Crimea tomó su decisión, tal y como hizo el pueblo de Rusia. Y esa elección debe ser aceptada y respetada por todos", subrayó.
"Los pseudoamigos de Ucrania deben entender que la causa de la crisis [allí] no es Rusia, sino las acciones irresponsables de ciertas fuerzas políticas ucranianas y sus supervisores extranjeros. Fue el deseo de impulsar a Ucrania (...) a la elección artificial entre la UE y Rusia el que provocó en muchos aspectos una profunda crisis política que llevó al golpe de Estado inconstitucional en Kiev", precisó el diplomático.
Además, Churkin destacó que "Occidente apuesta por las personas que no están dispuestas a escuchar los puntos de vista de todo el pueblo ucraniano y están totalmente controladas por la organización extremista nacionalista Sector Derecho y por el partido Svobóda que, según la definición del Parlamento Europeo, es una facción racista, antisemita y xenófoba. La Unión Europea planea firmar precisamente con ellos en los próximos días la parte política del Acuerdo de Asociación".
Crimea significa para Rusia más que las Comoras para Francia o las Malvinas para el Reino Unido
Lavrov reiteró que Kerry no ha planteado ningunas amenazas contra Rusia, ya que -sostiene- los países occidentales son conscientes de que las sanciones son una "herramienta contraproducente".
Según el titular de las Exteriores, la propuesta de Occidente de formar un grupo de contacto para que los gobiernos ruso y ucraniano puedan mantener conversaciones directas supone "confundir los términos", ya que "la crisis en Ucrania no empezó por culpa de Rusia".
"Advertimos que no hay que colocar a Ucrania ante una falsa disyuntiva", agregó. "No necesitamos que ninguna estructura internacional interceda entre Rusia y Ucrania", dijo Lavrov, que abogó por las relaciones directas entre ambos países.
En relación a Crimea, el canciller ruso dijo que Moscú se pronunciará sobre el referendo cuando se anuncien los resultados. "Crimea significa para Rusia más que las Comoras para Francia o las Malvinas para el Reino Unido".
El ministro aseguró que Rusia no tiene y no puede tener ninguna intención de intervenir en la región sureste de Ucrania. "Partimos del principio de que los derechos de los rusos, húngaros, búlgaros, así como de los ucranianos, deben ser garantizados y protegidos", dijo Lavrov, en referencia a todas las nacionalidades que componen la población de Ucrania.
Por su parte, John Kerry dijo que el presidente ruso, Vladímir Putin, tomará decisiones concretas en relación a Ucrania sólo después del referendo en Crimea. Si bien reconoció que Rusia tiene intereses históricos, culturales y estratégicos reales en Ucrania, advirtió, no obstante, que si el referendo se celebra en Crimea "habrá algunas sanciones y algún tipo de respuesta".
Este viernes el titular ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, y su homólogo estadounidense, John Kerry, mantuvieron una reunión en Londres para buscar una salida a la crisis de Ucrania, a dos días del referéndum en Crimea. "Estamos en una situación difícil, han pasado muchas cosas y hemos perdido mucho tiempo, así que tenemos que ver qué se puede hacer", apuntó por su parte el ministro ruso antes de la reunión.
El encuentro se vio precedido por una reunión de Lavrov con el ministro de Exteriores del Reino Unido, William Hague. Kerry también se reunió con Hague y también con el primer ministro británico, David Cameron
No obstante, Rusia espera que Occidente se limite a aplicar sanciones políticas, y que las relaciones comerciales no se vean afectadas, señaló el viceministro ruso de Economía y Desarrollo Alexéi Lijachov, citado por RIA Novosti.
“Estamos preparados para cualquier desarrollo de la situación y contemplamos todas las variantes, si bien esperamos que sean sanciones políticas concretas y no una amplia serie de decisiones comerciales y económicas", declaró el viceministro.
Occidente amenaza a Rusia con aplicar sanciones por la postura de Moscú respecto a Ucrania y ha dado varios pasos para cumplir sus amenazas.
Así este jueves la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) suspendió el proceso de adhesión de Rusia y declaró la voluntad de sus miembros de fortalecer la cooperación con Ucrania “de acuerdo a la solicitud de las autoridades de este país” para ayudar a solucionar “problemas de política estatal”.
“A solicitud de los miembros de la organización, el secretario general informó a Rusia sobre esta decisión”, señala el comunicado oficial de la OCDE sobre el particular.
El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, reconoció que las sanciones contra Rusia afectarían la regulación de varios problemas claves a nivel mundial. El viernes se encontrará con su homólogo ruso para proponer una solución sobre Ucrania.
La posible introducción de sanciones contra Rusia por parte de los EE.UU. y otros países por su posición sobre la situación en Ucrania podría afectar de manera negativa a la búsqueda de solución de varios problemas internacionales clave, reconoció el jefe de la diplomacia estadounidense, John Kerry, en su discurso ante la Cámara de Representantes de los EE.UU., citado por la agencia Itar Tass. Se refirió en particular al programa nuclear de Irán, al conflicto armado en Siria y a la situación en Afganistán.
No creemos que el aislamiento de Rusia hará bien a nadie
"No creemos que el aislamiento de Rusia hará bien a nadie, ni en el caso de nuestros esfuerzos en Irán, ni en Siria, ni en el contexto de las armas nucleares ni con respecto a Afganistán y otras varias regiones", cita la agencia al secretario de Estado estadounidense.
En su discurso Kerry volvió a subrayar la posibilidad de que el país pueda introducir sanciones contra Rusia, pero se negó a especificar detalles sobre dichas sanciones. "No quiero meterme en todos los detalles", dijo.
Kerry advirtió además que el jueves se dirige a Londres para encontrarse el viernes con el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, para conversar sobre la situación de Ucrania.
El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, reconoció que las sanciones contra Rusia afectarían la regulación de varios problemas claves a nivel mundial. El viernes se encontrará con su homólogo ruso para proponer una solución sobre Ucrania.
La posible introducción de sanciones contra Rusia por parte de los EE.UU. y otros países por su posición sobre la situación en Ucrania podría afectar de manera negativa a la búsqueda de solución de varios problemas internacionales clave, reconoció el jefe de la diplomacia estadounidense, John Kerry, en su discurso ante la Cámara de Representantes de los EE.UU., citado por la agencia Itar Tass. Se refirió en particular al programa nuclear de Irán, al conflicto armado en Siria y a la situación en Afganistán.
No creemos que el aislamiento de Rusia hará bien a nadie
"No creemos que el aislamiento de Rusia hará bien a nadie, ni en el caso de nuestros esfuerzos en Irán, ni en Siria, ni en el contexto de las armas nucleares ni con respecto a Afganistán y otras varias regiones", cita la agencia al secretario de Estado estadounidense.
En su discurso Kerry volvió a subrayar la posibilidad de que el país pueda introducir sanciones contra Rusia, pero se negó a especificar detalles sobre dichas sanciones. "No quiero meterme en todos los detalles", dijo.
Kerry advirtió además que el jueves se dirige a Londres para encontrarse el viernes con el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, para conversar sobre la situación de Ucrania.
Desde el inicio del mes de febrero de 2014, los sectores de la extrema derecha multiplican los actos criminales en Venezuela con el objetivo de romper el orden constitucional y derrocar al presidente democráticamente electo Nicolás Maduro. Las violencias causaron la muerte de al menos 28 personas, entre ellas varios miembros de las fuerzas del orden. Tres líderes de la oposición elaboraron el plan de acción en enero de 2014: Leopoldo López, presidente del partido de extrema derecha Voluntad Popular; María Corina Machado, diputada de la Asamblea Nacional y Antonio Ledezma, alcalde de Caracas. Los tres llamaron públicamente a un golpe de fuerza contra el Gobierno legítimo de la República Bolivariana de Venezuela.[1]
Estados Unidos se ha opuesto desde el inicio a Hugo Chávez y a la Revolución Bolivariana a pesar de su carácter democrático y pacífico. Desde 1999, Washington brinda apoyo político, diplomático, financiero y mediático a la oposición venezolana. En 2002, George W. Bush había orquestado un golpe de Estado contra el Presidente Chávez con la complicidad de la oligarquía venezolana, de una parte del ejército y de los medios informativos privados del país. Hoy, la administración Obama apoya abiertamente los intentos de desestabilización de la democracia venezolana respaldando las actividades de la extrema derecha.
El Departamento de Estado defendió las manifestaciones violentas en nombre de “la libertad de expresión”. Exigió a las autoridades venezolanas que liberaran a los responsables de esos actos, “injustamente detenidos”, a pesar de que varios fueron arrestados con armas en las manos. John Kerry, secretario de Estado, incluso amenazó a Venezuela con sanciones.[2]
No obstante, Washington se encuentra aislado en el continente americano. La inmensa mayoría de los países de la región condenaron las violencias que orquestó la oposición y brindaron su apoyo al Gobierno legítimo de Nicolás Maduro. El 7 de marzo de 2014, la Organización de Estados Americanos, tradicionalmente conservadora y alineada con Washington, que agrupa todas las naciones del continente menos Cuba, infligió una derrota a la administración Obama. Una resolución, que adoptaron todos los países con la excepción de Estados Unidos, Canadá y Panamá, expresó la “solidaridad” y el “apoyo [de la OEA] a las instituciones democráticas, al diálogo y a la paz en la República Bolivariana de Venezuela”. En una alusión a la posición de Washington, la OEA llamó al “respeto al principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados” y expresó su “su compromiso con la defensa de la institucionalidad democrática y del Estado de Derecho”. También condenó la actitud de la oposición expresando su “su más enérgico rechazo a toda forma de violencia e intolerancia”. Finalmente la Organización declaró su “pleno respaldo y aliento a las iniciativas y los esfuerzos del Gobierno democráticamente electo de Venezuela y de todos los sectores políticos, económicos y sociales para que continúen avanzando en el proceso de diálogo nacional”.[3]
Por su parte, la Unión de Naciones Suramericanas, que agrupa los 12 países de la región, condenó “los recientes actos de violencia”. “Cualquier demanda debe ser canalizada de forma pacífica, por la vía democrática, y respetando el Estado de Derecho y sus instituciones”, enfatizó. También expresó su “solidaridad” con “el pueblo y el Gobierno democráticamente electo de esa nación” y decidió “respaldar los esfuerzos del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para propiciar un diálogo” con todos los sectores de la sociedad. En una clara alusión a Estados Unidos, la UNASUR expresó su “preocupación ante cualquier amenaza a la independencia y soberanía de la República Bolivariana de Venezuela”.[4]
Michelle Bachelet, Presidenta de Chile, quien acogió en Santiago la reunión de la UNASUR, brindó su apoyo total a Nicolás Maduro y condenó los intentos de la oposición de romper el orden constitucional. “No aceptaremos jamás que nadie, ni persona ni país, incite a través de mecanismos violentos, a derrocar a un Presidente legítimamente electo” afirmó, en una nueva alusión a Estados Unidos. Según ella, los conflictos deben resolverse mediante “una vía de diálogo y de paz”, rechazando así las manifestaciones violentas de la oposición.[5]
Cristina Fernández, la Presidenta de Argentina, también expresó su rechazo a los intentos golpistas y ofreció su apoyo a “la democracia venezolana”, recordando que el actual poder sacaba su legitimidad de los 18 procesos electorales sobre 19 que ganó durante los últimos 15 años. Llamó a la oposición a no abandonar la vía democrática enfatizando la posibilidad de organizar un referéndum revocatorio en 2016, de medio-mandato, que permitiría convocar elecciones presidenciales anticipadas en caso de triunfo. “Venezuela es el único país del mundo que tiene revocatorio, o por lo menos de la región, donde al presidente le ponen el derecho de revocatorio”, subrayó. Del mismo modo, no dejó de denunciar los intentos de desestabilización que orquesta Estados Unidos y advirtió contra las “intervenciones foráneas y extranjeras, por lo que sería lamentable permitir que vientos ajenos derrumben a un país hermano como Venezuela”.[6] Cristina Fernández también denunció el “intento de golpe suave que se quiere dar contra la República Bolivariana de Venezuela”.[7]
Como durante la presidencia de Hugo Chávez entre 1999 y 2013, Estados Unidos no ha renunciado a acabar con la Revolución Bolivariana democrática, pacífica y social. Se opone al Presidente Maduro y apoya a la oposición golpista. Por su parte, los medios informativos occidentales, principales apoyos de este intento de desestabilización, han tomado partido a favor de los partidos de la ruptura del orden constitucional y contra la democracia venezolana.
[1] Salim Lamrani, « 25 verdades sobre las manifestaciones en Venezuela », Opera Mundi, 23 de febrero de 2014.
[2] EFE, « EEUU no responde a oferta de diálogo de Maduro e insiste en pedir mediación », 17 de marzo de 2014.
Por su parte, en Bengasi un soldado murió en un ataque contra una patrulla, mientras que otro efectivo resultó herido, según informes de la agencia estatal Lana. Los atacantes huyeron, añade la fuente.
De acuerdo con un informe del periódico “Libia Herald”, un ex secretario de estado del Ministerio del Interior fue secuestrado en Trípoli.
La falta de control estatal tras la caída de Muamar al Gadafi en 2011 provocó que el este de Libia se convirtiera en una importante base de operaciones para terroristas islámicos.
En tanto, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas condenó el miércoles las exportaciones ilegales de petróleo libio, en una resolución que impone sanciones contra embarcaciones que transporten cargamentos ilegales de crudo.