El primer ministro de Gran Bretaña, David Cameron, se mostró en contra de que la Unión Europea conceda plena libertad de movimiento a países como Rumanía y Bulgaria y, en un artículo suyo en el ‘Financial Times’, ha abogado por deportar a los extranjeros ‘sin techo’ y por no conceder beneficios laborales “inmediatamente”, en el marco de una serie medidas para controlar la llegada de inmigrantes en Reino Unido.
“La libertad de movimiento dentro de Europa tiene que ser menos libre”, ha proclamado Cameron en el título de su artículo, con el que ha vuelto a poner sobre la mesa las “preocupaciones” de su Gobierno ante la posibilidad de que al país le pase factura el fin de las restricciones para Bulgaria y Rumanía a partir del 1 de enero.
El ‘premier’ británico ha advertido de que la UE ha registrado “desde 2004″ el mayor flujo migratorio desde tiempos de guerra y ha cifrado en un millón el número de personas de Europa central y del este que residen actualmente en Reino Unido.
Cameron, que ha calificado de “error monumental” la permisividad del anterior Gobierno (laborista) hacia las nuevas adhesiones a la Unión Europea, ha subrayado la importancia de cambiar el actual escenario para que no haya puestos vacantes por falta de preparación de británicos y trabajar para que “el estado de bienestar aliente el trabajo”.
“Vamos a cambiar las reglas para que nadie pueda venir a este país esperando obtener beneficios laborales inmediatamente; no se los pagaremos durante los tres primeros meses”, ha anunciado Cameron, que acto seguido ha avisado de que, pasado este primer trimestre, ningún ciudadano de la UE los recibirá “indefinidamente”. Así, sólo podrán reclamarlos para “un máximo de seis meses” si no demuestran que tienen “perspectiva de empleo”.
Los requisitos para las ayudas públicas también incluirán “un nuevo nivel mínimo de ingresos”, de tal forma que se interrumpirán las concesiones si el solicitante no cumple determinados criterios de renta que el primer ministro británico no ha aclarado.
En cuanto a ayudas para la vivienda, Cameron ha advertido en su artículo en ‘Financial Times’ de que “los solicitantes de empleo de la UE recién llegados” no podrán pedirlas.
El jefe de Gobierno de Reino Unido también ha señalado directamente a quienes “mendigan o duermen en la calle”, a los que ha amenazado con deportar. En este sentido, ha dicho que las autoridades británicas expulsarán a quienes “no estén aquí para trabajar” y vetará su entrada durante un plazo de 12 meses “si no pueden demostrar que tienen un motivo apropiado” para volver.
Para prevenir los abusos laborales de la población extranjera, Cameron ha adelantado que perseguirá a quienes contraten a personas por debajo del salario mínimo. Estos empleadores pagarán una multa de hasta 20.000 libras (casi 24.000 euros) por cada trabajador, “más de cuatro veces” el castigo contemplado por las actuales normativas.
LÍMITES
Cameron ha defendido que “Reino Unido no está solo” en estas medidas, toda vez que “la Unión Europea de hoy es muy diferente de la que hace 30 años”. En un contexto en el que la libertad de movimiento ha desencadenado un flujo migratorio sin precedentes en el continente, ha insistido en que estas libertades no deben ser “incondicionales”.
El ‘premier’ británico ha sugerido optar por un “concepto” más “sensato” en el que los habitantes de los nuevos Estados miembro de la UE no tengan “pleno acceso” al resto de países. Cameron ha reclamado que, para que se conceda la libertad de movimientos, un país deba contar con un determinado nivel de renta per cápita –que no ha aclarado– y por dotar a los Estados miembro con capacidad para imponer cupos a la inmigración.
Las protestas en Ucrania estallaron el pasado mes de noviembre cuando el Gobierno se negó a firmar el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. El 22 de febrero el Parlamento de Ucrania destituyó al presidente Yanukóvich, cambió la Constitución y convocó elecciones anticipadas para el 25 de mayo. Varias áreas del este y el sur de Ucrania no reconocieron la legitimidad del Gobierno autoproclamado de Kiev y con protestas multitudinarias reivindicaron la federalización del país. Para aplacar las protestas en la región, el nuevo Gobierno envió al Ejército. La operación especial de Kiev llevó a duros enfrentamientos contra las autodefensas de la región y se registraron los primeros muertos y heridos.
Un grupo de diputados regionales de Járkov que asumió el control de las instituciones gubernamentales ha proclamado la creación de la República Popular de Járkov, según el medio local Vesti.ua.
Este lunes por la tarde en las calles céntricas de Járkov se registró tensión: se escucharon granadas aturdidoras y se quemaron varios coches. Desde Járkov llegan informaciones contradictorias sobre la toma del edificio gubernamental de la región por parte de los manifestantes.
Según los manifestantes, la república se convertirá en un Estado soberano, que "establecerá relaciones con otros Estados de acuerdo con el derecho internacional". La decisión sobre el establecimiento de la República Popular entrará en vigor tras su aprobación en un referendo.
Los manifestantes se han dirigido al presidente depuesto de Ucrania, Víctor Yanukóvich, para que legalice esta iniciativa. Además, los manifestantes han resuelto dirigirse a Rusia para que actúe de intermediaria y garante del referendo en la región de Járkov.
También han establecido un cuerpo alternativo de diputados compuesto de 136 voluntarios, que se registraron cerca de la sede de la Administración. Los diputados alternativos no pudieron entrar en el edificio puesto que fue bloqueado por la Policía, según los medios locales.
En Járkov podría desarrollarse un escenario violento, cree el periodista Graham Phillips, que se encuentra en la zona. "La atmósfera en la región es extremadamente tensa; creo que el conflicto aumentará", sostiene el periodista, señalando que la tensión se palpa en especial en Járkov debido a su proximidad a la frontera con Rusia. "Opino que Járkov podría convertirse en un escenario de choques violentos", dice. "Tras meses de manifestaciones pro-Kiev y pro-Rusia, la sensación de la escalada se agudiza".
Este mismo lunes en la ciudad de Donetsk manifestantes contrarios al Gobierno autoproclamado de Kiev han proclamado la República Popular de Donetsk. En una reunión celebrada en la sede de la Administración regional la proclamación fue aprobada unánimemente.
Lo que sucede en Járkov, Donetsk y Lugansk es el resultado de la falta de diálogo de las actuales autoridades ucranianas con la población de estas regiones, según el candidato presidencial del Partido de las Regiones y exjefe de la Administración Regional de Járkov, Mijaíl Dobkin.
La desconexión de Ucrania del complejo industrial-militar ruso llevará a una catástrofe, dijo el presidente ruso, Vladímir Putin, en una reunión con legisladores rusos.
"La ruptura de los lazos con los socios rusos podría llevar a Ucrania a una catástrofe, ya que no tienen otro mercado. Los únicos consumidores [de material de defensa ucraniano] son las Fuerzas Armadas de Rusia", dijo el mandatario ruso.
La ruptura de los lazos con los socios rusos podría llevar a Ucrania a una catástrofe, ya que no tienen otro mercado
Según Putin, el cese de la cooperación ruso-ucraniana en el sector de defensa será desastroso para Ucrania, mientras que Rusia podría tardar entre 1,5 y 2,5 años en sustituir las importaciones procedentes de ese país.
"Rusia es capaz financiera y tecnológicamente de sustituir las importaciones", aseguró el jefe de Estado.
No obstante, Putin enfatizó que espera que no se produzca la suspensión total de la cooperación con Ucrania en este sector.
El ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, calificó el crecimiento de la presencia militar de EE.UU. y la OTAN cerca de las fronteras de Rusia como algo "sin precedentes".
Esta actuación está acompañada por las declaraciones provocadoras del secretario general de la OTAN sobre la necesidad de contener Rusia, afirmó el ministro ruso en una conversación telefónica con el secretario de Defensa de EE.UU., Chuck Hagel. Por su parte, el funcionario desmintió las aserciones sobre la presencia de grupos de sabotaje rusos en el territorio de Ucrania.
Según informa el servicio de prensa del Ministerio de Defensa ruso, Shoigú ofreció a su homólogo estadounidense sus comentarios sobre dos incidentes aéreos registrados en las últimas semanas. El 12 de abril dos aviones rusos Su-24 despegaron para sobrevolar el destructor de EE.UU. Donald Cook en el mar Negro y diez días más tarde un caza Su-27 acompañó a un avión de reconocimiento estadounidense Boeing RC-135 en su vuelo sobre el mar de Ojotsk.
Los recientes ejercicios militares en territorios rusos colindantes con Ucrania fueron consecuencia de la posibilidad de que Kiev usara al Ejército contra civiles en las regiones del este, explicó Shoigú. "Esta fue una decisión pública –destacó–. Pero tan pronto como las autoridades autoproclamadas de Ucrania declararon que no tenían la intención de usar las tropas contra la población inerme, los destacamentos rusos regresaron a los lugares de su emplazamiento permanente".
Sin embargo, el peligro perdura, señaló el ministro ruso. Bajo el pretexto de la "lucha contra el terrorismo", el régimen de Kiev concentró cerca de 80 carros de combate, más de 130 vehículos blindados, al menos 60 piezas de artillería. Además despliega sistemáticamente aviación de combate y helicópteros. El número total de militares concentrados en el este de Ucrania llega a 15.000. "Y todo eso, contra la población civil de su propio país", reseñó.
El miembro del Gobierno ruso llamó la atención de su par sobre la histeria antirrusa desencadenada últimamente por la prensa occidental, "que no favorece a refrenar el caldeamiento de pasiones". Revalidó también la disposición de su Ministerio a mantener "contactos con todas las partes interesadas con el fin de rebajar la tensión".
Bolivia será sede de congreso internacional de gas y petróleo
10 de mayo de 2014, 19:50La Paz, 10 may (PL) Bolivia será sede del IV Congreso Internacional de Gas y Petróleo, que se desarrollará el 15 y 16 de mayo próximo en la oriental ciudad de Santa Cruz.
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Carlos Villegas, explicó que la reunión centrará sus debates en el posicionamiento de las empresas petroleras estatales
También se abordará la actualidad de la industria del gas natural en la región y el mundo, precisó Villegas.
Al evento asistirán reconocidos expertos, ejecutivos y autoridades en materia de hidrocarburos de talla internacional.
También participarán personal de la rusa Gazprom, de YPF de Argentina, PDVSA de Venezuela, la ecuatoriana Petroamazonas, Petrobras de Brasil, y la china National Petroleum Corporation Company, entre otras entidades.
Vladímir Putin expresó su deseo de que la Comisión Europea desarrolle más activamente el diálogo para obtener soluciones concretas y justas para estabilizar la economía de Ucrania
Putín explicó que Rusia se vio obligado, en estricta conformidad con el contrato, a presentar una factura a pagar por adelantado por el suministro de gas a Ucrania ante el impago de tres mil 508 millones de dólares. Aclaró que pese al llamado de Moscú, la UE no ha enviado ninguna propuesta.
Los suministros de gas a Ucrania comenzarán a regir por el sistema de pago por adelantado a partir del primero de junio, informó este jueves el presidente de Rusia Vladímir Putin, quien criticó a los miembros de la Unión Europea por no haber enviado ninguna propuesta para estabilizar el cumplimiento de las obligaciones contractuales por parte de Kiev.
En un mensaje a los líderes europeos publicado en el sitio web del Kremlin, Putin lamentó que más de un mes después que Rusia propusiera efectuar consultas “con el fin de desarrollar una acción coordinada para estabilizar la economía de Ucrania y el suministro y tránsito sostenidos de gas ruso de acuerdo con los términos contractuales” no ha tenido respuesta alguna por parte de la Unión Europea.
Por el contrario, Moscú celebró consultas con varios países socios que no forman parte de la Unión que se mostraron “preocupados por la situación del pago por parte de Ucrania del gas que le suministra la Federación de Rusia”.
Desde el mes abril, “la situación de los pagos por el gas ruso no ha hecho más que empeorar”, añadió Putin, diciendo que a pesar de que Ucrania ha recibido el primer tramo de la ayuda financiera del Fondo Monetario Internacional por un monto de 3.2 millones de dólares, Gazprom no ha recibido ni un solo pago por el gas entregado a Ucrania.
“La deuda total de la parte ucraniana se incrementó de dos mil 237 millones a tres mil 508 millones de dólares”, dijo el presidente.
Putin explicó que, en estricta conformidad con el contrato, presentó una factura a pagar por adelantado por el suministro de gas a Ucrania y a partir del primero de junio proporcionará la cantidad de gas por la que Ucrania haya pagado previamente.
“Me gustaría volver a hacer hincapié en que nos vimos forzados a tomar esta decisión. Rusia sigue estando abierta para continuar las consultas y acciones conjuntas con los países europeos para normalizar la situación”.
Vladímir Putin expresó su deseo de que la Comisión Europea desarrolle más activamente el diálogo para obtener soluciones concretas y justas para estabilizar la economía de Ucrania.
Donetsk se autoproclamó este viernes como una república parlamentaria, nombró un jefe de Estado y se mostró dispuesta a integrarse en otro Estado federal. Las medidas constituyen un paso que consolida la independencia de esta región de Ucrania.
“El Soviet Supremo es el único y permanente órgano legislativo del poder estatal de la República Popular de Donetsk”, informó la página web de las fuerzas independentistas.
Así lo estipula su Constitución, redactada y aprobada por el Parlamento (150 diputados), que establece también que el Soviet Supremo nombrará tanto al jefe del Gobierno como al gabinete de ministros.
El presidente del Soviet Supremo y por lo tanto el jefe de Estado de la “República Popular de Donetsk” será Denís Pushilin, uno de los líderes más destacados de la sublevación contra Kiev.
La Carta Magna también recoge el procedimiento de ingreso de la república en un Estado federal, sin especificar si sería Rusia, como en el reciente precedente de la Península de Crimea, o Ucrania, lo que, en cualquier caso, debería plasmarse en un acuerdo bilateral.
“En caso de ingreso en un Estado federal, la república sería un sujeto federado con los mismos derechos que el resto”, reza, y precisa que las fronteras de la república se corresponden con las de la “antigua región de Donetsk”.
El documento establece dos lenguas oficiales, el ruso y el ucraniano, y se propone fomentar la diversidad cultural y la igualdad de derechos.
“No podíamos salir del edificio porque los fascistas estaban en la puerta esperándonos y tuvimos que escapar como pudimos. El edificio estaba rodeado por militantes de extrema derecha con máscaras” dijo el líder del Partido Comunista, y añadió que se vio obligado a abandonar el edificio de la televisión a través de una salida trasera, tras lo cual se metió en otro coche diferente.
Acto seguido, de acuerdo con las declaraciones de Peter Simonenko, comenzó una persecución en coche: “bloquearon varias calles con vehículos y fuimos detenidos, no podíamos escapar. Los militantes de extrema derecha que nos alcanzaron empezaron a destrozar el coche y ha lanzarnos cócteles Molotov, “- dijo el líder comunista, quien agregó que el incidente se produjo en la calle Melnikov.
“Yo estaba sentado en el asiento trasero cuando un cóctel molotov alcanzó el vehículo, de inmediato saltamos por las ventanas y así conseguimos escapar”, añadió.
Petro Symonenko aseguró que él personalmente había sufrido. Al mismo tiempo, dijo que no tenía ni idea de que podían llegar a atentar contra su vida. “Ahora el mundo entero comprenderá qué es lo que está está pasando realmente en Ucrania”- dijo el líder del Partido Comunista.
Petro Simonenko estaba en la televisión para anunciar que el PCU retiró su candidatura para las elecciones presidenciales
El líder del Partido Comunista de Ucrania, anunció que retiraba su candidatura de los comicios presidenciales anticipados, a una semana de las elecciones, en protesta por la anarquía y el caos, originado tras el golpe de Estado.
Simonenko formuló la retirada de la campaña en pleno debate televisivo sobre los comicios en el Primer canal ucraniano.
Con Simonenko, ya son tres los aspirantes presidenciales que renunciaron a la liza anticipada tras la defenestración del presidente Víktor Yanukóvich, resultado de la toma del poder por la fuerza, el 22 de febrero pasado.
Uno de los excandidatos es el diputado popular y líder del movimiento social Sur-Este, Oleg Tsariov, víctima de los ataques de grupos fascistas y amenazado en estos momentos de muerte, y por quien las autoridades de Kiev ofrecen una recompensa de un millón de dólares.
Según declaró Siminenko en vivo, Ucrania afronta una guerra, pierde territorios, mientras la situación en las regiones de Donetsk y Lungansk es muy grave, debido a la operación militar de castigo lanzada por Kiev contra el sureste rebelde.
Denunció que mientras tanto los oligarcas forman no solo sus bandas sino también financian otras estructuras paramilitares, como la organización neonazi Sector Derecho y Patriotas de Ucrania.
El presidente ruso, Vladimir Putin, analizó en una reunión con miembros del Consejo de Seguridad el desarrollo de los últimos acontecimientos en el este de Ucrania y la situación interna de esa nación, en general, comentó hoy una fuente del Kremlin.
El tema central de la reunión operativa del Consejo de Seguridad giró en torno a Ucrania y a temas de la actualidad internacional, indicó este jueves el portavoz presidencial Dmitri Peskov.
El encuentro, al que asistieron los miembros permanentes del Consejo, representantes de todas las estructuras de fuerza, el canciller Serguei Lavrov, y líderes de ambas cámaras del Parlamento, se centró en los resultados de las pláticas celebradas la víspera entre Putin y el titular de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) y presidente de Suiza, Didier Burkhalter.
Durante un intercambio en torno a la crisis ucraniana con el mandatario suizo y presidente de turno de la OSCE, Putin afirmó que el cese de la operación de castigo por parte de las autoridades de Kiev contra las regiones del este ucraniano constituye una premisa clave en la solución del conflicto interno.
Aclaró que un argumento contrario dirigido a culpar a Rusia por la situación en Ucrania es una trampa de Occidente.
En la crisis ucraniana los socios occidentales responsabilizan a Rusia después de que llevaron (ellos) la situación hacia un callejón sin salida, aseveró el mandatario en su intercambio con Burkhalter.
Reiteró que el origen del deterioro de la crisis ucraniana hay que buscarlo en quienes organizaron “la revolución” en Kiev (la ola de protestas y disturbios conocido como Maidán para los ucranianos), que derivó en golpe de Estado contra el presidente legítimo Víktor Yanukóvich, en febrero pasado.
Los responsables, acentuó Putin, son los organizadores de la toma armada del poder, que no desarman a los grupos fascistas y de extrema derecha.
Al mismo tiempo, el jefe del Kremlin, instó a los activistas del este ucraniano, partidarios de una federalización, a aplazar la realización del referendo, previsto para el 11 de este mes, con la idea de propiciar un amplio diálogo nacional a fin de zanjar el conflicto, expuso el gobernante ruso.
Consideró Putin necesario crear las condiciones para un diálogo entre el Gobierno y los representantes de todas las regiones, pero insistió en el cese inmediato de la operación militar represiva y de castigo.
Opinó asimismo que las elecciones presidenciales fijadas por las nuevas autoridades de Kiev para el 25 de mayo son un paso correcto siempre y cuando los ciudadanos del este ucraniano sean escuchados y respetados sus derechos.
Aclaró, de otro lado, que Rusia retiró sus tropas de las zonas próximas a la frontera con Ucrania y están emplazadas en los polígonos donde tienen lugar las maniobras regulares de las Fuerzas Armadas, y recomendó que ello puede verificarse por medio de los recursos de reconocimiento desde el espacio, inclusive.
Burkhalter, por su parte, comunicó a la prensa en Moscú que la OSCE en breve plazo presentará una hoja de ruta a todas las partes que rubricaron los acuerdos de Ginebra del 17 de abril, incluido un representante por Ucrania, en procura de una solución de la crisis.
Estamos dispuestos a asumir la coordinación y el intercambio en torno a la cuestión ucraniana, afirmó el presidente suizo y titular de la OSCE.
Rusia llamó a Kiev a poner fin de inmediato a la "operación de castigo" en el sureste del país y a retirar las tropas de esa región, al tiempo que ordenó el regreso a sus cuarteles de sus propias fuerzas desplegadas en la frontera con Ucrania, informó hoy el Kremlin.
Moscú instó también a las autoridades ucranianas a "resolver los problemas mediante el diálogo pacífico", se afirma en un comunicado de la Presidencia de Rusia.
El Kremlin subrayó que el presidente Vladímir Putin "se congratula por los primeros contactos entre Kiev y los partidarios de la federalización (de Ucrania) con el fin de establecer un diálogo directo en el que deben participar todas las partes interesadas".
Además, Putin impartió instrucciones al ministro de Defensa, Serguéi Shoigu, para que ordene el retorno a sus cuarteles habituales a las tropas que participaron en los ejercicios militares en la regiones de Rostov, Bélgorod y Briansk, todas fronterizas con Ucrania.
Según el Kremlin, esta decisión fue adoptada debido al "término de la fase primaveral de instrucción de las tropas".
La situación en Ucrania fue abordada en una reunión del Consejo de Seguridad de Rusia presidida por Putin, quien viaja hoy en visita oficial a China.
"Al abordar los temas internacionales se puso el acento en la situación en Ucrania, donde en los últimos días, con el trasfondo de la operación antiterrorista, se observa un incremento de la tensión", declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
Exfuncionarios y empresarios de EE.UU. piden a Obama que alivie el embargo económico a Cuba
Publicado: 20 may 2014 | 1:20 GMT
Un grupo de ex altos funcionarios, ejecutivos de alto nivel y académicos estadounidenses ha solicitado al presidente Barack Obama que suavice el embargo económico impuesto a Cuba y se centre, entre otras cosas, en estimular el flujo de capital y tecnología a los empresarios independientes de la isla.
El titular de la Cámara de Comercio de EE.UU., Thomas J. Donohue, ha declarado que viajará a La Habana para estudiar el crecimiento del sector privado y ver cómo puede impactar en la economía estadounidense.
El Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos aprobó el martes un nuevo proyecto de ley antivenezolano que destina fondos a organizaciones antigubernamentales en Venezuela, al mismo tiempo que sanciona a los funcionarios de este país. Más información
El petróleo y el gas se encuentran cada vez con más frecuencia en países que no están dispuestos a ponerse de rodillas ante los mandatos de la Casa Blanca.
Millonario estadounidense reconoce que contribuyó a derrocar a Yanukóvich
George Soros ha financiado grupos sediciosos desde la década de los 80(Foto:Archivo)
George Soros reconoció este miércoles su responsabilidad en la conformación de una fundación en Ucrania, con fines de contribuir al derrocamiento del presidente Víktor Yanukóvich y a la toma del poder por una junta con el aval del Departamento de Estado.
El multimillonario estadounidense George Soros reconoció este miércoles su responsabilidad en la conformación de una fundación en Ucrania, con fines de contribuir al derrocamiento del presidente Víktor Yanukóvich y a la toma del poder por una junta con el aval del Departamento de Estado norteamericano.
"Creé una fundación en Ucrania antes de que se independizara de Rusia. Y la fundación ha estado funcionando desde entonces y ha jugado un papel importante en los acontecimientos actuales", respondió Soros durante una entrevista.
Soros, apoyó y financió en el año 1989 actividades de disidentes y grupos de la llamada sociedad civil en el este de Europa, Polonia y la República Checa
El portal digital InfoWars.com afirma que la mayoría de los medios comerciales norteamericanos no informan que Soros trabajó estrechamente con instituciones como la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (Usaid), y otras organizaciones con el fin de incitar "revoluciones de colores" en Europa Oriental y Asia Central tras la disolución de la Unión Soviética, en 1991.
Muchos de los participantes en las manifestaciones en Kiev eran miembros de organizaciones no gubernamentales preparados en numerosos talleres y conferencias patrocinados por la International Renaissance Foundation (IRF, por su sigla en inglés ), publicó por su parte el portal The New American.
La IRF, fundada y financiada por el multimillonario norteamericano, afirma que ha hecho "más que cualquier otra organización para la transformación democrática de Ucrania".
Además, indica InfoWars, la operación militar de Kiev con su carácter violento, incluyendo el incendio en la Casa de los Sindicatos en Odesa con saldo de decenas de muertes, también se puede atribuir directamente al activismo de George Soros y de diversas organizaciones no gubernamentales.
Una ola de violencia se mantiene activa en Ucrania desde el pasado 21 de noviembre de 2013, luego que cientos manifestantes tomaran las calles para protestar contra la decisión del presidente de este país, Victor Yanukóvich, quien prefirió declinar a la posibilidad de establecer acercamientos con la Unión Europea (UE) mediante el proyecto de Asociación Oriental que lleva a cabo el mencionado organismo internacional.
Luego, la destitución de Yanukóvich el 22 de febrero pasado por parte del Parlamento crearon un ambiente de inestabilidad política en la nación europea, así como procesos políticos que constituyeron reveses para Washington, como el referendo de Crimea y su adhesión a Rusia y la declaración de independencia de las regiones de Donetsk y Lugansk.
Diversos académicos y analistas coinciden en que Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) utilizan a Ucrania para crear un conflicto contra Rusia y volver a la confrontación que caracterizó la época de la Guerra Fría y la entonces política de contención contra el Pacto de Varsovia del bloque comunista del Este de Europa
La Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA) recopila todos los días millones de fotos personales en Internet para hacer pruebas con software de reconocimiento facial. Así se desprende de documentación secreta publicada ayer por The New York Times a partir de filtraciones de Edward Snowden (foto). Los documentos, que datan de 2011, muestran que la agencia norteamericana recaba a diario millones de imágenes gracias al rastreo de correos electrónicos, mensajes de texto, redes sociales, videoconferencias y otras comunicaciones. Unas 55.000 de esas imágenes tienen la calidad adecuada para el reconocimiento de las facciones. Se sabía desde hace tiempo que los espías aprovechaban los programas de reconocimiento facial, pero la escala en la que lo hacen los agentes de Estados Unidos resultó una enorme sorpresa.
Los programas de reconocimiento facial son muy cuestionados por los defensores de la esfera privada, que temen que se produzcan masivas violaciones de los derechos a la privacidad si las personas pueden ser identificadas en cualquier parte. Facebook tiene una función que permite marcar automáticamente a los amigos en las fotos subidas a la red. En Europa esta función fue retirada por la protesta de las organizaciones de protección de datos. La documentación entregada por el ex topo Snowden, ahora exiliado en Moscú, muestra también que la NSA hace un intenso rastreo y archivo de huellas dactilares y otros datos biométricos. Tras años centrándose en comunicaciones escritas y orales, la NSA da ahora la misma importancia a fotografías de rostros, huellas digitales y otros tipos de imágenes en sus operaciones y espera revolucionar los rastreos globales de aquellos a los que toma por blanco, asegura la nota de The New York Times. “No estamos sólo detrás de las comunicaciones tradicionales: se trata de buscar todo un arsenal que explote digitalmente las pistas que un objetivo deja tras de sí en sus actividades habituales en la red para recopilar datos biográficos y biométricos”, señala uno de los documentos secretos.
El principal software de reconocimiento de rostros de la NSA se llama “Tundra Freeze” y puede reconocer a una persona en un documento aún con el pelo rapado. La NSA está en condiciones de verificar exactamente dónde fueron tomadas las instantáneas, según el texto, pero todavía tiene problemas con las barbas, que siguen confundiendo a Tundra Freeze. De hecho, un documento de 2011 prueba que entre los resultados de una búsqueda a partir de una foto de Osama bin Laden aparecieron fotos de otras cuatro personas con barba casi inconfundibles con Bin Laden. La agencia estadounidense también saca provecho de programas comerciales, como el de la firma PittPatt, que pertenece a Google, una revelación que se suma a anteriores denuncias de que el software de esa y otras empresas de Estados Unidos provee información a los espías de ese país.
Una portavoz de la agencia consultada por The New York Times aseguró que la NSA trata continuamente de mejorar sus actividades de Inteligencia, pero subrayó que los servicios secretos no tienen acceso a las bases de datos en las que se recopilan las fotos de permisos de conducir y pasaportes de ciudadanos estadounidenses.