|
General: EEUU Y OTAN QUIEREN ENGULLIRSE AL MUNDO
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 12/03/2014 08:39 |
Cameron le declara la guerra a los inmigrantes
El primer ministro de Gran Bretaña, David Cameron, se mostró en contra de que la Unión Europea conceda plena libertad de movimiento a países como Rumanía y Bulgaria y, en un artículo suyo en el ‘Financial Times’, ha abogado por deportar a los extranjeros ‘sin techo’ y por no conceder beneficios laborales “inmediatamente”, en el marco de una serie medidas para controlar la llegada de inmigrantes en Reino Unido.
“La libertad de movimiento dentro de Europa tiene que ser menos libre”, ha proclamado Cameron en el título de su artículo, con el que ha vuelto a poner sobre la mesa las “preocupaciones” de su Gobierno ante la posibilidad de que al país le pase factura el fin de las restricciones para Bulgaria y Rumanía a partir del 1 de enero.
El ‘premier’ británico ha advertido de que la UE ha registrado “desde 2004″ el mayor flujo migratorio desde tiempos de guerra y ha cifrado en un millón el número de personas de Europa central y del este que residen actualmente en Reino Unido.
Cameron, que ha calificado de “error monumental” la permisividad del anterior Gobierno (laborista) hacia las nuevas adhesiones a la Unión Europea, ha subrayado la importancia de cambiar el actual escenario para que no haya puestos vacantes por falta de preparación de británicos y trabajar para que “el estado de bienestar aliente el trabajo”.
“Vamos a cambiar las reglas para que nadie pueda venir a este país esperando obtener beneficios laborales inmediatamente; no se los pagaremos durante los tres primeros meses”, ha anunciado Cameron, que acto seguido ha avisado de que, pasado este primer trimestre, ningún ciudadano de la UE los recibirá “indefinidamente”. Así, sólo podrán reclamarlos para “un máximo de seis meses” si no demuestran que tienen “perspectiva de empleo”.
Los requisitos para las ayudas públicas también incluirán “un nuevo nivel mínimo de ingresos”, de tal forma que se interrumpirán las concesiones si el solicitante no cumple determinados criterios de renta que el primer ministro británico no ha aclarado.
En cuanto a ayudas para la vivienda, Cameron ha advertido en su artículo en ‘Financial Times’ de que “los solicitantes de empleo de la UE recién llegados” no podrán pedirlas.
El jefe de Gobierno de Reino Unido también ha señalado directamente a quienes “mendigan o duermen en la calle”, a los que ha amenazado con deportar. En este sentido, ha dicho que las autoridades británicas expulsarán a quienes “no estén aquí para trabajar” y vetará su entrada durante un plazo de 12 meses “si no pueden demostrar que tienen un motivo apropiado” para volver.
Para prevenir los abusos laborales de la población extranjera, Cameron ha adelantado que perseguirá a quienes contraten a personas por debajo del salario mínimo. Estos empleadores pagarán una multa de hasta 20.000 libras (casi 24.000 euros) por cada trabajador, “más de cuatro veces” el castigo contemplado por las actuales normativas.
LÍMITES
Cameron ha defendido que “Reino Unido no está solo” en estas medidas, toda vez que “la Unión Europea de hoy es muy diferente de la que hace 30 años”. En un contexto en el que la libertad de movimiento ha desencadenado un flujo migratorio sin precedentes en el continente, ha insistido en que estas libertades no deben ser “incondicionales”.
El ‘premier’ británico ha sugerido optar por un “concepto” más “sensato” en el que los habitantes de los nuevos Estados miembro de la UE no tengan “pleno acceso” al resto de países. Cameron ha reclamado que, para que se conceda la libertad de movimientos, un país deba contar con un determinado nivel de renta per cápita –que no ha aclarado– y por dotar a los Estados miembro con capacidad para imponer cupos a la inmigración.
(Con información de Europa Press)
|
|
|
|
Asamblea Nacional de Cuba aprueba nueva Ley de Inversión Extranjera (+Fotos)
|
|
|
|
Quienes mataron a Couso no le buscaban a él, nos buscaban a todos
|
|
|
|
Alimentos transgénicos, los genocidas de nuestros días
La infertilidad se ha llegado a convertir en un problema catastrófico en nuestros días, que impacta cada vez a más parejas. Y esto tiene su explicación, rezan los resultados de varios estudios dedicados a los alimentos transgénicos.
Uno de ellos es un estudio realizado por científicos rusos que demuestra que el principio fundamental de los alimentos modificados genéticamente, es la así llamada “prohibición de reproducción” para las futuras generaciones.
La investigación reveló que, por ejemplo, la alimentación de hámsteres con soya genéticamente modificada provocó esterilidad completa después de dos o tres generaciones.
En particular, se trata de las propiedades de alteración endocrina de glifosato que pueden causar problemas reproductivos: infertilidad, aborto involuntario, defectos de nacimiento y desarrollo sexual. Los fetos, los bebés y los niños son especialmente susceptibles: para el crecimiento y desarrollos óptimos es fundamental que su sistema hormonal funcione correctamente.
Monsanto extermina a la población
Ahora el 90% de los productos genéticamente modificados pertenecen a la compañía estadounidense Monsanto. En su página web oficial la multinacional se declara como una empresa agrícola que tiene como objetivo ayudar a los agricultores a producir alimentos sanos y sin contaminación. Pero en el pasado la consigna de Monsanto era diferente: “Creamos una química que hace maravillas”, lo que realmente refleja la esencia de sus actividades. Fundada en 1901, la corporación se posicionó como la mayor empresa química del siglo XX.
Durante la Guerra de Vietnam Monsanto suministraba el arma química conocida como ‘agente naranja’ (herbicidas y defoliantes) para el Ejército de EE.UU., que ayudaba a rastrear y destruir a las tropas enemigas. Cientos de miles de hectáreas de bosques han sido destruidos, pero lo más importante es que unos dos millones de vietnamitas han sentido el efecto de esas sustancias. Las víctimas sufrieron deformaciones en la cabeza, se les caía el pelo y los dientes. Hasta ahora en las zonas de Vietnam donde se utilizaron dichas armas químicas se observa el más alto nivel de anomalías genéticas.
Hoy en día el principal producto de Monsanto es el Roundup, un herbicida contra las malas hierbas. Muchos estudios científicos han demostrado que el Roundup es muy venenoso. Así, el profesor francés Robert Belle demostró que el herbicida provoca una división celular anormal y conduce al cáncer.
Además, el nuevo estudio publicado en la revista ‘The International Journal of Environmental Research and Public Health’ reza que una enfermedad mortal de riñón, hasta ahora inexplicable, que está afectando a las regiones agrícolas pobres en todo el mundo, puede estar relacionada con el uso del herbicida Roundup de Monsanto en áreas con agua dura.
“Mil millones de oro”
El promotor oficial de todo lo que está relacionado con los productos genéticamente modificados es la persona más rica del mundo, el fundador de Microsoft Bill Gates. Los últimos 10 años el filántropo se dedicó a la cuestión de la escasez de alimentos en África. La fundación de Bill y Melinda Gates suministra en varios Estados africanos sólo alimentos transgénicos, en particular, el arroz transgénico “de oro”, que provoca la desaparición de los cilios en las trompas de Falopio, causando infertilidad.
“Una gran cantidad de las semillas mejoradas utilizará técnicas de OMG con el tiempo, ya que se busca realmente una potente resistencia a la sequía, tolerancia a la sal y otras cosas de esta índole”, dijo Gates en una de sus recientes entrevistas.
“Países de ingresos medios son los mayores usuarios de los OMG. Países como Brasil. Los pequeños agricultores han conseguido soja y algodón y cosas por el estilo. Pero emprendemos esfuerzos para que la agricultura africana alcance una alta productividad, que es alrededor de un tercio de la productividad del primer mundo en estos momentos”, agregó.
Se va a alcanzar una alta productividad, ¿pero qué va a pasar con la población? La reducción de la población del mundo y sobre todo en los países del tercer mundo, parece ser el objetivo principal de las actividades caritativas de Gates.
Es un hecho ampliamente conocido que las élites occidentales están preocupadas por la escasez de recursos naturales. Hasta existen documentos oficiales en los que la población del planeta se divide en dos categorías, la principal: “mil millones de oro” y la subcategoría de los países en desarrollo, entre ellos Rusia. En total, son unos 5.000 millones de personas que deben ser exterminadas, consideran las élites mundiales.
(Tomado de RT en : http://actualidad.rt.com/blogueros/liliya_khusainova/view/121440-alimentos-transgenicos-genocidio-monsanto)
|
|
|
|
Develan condiciones del Campo X-Ray, lo peor de la Base de EEUU en Guantánamo
Una imagen del Campo X-Ry de Guantánamo, en el 2002.
Trescientas jaulas, que no celdas, cubiertas de yerbas altas, polvo y algún rastro animal forman parte hoy del recuerdo del que fuera el primer escenario de la prisión ilegal que mantiene Estados Unidos en Guantánamo, el Campo X-Ray, un lugar aún siniestro que no puede sacudirse la palabra “tortura”.
La tempratura no baja de 30 grados, y la sensación es muy húmeda. De “peligrosos, despiadados y mejor entrenados sobre la faz de la tierra” iban a ser los inquilinos de esa cárcel casi improvisada según la propia definición del Pentágono, pero solo temporalmente, hasta que se construyese el resto de los campos.
Desde enero de 2002 hasta abril de ese mismo año, 311 presuntos terroristas vinculados a los atentados o a la red de Al Qaeda permanecieron allí, al sol. Bajo la uralita. En jaulas de apenas 6 metros cuadrados que compartían verja entre sí.
Los presos carecían de intimidad y de un lugar donde poder hacer sus necesidades fisiológicas; las llamadas celdas se sucedían una tras otra, sin mayor infraestructura, sobre un suelo hormigonado.
“Se les pasaba una bacinilla y lo hacían ahí, delante de todos”, explica el soldado.
Lo mismo ocurría con las duchas. Unas diminutas cabinas de reja con un grifo en lo alto que llegado un momento, como logro tras las quejas de los prisioneros, contaron con un panel opaco que alcanzaba a cubrirles los genitales mientras se aseaban.
Además de un puesto de la Cruz Roja, cuyo símbolo hoy perdura desgastado por el tiempo, a unos metros de las mal llamadas celdas aún se mantienen también en pie las tres dependencias construidas para los interrogatorios.
El Gobierno estadounidense, ansioso por recabar información que diera respuesta a lo que había pasado meses atrás en Nueva York, trasladaba esposados a una camilla a los presos, donde sentados frente a los oficiales, eran sometidos a sus preguntas.
Al entrar hoy en esas cabañas de madera endeble, todavía se puede ver la mesa de madera que separaba al preso del agente, su banco apuntalado al suelo y la habitación contigua donde el equipo de inteligencia traducía, registraba y comparaba datos. Sombra, mucha sombra.
Lo oscuro de la cabaña podría resultar un pequeño alivio después de tantas horas al sol del Caribe, pero dentro no les esperaba un gran recibimiento.
A lo largo de los años diversos miembros de las Fuerzas Armadas y de las agencias de inteligencia del país han reconocido que tras esas paredes se aplicaron procedimientos que violaban los estándares y las leyes internacionales, imágenes que solo quedan ahora en sus memorias.
Doce años después, el Campo X-Ray sigue en pie oculto por el paso del tiempo, el polvo y el abandono, testigo de uno de los capítulos más negros de la historia reciente de Estados Unidos y custodio de todos los secretos e interrogantes que aún quedan por resolver.
Una imagen del Campo X-Ry de Guantánamo, en el 2014.
|
|
|
|
Lavrov y Kerry se reunirán mañana en París para una salida a la crisis ucraniana
John Kerry y Seguei Lavrov (a la derecha). Foto: AFP
El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, y el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, se reúnen el domingo en París para tratar de poner a la crisis después de la incorporación de Crimea a Rusia.
Este encuentro fue organizado en apenas unas horas tras una llamada telefónica el viernes por la noche entre el presidente estadounidense, Barack Obama, y el ruso, Vladimir Putin, el primer contacto entre ambos jefes de Estado desde el anuncio de Washington de sanciones económicas contra el círculo cercano del presidente ruso.
Ambos coincidieron en la necesidad de entablar una discusión rápidamente para poner fin a la escalada entre las dos potencias, que ha sumido al mundo en una casi Guerra Fría y amenaza con intensificarse. Según Washington y Kiev, Moscú ha desplegado miles de soldados en la frontera con Ucrania, una región rusófona.
Kerry, que regresaba a Washington tras una visita a Oriente Medio, cambió sus planes durante el vuelo para dirigirse a París. Se reunirá con su homólogo ruso a las 16H30 GMT, en la residencia del embajador de Rusia, tras entrevistarse con el ministro de Exteriores francés, Laurent Fabius.
En declaraciones a la televisión rusa, Lavrov abogó de nuevo el domingo por un compromiso sobre la base de una “federalización” de Ucrania, con mayor autonomía para las regiones del Este y Sur del país, donde según Moscú las autoridades proeuropeas, en el poder desde la destitución a finales de febrero del expresidente Viktor Yanukovich, violan los derechos de los rusófonos.
El canciller ruso llamó a un diálogo nacional con el objetivo de lograr “una nueva Constitución que garantice una organización federal (…) y los derechos de todos los habitantes de Ucrania”. Denunció la actitud de Kiev que rechazó esta idea.
No hay enfoque común
La brecha entra las dos grandes potencias parece gigantesca y la base misma de las conversaciones entre Kerry y Lavrov no parece consensuada.
Fuentes diplomáticas avanzan una propuesta estadounidense a la que Washington habría pedido “una respuesta escrita” y que prevé una retirada de las tropas rusas de la frontera ucraniana.
Pero Serguei Riabkov, viceministro de Relaciones Exteriores ruso, insistió el sábado en Moscú que “no hay ningún plan único” ni “enfoque común”.
Rusia no da señales de renunciar a Crimea. Un mes tras la entrada de las primeras fuerzas rusas en la península del Mar Negro, dos semanas después del referéndum considerado ilegal por los occidentales, el territorio es considerado por Moscú como parte integrante de la Federación de Rusia.
En un editorial publicado en varios diarios europeos, el secretario general saliente de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, acusó a Rusia de haber “violado” en Crimea el “principio de que cada Estado es soberano y libre de elegir su propio destino”.
El portavoz de Putin señaló por su parte en una entrevista a la televisión pública alemana que el presidente ruso quiere seguir adelante con el “preciado” diálogo sobre Ucrania con la jefa del gobierno alemán, Angela Merkel, con quien se ha entrevistado al menos siete veces por teléfono desde principios de años.
La pérdida de Crimea, sin combate, supone una humillación para el gobierno de transición en Kiev. El tema domina la campaña electoral para la presidencial del 25 de mayo, que se ha acelerado el sábado con la investidura de los candidatos de los principales partidos.
Los proeuropeos parten como favoritos, en particular el multimillonario y exministro Petro Proshenko. Este magnate del chocolate y de los medios de comunicación de 48 años recibió el apoyo el sábado del exboxeador Vitali Klitschko, quien renuncia a la presidencial y se presentará para el ayuntamiento de Kiev.
Proshenko, con fama de personaje de compromiso, se enfrenta a una rival de talla: la controvertida Yulia Timoshenko. A sus 53 años, la ex primera ministra, que acaba de pasar dos años en la cárcel, se muestra decidida a borrar su derrota de 2010 frente a Viktor Yanukovich y hace campaña atacando a Vladimir Putin y prometiendo recuperar Crimea.
(Con información AFP)
|
|
|
|
Un millonario que sabe del trabajoso camino de la leche
|
|
|
|
Empresario protesta desde el sábado sobre la basílica San Pedro del Vaticano (+ Fotos)

El empresario italiano Marcello di Finizio pasó su segunda noche encaramado a la cúpula de la basílica San Pedro del Vaticano, donde permanece desde el pasado sábado y por cuarta vez en los últimos dos años para protestar por la situación económica personal y del país.
Di Finizio ha pasado la noche del domingo sobre uno de las claraboyas de la cúpula y desde allí, gracias a una tableta que tiene consigo, ha colgado algunos mensajes en la red social Facebook en los que asegura que pasa mucho frío y que está muerto de cansancio y pidió ánimos.
Según algunos medios, el manifestante se ha herido en una pierna con uno de los paneles de plexiglás colocados en la linterna de la Cúpula para evitar justo que la gente pudiese descolgarse.
“Por favor, pueden llamar a la secretaría del Vaticano y preguntarles si ellos, muy cristianamente, podrían proporcionarme un poco de agua, gasas y algún desinfectante. Creo que el agua no se le puede negar a nadie y si no tienen agua, una esponja con vinagre”, solicitó en uno de los mensajes colgados en la red social.
“QUE SE DETENGA TODO ESTO”
El empresario se encaramó el sábado por la tarde y desplegó una pancarta en la que se dirige al presidente italiano, Giorgio Napolitano, y al papa Francisco y pide “que se detenga todo esto” en relación a las medidas de austeridad.
Di Finizio protesta, además, contra la directiva Bolkestein de la Unión Europea, que impone que salgan a subasta las concesiones de restaurantes balnearios a la orilla del mar a partir de 2015, lo que afectaría a un restaurante de su propiedad.
El restaurante de Di Finizio, “La Voz de la Luna”, situado frente al mar, fue destruido hace algunos años por un incendio y, tras lograr su reapertura, podría perderlo por la ley europea.
La última vez que Di Finizio, residente en Trieste (noreste de Italia), se descolgó de la basílica de San Pedro fue el 20 de mayo de 2013 y allí permaneció dos días, sujetado con cuerdas sobre uno de los “ojos de buey” de la cúpula.
SU MÉTODO
Previamente, el 30 de julio y el 3 de octubre de 2012 se había encaramado también a la cúpula, donde permaneció hasta tres días con el objetivo de pedir al Gobierno que ayudara a las pequeñas empresas italianas.
El empresario utiliza siempre el mismo método: paga su entrada como un turista más, llega a la linterna de la cúpula de San Pedro y desde ahí se desliza hasta una de sus claraboyas, donde se asegura con arneses y permanece hasta que los agentes de seguridad del Vaticano le convencen de que abandone la protesta.
Compartimos las siguientes fotografías de AFP:

(Con información de El Huffington Post)
|
|
|
|
Rusia y EE.UU. cooperarán para reforma constitucional en Ucrania (+ Video)
Rusia y EE.UU. acordaron cooperar con el Gobierno ucraniano para desarmar a los provocadores y en la reforma constitucional en Ucrania, aseguró el canciller ruso, Serguéi Lavrov, tras la reunión con su colega estadounidense, John Kerry.
De acuerdo con el ministro de Exteriores, Rusia y EE.UU. tienen diferentes puntos de vista sobre la situación en Ucrania, pero están dispuestos a buscar “un terreno común” para solucionarla con los métodos diplomáticos.
“Hemos expresado puntos de vista divergentes sobre las causas de esta crisis, pero sin embargo nos hemos puesto de acuerdo sobre la necesidad de buscar un terreno común para expresar una posición conjunta sobre la salida diplomática de esta situación que corresponda a los intereses del pueblo ucraniano”, dijo Lavrov tras reunirse con Kerry en París.
FEDERALIZACIÓN Y REFORMA CONSTITUCIONAL
Hemos discutido la reforma constitucional, que apoyamos junto con nuestros socios estadounidenses”, declaró el ministro, recordando que ni Rusia ni EE.UU. pueden imponer sus planes concretos a Ucrania.
“Estamos convencidos de que la federalización es un componente muy importante de esta reforma, y lo más importante es asegurar la unidad de Ucrania, teniendo en cuenta los intereses de todas las regiones del país, sin excepciones, porque para este país funcione como estado unido es necesario buscar compromisos y consensos entre todas las regiones”, acentuó.
Al mismo tiempo, el jefe de la diplomacia rusa indicó que las actuales autoridades de Kiev tienen que ofrecer a todas las regiones la posibilidad de participar en pie de igualdad en la reforma constitucional. “Nosotros [Rusia] y los estadounidenses por su parte vamos a alentar solo un diálogo inclusivo”, aseguró.
ESTATUS DEL IDIOMA RUSO
Comentando la crítica de algunos países sobre las propuestas relativas a la federalización y la necesidad de conceder el estatus de lengua estatal al idioma ruso —el segundo más extendido en el país—, Lavrov indicó que estas no contradicen los fundamentos de Ucrania como Estado.
“Los fundamentos de Ucrania como Estado aún están por consolidar. No creo que sea posible hacerlo con una base sólida si se ignora que el idioma ruso es la segunda lengua del país; asimismo, no creo que sea posible evitar acuerdos que de alguna manera signifiquen la federalización de Ucrania”, explicó.
Asimismo, el jefe de la diplomacia rusa indicó que la reunión tuvo un carácter constructivo y que se espera continuar las consultas para resolver la situación en torno de Ucrania.
SUMINISTRO DE ARMAMENTO EN SIRIA
No obstante, la crisis en Ucrania no ha sido el único punto de la agenda de la reunión en París. Por su parte, el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, refiriéndose a la situación en Siria aseguró a su colega ruso que EE.UU. se opone al suministro de sistemas de defensa aérea portátiles en el país árabe, lo que corresponde plenamente a los acuerdos existentes entre Rusia y EE.UU. que prohíben el suministro de este tipo de armamento a las zonas en conflicto.
Anteriormente a raíz de las especulaciones de Occidente, el presidente ruso, Vladímir Putin, durante la conversación telefónica con su homólogo estadounidense, Barack Obama, propuso examinar posibles pasos de la comunidad internacional para favorecer la estabilización de la situación en Ucrania. Asimismo, los mandatarios coincidieron en que los parámetros concretos de esta cooperación serán discutidos por los ministros de Exteriores de ambos países.
(Con información de RT)
|
|
|
|
Miente la CIA al Gobierno y público de EE.UU. sobre interrogatorios
La CIA ha negado algunas partes de esta pesquisa, pero uno de sus voceros dijo al Post que dicha agencia no ha analizado una versión final del texto
Un nuevo informe compilado por el Comité de Inteligencia del Senado estadounidense señala que la CIA mintió al gobierno y al público acerca de su “brutal programa de interrogatorios”, señala hoy el diario The Washington Post. La agencia de espionaje ocultó detalles sobre la severidad de sus métodos no autorizados por la Casa Blanca para obtener información, a la vez que exageró la envergadura de los supuestos planes terroristas y el rango de los prisioneros en su poder, agrega el periódico.
Fuentes anónimas esbozaron al Post detalles del documento de más de seis mil 300 páginas, considerado el más completo de los elaborados hasta la fecha.
“La CIA describió su programa de forma repetida ante el Departamento de Justicia y el Congreso como la única vía para obtener información vital de inteligencia que ayudaría a quebrar los planes terroristas y salvar miles de vidas de ciudadanos estadounidenses, pero todo era mentira”, señaló un funcionario al Post.
El Comité de Inteligencia del Senado prevé someter a votación este jueves una resolución para enviar un resumen ejecutivo de 500 páginas del informe en cuestión al presidente Barack Obama, con el fin de desclasificarlo.
La CIA ha negado algunas partes de esta pesquisa, pero uno de sus voceros dijo al Post que dicha agencia no ha analizado una versión final del texto, por lo que no podía comentar al respecto.
Funcionarios de la administración del entonces presidente George W. Bush (2001-2009) introdujeron los programas de torturas con el pretexto de evitar nuevos atentados como los ocurridos en Washington y Nueva York el 11 de septiembre de 2001.
(Tomado de Prensa Latina)
|
|
|
|
Conozca más de la Ley de Inversión Extranjera en Cuba
En la tarde de este martes, durante dos horas, estuvieron con nosotros en la redacción de Cubadebate los compañeros Déborah Rivas, Directora General de Inversión Extranjera en el MINCEX y Armando Cuba, Director Jurídico de dicho organismo, quienes respondieron a los temas más repetidos entre los casi 200 comentarios recibidos en el Foro que convocamos sobre la Ley de Inversión Extranjera.
Para facilidad de nuestros lectores, les ofrecemos compiladas las respuestas de los compañeros del MINCEX, que contienen importantes elementos para concoer los alcances y principios de la nueva legislación.
Déborah Rivas, al centro, y Armando Cuba, a la izquierda, en el foro debate sobre la Ley de Inversión Extranjera. Foto: Ladyrene Pérez
SOBRE EL PAPEL DE LAS AGENCIAS EMPLEADORAS
El Estado se preocupa por preservar los derechos de los trabajadores, la aplicación de la legislación vigente en materia laboral y la selección del personal con el nivel de capacitación requerido para brindar sus servicios en el sector de la inversión extranjera, que como se ha identificado resulta de gran importancia para el desarrollo de nuestra economía. Las razones antes expuestas constituyen el sustento de la necesidad de mantener la entidad empleadora, la que se encargará del suministro de la fuerza de trabajo idónea a las modalidades de inversión extranjera y de la selección y la contratación del personal cubano o extranjero residente permanente en nuestro país.
Su objeto será prestar un servicio a los inversionistas extranjeros, por ello el personal que labore en las entidades empleadoras requerirá también de la debida preparación a los efectos del proceso de negociación de los pagos por la fuerza de trabajo.
Como parte del paquete normativo asociado a la Ley aprobada por el Parlamento el MTSS emitirá el Reglamento sobre el régimen laboral, que establece los procedimientos para la formalización de la relación de trabajo, la formación del salario que recibirá el trabajador, las funciones de la entidad empleadora y las relaciones entre ésta y las modalidades de inversión extranjera. Resulta novedoso la forma en que se fija el salario, que demuestra que la empleadora no tendrá fines recaudatorios sino de mero prestatario de un servicio, recibiendo como ingreso solamente los costos y gastos de su gestión.
El trabajador percibirá un salario en pesos cubanos adecuado a la complejidad y condiciones de trabajo, los pagos por rendimiento que se pacten. Se establecerá en el país un salario mínimo que es un concepto diferente a las escalas salariales que hoy se aplican y que no será el que se pague a estos trabajadores, sino uno que será siempre superior.
Se mantiene el fondo de estimulación económica actualmente reconocido.
Con relación a las entidades empleadoras se establece en el Reglamento a publicar por el MTSS que se negocie de forma directa entre la agencia empleadora y la modalidad de inversión extranjera la contratación de la fuerza de trabajo. Se evalúa racionalizar el número de entidades cubanas que actúan como empleadoras para hacer más eficiente este proceso, cuyos fines serán prestar un servicio de calidad a los inversionistas y que no que tengan un carácter recaudatorio. Se preparará y capacitará adecuadamente al personal que prestará sus servicios en esas entidades.
SOBRE LA SELECCIÓN DE PERSONAL POR LAS AGENCIAS EMPLEADORAS
Sobre cómo garantizar que exista un proceso de selección justo para entrar en las bolsas de empleo de las entidades empleadoras, primero requerirá de la preparación del personal que labore en estas entidades y luego exigir las condiciones de idoneidad que establece el MTSS para la contratación. Como cualquier otra entidad esta requerirá del control requerido para evitar cualquier acto de corrupción o favoritismo.
TRABAJADOR DEL SISTEMA EMPRESARIAL DEL MINCEX QUE DESEA TRABAJAR EN EMPRESA DE CAPITAL EXTRANJERO
No existe limitación alguna para que un funcionario del sistema empresarial del MINCEX que quiera pasar a una entidad de las empresas de capital extranjero pueda hacerlo, directamente no es posible, debe ser a través de la entidad empleadora. Todo ello implicará el cumplimiento de las formalidades que establece el contrato de trabajo que tienes suscrito actualmente.
PARTICIPACIÓN DE NACIONALES CUBANOS RESIDENTES EN EL PAÍS EN LA INVERSIÓN EXTRANJERA
La inversión extranjera responde precisamente a la necesidad de atraer capital del exterior. Ni las empresas estatales ni los cubanos que aquí residimos contamos con los recursos suficientes para lograr el crecimiento de la economía que se requiere para poder alcanzar el nivel de desarrollo que necesitamos y poder distribuir entre todos los beneficios y el bienestar deseados. Por ello, esta Ley se dirige a potenciales inversionistas extranjeros, para atraer al país financiamientos, tecnologías de avanzada, mercados para nuestros productos y generar nuevos ingresos, entre otros. Se han diseñado políticas sectoriales para generar desarrollo agrícola, en las industrias, biotecnología, turismo, entre otros que son de significativa importancia para el crecimiento económico.
Hemos comentado que la definición de inversionista nacional contempla a las personas jurídicas de nacionalidad cubana con domicilio en el territorio nacional. También las cooperativas, como forma de gestión no estatal que cuentan con personalidad jurídica, pueden ser inversionistas nacionales en un proyecto con capital extranjero. En la política aprobada para la inversión extranjera se fortalece, con la atracción de capital extranjero, el modelo económico socialista de nuestra economía, donde se ubican los medios fundamentales de producción que se encuentran en poder del Estado.
SOBRE LA POSIBILIDAD DE INVERTIR DE CUBANOS RESIDENTES EN EL EXTERIOR
La nueva Ley de Inversión Extranjera, como la vigente en la actualidad y las que existen en muchos países, se dirige a atraer capital extranjero; la nuestra no distingue la fuente de los capitales que se aporten para invertir en Cuba. Es objeto de la nueva norma dirigir esos capitales al desarrollo del país en un grupo de sectores priorizadas para garantizar el crecimiento de la economía y la distribución de esos beneficios para toda la sociedad, lo que constituye el principal objetivo de nuestro modelo económico socialista. La base fundamental para atraer a esos inversionistas son los diferentes proyectos que se identifiquen, por ejemplo en la agroindustria, la generación de energía, la transferencia de tecnología, entre otros, todo lo cual generaría las tasas de crecimiento y acumulación que necesita nuestro país para lograr el desarrollo próspero y sostenible que todos deseamos. Estas inversiones pueden ser realizadas por inversionistas extranjeros de conjunto con los inversionistas nacionales que, según define la Ley, son personas jurídicas cubanas con domicilio en Cuba.
La Ley no distingue el origen del capital extranjero a invertir. La Cartera de Oportunidades con Inversión Extranjera definirá los proyectos que se identifiquen con las prioridades y necesidades del país a promover con capital extranjero. En la selección del inversor prevalece la experiencia y prestigio de la entidad que representa en el negocio de que se trate, su posicionamiento a nivel internacional, requisitos generales para un inversionista extranjero que no guardan relación con su procedencia u origen. El Reglamento de la Ley detalla los documentos que tendrá que presentar el inversionista extranjero para acreditar aquellos aspectos que determinarán la aprobación de su solicitud.
Ni la Ley vigente ni la que se acaba de aprobar por el Parlamento limita la inversión de los cubanos que residen en el extranjero. En el caso de los que residen en EEUU la limitación no la establece Cuba, sino se las establecen a los allí residentes el férreo bloqueo impuesto por el Gobierno norteamericano.
INTERÉS DE TRABAJADOR DE ACOREC SOBRE REGLAMENTO QUE SE LES APLICA
A los trabajadores de las modalidades de inversión extranjera se le aplicará el Reglamento que a tales efectos se emitirá por el MTSS. Los trabajadores de ACOREC son empleados de esa Agencia que prestan servicios en entidades extranjeras que no califican como inversionistas extranjeros en Cuba. Esperamos haber dado respuesta a su inquietud.
INVERSIONES EN TELECOMUNICACIONES Y TRANSPORTE
Efectivamente, no están incluidas las comunicaciones en las políticas priorizadas para atraer la inversión extranjera en este momento; conoces que tenemos en el país empresas mixtas con capital extranjero que operan en este sector. Para el caso del transporte si existe una política aprobada, que debe generar proyectos para desarrollar ese sector con capital extranjero.
LA PROMOCIÓN DE LA LEY Y LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN CUBA
Todas las ideas que coadyuven a la promoción de las oportunidades de negocios en Cuba bajo la nueva Ley de inversiones serán bienvenidas. La forma que adoptará la promoción la determinará la legislación de cada país. Agradecemos su participación.
CÓMO APLICARÁ LA NUEVA LEY A LAS INVERSIONES EXTRANJERAS YA PRESENTES EN EL PAÍS
La Ley establece que los beneficios otorgados por la Ley 77 e incluso el Decreto Ley 50 se mantendrán vigentes, salvo que las disposiciones contenidas en la Ley aprobada les resulten más favorables. El nuevo régimen tributario constituye un incentivo a aplicar también en la inversión extranjera establecida ya en el país.
TRÁMITES PARA LA INVERSIÓN Y SU APROBACIÓN
Sobre el tema de los trámites se publicará junto con la Ley su Reglamento, donde se explica de forma detallada el procedimiento para solicitar la aprobación del proyecto con inversión extranjera. En él se incluyen los documentos a ser aportados. El Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera es el organismo cubano encargado de recepcionar y tramitar con la instancia de Gobierno correspondiente, para su aprobación, la solicitud de establecimiento de negocios con inversión extranjera en el país.
El régimen de aprobación de la inversión extranjera se establece en la Ley y recae en los órganos siguientes: Consejo de Estado, de Ministros y los Ministros del MINCEX y del MINTUR.
NOVEDADES DE LA NUEVA LEGISLACIÓN RESPECTO A LA LEY 77
Algunas de las novedades de la Ley con respecto a la 77 son las siguientes: Se mantienen las tres modalidades de inversión extranjera establecidas en la Ley 77/95, pero se amplió el alcance del contrato de AEI (administración productiva y de servicios, administración hotelera y servicios profesionales). Se realizó una precisión a los sectores excluidos, para permitir la inversión extranjera en los sistemas empresariales de todas las instituciones armadas, así como de la salud y la educación. Se modifica el régimen de aprobación, se incorpora el Consejo de Estado: recursos naturales no renovables (excepto los a riesgo), gestión de servicios públicos y la realización de una obra pública o la explotación de un bien de dominio público. En materia de comercio exterior, se dispone otorgar preferencias a la compra de productos nacionales en condiciones de competitividad. Se introduce un capítulo que regula las acciones de control a las modalidades de inversión extranjera. Se amplía el capítulo referido a la protección del medio ambiente, incorporando los aspectos relativos a la tecnología e innovación. Sobre el régimen de solución de conflictos, se realizan precisiones referidas, en particular, a la intervención de los tribunales nacionales. Se prevé el tratamiento a la inversión extranjera en el momento de la unificación monetaria, entre otros.
RIESGOS Y OPORTUNIDADES
Los riesgos para el inversionista extranjero están fundamentalmente determinados por causas ajenas a nuestro país, el bloqueo de EEUU; a lo interno existe un clima favorable para el establecimiento del inversionista en Cuba, nuestra estabilidad política, preparación técnica de nuestro pueblo, las oportunidades de negocios que aporta nuestro mercado, las garantías reconocidas, entre otros.
SECTORES PARA INVERTIR Y CARTERA DE OPORTUNIDADES
Los sectores para la inversión extranjera fueron definidos en la política aprobada por nuestro Gobierno, la que será pública al momento en que se promulgue la Ley. Se han diseñado políticas sectoriales para generar desarrollo agrícola, en las industrias, biotecnología, turismo, entre otros que son de significativa importancia para el crecimiento económico.
La Cartera de Oportunidades con Inversión Extranjera será publicada anualmente y sus proyectos se actualizarán con igual periodicidad. El MINCEX informará anualmente al Consejo de Ministros de la marcha de la aplicación de las políticas aprobadas así como de la ejecución de los proyectos aprobados. Este procedimiento lo establece la propia Ley y su Reglamento. Tanto la Cámara de Comercio como el CEPEC son las entidades cubanas que se encargarán de promoverlos, así como directamente los inversionistas nacionales involucrados.
Se persigue con esta nueva Ley lograr un crecimiento de nuestra economía que repercuta en niveles de acumulación que aceleren el alcance de un desarrollo económico próspero y sostenible que permita distribuir esos recursos entre toda la población, objetivo esencial de nuestro modelo económico. De ahí que se prioricen negocios en los sectores como el agroindustrial, alimentario, la sustitución de importación de alimentos, etc., con un efecto directo en el beneficio de nuestro pueblo.
Lo más importante en estos momentos consideramos que es la amplia información que se está brindando por los diferentes medios a la población, lo que fue acordado en la Sesión Extraordinaria de la Asamblea Nacional en la que se aprobó la Ley.
POSIBILIDAD DE INVERSIÓN EN LA FÁBRICA DE LATAS DE CERVEZAS DE HOLGUÍN
Efectivamente, lo que se pretende con esta Ley es además propiciar encadenamientos productivos y la integración de la economía nacional, por lo que si en Holguín se encuentra la Cervecería Bucanero S.A. y a 1 km de se ubica la fábrica de latas de Holguín, seguramente el Ministerio de Industrias contemplará dentro de sus oportunidades de negocios, lo que Ud. propone.
Isabel: Coincidimos en cuanto a que lo que urge es la aplicación de la Ley y de las políticas aprobadas para alcanzar el crecimiento que con estas se propone el país. Una vez puesta en vigor, seguramente habrá que continuar esta divulgación, pero lo más importante es la capacitación que debemos recibir para poder concretar los negocios con capital extranjero y obtener los recursos y resultados necesarios para el país.
TRIBUTOS Y GANANCIAS PARA EL PAÍS
La ganancia que obtiene el país no se genera por vía de impuestos en una primera etapa, sino por el aporte el PIB de capital fresco, inversiones directas en industria y agricultura, tecnologías que ingresan al país, entre otros, que permitirán la obtención de ingresos a partir de la entrada en operación de cada una de esas inversiones. Los tributos serían un ingreso a obtener en un momento posterior. Debemos recordar que la exención de tributos constituye un incentivo para atraer esos capitales al país.
Está prevista en la Ley el pago de la contribución al desarrollo local, en la medida que la del Presupuesto así lo establezca.
POSIBILIDAD DE IMPORTACIÓN DIRECTA
Las modalidades de inversión extranjera que establece la Ley se acogen al régimen especial de comercio exterior que ella dispone, por lo que están autorizadas a realizar esa actividad directamente.
INVERSIÓN EXTRANJERA Y UNIFICACIÓN MONETARIA
La Ley prevé disposiciones para operar en CUP cuando se produzca la unificación monetaria. El tratamiento de esos negocios será el aplicable al resto de las empresas del país.
SOBRE INVERSIONES EN LA RADIO Y TV
Nuestra Constitución establece en su Artículo 53 que los medios de difusión masiva son de propiedad estatal social y en ningún caso de propiedad privada, lo que asegura su uso al servicio exclusivo del pueblo trabajador y del interés de la sociedad.
Estimados foristas: Ha sido un placer poder responder algunas de sus diversas interrogantes. Hemos tratado de responder aquellas fundamentales y que más se repiten. Las que no fueron respondidas, rogamos nos disculpen. Habrá nuevos espacios para seguir informando sobre esta importante Ley.
|
|
|
|
Recibe Kerry ultimátum de Palestina para resolver temas pendientes
Los palestinos dieron un ultimátum de 24 horas al secretario de Estado de EE.UU. para la liberación de los presos palestinos y para el reinicio de las negociaciones de paz.
El presidente palestino, Mahmud Abbas, dio un plazo de 24 horas al secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, para resolver con el régimen de Israel la cuestión de los prisioneros palestinos, informó Channel News Asia.
Abbas invitó a Kerry a resolver el debate entre Israel y Palestina en cuanto a la liberación de los prisioneros palestinos. Piden además que se renueven las negociaciones de paz entre los dos países hasta el 29 de abril.
“Si no obtenemos una respuesta de John Kerry, vamos a retomar nuestra demanda para ser miembro de todos los organismos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)”, declaró el miembro del Consejo Legislativo Palestino, Mustafa Barghuti.
Las declaraciones se produjeron el lunes al llegar Kerry por segunda vez a los territorios ocupados a fin de proseguir conversaciones relativas al denominado proceso de paz entre palestinos e israelíes.
Sin embargo, todos los esfuerzos para alcanzar la paz se encuentran al borde del fracaso después de que el régimen de Israel rehusó liberar a un grupo de 26 prisioneros en virtud de un acuerdo entre las partes en julio de 2013.
“Israel nos ha informado, a través del mediador y patrocinador estadounidense del proceso de paz, que no cumplirá con la liberación del cuarto contingente de prisioneros prevista el sábado 29”, declaró el viernes, Yibril Rayub, miembro del Comité Central del Movimiento Palestino de Liberación Nacional, Al-Fatah.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, había amenazado anteriormente con suspender la cuarta ronda de liberaciones teniendo en cuenta la degradación del clima con los palestinos.
Las políticas expansionistas del régimen israelí, entre ellas, la construcción de asentamientos ilegales, siguen obstaculizando las conversaciones de paz, reanudadas el 29 de julio de 2013.
A través de los diálogos de paz, los palestinos buscan una paz justa e integral, la retirada de este régimen de las fronteras previas a 1967 y la formación de un Estado independiente palestino con Al-Quds (Jerusalén) como capital.
(Con Información de Telesur)
|
|
|
|
Maduro denuncia en The New York Times apoyo de Estados Unidos a oposición venezolana
Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, manifestó que “Gran parte de la cobertura de los medios extranjeros ha tergiversado la realidad que se vive en mi país y los hechos que rodean a los acontecimientos”, en las páginas del The New York Times.
El mandatario publicó un artículo en el periódico norteamericano, el primero de abril, para describir qué ha sucedido en su país en las últimas semanas.
“En Estados Unidos describen a los manifestantes como pacíficos, mientras que se dice que el Gobierno los está reprimiendo. De acuerdo con esta narrativa, el Gobierno estadounidense está apoyando al pueblo venezolano, pero en realidad se está alineando con el uno por ciento del total de la población que quiere arrastrar a nuestra nación a la época en la que el otro 99 por ciento no tenía cabida en la vida política y solo unos cuantos —las empresas estadounidenses incluidas— se beneficiaban del petróleo venezolano”, sostuvo.
“Los que protestan tienen un objetivo claro: la expulsión inconstitucional del Gobierno elegido democráticamente”, subraya el mandatario venezolano.
Destaca, además, que muy pocos agentes de seguridad han estado involucrados en la violencia y subraya que los sospechosos han sido arrestados.
Mientras tanto, puntualiza que los manifestantes son “directamente responsables” de “al menos la mitad” de las 36 víctimas mortales que se han cobrado las protestas. Les acusa de haber atacado hospitales, de quemar una universidad en el estado de Táchira, de lanzar cócteles molotov y piedras a los autobuses y asaltar con piedras y antorchas instituciones públicas como la fiscalía y el Tribunal Supremo.
“Estas acciones violentas han causado daños por valor de millones de dólares. Es por eso que las protestas no han recibido el apoyo de la clase pobre y trabajadora“, precisó.
“Los hechos desmienten las afirmaciones de que Venezuela tiene una democracia deficiente y que las protestas actuales representan el sentimiento dominante. Las protestas antigubernamentales están siendo lideradas por miembros de los segmentos más pudientes de la sociedad que lo único que persiguen es revertir los logros de un proceso democrático que ha beneficiado a la gran mayoría de la población”, asegura.
Entre esos logros del chavismo señala la reducción de la desigualdad, la disminución de la pobreza desde el 49% en 1998 hasta el 25,4% en 2012, la creación de un sistema universal de sanidad y programas de educación gratuitos, el fortalecimiento de la Policía Nacional y la renovación del sistema penitenciario.
El presidente admite que su gobierno se ha visto enfrentado a graves desafíos económicos en los últimos 16 meses, como la inflación y el déficit de bienes básicos. Según él, “los líderes de la protesta, con una agenda violenta y antidemocrática”, explotan las críticas legítimas sobre las condiciones económicas o las altas tasas de criminalidad para crear caos en las calles.
“Hoy en día la administración de Obama invierte como mínimo cinco millones de dólares anuales en apoyar a los movimientos opositores en Venezuela. Un proyecto de ley para otorgar 15 millones de dólares adicionales para estas organizaciones antigubernamentales está ahora en el Congreso, que está considerando, además, si imponer sanciones a Venezuela“, comenta Maduro.
También subraya las analogías con el golpe de 2002 que Washington apoyó y tras el que reconoció al nuevo gobierno a pesar de su “comportamiento antidemocrático”, que se demostró con la disolución de la Corte Suprema y la asamblea legislativa y desechando la Constitución.
Maduro aseguró que “muchos de los que apoyaron el desalojo del Gobierno democráticamente elegido en 2002 son los mismos que están liderando las protestas de hoy”.
“Espero que el pueblo estadounidense, sabiendo la verdad, decida que Venezuela y su gente no merecen tal castigo y exhorten a sus representantes a que no introduzcan sanciones […]. Venezuela necesita paz y diálogo para seguir adelante. Damos la bienvenida a quien de manera sincera quiera ayudarnos a alcanzar esa meta”, concluye así el artículo.
(Con información de Russia Today)
|
|
|
|
Roque Valero: Madonna, deje de estar diciendo que Venezuela está en guerra

El actor y músico venezolano Roque Valero, tras participar en la conferencia titulada “La verdad de la agresión a Venezuela” celebrada en el Palacio de Convenciones , comparte con Cubadebate y la Mesa Redonda sus impresiones sobre la situación actual en Venezuela. El artista que apoya abiertamente la Revolución bolivariana ha sido víctima junto a su familia de los llamados cacerolazos por parte de la oposición violenta en Venezuela.
Hace unos meses el pueblo de Cuba disfrutó el estreno del filme venezolano Bolívar, el hombre de las dificultades; del cual usted fue el protagonista. ¿Cuánto le aportó a usted como actor y como venezolano representar a la figura de Bolívar?
Si me preguntas qué fue lo que me aportó en mi vida, te diría que todo. Me tributó todo el conocimiento que me faltaba acerca de este hombre tan importante para la Revolución, para Chávez, para los venezolanos y Latinoamérica. Poder reconstruirlo, interpretarlo más cercano al ser humano fue maravilloso; porque estábamos acostumbrados a verlo como una estatua, como una cosa intocable.
La película abarca solamente una año de la vida de él, pero es un año difícil. Es un año donde está desterrado de Venezuela, pierde la República, y anda en Jamaica sin dinero, es allí donde escribe la carta de Jamaica.
Nosotros hicimos un Bolívar más humano, ese mismo que el comandante Chávez puso de moda en el mundo, y no solo en el mundo, sino también en nuestro país. Creo que esta película nos enseñó mucho de Bolívar e hizo que indagáramos más sobre la vida de él. Este es el Bolívar que siempre nos hablaba el comandante Chávez, es un Bolívar que se baja de la estatua, y se convierte en un hombre de carne y hueso con debilidades, con sufrimientos, con incertidumbres.
Eso fue lo que tratamos de hacer y eso fue lo que quedó. Básicamente es una película que a la juventud le encanta, los muchachos jóvenes se sienten identificados con la figura de Bolívar y yo creo que es maravilloso porque entonces el mensaje llega a una nueva generación.
Usted se ha declarado chavista abiertamente y defensor del actual proceso bolivariano. ¿Cuánto ha cambiado Venezuela durante la Revolución iniciada por Chávez?
Venezuela y Latinoamérica es un antes y un después luego de Chávez, porque lo que hizo el comandante fue una Revolución socialista latinoamericana, porque a partir de Chávez comienzan a surgir, por ejemplo, presidentes como Evo Morales en Bolivia o Correa, en el Ecuador.
El presidente Chávez cambió la manera de ver al venezolano. Dignificó a ese sector más desprotegido que era la porción más pobre de la población.
Este mimso sector del que te hablo ahora tiene sus misiones: tiene salud, tiene alimentación, tiene vivienda. Recordarte que antiguamente los pobbres estabas allí, y a nadie parecía preocuparle realmente. No es cuento, era una realidad dolorosa al que solo se visitaba en tiempos de elecciones.
Gracias a dios y por supuesto a todo este cambio gestado allá en mi país esa situación casi está a punto de desaparecer en algunos años; y aunque no sé estadísticamente cuánto es la cantidad de pobres en la actualidad, yo confío en que la Revolución va a desaparecer la absoluta pobreza.
Hoy por hoy, ese sector tantas veces despojado de todo derecho, es un ciudadano que sueña, que estudia, que crece, que tiene ambiciones. Ese ciudadano dentro de 15 o 20 años va a ser un mejor venezolano gracias a Chávez.
Usted ha denunciado continuamente la “bestial campaña” contra el Gobierno de Nicolás Maduro y los actos de violencia que se dieron en cinco municipios venezolanos, así mismo se ha pronunciado a favor de la paz y del diálogo.
El presiente Nicolás Maduro desde que comenzó su mandato lo que ha hecho es llamar al diálogo. El presidente se sentó y convocó a los alcaldes y gobernadores opositores —que son pocos además— porque en la últimas elecciones de diciembre salieron derrotados.
Maduro, cuando asume el gobierno lo primero que hace es irse a la calle e inventa algo que se llama “Gobierno de Calle”, mediante el cual recorre estado por estado, provincia por provincia, hablando con el pueblo, hablando con los gobernantes de esa población.
El presidente Nicolás Maduro ha estado presto a una continuidad democrática pacificadora, es lo que ha querido hacer desde que entró al gobierno. Sin embrago hay líderes opositores que no tienen asidero democrático, gente que como Leopoldo López, que han incitado a una minoría llevándolos a un asidero no democrático, llevándonos a la violencia, al desastre.
Yo creo que es importante que el mundo sepa que nosotros estuvimos viviendo un golpe mediático y un golpe de estado suave, cosa que nos ha alertado el presidente de la república.
Nosotros somos un país democrático, no queremos guerra, ni la violencia; lo que deseamos es seguir con nuestro camino democrático, queremos ser gobernados por los legisladores que nosotros mismos escogimos a través del derecho al voto.
Al igual que otros artistas que defienden la revolución bolivariana usted fue víctima de las manifestaciones violentas de la oposición venezolana. Usted fue caceroleado al encontrarse en un restaurante en El Hatillo, municipio Baruta, al este de Caracas.
Cuando me hacen el cacerolazo, yo intento hablar con ellos, y los convoco a dialogar. Pero es allí cuando tú te das cuenta de que no existe la posibilidad de diálogo, existe solamente la posibilidad de confrontación, y eso es retroceso, pues están intentando llevar al país a un hueco, es como retroceder a la época de las cavernas. Eso no es cooperar para el desarrollo de un país, y por supuesto que estoy totalmente en desacuerdo con todo eso.
Sin embargo estoy convencido así mismo que el resto de nuestras hermanas y hermanos opositores no quieren ningún tipo de violencia, porque saben que el único camino es el democrático, porque saben que por la constitución- única en Latinoamérica- dentro de dos años, pueden convocar un referéndum revocatorio para la figura presidencial. Eso lo dejó Chávez allí encaminado, es una democracia pura, no tienes por qué irte a la violencia.
Una de las consignas que les gritan durante el cacerolazo fue que se fuese para Cuba. ¿Le molestó que le gritaran eso?
A mí me encanta este país, pero no me voy a ir del mío. Eso se llama xenofobia. En estos días vi a través del Twitter una foto de unos milicianos nuestros de color negro; imagínate que opositores de estos radicales fasistoídes andaban diciendo “esos son cubanos”, porque son negros.
Yo invito a esa oposición a que venga a Cuba, ellos tienen una idea de Cuba totalmente desacertada por todo el bombardeo mediático que ha sufrido Cuba, ya que esta isla ha sido atacada toda la vida, y además del bloqueo económico también hay una guerra mediática pagada por supuesto por el imperio, que ha empañado la imagen de Cuba a nivel internacional.
Lo mismo están queriendo hacer con nosotros, por eso este tipo de encuentros que hacemos con la prensa internacional es importante para que gente como Madonna que nunca ha ido ni siquiera a Venezuela, deje de estar diciendo que estamos en guerra cuando realmente no lo estamos.
Si tuviera que definir en pocas palabras cuál sería el mejor camino para Latinoamérica, qué diría.
Socialista, el futuro acertado para una verdadera igualdad de oportunidades tiene que ser el socialismo, yo lo profeso, lo acompaño, lo defiendo. Es lo que pasa en mi país y siento que Venezuela está en un progreso franco, en un desarrollo certero. Yo considero que el legado de Chávez, todo lo que ha hecho el comandante Fidel, lo que sigue haciendo el presidente Raúl; Correa, lo que está haciendo Bolivia nos demuestran que tenemos una enorme cantidad de líderes socialistas importantes que van hacer que nuestro continente cada día vaya a mejor.
|
|
|
|
En fotos, efectos del terremoto en Chile
El terremoto de este martes 1 de abril en Chile ha dejado un saldo de 6 muertos y casi 1 millón de evacuados tras la alerta de tsunami. Cubadebate ofrece algunas imágenes del hecho:
Numerosas embarcaciones quedaron dañadas, hundidas y otras arrastradas por el mar hacia tierra, indicaron pescadores..Foto: AFP
El sismo causó destrozos en las ciudades costerasFoto .AFP
El mar ingresó unos 200 metros en Iquique. Foto: AFP
En Iquique, la ciudad más cercana al epicentro del sismo, y en la aledaña Alto Hospicio, fallecieron cinco hombres y una mujer..Foto: AFP
Más de 900 mil personas fueron evacuadas ante el peligro de tsunami. Foto: AFP
El terremoto tuvo su epicentro en el mar, frente a la zona de la región de Tarapacá. Foto: AFP
Terremoto en Chile: Foto: AFP
|
|
|
Primer
Anterior
77 a 91 de 226
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|