Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
General: EEUU Y OTAN QUIEREN ENGULLIRSE AL MUNDO
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 226 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 12/03/2014 08:39

Cameron le declara la guerra a los inmigrantes

27 noviembre 2013 Haga un comentario

david-cameron-007El primer ministro de Gran Bretaña, David Cameron, se mostró en contra de que la Unión Europea conceda plena libertad de movimiento a países como Rumanía y Bulgaria y, en un artículo suyo en el ‘Financial Times’, ha abogado por deportar a los extranjeros ‘sin techo’ y por no conceder beneficios laborales “inmediatamente”, en el marco de una serie medidas para controlar la llegada de inmigrantes en Reino Unido.

“La libertad de movimiento dentro de Europa tiene que ser menos libre”, ha proclamado Cameron en el título de su artículo, con el que ha vuelto a poner sobre la mesa las “preocupaciones” de su Gobierno ante la posibilidad de que al país le pase factura el fin de las restricciones para Bulgaria y Rumanía a partir del 1 de enero.

El ‘premier’ británico ha advertido de que la UE ha registrado “desde 2004″ el mayor flujo migratorio desde tiempos de guerra y ha cifrado en un millón el número de personas de Europa central y del este que residen actualmente en Reino Unido.

Cameron, que ha calificado de “error monumental” la permisividad del anterior Gobierno (laborista) hacia las nuevas adhesiones a la Unión Europea, ha subrayado la importancia de cambiar el actual escenario para que no haya puestos vacantes por falta de preparación de británicos y trabajar para que “el estado de bienestar aliente el trabajo”.

“Vamos a cambiar las reglas para que nadie pueda venir a este país esperando obtener beneficios laborales inmediatamente; no se los pagaremos durante los tres primeros meses”, ha anunciado Cameron, que acto seguido ha avisado de que, pasado este primer trimestre, ningún ciudadano de la UE los recibirá “indefinidamente”. Así, sólo podrán reclamarlos para “un máximo de seis meses” si no demuestran que tienen “perspectiva de empleo”.

Los requisitos para las ayudas públicas también incluirán “un nuevo nivel mínimo de ingresos”, de tal forma que se interrumpirán las concesiones si el solicitante no cumple determinados criterios de renta que el primer ministro británico no ha aclarado.

En cuanto a ayudas para la vivienda, Cameron ha advertido en su artículo en ‘Financial Times’ de que “los solicitantes de empleo de la UE recién llegados” no podrán pedirlas.

El jefe de Gobierno de Reino Unido también ha señalado directamente a quienes “mendigan o duermen en la calle”, a los que ha amenazado con deportar. En este sentido, ha dicho que las autoridades británicas expulsarán a quienes “no estén aquí para trabajar” y vetará su entrada durante un plazo de 12 meses “si no pueden demostrar que tienen un motivo apropiado” para volver.

Para prevenir los abusos laborales de la población extranjera, Cameron ha adelantado que perseguirá a quienes contraten a personas por debajo del salario mínimo. Estos empleadores pagarán una multa de hasta 20.000 libras (casi 24.000 euros) por cada trabajador, “más de cuatro veces” el castigo contemplado por las actuales normativas.

LÍMITES

Cameron ha defendido que “Reino Unido no está solo” en estas medidas, toda vez que “la Unión Europea de hoy es muy diferente de la que hace 30 años”. En un contexto en el que la libertad de movimiento ha desencadenado un flujo migratorio sin precedentes en el continente, ha insistido en que estas libertades no deben ser “incondicionales”.

El ‘premier’ británico ha sugerido optar por un “concepto” más “sensato” en el que los habitantes de los nuevos Estados miembro de la UE no tengan “pleno acceso” al resto de países. Cameron ha reclamado que, para que se conceda la libertad de movimientos, un país deba contar con un determinado nivel de renta per cápita –que no ha aclarado– y por dotar a los Estados miembro con capacidad para imponer cupos a la inmigración.

(Con información de Europa Press)

 


Primer  Anterior  92 a 106 de 226  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 92 de 226 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 03/04/2014 09:36

Recibe Presidente de Armenia al compañero Fidel Castro Díaz-Balart

1 abril 2014 12 Comentarios
El Dr. Fidel Castro Díaz-Balart, pronunció una conferencia magistral, luego de recibir el titulo de Dr. Honoris Causa en Ciencias Nucleares, en el Colegio de “San Gerónimo”, en La Habana, Cuba, el 24 de marzo de 2012.   AIN FOTO/Oriol de la Cruz ATENCIO/

El Dr. Fidel Castro Díaz-Balart

Durante el encuentro se abordaron cuestiones referentes a las relaciones bilaterales entre ambos países especialmente en la esfera de la ciencia. Asimismo se constató la buena marcha de las relaciones bilaterales y se recordó la reciente visita a Cuba del ministro de Relaciones Exteriores de Armenia, Edward Nalbandian.

En la reunión también tomaron parte el canciller de la República de Armenia, Edward Nalbandian y el Embajador de Cuba en este país Emilio Lozada García.


Respuesta  Mensaje 93 de 226 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 03/04/2014 09:52

Congreso norteamericano debate sanciones contra Rusia y ayuda a Ucrania

1 abril 2014 1 Comentario
El "plan de ayuda a" Ucrania autoriza a Washington a “garantizar préstamos a las nuevas autoridades de Kiev.

El “plan de ayuda a” Ucrania autoriza a Washington a “garantizar préstamos a las nuevas autoridades de Kiev.

El Congreso de los Estados Unidos tiene previsto debatir y aprobar este martes un plan de ayuda para la República de Ucrania, que incluye, entre otros puntos, una serie de sanciones contra Moscú, en respuesta a la reciente adhesión de la península de Crimea a la Federación Rusa.

Días atrás, el proyecto ya fue aprobado, casi por unanimidad, en el Senado y ahora, probablemente, recibirá el aval definitivo de la Cámara de Representantes -de mayoría republicana- y luego será enviada al presidente Barack Obama para su promulgación y entrada en vigencia.

La resolución autoriza a Washington a “garantizar préstamos a las nuevas autoridades de Kiev por mil millones de dólares”, más “una ayuda de 50 millones en favor de la democracia” y “otros 100 millones a lo largo de tres años, destinados a cooperación en materia de seguridad”.

Asimismo, el texto impone sanciones reforzadas contra los ciudadanos rusos y ucranianos que, a criterio de Estados Unidos, sean responsables de violaciones graves de los derechos humanos o de actos de corrupción en Ucrania.

En ese sentido, un grupo de legisladores cuestionó la demora del Congreso para aprobar este plan de ayuda, luego que su votación se retrasara durante varias semanas por las discusiones sobre un artículo referente a la reforma del Fondo Monetario Internacional.

En vista de ello, ese artículo fue retirado por los senadores demócratas la semana pasada, para permitir la aprobación del proyecto.

El pasado domingo, el canciller ruso, Serguei Lavrov, aseguró que aunque en su país no están contentos con las sanciones impuestas desde Occidente, tampoco es algo que le cause mucho dolor al Gobierno de Moscú.

“No nos alegran las sanciones de Occidente, pero tampoco nos duelen (…) No quiero decir que las sanciones no nos importen, esto es algo desagradable. Están dirigidas contra algunas personas y buscan herir a alguien dolorosamente, se ve a simple vista”, expresó en una entrevista televisiva.

Las protestas iniciadas en diciembre contra el presidente ucraniano, Viktor Yanukovich, y su posterior destitución desembocaron un referendo independentista convocado por el parlamento de Crimea, donde la amplia mayoría de sus ciudadanos se mostraron de acuerdo en separarse de Ucrania y pasar a formar parte de la Federación Rusa.

(Con Infromación de Telesur)


Respuesta  Mensaje 94 de 226 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 03/04/2014 10:00

Del cambio de régimen a la diplomacia desclasificada

1 abril 2014 Haga un comentario
João Goulart. Foto de Archivo.

João Goulart. Foto de Archivo.

En el 50 aniversario del derrocamiento -apoyado por Estados Unidos- de Joao Goulart en Brasil, su hijo, Joao Vicente, solicitó al Senado brasileño que exija oficialmente la desclasificación de documentos estadounidenses todavía secretos sobre las operaciones encubiertas que contribuyeron con ese dramático golpe de Estado.

Dadas las tensiones en las relaciones entre Brasil y Estados Unidos, generadas por una forma más moderna de penetración estadounidense en los asuntos internos brasileños, parece improbable que el gobierno de Barack Obama divulgue esa documentación en lo inmediato.

Pero si alguna vez hubo una oportunidad de usar registros históricos estadounidenses desclasificados como una herramienta diplomática única, ese momento es ahora.

De hecho, el gobierno de Estados Unidos ha practicado el arte de la diplomacia desclasificada en varias naciones, evaluando y divulgando miles de registros almacenados en las “instalaciones seguras y de información compartimentada” de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), el Departamento de Defensa y el de Estado (cancillería), entre otras agencias de seguridad, como gestos diplomáticos, así como para promover la defensa de los derechos humanos, la verdad y la justicia.

Como otras herramientas de política exterior -ayuda económica, comercio y apoyo diplomático-, estos registros históricos pueden realizar una contribución potente a la promoción de los intereses de Estados Unidos en materia de estabilidad y de una comunidad mundial pacífica y más justa.

En Ecuador, por ejemplo, pese a las tensiones con el gobierno de Rafael Correa, la administración de George W. Bush (2001-2009) realizó un gesto importante de desclasificación especial de registros del Departamento de Estado para ayudar a la Comisión de la Verdad ecuatoriana.

En Chile, tras el arresto del general Augusto Pinochet en Londres, el gobierno de Bill Clinton (1993-2001) ordenó la revisión y divulgación de 23.000 documentos secretos.

En una ceremonia pública celebrada en la Biblioteca Nacional de Santiago, el embajador de Estados Unidos, John O  Leary, vació decenas de carpetas llenas de registros desclasificados de la CIA, del Consejo de Seguridad Nacional, del Departamento de Estado y del de Defensa.

En su favor á hay que decir que, desde mediados de los años 70, el gobierno de Estados Unidos viene desclasificando documentos secretos sobre el rol que jugó en el golpe de Estado brasileño, a través de procedimientos rutinarios de desclasificación y de la Ley de Libertad de Información.

Incluso las grabaciones de la Casa Blanca en las que los presidentes John Fitzgerald Kennedy (1961-1963) y Lyndon Johnson (1963-1969) discutían las complejidades de la conspiración golpista, el cambio de régimen y la
intervención militar en Brasil con sus asesores, están ahora disponibles para el escrutinio público.

Gracias a estos registros conocemos muchos de los detalles secretos de la “Operación Hermano Sam”, el plan del Pentágono para suministrar armas, gasolina y hasta tropas de combate si fuera necesario para garantizar el éxito del golpe militar.

“No quisiéramos que las Fuerzas Armadas brasileñas avancen hasta que tengamos todo en marcha”, declara un memorando altamente confidencial de la Casa Blanca fechado el 30 de marzo de 1964.

No obstante, las acciones encubiertas de los agentes de la CIA en Brasil en esa época continúan clasificadas.

Para una nación orgullosa e independiente como Brasil, la audacia y la arrogancia imperial reflejadas en estos registros son, como mínimo, ofensivas. Pero si hay un resultado positivo de la significativa participación de Estados Unidos en el golpe y de su apoyo a los regímenes militares que le siguieron en los 21 años posteriores es el detallado registro histórico que dejó.

Los archivos secretos del gobierno de Estados Unidos contienen miles de cables, informes, evaluaciones de inteligencia y memorandos de conversaciones que pueden arrojar luz, y lo harán, sobre la era de la represión en Brasil.

Un cable desclasificado del Departamento de Estado, que data de 1973 y que mi oficina brindó en los últimos tiempos a la Comisión Nacional de la Verdad de Brasil, por ejemplo, en realidad revela la existencia de un centro de inteligencia militar en el distrito paulista de Osasco, donde se cometieron violaciones sistemáticas y grotescas a los derechos humanos.

Uno de los torturadores de ese centro se jactó ante funcionarios de Estados Unidos de usar la tristemente célebre técnica de tortura conocida como “percha de loro” (y que consiste en colgar a la persona sobre una barra, con los pies atados a las manos) para quebrantar la voluntad de los prisioneros.

También ofreció un “relato de primera mano” sobre una técnica de ejecución que describió como “suturar al sospechoso”, o sea, “acribillarlo de la cabeza a los pies con armas automáticas”. Era un “procedimiento estándar”, informó la embajada de Estados Unidos, para matar a presuntos “terroristas” en Sao Paulo.

Las Fuerzas Armadas y los servicios de inteligencia de Brasil parecen haber hecho desaparecer sus propios archivos secretos, igual que como hicieron desaparecer a sus víctimas.

Por ese motivo, los documentos desclasificados por Estados Unidos demostrarán ser invalorables para el trabajo que actualmente realiza la Comisión de la Verdad en Brasil, así como para ciudadanos brasileños y estadounidenses que tienen derecho a conocer su historia, además de derecho a la justicia.

El derecho a saber es fundamental para la salud democrática de nuestras sociedades. Además, Brasil es un ejemplo de dónde puede promoverse la salud de una relación bilateral positiva con Estados Unidos a través de la práctica sin igual de la diplomacia desclasificada.

Peter Kornbluh dirige el Proyecto de Documentación de Brasil en el National Security Archive, un centro de investigación de interés público en Washington D.C. que se especializa en registros desclasificados de política exterior. Este artículo apareció por primera vez en portugués en el periódico Folha de Sao Paulo


Respuesta  Mensaje 95 de 226 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 03/04/2014 10:07

Nuestros muertos aún reclaman justicia

1 abril 2014 2 Comentarios
Fe del Valle Ramos, asesinada por la CIA,  junto a sus hijos Robin y Erick Ravelo.

Fe del Valle Ramos, asesinada por la CIA, junto a sus hijos Robin y Erick Ravelo.

Cuba conoce abriles tristes desde hace mucho tiempo. Sus enemigos se han ensañado más de una vez contra ella de manera despiadada y golpeándola  en su lado más sensible: sus propios hijos. Por eso, cuando llega Abril,  muchos hogares son invadidos por esa tristeza que no se nos va del todo y queda allí, como recuerdo doloroso y  llaga incurable. Es la hora del recuento, la hora de extrañar a aquellos a los que una vez la mano criminal arrancó de nuestro lado para poblarnos de ausencia y hacernos más firmes todavía, más comprometido con nuestro terco peregrinar hacia un futuro mejor.

El terrorismo promovido por Estados Unidos y la mafia terrorista de Miami comenzó desde el principio mismo de la Revolución y aún permanece como una amenaza. Más de dos mil muertos nos ha cobrado,  y miles de heridos, en esas últimas cinco décadas. Sus victimarios, sin embargo, aún se regodean entre la impunidad y sus propias vilezas. Son los hijos preferidos de Washington, sus creaciones malévolas que han usado para tratar de detenernos, para impedir nuestro tránsito hacia una vida mejor y más plena.

Abril, entonces, viene descarnado y triste para aquellos hogares en los que aún alguna madre llora al hijo asesinado y sin encontrar consuelo para su pena casi milenaria; viene también, apenado, hacia aquellos niños que han crecido esperando ante sus puertas al padre incapaz de volver a consolarlos y ofrecerles la tan necesaria carga de ternura y consejos. Ese ha sido el costo que hemos pagado, sin lugar a dudas, y ese es el fruto del accionar de gente monstruosa y sin escrúpulos.

Bien temprano, pues, nuestro pueblo comenzó  a padecer el odio de sus enemigos. En abril de 1961 fue asesinado el obrero Rigoberto Sierra, cuando manos criminales al servicio de la CIA y de la contrarrevolución produjeron un sabotaje en el local de la revista Verde Olivo. Un hogar cubano sufrió entonces honda pena y luto. Sus victimarios clamaron de júbilo ante el bestial hecho.

Poco después se recrudecieron las acciones terroristas. Era la antesala de la próxima invasión de Playa Girón. Vuelos de aviones piratas, sabotajes a la conductora central de la Cuenca Sur, continuadas provocaciones en la Base Naval de Guantánamo, anunciaban que algo malo estaba  por venir. El pueblo, sin embargo, no se amilanó y se preparó para defenderse. Dentro de este contexto, y como preludio de la agresión, sobrevino el criminal sabotaje a la tienda por Departamentos “El Encanto”.

Fe era toda fe en la Revolución.

Esta criminal acción se produjo a partir de la 7 de la noche del 13 de abril de 1961, iniciándose presumiblemente en el segundo piso del edificio, en el área de sastrería. Un rato después, a las 7.45 p.m., ya las llamas devoraban al inmueble en su totalidad. A pesar del esfuerzo inicial de los cuarenta  trabajadores y siete milicianos que se encontraban en el lugar,  las llamas consumieron implacablemente a toda la edificación.

Cuando eran evacuados los trabajadores y demás personas ante el peligro del incontrolable incendio, cuyas columnas de humo se contemplaban desde varias cuadras, una de las trabajadoras de la tienda regresó al lugar del siniestro. Era Fe del Valle,  jefa del departamento de niños, ubicado en el cuarto piso. ¿Qué la hizo regresar y enfrentarse a una muerte segura? Para entenderlo, hay que conocer la breve historia de esta valerosa mujer.

Fe había nacido el 9 de agosto de 1917, en  la ciudad de Remedios,  antigua provincia de Las Villas, en el seno de una familia de no amplios recursos económicos. Luego de trasladarse a La Habana, en unión de su familia, decidió trabajar tempranamente, a partir de los quince años de edad, en la tienda “Fin de Siglo”. Luego se trasladó, en 1939, a la tienda “El Encanto”, donde permanecería hasta el momento de su muerte. Allí se destacó por su defensa a los derechos de los empleados, por su apoyo a la lucha por sindicalizarlos y, sobre todo, por su simpatía con los revolucionarios que combatían a la dictadura de Batista.

Al triunfo de la Revolución en enero de 1959, Fe volcó todo su entusiasmo y energías en apoyarla incondicionalmente. Se hizo miliciana y se incorporó a los Comités de Defensa de la Revolución. Aún se le recuerda recolectando fondos para comprar las armas necesarias para que Cuba pudiera defenderse de próximas y peligrosas agresiones. Aún se le recuerda, también, estimulando la idea de apadrinar una lejana y humilde escuelita situada en Mayarí, Oriente.

Esa mujer toda sencillez y entusiasmo, acarició la idea de apoyar la creación de los Círculos Infantiles donde las madres trabajadoras pudieran dejar a sus hijos mientras laboraban. Ese amor a los niños y a tan noble idea fue lo que la empujó esa noche a la muerte. Regresó para rescatar los fondos de la recaudación para construir dichos círculos, los que se hallaban en su taquilla. Las llamas, sin embargo, le impidieron salir y salvarse.

No tuvo dudas nuestro pueblo de cuál había sido la mano criminal que segó la vida de Fe del Valle y destruyó “El Encanto”. Poco tiempo después serían capturados los involucrados en este criminal sabotaje.

El principal encartado, Reynold González, cabecilla de la organización terrorista Movimiento Revolucionario del Pueblo y agente de la CIA, fue detenido el 11 de octubre de ese mismo año, al igual que otros criminales como Carlos González Vidal, Dalia Jorge Díaz y Juan  Izquierdo Díaz. Antonio Veciana Blanch, jefe militar de este criminal grupo escapó hacia los Estados Unidos.

Los principales instigadores de este criminal hecho, radicados en las oficinas de la CIA en Langley, Virginia, escaparon sin embargo a la justicia.

No contentos con la derrota recibida en Girón, la CIA y sus lacayos en Cuba fraguaron otros criminales atentados como el ocurrido en el cine “Riego”, ubicado en Pinar del Río, ocasión en que hirieron a 40 personas (26 niños y 14 adultos). Este sabotaje puso en evidencia la falta de escrúpulos de los servidores del imperialismo y su odio irracional hacia el pueblo cubano y su Revolución.

Abril de 1961 trajo muerte a los cubanos. Muchos murieron defendiendo a la Patria de la artera agresión ocurrida en Girón. Otros fueron asesinados por las armas y aviones de los mercenarios, tal como ocurrió con Eduardo García Delgado. Pero habría para ellos otros tristes abriles por venir.

El terror contra Cuba continúa en abril.

Las organizaciones contrarrevolucionarias radicadas en Estados Unidos desarrollaron una criminal beligerancia contra los intereses de Cuba en el exterior y contra quienes simpatizaban con la Revolución en diferentes lugares del mundo. Decenas de atentados se ejecutaron contra misiones diplomáticas y representaciones  cubanas en otros países.

El  4 de abril de 1972 fue asesinado el funcionario cubano Sergio Pérez del Castillo, cuando manos criminales de Omega-7, una de las más despiadadas organizaciones terroristas, colocaron una bomba en la oficina comercial de Cuba en Montreal, Canadá.

Hoy se conocen los detalles.  Dirigida por el archicriminal Eduardo Arocena, Omega-7 agrupó a asesinos de la talla de Pedro Crispín Remón  y Ramón Saúl Sánchez. Uno espera sentencia junto a Luis Posada Carriles en Panamá, mientras el otro se pasea libremente por las calles de Miami y planifica provocaciones y otros oscuros planes contra Cuba. Fueron estos individuos quienes asesinaron al cubano Sergio Pérez del Castillo, enlutando su hogar y causando gran pesar a su familia.

Cuatro años después, el 22 de abril de 1976, otros dos funcionarios diplomáticos cubanos fueron asesinados en Portugal, cuando una bomba estalla en las puertas de la embajada de Cuba en ese país.

La bomba conteniendo más de seis kilogramos de explosivos fue colocada a la entrada del edificio ubicado en la avenida Fontes Pereira de Melo # 19, en Lisboa, explotando exactamente a las 4.45 de la tarde y provocando la muerte inmediata de Adriana Corcho Callejas y de Efrén Monteagudo Rodríguez.

Los criminales que perpetraron el sabotaje no tuvieron en cuenta que pondrían en peligro a varios niños, hijos de funcionarios diplomáticos de la Isla, quienes regresaban siempre a esa hora de la escuela. Por azar, sólo por azar, estos se salvaron de una muerte segura al ser demorado su regreso a la sede de la embajada. De no haber sido así, hoy nuestro pueblo lloraría a más víctimas de las sucedidas ese nefasto 22 de abril de 1976.

Luchadora estudiantil contra la dictadura de Batista y militante de la Juventud Socialista, Adriana Corcho, madre de tres hijos y con 36 años de edad, ingresó en 1971 en el Ministerio de relaciones exteriores de  Cuba. Luego de permanecer como diplomática en España hasta 1975, paso a trabajar en la embajada cubana en Portugal.

Su temprana muerte enlutó su hogar y  privó a sus tres hijos de 10, 11 y 12 años del amor y los cuidados de su madre.

Por su parte, Efrén Monteagudo, quien contaba al morir 33 años de edad, provenía de una familia humilde y conoció a la miseria cercana y dolorosa. Privado de la posibilidad de estudiar debido a que tuvo que contribuir casi niño al sustento de la familia, la Revolución le permitió encontrar nuevos y más promisorios horizontes. Activo ante las múltiples tareas encaminadas a consolidar la naciente sociedad socialista, se incorporó al MINREX y cumplió importantes misiones en las sedes diplomáticas cubanas en  el Reino Unido, Polonia y, finalmente, en Portugal.

Su injustificada  muerte también llenó de luto un hogar cubano.

Cuando ser pescador y hombre humilde  es un delito para algunos.

El 6 de abril de 1976 fue asesinado el pescador Bienvenido Máuriz Díaz, vinculado a la flota matancera, mientras pescaba pacíficamente en la zona ubicada entre Anguila y Cayo Sal, en las Bahamas. Varias lanchas piratas tirotearon con ametralladoras de gran calibre  a los pesqueros Ferro 123 y Ferro 119, en los que varios pescadores cubanos tomaban del mar sus frutos para alimentar a su pueblo.

¿Qué provocó tal ensañamiento por parte de los navegantes de las lanchas piratas procedentes de la Florida?

Aún hoy resulta difícil de explicar la causa por la que estos terroristas descargaron su odio criminal contra humildes pescadores. Tal vez fue porque ellos representaban al pueblo cubano y a sus sueños emergentes de libertad. Tal vez porque ellos amaban al mundo nuevo, hecho a costa de sacrificios y laboriosidad, de esfuerzo y tenacidad, de apego  a la nobleza y al humanismo.

Lo cierto es que mataron a Bienvenido sin piedad e hirieron a tres de sus compañeros, sumiendo a sus familiares y a los cubanos en una dolorosa experiencia.

Sin embargo, no los amedrentaron. No hubo temores ni flaquezas y siguieron pescando como digno honor a sus muertos. Así lo juraron aquel 10 de abril a lo largo del Muelle Real de la Ciudad de Matanzas, cuando miles de ciudadanos condenaron tan detestable hecho al filo del mediodía.

Por ello, cuando recuerdo a cada abril triste en nuestras vidas, pienso que hay también abriles luminosos y de digna  respuesta ante el terror. El pueblo cubano, adolorido y conteniendo sus lágrimas, levantó en cada ocasión sus puños para condenar tales crímenes y para jurarle a sus muertos, que aún esperan justicia, no detenerse jamás en el empeño de alcanzar la felicidad.


Respuesta  Mensaje 96 de 226 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 04/04/2014 07:04

MINREX: Estados Unidos debe cesar sus acciones ilegales y encubiertas contra Cuba

4 abril 2014 Haga un comentario
En este artículo: Estados Unidos, Cuba, Subversión

minrexLa información contenida en el artículo de la agencia norteamericana AP confirma las reiteradas denuncias del gobierno cubano. Se demuestra una vez más que el Gobierno de Estados Unidos no ha renunciado a sus planes subversivos contra Cuba, que tienen como propósito crear situaciones de desestabilización en el país para provocar cambios en nuestro ordenamiento político y a lo cual continúa dedicando presupuestos multimillonarios cada año.

El Gobierno de Estados Unidos debe respetar el Derecho Internacional y los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y, por tanto, cesar sus acciones ilegales y encubiertas contra Cuba, que son rechazadas por el pueblo cubano y la opinión pública internacional.

Declaración de la Directora General de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores


Respuesta  Mensaje 97 de 226 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 04/04/2014 14:02

La OTAN conquista Europa a 65 años de su nacimiento

4 abril 2014 Haga un comentario
En este artículo: Europa, OTAN, Guerra

Otan

En el aniversario 65 de la OTAN, el debate sobre la expansión de la alianza sigue siendo muy polémico. De hecho, muchos consideran que, con su ampliación, esta rompió la promesa que le hizo a Rusia tras la caída del telón de acero.

El Tratado de la Alianza del Atlántico Norte, más tarde Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), fue suscrito en 1949 y su finalidad era, según su primer secretario general, Lord Ismay, proteger a Europa manteniendo “a los rusos fuera, a EE.UU. dentro y a Alemania bajo control”.

Desde la reunificación de Alemania, la OTAN casi ha duplicado su tamaño, pasando de tener 16 Estados miembros en 1990 a contar con 28 en la actualidad, algo que, según algunos analistas y políticos, nunca debería haber sucedido.

La mayoría de los altos funcionarios rusos se sienten engañados por la OTAN y acusan a Occidente de no cumplir con los compromisos asumidos durante las negociaciones para la reunificación alemana, cuando la alianza acordó no expandirse hacia el este. El secretario de Estado de EEUU, James Baker, le aseguró al entonces líder soviético Mijaíl Gorbachov en febrero de 1990 que la OTAN no se expandiría “una pulgada” más hacia oriente. Sin embargo, este compromiso nunca fue documentado formalmente y desde entonces la alianza ha crecido drásticamente.

El embajador de EE.UU. en la Unión Soviética entre 1987 y 1991, Jack Matlock, escribió en el periódico ‘Komsomolskaya Pravda’ que tanto Gorbachov como el expresidente de EE.UU. George Bush estaban de acuerdo en que la OTAN no se expandiría en esa dirección. Es más, Matlock incluso argumentó que si Bush y Gorbachov hubieran sido reelegidos, la expansión de la OTAN no habría tenido lugar.

Desde la desintegración de la Unión Soviética, la OTAN se ha expandido agresivamente hacia el este, sobre todo en las últimas dos décadas. En 1999, la República Checa, Hungría y Polonia se unieron a la alianza. Esto fue seguido por la mayor expansión en la historia de la OTAN cuando en 2004, siete nuevos países de Europa del Este se unieron a la alianza (Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia). La ampliación fue rematada en 2009, cuando Albania y Croacia se unieron.

Sin embargo, a medida que la alianza continuó expandiéndose, también lo hizo la desconfianza y la tensión.

“La aparición en nuestras fronteras de un bloque militar […] es percibida por Rusia como una amenaza”, aseguró el mandatario ruso, Vladímir Putin, tras participar en una reunión con los 26 miembros de la OTAN en 2008. Putin afirmó entonces que “no basta la promesa” de la alianza de que ya no es enemiga de Rusia y de que su ampliación no se dirige contra ella. “Hemos escuchado en el pasado promesas como esas que no se cumplieron”, subrayó.

El propósito del bloque continúa siendo cuestionado cada vez más en el siglo XXI. De hecho, el representante permanente de Rusia ante la OTAN, Alexánder Grushkó, afirmó este mismo miércoles ante la prensa que el proceso de expansión de la OTAN se ha agotado.

“Ha demostrado que ha debilitado la seguridad y que no ha eliminado las líneas divisorias, sino que más bien las ha movido hacia el este y ha agitado la psicología de los Estados que están en primera línea. Vemos que los países que se unen a la OTAN comienzan a exigir garantías adicionales y medidas de protección adicionales, más que otras naciones “, apuntó el diplomático.

(Tomado de Russia Today)


Respuesta  Mensaje 98 de 226 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 04/04/2014 19:08

Colaboración nuclear con Rusia beneficiará salud pública cubana

4 abril 2014 Haga un comentario
En este artículo: Cuba, Rusia, Salud, nanotecnología

banderas cuba y rusia

Cuba y el Instituto Unificado de Investigaciones Nucleares (IUIN) de Dubná, Rusia, alistan nuevas acciones para ampliar la colaboración en la aplicación de tecnologías de avanzada de beneficio directo para la salud pública de la isla. 

Recientes conversaciones sostenidas al respecto favorecerán en el campo de la imagenología en diagnósticos médicos y también en proyectos de nanotecnología vinculados a la salud, dijo a Prensa Latina una fuente de la Agencia de Energía Nuclear del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la mayor de las Antillas.

Fidel Castro Díaz-Balart, asesor científico del Consejo de Estado de Cuba, encabezó una delegación que participó en la sesión del Comité de Representantes Plenipotenciarios de los Estados Integrantes del IUIN, institución fundada en 1956, de la cual Cuba es miembro desde 1976. 

La representación cubana que asistió también a una reunión del Comité de Finanzas (CF) del complejo científico de Dubná estuvo integrada por el embajador en Rusia, Emilio Lozada, José Luis Dona, representante ante el CF, y el consejero de la legación diplomática Rolando Zayas.

Una visita a la Universidad Internacional de esa localidad situada a 110 kilómetros de Moscú, propició un encuentro con su rector, doctor Dmitri Fursaev, quien invitó a que jóvenes cubanos vengan a estudiar en este plantel puntero mundial de la nanotecnología y las especialidades nucleares.

El desarrollo cultural logrado en Cuba a partir de la campaña de alfabetización de 1961 y la continuidad de un programa ininterrumpido de educación propició que en la década de 1980 la isla iniciara un ambicioso programa de desarrollo nuclear.

Fueron creados en esos años el Centro de Estudios Aplicados al Desarrollo Nuclear, el de Isótopos, el Instituto Superior de Ciencias y Tecnologías Nucleares, hoy de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, y el Centro de Información de la Energía Nuclear (hoy Cubaenergía).

Otra institución científica estructurada en esa etapa fue el Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones, que entre otros resultados estudió la situación de más de 20 mil niños procedentes de las zonas afectadas por el accidente de Chernobil.

Aquel esfuerzo estaba encaminado a lograr un balance apropiado de fuentes energéticas, a partir de que el país carecía, como carece todavía, de grandes recursos derivados de los combustibles fósiles.

Una de las alternativas más establecidas y con un desarrollo tecnológico apropiado era entonces la energética nuclear en colaboración con la Unión Soviética, cuyo derrumbe y desintegración eliminó esa aspiración.

Sin embargo, las diversas instituciones creadas desempeñaron un papel importante en la formación de miles de especialistas altamente calificados y en la creación de nuevas capacidades vinculadas a la ciencia y a un desarrollo tecnológico multidisciplinario.

Aquellos esfuerzos y otros resultados que colocan a Cuba en la vanguardia de la biotecnología y la industria médico farmacéutica abren espacio a proyectos como los que se valoran ahora con el IUIN de Dubná.

(Con información de Prensa Latina)


Respuesta  Mensaje 99 de 226 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 05/04/2014 09:05

En números, una despedida a la versión 2 de CubaDebate

5 abril 2014 1 Comentario

Este sábado 5 de abril se despide la versión 2 de nuestro sitio y comenzamos a caminar, con cambios paulatinos en las próximas semanas, por la versión 3, optimizada y actualizada con las nuevas tendencias en el mundo digital. Un excelente trabajo de nuestro equipo técnico que ha estado trabajando duro en las últimas semanas.

Nos despedimos de nuestra querida versión 2 recordando algunos hitos de estos casi 5 años en que nos ha acompañado:

  • La versión 2 fue estrenada el 29 de junio de 2009
  • Funcionó durante 57 meses, poco menos de 5 años.
  • Se publicaron en esta nueva versión un total de 38.248 noticias. Se migraron de la versión anterior 5.221 artículos en su mayoría especiales y de opinión.
  • Recibió 44 millones de visitas. (2009 – 1 millones, 2010 – 5 millones, 2011 – 7,8 millones, 2012 – 11,7  millones, 2013 – 13,8 millones, en lo que va de 2014 – 4,5 millones)
Total de visitas (en millones) por mes a Cubadebate. El cierre de 2014 es parcial hasta el mes de marzo. Fuente: Cubadebate.cu

Total de visitas (en millones) por mes a Cubadebate. El cierre de 2014 es parcial hasta el mes de marzo. Fuente: Cubadebate.cu

  • Desde 2012 se superan el millón de visitas cada mes y el 2014 han aumentado a cerca 1,5 millones por mes.
  • Hay 37.385 suscripciones al boletín diario de noticias.
  • La principal fuente de visitas es Google con 18 millones.
  • Desde Cuba 11 millones de visitas, Estados Unidos 5 millones, España y México 4 cada uno, Venezuela y Argentina 3 millones, Colombia y Chile 2 millones; Perú y Ecuador un millón.
Desde el 2009 Cubadebate ha recibido visitas de todos los países del mundo, se destacan: Cuba, Estados Unidos, España, México y Venezuela (Fuente: Cubadebate.cu)

Desde el 2009 Cubadebate ha recibido visitas de todos los países del mundo, se destacan: Cuba, Estados Unidos, España, México y Venezuela (Fuente: Cubadebate.cu)

Las noticias más leídas en estos años:

Las noticias más comentadas:

Desde 2010 el 90% de las noticias recibe al menos un comentario, destacando que más de la mitad de los contenidos logran 10.

Portada de Cubadebate el día 3 de abril de  2014

Portada de Cubadebate el día 3 de abril de 2014. La útima de la versión 2 de nuestro sitio ¡Hasta la vista! Bienvenida la versión 3 de Cubadebate!!!!

 


Respuesta  Mensaje 100 de 226 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 05/04/2014 10:00

ZonZoNet

5 abril 2014 Haga un comentario
Publicado en: Ciberguerra
En este artículo: Internet, Cuba, Historia de Cuba, Ciberguerra

Los que inventaron el nombre ZunZuneo con dinero del USAID a fin de subvertir a Cuba pensaban como gringos y no como cubanos. Trataron de encontrar el equivalente de la palabra en inglés Twitter y del anglicismo Tuiteo o comunicación social corta mediante teléfonos móviles. Lo más parecido les resultó un pájaro cubano que pudiera identificarse por su canto, y se les ocurrió el zunzún (que no canta). En vez de escoger una palabra que impusiera el “tuit” en el medio cubano, pudieron haber utilizado un término como, por ejemplo, “run run”, cuya connotación cubana es algo que se dice y corre de un lado para otro, pero en voz baja. En vez de ese cubanismo, lo que triunfó fue el gringuismo.

Esos que pensaron en el zunzún no parece que supieran de Historia de Cuba; más bien se acercaban a la connotación en inglés del que hace el ridículo ["He is a twit"].

En efecto, no se dieron cuenta de que el zunzún, como la bijirita -dos pequeñísimos pajaritos cubanos – tienen una connotación en la historia por la liberación nacional de Cuba. Durante la guerra por la independencia contra la metrópoli española los cubanos eran conocidos entre las fuerzas de Madrid como bijiritas; y a su vez aquellos las llamaban tomeguines [grassquit]. [1]

Resulta altamente sorprendente que nadie en USIA o en el negocio de la subversión contra Cuba supiera que la organización de los niños cubanos -la Organización de Pioneros José Martí– tiene como su propio símbolo al Zunzún. [2]

Esa falta de sentido histórico y conocimiento se habría reflejado mejor si el proyecto se hubiera llamado ZonZoNet. En efecto, este fue un proyecto de tontos sin el más mínimo sentido de la historia y del contexto en que vive el país que querían influenciar.

………………..

[*] Zonzo: que no tiene inteligencia, sagacidad ni astucia.
[1] Cira Romero, Prensa mambisa: artillería de la revolución cubana contra España, La Jiribilla (Habana), 22 Septiembre 2012, No. 594.
[2] http://www.zunzun.cu/


Respuesta  Mensaje 101 de 226 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 05/04/2014 10:04

ZunZuneo, el extraño nombre de un fracaso

5 abril 2014 1 Comentario

zunzuneo-twitter_660x330

“Bay of Tweets”, tituló el prestigioso Politico Magazine una nota sobre el sonado fracaso del proyecto ZunZuneo para el “cambio de régimen en Cuba” vía teléfonos celulares y redes sociales. El diario on line parodia otro épico desastre de EEUU, el que tuvo lugar en abril de 1961 en “Bay of Pigs” -“Bahía de Cochinos” para los norteamericanos; Playa Girón para los latinoamericanos-, y el juego de palabras no es gratuito: este escándalo desborda las acciones de guerra contra Cuba. Ha estallado directamente en la cabeza de los activistas de todo el mundo que utilizan Twitter y otras herramientas digitales para organizarse verdaderamente contra el poder, usualmente en naciones aliadas de los EEUU.

Y subrayo “verdaderamente”, porque ya se sabe que también EEUU tiene sus tuiteros y blogueros favoritos, creados en virtud de planes tan fraudulentos y fantasiosos como el ZunZuneo –las evidencias abundan, por ejemplo, en Wikileaks.

Lo que nos dice esta nueva aventura encubierta de la USAID es que, además de espiar a medio mundo y convertir a cada internauta en un blanco fácil de la Agencia de Seguridad Nacional, como pedagógicamente nos recuerdan los documentos de Edward Snowden, el gobierno de EEUU tiene la capacidad de construir potentes herramientas virtuales en un limbo tecnológico y financiero, embasurar la red de telefonía móvil de un país con mensajes no solicitados, y  parcelar a los usuarios de una comunidad digital, como si fueran ganado, en unas bases de datos que  permiten diferenciar a cada cual por sus intereses políticos, sin el consentimiento de estas personas. Y, por supuesto, sin advertir que es la administración norteamericana la que está detrás del proyecto y que el objetivo final de la “operación” es “renegociar el equilibrio de poder entre el Estado y la sociedad” donde viven estas personas, según el documento de la USAID citado por AP.

Esto, como dice Politico Magazine, es escandaloso, además, porque no hay manera de evitar que todas las plataformas para las redes sociales queden inevitablemente bajo sospecha de intervención política del gobierno de los EEUU, y porque este pudiera convertir en tontos útiles a los activistas sociales que las utilizan, cuando no en traidores a los intereses de su propio país. Sin embargo, ni AP, que lanzó sobre la mesa más de mil páginas de la operación encubierta de la USAID contra Cuba, ni otros analistas que la han abordado,  ponen en perspectiva este asunto.  El ZunZuneo no es un meteorito que salió de la nada, ni una manzana envenenada solo para la Isla del Caribe que humilló a los yanquis en Girón.

Algunos antecedentes

Hay una amplia y documentada evidencia del financiamiento y puesta en práctica los esfuerzos de EEUU para destruir el gobierno cubano, que han incluido, como recuerda Político Magazine, “intentos de invasión, contratos con la mafia, tabacos envenenados y trajes de neopreno, y transmisiones de televisión pirata”, y que no se detuvieron en la era de Internet ni ante violaciones flagrantes de la legalidad cubana e internacional, como prueba el caso del agente estadounidense Alan Gross. (Como se conoce, Gross fue arrestado en diciembre de 2009 en La Habana, tras instalar una red fuera del control de las autoridades cubanas, y esta misma agencia del ZunZuneo, la USAID, al amparo de la legislación que promueve el cambio de régimen en la Isla, le pagaría por este servicio $590.608,00).

A partir de documentos desclasificados de la administración estadounidense, el periodista norteamericano Tracey Eaton desde hace varios años registra en su blog Cuba Money Project el destino de una parte de los fondos del gobierno de los Estados Unidos para la subversión en Cuba. Entre los documentos publicados en esta web se encuentra una copia de la auditoría de los gastos del Departamento de Estado (DOS, por sus siglas en inglés) realizada por Just the Facts, una entidad civil que audita los gastos del gobierno de los Estados Unidos para la Defensa y la Asistencia de Seguridad en América Latina y el Caribe. El DOS destinó 200 826 000 dólares en programas de subversión contra Cuba desde 1997 hasta 2011, de acuerdo con Just the Facts.

Quien siga con detenimiento las partidas de estos fondos millonarios, descubrirá una interesante tendencia: desde el 2003 hasta la fecha, los proyectos más favorecidos son aquellos que intervienen en el escenario digital del país, donde concurren fundamentalmente los jóvenes cubanos, educados para el uso de las llamadas nuevas tecnologías. Sin embargo, esto convive con el cierre de toda posibilidad de que Cuba pueda recibir beneficios económicos de la Internet. Hasta mayo de 1994, EEUU bloqueó para Cuba el acceso a sitios norteamericanos de Internet, bajo una política de “filtración de ruta” de la National Science Foundation (NCF), y no es hasta  octubre de 1996 en que finalmente la Isla se enlaza a la red internacional. En esa fecha se hizo efectivo el permiso para enlazar a la Isla a la red internacional, establecida en la Ley de la Democracia Cubana (Cuban Democracy Act o Ley Torricelli) de 1992, aún vigente, cuyo objetivo explícito es “democratizar la sociedad cubana”, e impuso límites y sanciones para las personas naturales o jurídicas de los EEUU que favorezcan el comercio electrónico, el turismo o cualquier otra área que genere beneficios económicos a Cuba, incluyendo la provisión de tecnologías. Prohíbe inversiones en “las redes de comunicaciones domésticas dentro de Cuba”, en particular “la contribución (incluida la donación) de fondos o de cualquier cosa de valor… y el otorgamiento de préstamos para ese fin” (U.S. Department of Treasury, 1992).

A fines de los 90 del siglo pasado y principios del actual, resultaron determinantes para desatar alarmas en Washington las ideas de Fidel Castro a favor de la conectividad social y una práctica favorable al acceso pleno al conocimiento y el uso de las redes informáticas, que se expresó con la creación de Infomed[1], la reanimación de los Joven Club de Computación[2], el impulso de la conectividad en varios sectores de la sociedad y los preparativos para la creación de la Universidad de Ciencias Informáticas de La Habana, fundada en el 2002.

Cuba fue el tema principal de una audiencia del Comité selecto del Senado sobre Inteligencia, que trató el tema de “la amenaza mundial” en febrero de 2001. El director de la Agencia de Inteligencia de la Defensa (DIA), Almirante Thomas R. Wilson, identificó al gobierno cubano como un posible “ciberatacante”, el primer país de la historia que ha sido acusado como tal (Eriksson y Giacomello, 2007: 67). Unos meses después, en mayo de 2001, Geoff Demarest, de la Oficina de Estudios de Ejércitos Extranjeros (Foreign Military Studies Office), adscrita al Departamento de Defensa, publicó un análisis sobre la “Transición en Cuba” donde admitía que “la alfabetización informática está generalizada en la Isla”, los “cubanos podían sacar ventaja” de la Internet y “si el pensamiento (del gobierno de EEUU) era acelerar la transición de Cuba a la libertad (gracias al acceso concedido con la Ley Torricelli), esto no funcionó” (Demarest, 2001). Los halcones del Pentágono habían llegado a la conclusión de que si la Isla seguía la estrategia del acceso a la red, estaría en condiciones a corto plazo de dar un salto en su desarrollo tecnológico, científico y económico, y en la expresión política a partir de la apropiación de la nueva tecnología.

Esta actitud defensiva comenzó a reajustarse a partir de 2003, con la escalada de las tensiones entre Cuba y EEUU en el contexto de la guerra en Iraq y las provocaciones y amenazas del gobierno de George W. Bush contra la Isla, que obligó a la dirección de la Revolución a concentrarse en este escenario. Sopesaron además las limitadas inversiones en la extensión de la red, la divulgación de regulaciones ministeriales que acotan el acceso, la escasa o nula conexión fuera de las instituciones, los altos precios del servicio de conectividad en centros turísticos y cierta sobredimensión de la percepción de riesgo de la Internet.

A fines de ese año irrumpió la matriz mediática que presenta a Cuba en la lista de los “enemigos de la Internet”, de cara a la primera fase de la Cumbre de la Sociedad de la Información, celebrada en Ginebra en diciembre de 2003. La decisión de crear una red ilegal para la Isla impulsada desde territorio estadounidense, trascendió por primera vez en el Informe de la Comisión para la asistencia a una Cuba Libre, de la Administración Bush (Bush, 2004), que el 6 mayo de 2004 contemplaba “alentar a gobiernos de terceros países para que brinden acceso público a Internet a los cubanos en sus misiones diplomáticas en la isla”. La actualización de este Plan (Bush, 2006), anunciado por George W. Bush el 10 julio de 2006, avanzó aún más en este camino al centrar su estrategia en la decisión de “romper el bloqueo informativo”, para la cual otorgó 20 millones de dólares anuales al Departamento de Estado, dedicados fundamentalmente a proporcionar “información no censurada a través de emisiones convencionales y vía satélite e Internet”.

El 14  de febrero de 2006 la Secretaria de Estado Condoleezza Rice creó oficialmente el Grupo de Trabajo para la Libertad de la Internet Global (GIFT, siglas en inglés de Global Internet Freedom Task-Force), que tiene entre sus objetivos principales monitorear a Irán, China y Cuba las 24 horas del día y elaborar estrategias específicas para estos países en la Red de Redes, con la capacidad de convocar equipos multidisciplinarios que puedan hacer viables las decisiones del gobierno estadounidense y que sean capaces de crear, entre otros recursos, herramientas altamente especializadas contra “la censura”.[3]

Hillary Clinton, quien reemplazó a Condoleezza en el cargo,  aseguró en un discurso sobre la libertad de Internet pronunciado el 21 de enero de 2010, que el Departamento de Estado estaba trabajando “en más de 40 países para ayudar a personas silenciadas por gobiernos opresivos”. Añadió que había dado la orden de revitalizar el GIFT, “como foro para abordar las amenazas a la libertad de Internet en todo el mundo, e insto a las empresas y medios de los EEUU a asumir un papel proactivo para desafiar a los gobiernos extranjeros que practican la censura y la vigilancia” (Clinton, 2010). El GIFT estuvo activamente vinculado a la llamada “Revolución verde iraní”, una campaña a través de Twitter contra las elecciones en Irán en la que se demostró que de los 10 000 usuarios de esa plataforma que enviaron algún mensaje durante la “rebelión”, solo 100 estaban realmente ubicados en el país islámico (Schectman 2009). Este Grupo de Tareas recibió en el 2010 el nombre de NetFreedom (U.S. Department of State 2010) y sigue siendo clave para adjudicar fondos, “construir” líderes locales y generar proyectos contra el gobierno de la Isla en el espacio digital.

Desde el 2008 y de manera sostenida, el gobierno de EEUU ha dirigido hacia el ciberespacio cubano la mayoría del presupuesto público destinado a la política de “cambio de régimen” en la Isla. Las nuevas regulaciones emitidas en septiembre de 2009 por la Oficina de Industria y Seguridad (Bureau of Industry and Security) crearon una excepción a la licencia de exportación a Cuba para “dispositivos de comunicación donados”, que incluyen teléfonos celulares, tarjetas SIM, PDAs, computadoras portátiles y de escritorio, USB flash drives, equipos Bluetooth, y dispositivos de conexión inalámbrica a Internet (routers wireless) (Department of Commerce, 2009). La Heritage Foundation recomendó al gobierno demócrata en marzo de 2012 crear servicios y tecnologías informáticas específicas para Cuba que permitan cumplir estos objetivos, en particular el empleo de antenas super-WiFi[4] desde territorio estadounidense que faciliten la conexión a Internet (Walter y Wachtenheim, 2012), controlada mediante claves de acceso y sin correr el riesgo de enviar a agentes que puedan terminar en la cárcel, como Alan Gross.

A pesar del éxito del bloqueo desde Cuba de las señales de Radio y Tele Martí, que ha generado polémicas dentro de Estados Unidos, recortes en el presupuesto a estas emisiones e incluso llamados a cerrarlas, existe consenso de que con el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), es posible proveer instrumentos que logren intervenir los sistemas de comunicación cubanos, creen tensiones políticas internas y articulen la opinión pública contra la Revolución, favorecidos por una red nacional ya muy permeada por las influencias de las redes internacionales, que logran imponer sus agendas informativas a contracorriente de lo que se divulga o no en los medios cubanos.

El proyecto encubierto de la USAID contra Cuba es uno de tantos que el gobierno norteamericano ejecuta con dinero de sus contribuyentes. Las evidencias las aportan documentos e investigadores de ese país, pero están dispersas y rara vez se hilvanan, porque para eso habría que seguir el consejo que “garganta profunda” dio a los periodistas del caso Watergate: síganle la pista al dinero. O respondan, al menos, aquellos que quieran de verdad dar en el blanco y hacer estallar un escándalo que no se olvide antes de la próxima semana: si este ZunZuneo costó un millón de dólares, ¿en qué se han empleado los 199 millones restantes que develó la investigación de Just the Facts? ¿Qué otras partidas están ocultas? ¿En qué se utilizan?

Conectividad efectiva

Este ZunZuneo no está desarticulado de un programa más amplio para América Latina. Llama la atención que nadie ha reparado en una operación especial aprobada por el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, cuyo objetivo es “expandir” los Nuevos Medios Sociales en el continente enfocados en la promoción de los intereses norteamericanos en la región. “Una gran parte de este esfuerzo se ha invertido en Cuba” (USGPO, 2011), reconocía el documento, pero “las operaciones de conectividad efectiva”, como las llamaron entonces y aún siguen en pie, tomaban buena nota de la situación del uso de estas plataformas desde el Río Bravo hasta la Patagonia.

El documento que usted puede ver aquí, a la firma del entonces Presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado y hoy Secretario de Estado, John Kerry, explicaba sin demasiada vuelta de hoja cuál es el interés de los Estados Unidos en las llamadas redes sociales del continente:

“Con más del 50% de la población del mundo menor de 30 años de edad, los nuevos medios sociales y las tecnologías asociadas,  que son tan populares dentro de este grupo demográfico, seguirán revolucionando las comunicaciones en el futuro. Estas tecnologías pueden favorecer el cambio político, mejorar la eficiencia del gobierno , y contribuir al crecimiento económico… Los medios sociales y los incentivos tecnológicos en América Latina sobre la base de las realidades políticas, económicas y sociales serán cruciales para el éxito de los esfuerzos gubernamentales de EE.UU. en la región.”

El informe, que resumía la visita de una comisión de expertos a varios países de América Latina para conocer in situ las políticas y financiamientos en esta área,  además de entrevistas con directivos de las principales empresas de Internet y funcionarios norteamericanos, recomendaba “aumentar la conectividad y reducir al mínimo los riesgos críticos para EEUU. Para eso, nuestro gobierno debe ser el líder en la inversión de infraestructura.”  Y añadía: “El número de usuarios de los medios sociales se incrementa exponencialmente y como la novedad se convierte en la norma, las posibilidades de influir en el discurso político y la política en el futuro están ahí”.

¿Qué hay detrás de este modelo de “conectividad efectiva” para América Latina, donde el ZunZuneo parece ser un punto de la agenda? La visión instrumental del ser humano, susceptible a ser dominado por las tecnologías digitales. El gobierno de Estados Unidos valora la posibilidad de que unas herramientas creen una simulación de base y a partir de ahí se derrumben sistemas políticos que no les resulten convenientes, el cubano y cualquier otro.  Pero la realidad es testaruda y a veces toma extraños nombres: Bay of Tweets, Bay of Pigs, Playa Girón…


Notas

[1]Se trata de la red del sector de la salud. En el 2001, Nelson P Valdés refería sobre Infomed: “Se ha dado prioridad a las instituciones de la salud en las 14 capitales provinciales de la Isla y en 30 de los 169 municipios. Hay, al menos, tres mil cuentas de correo electrónico en instituciones médicas. Las nuevas comunicaciones internas han comenzado a vincular el sistema de salud existente en policlínicos, hospitales, instituciones de investigación y casas del médico de la familia. Los recursos de Infomed suministran información actualizada sobre la salud en Cuba y el mundo. Cuba proporciona el texto completo de 37 publicaciones médicas de forma gratuita, 14 textos virtuales (con categoría de libros) y cuatro boletines diarios” (Valdés, 2001: 65).

[2] En 1987 se crearon los Joven Club de Computación y Electrónica, o Red de Joven Club (JC), sistema de telecentros que se extendió por todas las provincias del país. Patrik Hunt, un experimentado investigador de los telecentros en América Latina, afirmó en el 2001 que ninguna otra red en la región tenía entonces la “profundidad de experiencia”, el “alcance como red” y la “investigación en curso” de los JC cubanos (Hunt citado por Valdés, 2001: 64).

[3] Este Grupo especial del Departamento de Estado no suele tener mucha presencia pública. Detalles de cómo se conformó y sus objetivos pueden encontrarse en el memorando emitido por la entonces Secretaria de Comercio Josette S. Shiner (Shiner 2006).

[4] La super-WiFi es un protocolo de telecomunicación inalámbrica que permite que la señal de Internet de alta velocidad sea más potente viaje más lejos de lo que lo hace el sistema Wi-Fi actual. Wi-Fi es una marca de la Wi-Fi Alliance (anteriormente la WECA: Wireless Ethernet Compatibility Alliance), la organización comercial que adopta, prueba y certifica que los equipos cumplen los estándares 802.11 que soportan las redes inalámbricas de área local.

Bibliografía

Bush, George W. “Fact Sheet: Report of the Commission for Assistance to a Free Cuba”. The White House. Washington. May 6, 2004. 18/02/2013 10:18 hs. En: http://georgewbush-whitehouse.archives.gov/news/releases/2004/05/20040506-7.html

Bush, George W. “President’s Statement on Second Report of the Commission for Assistance to a Free Cuba”. The White House. Washington. July 10, 2006. 18/02/2013 10:21 hs. En: http://georgewbush-whitehouse.archives.gov/news/releases/2006/07/20060710.html

Clinton, Hillary. “Internet Freedom: The prepared text of U.S. of Secretary of State Hillary Rodham Clinton’s speech, delivered at the Newseum in Washington, D.C.”. Foreign Policy. January 21, 2010. 18/02/2013 12:45 hs. En: http://www.foreignpolicy.com/articles/2010/01/21/internet_freedom

DAI. Meeting Notes from USAID (Confidential). Washington. Development Alternatives, Inc. August 26, 2008. 21/02/2013 11:32 hs. En: https://docs.google.com/file/d/0B6Mo1c2bIFLWc2NRTlo1dDdKUmM/edit

Demarest, Geoff. “Cuba’s Transition”. Military Review. Kansas. Mayo-junio de 2001. 55-63.

Eaton, Tracey. “USAID audit cost taxpayers nearly $150,000 per page?”.  Cuba Money Project. December 25, 2011. 16/02/2013 14:12 hs. En: http://cubamoneyproject.org/?p=3783

Eriksson, Johan; Giacomello, Giampiero. International Relations and Security in the Digital Age. New York. Routledge. 2007.

Schectman, Joel. “Iran’s Twitter Revolution? Maybe Not Yet”. Business Week. June 17, 2009 18/02/2013 12:49 hs En: http://www.businessweek.com/technology/content/jun2009/tc20090617_803990.htm

Shiner, Josette S. “Statement on the Second Meeting of the Global Internet Freedom Task Force”. The White Hosue. Washington. April 6, 2006. 18/02/2013 12:23 hs. En: http://2001-2009.state.gov/e/rm/2006/64075.htm

U.S. Department of Commerce. Cuba: Revisions to Gift Parcel and Baggage Restrictions, Creation  of License Exception for Donated Consumer Communications Devices and Expansion of Licensing Policy Regarding Telecommunications. Bureau of Industry and Security. Department of Commerce. September 8, 2009. En: http://www.gpo.gov/fdsys/pkg/FR-2009-09-08/html/E9-21402.htm

U.S. Department of State. “NetFreedom Task Force Meeting”. March 4, 2010. 18/02/2013 12:47. hs. En: http://www.state.gov/r/pa/prs/ps/2010/03/137790.htm

U.S. Department of Treasury. “Cuban Democracy Act of 1992′. 1992. 18/02/2013 12:57 hs. En: http://www.treasury.gov/resource-center/sanctions/Documents/cda.pdf

U.S. Government Printing Office (USGPO). Latin American Governments Need to “Friend” Social Media and Technology. A Minority Staff Report Prepared for the Use of the Committee on Foreign Relations United States Senate. One Hundred Twelfth Congress. First Session, October 5, 2011. 13/11/2013 23:12 hs. En: http://www.gpo.gov/fdsys/pkg/CPRT-112SPRT70501/html/CPRT-112SPRT70501.htm

Valdés, Nelson P. “Cuba y la tecnología de la información”. Temas.  No. 31.  2001.  57 – 71. 21/02/2013 10:03 hs. En: http://www.temas.cult.cu/revistas/31/057-071nelson.pdf

Walter, Ray; Wachtenheim, Marc. Leveraging Technology to Support Free Access to Information in Cuba. Heritage Foundation. 2012


Respuesta  Mensaje 102 de 226 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 05/04/2014 10:10

Con Humor: Zunzuneo

4 abril 2014 5 Comentarios
Publicado en: Con Humor
En este artículo: Estados Unidos, Internet, Cuba, Subversión

Respuesta  Mensaje 103 de 226 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 06/04/2014 10:37
Un enorme reacomodo global
Aumentar tamaño de fuente  Disminuir tamaño de fuente

El Vigía
En la semana se reportó que Rusia e Irán habían alcanzado un acuerdo para el intercambio de petróleo por bienes, es decir, sin el uso de divisas. El hecho encendió inmediatamente las alarmas en Occidente, que ha defendido al dólar como la principal moneda de intercambio en las transacciones petroleras globales.

El anuncio favoreció los precios del oro, ya que medidas de este tipo tienden a debilitar a la divisa americana, que resulta cada vez menos confiable debido a los problemas económicos de Estados Unidos y a su inmensa y creciente deuda pública.

El oro, en cambio, es un activo palpable y seguro, que no puede ser tan fácilmente sometido a la especulación y cuyo valor siempre ha ido al alza, o por lo menos, se ha mantenido respecto a la depreciación del dinero de papel.

Desde inicios de la década de los 70, Estados Unidos negoció un acuerdo con Arabia Saudita, mayor productor mundial de crudo, que permitió el surgimiento del llamado petrodólar.

Este acuerdo se basó en una alianza geoestratégica que brindó a los árabes la poderosa protección militar americana y ayudó también a afianzar el dominio económico global de Estados Unidos.

A partir de entonces, los sauditas empezaron a aceptarle a los americanos el pago en dólares por su petróleo, en lugar del oro que habían exigido por décadas.

Siendo los energéticos uno de los bienes más intercambiados a nivel internacional, y Arabia Saudita su mayor exportador, el acuerdo favoreció la penetración del dólar en todo el comercio global.

Ahora los billetes verdes eran un “bien” necesario para adquirir los elementales energéticos y la divisa estadounidense se posicionó también como una de las más importantes en las reservas internacionales de muchas naciones.

Este fenómeno dio a los americanos una enorme ventaja por encima de cualquiera de sus socios comerciales: ellos poseían la fábrica de los dólares.

Si las negociaciones se hacían en esa moneda y una de las contrapartes podía producirla a discreción y sin control, entonces ningún acuerdo podía estar balanceado ni ser justo.

Es por esto que cuando Rusia –mayor productor de gas del mundo–, e Irán –que ocupa el segundo lugar en producción de crudo–, hablan de un acuerdo donde no habrá divisas de por medio, y en particular dólares, los americanos se ponen a temblar.

El dólar es la fuente principal del poderío estadounidense, y en su defensa el país ha detonado guerras, invasiones y todo tipo de embestidas económicas.

El conflicto reciente en Ucrania, donde un golpe de Estado instaló en el país a un gobierno que simpatiza más con Occidente que con su vecino Rusia, desató la nueva escalada de sanciones de Estados Unidos contra el gobierno del Kremlin, en una suerte de preámbulo de Guerra Fría.

Pero las sanciones de Occidente, lejos de ser una demostración de fuerza, podrían mostrar debilidad y revertirse incluso como una amenaza a la hegemonía que ha ostentado por décadas.

Evidentemente, Estados Unidos ya advirtió que acuerdos como el del intercambio de bienes por petróleo anunciado por Rusia e Irán, favorecerán nuevas sanciones contra los dos países.

Para lo que el gobierno americano y sus aliados deberían estar preparados es para el enorme acuerdo energético que podrían signar Rusia y China, pues éste sí competiría en serio contra los convenios de EUA con Arabia Saudita y sus socios petroleros estratégicos.

Si este nuevo pacto energético se materializa, una gran cantidad de las transacciones globales de energía se harán en rublos y en yuanes, en reemplazo del dólar, lo que constituirá un auténtico tiro de gracia para la aún poderosa divisa estadounidense.

Recientemente, Estados Unidos y sus aliados del G7, que incluye a las principales potencias europeas y a Japón, retiraron a Rusia como su socio; esto, en represalia por la anexión de la península de Crimea, que era parte de Ucrania, a la Federación Rusa, donde ésta tiene su mayor flota del Mar Negro y constituye, además, su principal salida marítima al Mediterráneo y a la región árabe.

La medida fue más bien cosmética, pues los rusos no estuvieron de origen en la integración de ese bloque y nunca fueron parte formal del mismo. Éste siempre se denominó “Grupo de los 7” y, durante un tiempo, “7 más 1”, pero no “Grupo de los 8”.

Por otro lado, los miembros son principalmente naciones insolventes, son las más endeudadas del mundo y sus déficit han crecido sin excepción a niveles preocupantes.


Los europeos no pueden enemistarse del todo con Rusia, pues dependen en gran medida de su gas. Por ejemplo Alemania, que compra a los rusos el 36% de todas sus importaciones del energético. En el caso de Italia, es el 28% y en el de Francia el 16 por ciento.

Diversos analistas aseguran que la conformación de una nueva alianza entre China y Rusia, que podría integrar incluso a la India, es muy probable. El acuerdo constituirá, sin lugar a dudas, un reacomodo global de consecuencias inesperadas sobre todo para Occidente, que no está dispuesto a perder todas las ventajas que la historia le ha dado a su economía y a su moneda.

Respuesta  Mensaje 104 de 226 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/04/2014 12:56

Retrato gigante recuerda que las víctimas de drones no son insectos (+ Fotos)

En este artículo: Arte, drones, Niños, Paquistán
7 Abril 2014 | 1

retrato gigante

Un grupo internacional de artistas realizó una instalación gigante en Paquistán para hacer entender a los operadores de drones estadounidenses que no matan insectos, sino a seres humanos, entre ellos a niños.

Los militares estadounidenses que operan los drones de combate Predator se refieren a las matanzas de humanos como ‘aplastar insectos’. Eso se debe a que las imágenes captadas por las cámaras de los drones son muy borrosas, por lo que a ojos de los operadores los cuerpos de los humanos muertos parecen insectos aplastados.

Un grupo de creadores de Paquistán, EE.UU. y Francia representados por el famoso artista callejero JR se estableció como objetivo poner fin a esta insensibilidad. Para ello colocaron la imagen gigante de una niña mirando hacia el cielo. “Cuando la capte la cámara de un dron, lo que el operador verá en su pantalla no será un punto anónimo en el paisaje, sino la cara de una víctima infantil inocente”, dice la página web del proyecto.

Los autores no revelan la identidad de la niña representada, pero según la Fundación para los Derechos Fundamentales, que ayudó a realizar el proyecto, se trata de una niña que perdió a sus padres y a dos hermanos en un ataque de dron.

Desde el año 2004, cuando los militares estadounidenses empezaron a usar drones en Paquistán, muchas de las víctimas de los ataques eran miembros de la población civil.

Según los autores de la instalación, solamente en la provincia de Khyber Pakhtunkhwa, en el noroeste de Paquistán, donde realizaron el proyecto, en más de 380 ataques con drones perdieron la vida por lo menos 3 mil 500 personas, de las cuales al menos 200 eran niños.

paquistan dronesretrato paquistan
(Con información de La Radio del Sur)

Respuesta  Mensaje 105 de 226 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/04/2014 13:58

La Unión Europea no sabe cómo deshacerse de los nazis que usó para el golpe de Estado en Ucrania

en Ucrania, Unión Europea / por / el 30/03/2014 a las 13:16 horas /
Leído 2.402 veces

Kiev,30 mar (PL).- La más reciente agresión de las denominadas autodefensas de Maidán contra manifestantes pacíficos antigolpistas en Ucrania coincidió hoy con críticas de la Unión Europea (UE) a los comandos neonazis en esa república exsoviética.

Armados con bates de béisbol, vigas de acero y otros objetos contundentes, los integrantes del comando extremista emboscaron a una columna de 15 autos que con banderas rusas, ucranianas y de varias regiones del país protestaban contra quienes derrocaron al presidente Víktor Yanukóvich.

Cuando la caravana integrada en su mayoría por mujeres y adultos mayores estaba a punto de entrar a la ciudad de Zaporozhie, en el sureste ucraniano, fue violentamente interceptada, mientras la Policía permaneció impasible, según la televisora RT.

En tanto, Catherine Ashton, jefa de Política Exterior y Seguridad de la UE, denunció hoy a las fuerzas neonazis de Sector Derecho por lo que denominó “su presión y su actitud que contradice los principios democráticos”.

La otrora defensora de la tropa de choque que derrocó a Yanukóvich con un costo de más de 80 muertos, dijo que ahora condena firmemente la presión de los activistas que rodearon el edificio de la Suprema Rada (Parlamento unicameral).

Tal intimidación al Parlamento contradice los principios democráticos y la prioridad de la ley, sostuvo en contraste con las advertencias a Yanukóvich durante sus reiteradas visitas a Kiev de que no reprimiera a quienes lo defenestraron tras semanas de asedio con acciones violentas.

Diversos medios periodísticos han destacado una conversación telefónica filtrada en internet entre el canciller de Estonia, Urmas Paet, y Ashton, que confirma la contratación de francotiradores por la oposición durante las protestas contra Yanukóvich.

Reconocida como auténtica por Paet, la plática corroboró que los sicarios actuaron pagados por la oposición y los grupos neofascistas que lideraron las manifestaciones antigubernamentales en el centro de Kiev desde noviembre de 2013, con la Plaza de la Independencia (Maidán) como epicentro.

Alexánder Yakimenko exjefe del Servicio de Seguridad de Ucrania, denunció al excomandante de la tropa de choque de Maidán, Andrei Parubi, como responsable de la masacre perpetrada por francotiradores en Kiev con el respaldo de países occidentales.

Los disparos de francotiradores se produjeron desde el edificio de la filarmónica. El comandante de Maidán, Andrei Parubi, controlaba el inmueble. Desde ese edificio disparaban los francotiradores el día 20 de febrero, aseguró Yakimenko.

Recordó Yakimenko que todos los disparos partieron de la sede musical, y cuando concluyó la primera andana de fuego muchos vieron a unos 20 individuos vestidos con algún tipo de uniforme salir del edificio. Llevaban bolsas para transportar armas, dijo.

Sobre el particular, Ashton prometió una investigación para llevar ante los tribunales a los culpables, pero hasta el momento esas pesquisas fueron solapadas en su agenda pública.


Respuesta  Mensaje 106 de 226 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/04/2014 16:59

Rusia advierte que la represión en Ucrania puede desatar una guerra civil

Comentarios desactivados
Martes 8 abril, 2014 - 7:29 am
image_preview (1)

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia instó a las autoridades de facto en Ucrania a desistir de todo tipo de “preparativos militares” para poner fin a las protestas prorrusas que se desarrollan, desde hace varias semanas, en las regiones orientales ucranianas, ya que ésta “pueden desatar una guerra civil”.

Moscú reveló que Kiev ha enviado tropas del Ministerio del Interior y de la Guardia Nacional a ciudades como Donetsk, Lugansk y Járkov, donde los habitantes y los gobiernos locales exigen la celebración de un referendo para separarse de Ucrania y adherirse a Rusia.

“La misión que se les ha encomendado es aplastar las protestas de los habitantes del sureste del país, que hoy día cuestiona la política de las actuales autoridades de Kiev”, reseña el texto de la Cancillería rusa.

El escrito también resaltó que “causa especial preocupación el hecho de que en esta operación participan cerca de 150 especialistas estadounidenses de la organización militar privada ‘Greystone’, que visten uniforme de la unidad (especial ucraniana) Sókol”.

Los participantes y organizadores de esta provocación asumen una enorme responsabilidad por crear amenazas a los derechos, las libertades y la vida de ciudadanos pacíficos de Ucrania y a la estabilidad de Estado”, concluye la declaración.

En tanto, el ministro de Exteriores de Kremlin, Serguei Lavrov, denunció que “la aplicación de la fuerza en respuesta a las demandas legítimas del sureste de Ucrania es inaceptable”.

Durante una conversación telefónica con su homólogo ucrania, Andréi Deschitsa, Lavrov instó a Kiev a tomar medidas urgentes para celebrar un diálogo nacional con la participación de todas las fuerzas políticas y las regiones de Ucrania, teniendo en cuenta sus intereses para hacer una profunda reforma constitucional.

Además, el Canciller ruso exigió respetar las aspiraciones de los habitantes del sureste de Ucrania y la inadmisibilidad de los intentos de usar la fuerza en respuesta a las necesidades legítimas respecto a sus derechos lingüísticos, culturales y socioeconómicos.

El pasado fin de semana, miles de manifestantes ucranianos se concentraron en las principales calles de Donetsk, Lugansk y Járkov, para reiterar su rechazo al nuevo Gobierno central en Kiev y exigir su separación de Ucrania, a través de un referendo como el celebrado el pasado 22 de marzo en Crimea.

TeleSur 



Primer  Anterior  92 a 106 de 226  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados