|
Ciencia: los inventos que cambiqron al mundo
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Fdo Black (Mensaje original) |
Enviado: 04/10/2011 17:55 |
1.- el abaco
![Abaco_tr](http://tecnoculto.com/wp-content/uploads/abaco-tr.jpg)
Año190
El uso del ábaco, con las cuentas en hileras contiguas, fue documentado por primera vez en la Dinastía Han en China en el año 190, pero la palabra fue usada mucho antes para referirse a otros instrumentos de cálculo. “Abaco” deriva del hebreo ibeq, que significa “borrar el polvo”, o del griego abax, que significa “tablero cubierto con polvo”, lo cual se refiere los primeros artefactos usados por los babilonios [quienes los construían con arcilla]. La versión china fue la forma más rápida de hacer sumas por siglos y, en las manos correctas, puede aún superar a las calculadoras electrónicas.
2.- El tornillo de arquimedes
![ArchimedesScrew_tr](http://tecnoculto.com/wp-content/uploads/archimedesscrew-tr.jpg)
700 aC
diseñado por el físico griego Arquímedes de Siracusa en el siglo 3 antes de nuestra era para sacar el agua de los navíos que se estaban hundiendo, la máquina que lleva su nombre en realidad no es original de él. Excavaciones recientes han establecido que los tornillos más antiguos, y que son capaces de acarrear agua cuesta arriba, fueron usados para mantener frescos los Jardines Colgantes de Babilonia en el siglo VII antes de Cristo. El instrumento es tan efectivo que aún se usa hoy en día en algunas plantas de aguas residuales y en diques de irrigación.
3.- La aspirina
![aspirin_tr](http://tecnoculto.com/wp-content/uploads/aspirin-tr.jpg)
Año 1899
Las pequeñas tabletas de ácido acetilsalicílico han curado, tal vez, más enfermedades menores que cualquier otra medicina. Hipócrates fue el primero en darse cuenta del poder curativo de esta sustancia. El tratamiento griego era a base de té de corteza de sauce, y era efectivo contra la fiebre y la gota. Mucho tiempo después, el químico Felix Hoffman perfeccionó el remedio experimentando con su padre artrítico, y lo comercializó bajo el nombre de Aspirin.
|
|
|
|
1880 |
Sismógrafo |
Milne, John |
Japón |
1881 |
Efimomanómetro |
von Basch, Samuel Siegfried |
Austria |
1882 |
Cocina de hornilla eléctrica |
Ahearn, Thomas |
Canadá |
1882 |
Ventilador eléctrico |
Wheeler, Schuyler Skaats |
EE.UU. |
1883 |
Tranvía eléctrico |
Wright, John Joseph |
Canadá |
1884 |
Diapositiva, Foto (Película para transparencias) |
Eastman / Goodwin |
EE.UU. |
1884 |
Linotipo |
Mergenthaler, Ottmar |
EE.UU. |
1884 |
Pluma de fuente |
Waterman, Lewis Edson |
EE.UU. |
1884 |
Transparencias (fotos diapositivas) |
Eastman / Goodwin |
EE.UU. |
1884 |
Turbina de vapor |
Parsons, Charles |
Inglaterra |
1885 |
Automóvil o coche de gasolina |
Benz, Karl |
Alemania |
1885 |
Bicicleta (práctica) |
Starley, John Kemp |
Inglaterra |
1885 |
Motor de gasolina (Primero práctico) |
Benz, Karl |
Alemania |
1885 |
Motorcicleta |
Daimler, Gottieb |
Alemania |
1885 |
Transformador de corriente alterna |
Stanley, William |
EE.UU. |
1885 |
Transmisión diferencial |
Benz, Karl |
Alemania |
1887 |
Cámara inflable (para vehículos) |
Dunlop, John Boyd |
Escocia |
1887 |
Cilindro de grabación |
Bell / Tainter |
EE.UU. |
1887 |
Disco para gramófono |
Berliner, Emile |
EE.UU. |
1887 |
Lentes de contacto |
Frick, Eugen |
EE.UU. |
1887 |
Trolley eléctrico |
Sprague, Frank |
EE.UU. |
1888 |
Cámara fotográfica para aficionados |
Eastman, George |
EE.UU. |
1888 |
Cilindro de cera para grabación |
Edison, Thomas Alva |
EE.UU. |
1888 |
Motor eléctrico (de corriente alterna) |
Tesla, Nikola |
EE.UU. |
1888 |
Ondas de radio |
Hertz, Rudolph Heinrich |
Alemania |
1888 |
Submarino (Primero operativo) |
Peral, Isaac |
España |
1889 |
Cinematógrafo |
Lumière, Augusto Lumière, Luis |
Francia |
1889 |
Hollerith (Tarjeta perforada) |
Hollerith, Herman |
EE.UU. |
1889 |
Tarjeta perforada Hollerith |
Hollerith, Herman |
EE.UU. |
1890 |
Kinetoscopio |
Edison, Thomas Alva Dickson, William K. L. |
EE.UU. |
1890 |
Martillo neumático |
King, Charles |
EE.UU. |
|
|
|
|
1890 |
Kinetoscopio |
Edison, Thomas Alva Dickson, William K. L. |
EE.UU. |
1890 |
Martillo neumático |
King, Charles |
EE.UU. |
1891 |
Submarino (Primero construido en serie) |
Holland, John |
EE.UU. |
1891 |
Teléfono de discado automático |
Stowger, Almon Brown |
EE.UU. |
1892 |
Acetileno (Proceso de producción) |
Wilson, Thomas L. |
Canadá |
1892 |
Automóvil o coche eléctrico |
Morrison, Carl |
EE.UU. |
1892 |
Diesel, Motor |
Diesel, Rudolf |
Alemania |
1892 |
Fotografía de colores |
Ives, Frederick |
EE.UU. |
1892 |
Motor Diesel |
Diesel, Rudolf |
Alemania |
1893 |
Carburador de gasolina |
Maybach, Wilhelm |
Alemania |
1893 |
Cremallera (Elemental) |
Whitecom, L. Judson |
EE.UU. |
1893 |
Película de celuloide (inflamable) |
Reichenbach, Henry M. |
EE.UU. |
1895 |
Celda fotoeléctrica |
Elster, Julius |
Alemania |
1895 |
Rayos-X |
Röntgen, Wilhem Konrad |
Alemania |
1895 |
Telegrafía analámbrica |
Marconi, Guglielmo |
Italia |
1896 |
Estufa eléctrica |
Hadaway, William |
EE.UU. |
1896 |
Radioactividad |
Becquerel, Henry |
Francia |
1897 |
Aspirina (Ácido Acetil Salicílico) |
Hoffmann, Felix |
Alemania |
1897 |
Electrón |
Thomson, Sir Joseph John |
Inglaterra |
1897 |
Osciloscopio |
Braun, Karl Ferdinand |
Alemania |
1899 |
Grabadora de cinta |
Poulsen, Valdemar |
Dinamarca |
1900 |
Dirigible |
Zeppelín, Ferdinand von |
Alemania |
1900 |
Rayos gamma |
Villard, Paul Ulrich |
Francia |
|
|
|
|
1901 |
Aspiradora |
Cecil Booth, Hubert |
Inglaterra |
1901 |
Cuchilla de afeitar |
Gillette, King Camp |
EE.UU. |
1901 |
Lavadora eléctrica de ropas |
Fisher, Alva J. |
EE.UU. |
1901 |
Máquina de escribir eléctrica |
Cahill, Thaddeus |
EE.UU. |
1903 |
Electrocardiógrafo |
Einthoven, Wilhelm |
Holanda |
1903 |
Escobilla limpiaparabrisa para coches |
Anderson, Mary |
EE.UU. |
1903 |
Ford modelo “A” |
Ford, Henry |
EE.UU. |
1903 |
Limpiaparabrisa (escobilla) para coches |
Anderson, Mary |
EE.UU. |
1903 |
Primer vuelo tripulado (avión) |
Wright, Orville Wight, Wilbur |
EE.UU. |
1904 |
Diodo (Primera válvula electrónica detectora y rectificadora de tensión) |
Fleming, John Ambrose |
Inglaterra |
1904 |
Transmisión de la voz por radio |
Fesserden, Reginald |
Canadá |
1904 |
Válvula electrónica diodo, detectora y rectificadora de tensión (Primera) |
Fleming, John Ambrose |
Inglaterra |
1907 |
Baquelita (Plástico sintético termoestable aislante de la corriente eléctrica) |
Baekeland, Leo Hendrik |
EE.UU. |
1907 |
Helicóptero (primitivo) |
Breguet, Louis |
Francia |
1907 |
Triodo (Primera válvula electrónica amplificadora de tensión) |
De Forest, Lee |
EE.UU. |
1908 |
Contador o detector de radioactividad Geiger |
Geiger, Hans |
Alemania |
1908 |
Ford modelo “T” |
Ford, Henry |
EE.UU. |
1908 |
Geiger, contador o detector de radioactividad |
Geiger, Hans |
Alemania |
1908 |
Línea de montaje o ensamblaje |
Ford, Henry |
EE.UU. |
1909 |
Lámpara neón |
Claude, George |
Francia |
1910 |
Rayos cósmicos |
Gockel, Albert |
Suiza |
1910 |
Transmisión automática, Caja de |
Fottinger, Herman |
Alemania |
|
|
|
|
1911 |
Aire acondicionado |
Carrier, Willis |
EE.UU. |
1911 |
Girocompás |
Sperry, Elmer A. |
EE.UU. |
1911 |
Hidroavión o hidroplano |
Curtiss, Glenn |
EE.UU. |
1911 |
Superconductividad |
Onnes, Heike Kamerling |
Holanda |
1911 |
Teoría atómica (rectificada) |
Rutherford, Lord Ernest |
Inglaterra |
1912 |
Lámpara de vapor de mercurio |
Hewitt, Peter Cooper |
EE.UU. |
1912 |
Piloto automático (aviación) |
Sperry, Lawrence |
EE.UU. |
1913 |
Cremallera comercial |
Sundback, Gideon |
EE.UU. |
1913 |
Filamento de tungsteno |
Coolidge, William David |
EE.UU. |
1913 |
Freno de vagón ferroviario |
Dorey, George B. |
Canadá |
1913 |
Número atómico de los elementos químicos |
Moseley, Henry |
Inglaterra |
1913 |
Rayos-X, Tubo de |
Coolidge, William David |
EE.UU. |
1913 |
Válvula amplificadora multirejilla |
Langmuir, Irving |
EE.UU. |
1915 |
PYREX |
Sullivan, Eugene Taylor, William |
EE.UU. |
1915 |
Radio teléfono de larga distancia |
AT&T |
EE.UU. |
1915 |
Teoría general de la relatividad |
Einstein, Albert |
Alemania |
1916 |
Acero inoxidable |
Brearley, Harry |
Inglaterra |
1916 |
Agujeros negros, Teoría de los |
Schwarzschild, Karl |
Alemania |
1916 |
Micrófono de condensador |
Wente, Edward Christopher |
EE.UU. |
1917 |
Sonar |
Langevin, Paul |
Francia |
1918 |
Superheterodino (Circuito de radio) |
Armstrong, Edwin H. |
EE.UU. |
1919 |
Fatómetro (Fathometer) |
Fessenden, Reginald A. |
Canadá |
1919 |
Protón |
Rutherford, Lord Ernest |
Inglaterra |
1919 |
Tostadora de pan con temporizador |
Strite, Charles |
EE.UU. |
1920 |
Cinemascope, Lente |
Chretien, Henri |
Francia |
1920 |
Lente anamórfico (cinemascope) |
Chretien, Henri |
Francia |
1921 |
Detector de mentiras |
Larsen, John |
Dinamarca |
1921 |
Insulina |
Banting, Frederick Grant |
Canadá |
1922 |
Hélice de paso variable para aviones |
Rupert Turnbull, Walter |
Canadá |
1922 |
Propela (hélice) de paso variable para aviones |
Rupert Turnbull, Walter |
Canadá |
1923 |
Autogiro (precursor del helicóptero) |
De la Cierva, Juan |
España |
1923 |
Máquina de afeitar eléctrica |
Schick, Jacob |
EE.UU. |
1923 |
Reloj pulsera, de cuerda, automático |
Harwood, John |
Suiza |
1925 |
Televisión electromecánica |
Baird, John Logie |
Inglaterra |
1926 |
Cohete propulsado por combustible líquido |
Goddard, Robert H. |
EE.UU. |
1927 |
Cine hablado |
Warner Brothers. |
EE.UU. |
1927 |
Televisión electrónica |
Farnsworth, Philo T. |
EE.UU. |
1928 |
Órgano eléctrico (Música) |
Robb, Morse |
Canadá |
1928 |
Penicilina |
Fleming, Alexander |
Inglaterra |
1928 |
PVC (Polivinilcloruro) |
Union Carbide |
EE.UU. |
1928 |
Teletipo |
Morton, Joy Krul, Howard |
EE.UU. |
1929 |
Cable coaxial |
Affel, Espenshed |
EE.UU. |
1929 |
Reloj de cuarzo |
Marrison, Warren Albin |
EE.UU. |
1930 |
Gasolina de alto octanaje |
Ipatieff, Vladimir |
Rusia |
1930 |
Motor turbojet |
Wittle, Frank |
Inglaterra |
|
|
|
|
1931 |
Microscopio electrónico |
Max Knoll, German Ruska, Ernst |
Alemania |
1931 |
Plexiglas (polimetil-metacrilato) |
Chalmers, William |
Canadá |
1932 |
Acelerador de partículas (Primero) |
Cockcorft / Walton |
Inglaterra |
1932 |
Neutrón |
Chadwick, James |
Inglaterra |
1932 |
Polaroid (foto) |
Land, Edwin Herber |
EE.UU. |
1934 |
Frecuencia Modulada (F.M.) |
Armstrong, Edwin H |
EE.UU. |
1934 |
Grabadora de cinta (profesional) |
Begun, Joseph |
Alemania |
1935 |
Escala Richter (para medir la intensidad de los terremotos) |
Richter, Charles F. |
EE.UU. |
1935 |
Radar |
Wattson-Watt, Robert |
Escocia |
1935 |
Escala Richter de terremotos |
Richter, Charles F. |
EE.UU. |
1937 |
Fotocopiadora (Primera comercial) |
Carlson, Chester |
EE.UU. |
1937 |
Radiotelescopio |
Reber, Grober |
EE.UU. |
1937 |
Turing, Máquina de (Sentó las bases de la computación binaria) |
Turing, Alan Mathison |
Inglaterra |
1937 |
Xerografía (proceso para fotocopias) |
Carlson, Chester |
EE.UU. |
1938 |
Bolígrafo |
Biro, Lazlo |
Hungría |
1938 |
Fibra de vidrio |
Owens / Corning |
EE.UU. |
1938 |
Lámpara fluorescente |
General Electric / Westinghouse |
EE.UU. |
1938 |
Teflón (politetrafloruroetileno, PTFE) |
Plunkett, Roy J. |
EE.UU. |
1939 |
Helicóptero (práctico) |
Sikorsky, Igor |
EE.UU. |
1939 |
Motor de turbina – jet (aviación) |
Ohan, Hans Von |
Alemania |
1940 |
Jeep (vehículo todoterreno) |
Pabst, Karl |
EE.UU. |
1940 |
Televisión en colores STSC (Sistema Tricromático Secuencial de Campos) |
González Camarena, Guillermo |
México |
1940 |
Todoterreno (Jeep) |
Pabst, Karl |
EE.UU. |
1941 |
Aerosol (Primero – insecticida) |
Goodhue, Lyle D. |
EE.UU. |
1941 |
Televisión en colores norma NTSC (National Television System Committee) |
Goldmark, Peter |
EE.UU. |
1941 |
Traje antigravedad para pilotos de jets |
Rounding Fraks, Wilbur |
Canadá |
1942 |
Motor turbopropela (aviación) |
Mueller, Max |
EE.UU. |
1942 |
Reactor nuclear experimental |
Fermi, Enrico |
Italia / EE.UU. |
1942 |
Walkie-talkie |
Hings, Donald L. |
Canadá |
1943 |
Aqualung |
Costeau, Jacques Gagnan, Emile |
Francia |
1943 |
Colossus (Primera computadora electrónica) |
Turing, Alan |
Inglaterra |
1943 |
ENIAC (Primera computadora electrónica o "mainframe" de propósito general) |
J. Mauchly Presper Eckert |
EE.UU. |
1945 |
Hipertexto |
Bush, Vannevar |
EE.UU. |
1945 |
Sintetizador de música |
Le Caine, Hugh |
Canadá |
1946 |
Horno microondas |
Spencer, Percy |
EE.UU. |
1947 |
Disco de larga duración (Long Playing) |
Goldmark, Peter |
EE.UU. |
1947 |
Holografía (Teoría) |
Gabor, Dennis |
Inglaterra |
1947 |
Tecnología para telefonía móvil o celular |
AT&T y Bell Labs |
EE.UU. |
1947 |
Transistor |
Shockley, William Brattain, Walter B. Bardeen, John |
EE.UU. |
1947 |
Vuelo supersónico (Primero) |
Yeager, Chuck |
EE.UU. |
1948 |
Cinerama |
Waller, Fred |
EE.UU. |
1948 |
Holografía |
Gabor, Dennis |
Inglaterra |
1948 |
Polaroid (Cámara fotográfica) |
Land, Edwin Herber |
EE.UU. |
1948 |
Reloj atómico |
Libby, William F. |
EE.UU. |
1949 |
Cinturón de seguridad para coches |
Nash Motor Co. |
EE.UU. |
1950 |
Tarjeta de crédito |
Schnaider, Ralph |
EE.UU. |
|
|
|
|
1951 |
Tetra Brick (envase) |
Rausing, Ruben |
Suecia |
1952 |
Código de barras |
Woodland, Joseph Silver, Bernard |
EE.UU. |
1953 |
ADN (Ácido nucleico o desoxirribonucleico) |
Crik, Francis Watson, James Wilkins, Maurice |
Inglaterra EE.UU. N. Zelandia |
1953 |
Air-bag |
Hetrick, John |
EE.UU. |
1953 |
Caja negra (grabadora - aviación) |
Warren, David |
Australia |
1953 |
Radio transistor |
Texas Instrument |
EE.UU. |
1954 |
Celda solar |
Chaplin, Daryl Fuller, Calvin Pearson, Gerald |
EE.UU. |
1954 |
Disco duro |
IBM |
EE.UU. |
1954 |
Lentes de contacto plásticos |
Bier, Norman |
EE.UU. |
1954 |
MASER |
Townes, Charles H. Gordon, James Zeiger, Herbert |
EE.UU. |
1955 |
Fibra óptica |
Capany, Narinder S. |
Inglaterra |
1956 |
Hidrodeslizador (Hovercraft) |
Cockerel, Christopher |
Inglaterra |
1956 |
Magnetoscopio comercial "Ampex" VR1000 |
Ginsburg, Charles P. Anderson, Charles E. Dolby, Ray |
EE.UU. |
1956 |
Motor rotatorio Wankel |
Wankel, Felix |
Alemania |
1957 |
Sputnik (Primer satélite artificial de la Tierra) |
Unión Soviética |
U.R.S.S. |
1958 |
Láser |
Townes / Schawlow |
EE.UU. |
1958 |
Modem |
Bell Telephone Laboratories |
EE.UU. |
1959 |
Circuito integrado |
Kilby, Jack St. Clair |
EE.UU. |
1960 |
Satélite metereológico |
NASA |
EE.UU. |
1961 |
Cosmonauta (Primero del mundo) |
Gagarin, Yuri A. |
URSS |
1961 |
Vostok-I (Primer cohete tripulado) |
Gagarin, Yuri A. |
URSS |
1963 |
Casete de audio |
Philips |
Holanda |
1963 |
LCD |
Williams, Richard Heilmeier, George |
EE.UU. |
1963 |
Quasar |
Schmidt, Maarten |
EE.UU. |
1965 |
BASIC (Lenguaje de programación) |
Kurtz / Kemeny |
EE.UU. |
1965 |
Microcomputadora (Primera de la historia fabricada y comercializada por la firma italiana Olivetti) |
Peroto, Pier Giorgio |
Italia |
1967 |
Pulsares |
Bell, Susan Jocelyn |
Inglaterra |
1968 |
RAM (Memoria) |
Dennard, Robert |
EE.UU. |
1968 |
Ratón (mouse) para ordenador o PC |
Engelbart, Douglas |
EE.UU. |
1969 |
Videocasete |
U-Matic (SONY) |
Japón |
1969 |
ARPANET (Precursora de lo que es hoy Internet) |
Advanced Research Projets Agency |
EE.UU. |
1969 |
CCD, Sensor (Dispositivo de Carga Acoplada) |
Smith, George Boyle, Willard |
EE.UU. |
1969 |
Concorde (Avión supersónico para pasajeros. Dejó de operar en octubre de 2003) |
Inglaterra-Francia |
Inglaterra Francia |
1969 |
U-Matic (videocasete) |
SONY |
Japón |
|
|
|
|
1971 |
@ (Signo de arroba en los e-mail) |
Tomlinson, Ray |
EE.UU. |
1971 |
Cristal líquido, Pantalla (LCD) |
Hoffman / La Roche |
Suiza |
1971 |
LCD (Mejorado) |
Fergason, James |
EE.UU. |
1971 |
LCD (Pantalla de cristal líquido) |
Hoffman / La Roche |
Suiza |
1971 |
Microprocesador |
Hoff, Marcian Eduard (Ted) |
EE.UU. |
1971 |
Pantalla de cristal líquido (LCD) |
Hoffman / La Roche |
Suiza |
1972 |
Braille computerizado |
Galarneau, Roland |
Canadá |
1972 |
Pong (Primer videojuego) |
Bushnell, Nolan |
EE.UU. |
1972 |
Videodisco |
Philips |
Holanda |
1973 |
TAC (Tomografía axial computerizada) |
Hounsfield, Godfrey |
Inglaterra |
1973 |
Teléfono móvil o celular (portátil para uso personal) |
Cooper, Martin |
EE.UU. |
1973 |
Tomografía axial computerizada (TAC) |
Hounsfield, Godfrey |
Inglaterra |
1974 |
Calculadora de bolsillo |
van Tassel, James |
EE.UU. |
1974 |
Microcomputadora Altair 8800 (Inicio de los ordenadores o computadoras personales (PC). |
Robert, Henry Edward |
EE.UU. |
1975 |
Microsoft |
Gates III, William (Bill) H. Allen, Paul |
EE.UU. |
1976 |
Videocasete |
Betamax (SONY) |
Japón |
1976 |
Videocasete |
VHS (JVC) |
Japón |
1976 |
Apple, Ordenador |
Jobs, Steve Woznick, Steve |
EE.UU. |
1976 |
Betamax (videocasete) |
SONY |
Japón |
1976 |
Disquete de ordenador o PC (floppy) |
Shugart, Alan (IBM) |
EE.UU. |
1976 |
VHS (Video Home System) |
JVC |
Japón |
1977 |
Dolby (Sistema de sonido para salas de cine). |
Dolby, Ray |
EE.UU. |
1978 |
Walkman |
Morita, Akio (SONY) |
Japón |
1979 |
CD (Disco compacto) |
Sony-Philips |
Japón- Holanda |
1979 |
Reproductora de CD |
Sony-Philips |
Japón-Alemania |
|
|
|
|
1981 |
MS-DOS (Sistema operativo) |
Microsoft |
EE.UU. |
1981 |
Osborne-1 (Primer ordenador o PC portátil) |
Felsenstein, Lee |
EE.UU. |
1981 |
Trasbordador espacial Columbia |
NASA |
EE.UU. |
1982 |
Computadora personal, ordenador o PC |
IBM |
EE.UU. |
1982 |
Corazón artificial |
Jarvic, Robert |
EE.UU. |
1982 |
Ordenador o computadora personal (PC) |
IBM |
EE.UU. |
1984 |
CD-ROM |
Hitachi |
Japón |
1985 |
Windows (Sistema Operativo) |
Microsoft |
EE.UU. |
1986 |
Cámara fotográfica desechable |
FUJI |
Japón |
1986 |
Superconductor (baja temperatura) |
Bednorz, J. George Muller, Karl A. |
Alemania |
1989 |
Videocasete |
Hi8 (SONY) |
Japón |
1989 |
Hi8 (videocasete) |
SONY |
Japón |
1990 |
www (World Wide Web) |
Berners-Lee, Tim Lawrence, Roberts Cerf, Vinton Kahn, Robert |
Suiza |
1993 |
GPS (Sistema de Posicionamiento Global) |
Departamento de Defensa EE.UU. |
EE.UU. |
1993 |
Microprocesador o procesador (Pentium) |
INTEL |
EE.UU. |
1994 |
JAVA (Lenguaje de programación) |
Gosling, James |
Canadá |
|
|
|
|
2003 |
Automóvil o coche híbrido |
Toyota |
Japón |
2003 |
Coche o automóvil híbrido |
Toyota |
Japón |
2004 |
SpaceShipOne |
Allen, Paul Rutan, Burt |
EE.UU. |
|
|
|
|
HISTORIA DEL BUCEO
Es de suponer que tan pronto el hombre empezó a nadar tuvo ansias de conocer lo que había bajo la superficie, por eso sus orígenes son confusos. En esta breve relación nos limitamos a hechos que han permitido el desarrollo del escafandrismo.
1538 - En Toledo se realiza una demostración ante el emperador Carlos V de lo hoy podemos denominar como la primera campana de buceo. El habitáculo de forma troncocónica se descencía hasta el fondo del rio donde los ocupantes podían permanecer en su interior cierto tiempo sin que hubiera renovación del aire hasta que eran izados de nuevo a la superficie.
1650 - Von Guericke desarrolla la primera bomba de aire efectiva. Esto permitirá en el futuro que los experimentos realizados con campanas de buceo sean menos peligrosos al poder renovar con aire de la superficie el interior de la campana.
![Campana de buceo de Edmund Halley](http://www.rikysub.com/images/campana.jpg)
1667 - El inglés Robert Boyle (el de la famosa Ley de Boyle ) , en sus experimentos de compresión y descompresión con animales observa burbujas en el ojo de una serpiente que había sido sometida a presión y posterior descompresión, así como que se retorcía de dolor. Este el primer hecho registrado de la Enfermedad Descompresiva.
1690 - Edmund Halley (el descubridor del cometa que lleva su nombre) patenta una campana de buceo en el cual se llegan a registrar inmersiones de -20 metros y hasta 90 minutos.
![Sistema de John Lethbridge](http://www.rikysub.com/images/lethbrid.jpg)
1715 - El ingles John Lethbridge construye una maquina de buceo . Un cilindro de madera al que se le suministra aire comprimido desde la superficie. En interior la persona puede sacar los brazos y un sistema a base de grasa y cuero impide que el agua entre en el interior. Parece ser que este sistema se utilizó satisfactoriamente durante muchos años.
1788 - El americano John Smeaton mejora la campana de buceo con válvulas antiretorno para impedir que el aire vuelva atrás y se inunde la campana cuando la bombas manuales paran o se rompe la conexión. En pocos años este sistema se podrá encontrar en los principales puertos del mundo.
1823 - El inglés Charles Anthony Deane patenta un casco para los bomberos , que permite a estos acercarse al fuego sin inhalar humos ya que a través de una manguera o latiguillo se bombea aire fresco al interior del casco. En 1828 este sistema se modifica para poder usarlo también bajo el agua como " traje de buceo ". Al no estar cerrado el casco por la parte de abajo , el buceador no podía inclinarse porque el casco se inundaría.
1837 - Augustus Siebe , nacido en Alemania pero afincado en Inglaterra, sella el casco de buceo de Deane y lo dota de eficientes bombas de aire. Este sistema se convierte en el traje de buceo estándar y es el origen de los cascos rígidos de buceo posteriores y que hoy en día aún se utilizan.
![Casco de buceo de August Siebe](http://www.rikysub.com/images/siebe.jpg)
1839 - Durante el rescate de los cañones del HMS Royal George a 20 metros de profundidad, los buceadores equipados con el casco de Siebe sufrían de "reumatismo y frío" . Son los primeros casos registrados de enfermedad descompresiva en buceadores. Pero por entonces no se dieron cuenta de las implicaciones que suponía y que se trataba de un problema fisiológico más grave.
1860 - En los años siguientes las mejoras en las bombas de aire permitirán construir cámaras hiperbáricas donde puedan trabajar varios trabajadores al mismo tiempo. Estas cámaras servirán para construir los cimientos de los grandes puentes y de túneles. Estas cámaras denominadas "caissons" o "cajones" evitan que se inunden gracias a que la presión de aire impide que entre el agua del exterior y pudiendo los trabajadores operar en "seco". Con el aumento de estas técnicas y su cada vez mayor profundidad de trabajo provocará la aparición de una nueva enfermedad: la enfermedad descompresiva. Hasta entonces ningún buceador había estado trabajando tanto tiempo sometido a tanta presión como los trabajadores de los cajones. Durante la construcción del puente de Brooklyn en Nueva York en 1869 el índice de bajas fue muy alto. El 50% de los trabajadores de los "cajones" sufrió algún tipo de parálisis, incluso el ingeniero jefe sufrió un grave accidente y acabaría la obra en silla de ruedas.
1866 - El francés Benoit Rouquayrol y Auguste Denayrouse patenta su sistema de respiración subacuática que consiste en un cilindro de acero situado en posición horizontal en la espalda del buceador y que contiene aire comprimido a unas 20 atmósferas de presión. El tanque de baja presión está conectado con una bomba de aire en la superficie que le suministra aire fresco. También dispone de un mecanismo que hace que suministre aire al buceador solo cuando éste inspira , y también de una membrana sensible a la presión del agua . De hecho se puede decir que se trata del primer regulador a demanda. Otra novedad es que el buceador puede desconectar el latiguillo que le suministra el aire de la superficie y respirar solamente con el aire que hay en el tanque; aunque por poco tiempo , ya que la poco presión del envase no permite almacenar mucho aire, el buceador es totalmente autónomo. Este aparato lo utilizará la Marina Francesa durante varios años, y será la base de los equipos que en 1870 Julio Verne describirá en su novela "20.000 leguas de viaje submarino".
1876-1878 - El inglés Henry A. Fleuss desarrolla el primer sistema de respiración subacuático de circuito cerrado utilizando un tanque de oxigeno puro (en vez de aire) y un aparato que recircula el oxigeno por un filtro químico y elimina el dióxido de carbono. Es el primero que consigue que el buceador no esté atado a la superficie y tenga total autonomía. La gran ventaja de este sistema es que no emite burbujas al exterior, por eso, el sistema de circuito cerrado, será adoptado durante el siglo XX por las marinas de guerra de todo el mundo. El gran incoveniente es que tiene una profundidad limitada a 7 metros por la toxicidad del oxigeno y que por entonces se desconocía. En 1880 el inglés Lambert utilizando el sistema de Fleuss caminará en la más completa oscuridad por un túnel inundado de 300 metros de largo para cerrar unas válvulas cruciales.
1878 - El francés Paul Bert publica sus estudios fisiológicos de los cambios de presión. Demuestra que la enfermedad descompresiva se debe a formación de burbujas de nitrógeno y recomienda un gradual ascenso para evitar el problema. También establece la recompresión como terapia para aliviar los dolores. Sus estudios servirán para salvar la vida no solo de buceadores sino también de los trabajadores de los "cajones".
![Mark V](http://www.rikysub.com/images/mk5.jpg)
1905 - La marina de los EE.UU. introduce el casco de buceo Mark V . Este sistema será, con sucesivas mejoras, el modelo básico en las décadas siguientes para todo tipo de trabajos submarinos en todo el mundo, y será ampliamente utilizado durante la Segunda Guerra Mundial en los trabajos de salvamento. Este modelo lo dará de baja la marina de los EE.UU. en ¡1980!.
1908 - El escocés John Scott Haldane publica las primeras tablas de descompresión estableciendo el método de descompresión por etapas. Estas tablas son adoptadas por la Marina Británica y más tarde por la Marina de los EE.UU. . Como resultado de sus estudios se salvarán las vidas de muchos buceadores y se podrá descender hasta los 60 metros de profundidad, solo limitado por la capacidad de las bombas de aire. Las tablas actuales se basan en los métodos desarrollados por Haldane.
1932 - El francés Louis De Corlieu inventa las aletas de goma . Hasta entonces la única forma de desplazarse bajo el agua era caminando lentamente con pesadas botas de plomo por el fondo del mar. La rapidez y facilidad de desplazamiento que proporciona este sencillo invento revoluciona la relación de los hombres con el mar.
1934 - El capitán de la Marina Francesa Yves Le Prieur inventa un sistema que se basa en un tanque con aire a presión (100 atm.) dando al buceador una total autonomía al no depender de ningún latiguillo ni conexión con la superficie. Este sistema de circuito abierto no dispone de un regulador a demanda, y el aire que llega a la mascara sale por los bordes de ésta. La continua descarga de aire solo permite inmersiones cortas. El buceador solo puede intentar alarga el tiempo abriendo y cerrando el grifo de aire cada vez. Este sistema sería adoptado por la Marina Francesa en 1935.
![Reflotamiento del USS Squalus](http://www.rikysub.com/images/squalus.jpg)
1939 - Buceadores de la marina de los EE.UU. consiguen rescatar a los 33 tripulantes supervivientes que estaban atrapados en el interior del submarino USS Squalus hundido a 74 metros de profundidad. Para ello y el posterior reflotamiento del submarino los buceadores utilizarán por primera vez helio. Los primeros estudios sobre el uso del helio se habían empezado en los años 20 y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial los EE.UU. tendrán el monopolio del helio.
![Sistema de Rouquayrol y Denayrouse](http://www.rikysub.com/images/bitraq.jpg)
1942 - El teniente de la Marina Francesa Jacques-Yves Costeau y el ingeniero de la compañía francesa de gas Emile Gagnan diseñan un sistema que permite suministrar aire comprimido al buceador con una ligera succión. No es un sistema totalmente novedoso, pero sabe unir y mejorar el sistema del regulador a demanda de Rouquayrol-Denayrouse (abandonado hacía tiempo) con el sistema de botella de aire comprimido de Yves Le Prieur. El sistema Gagnan-Costeau patentado como " Aqua-lung " (pulmón acuático) revolucionará el buceo, permitirá el acceso al fondo del mar a bajo costo y el sistema de circuito abierto se impondrá.
![Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas](http://www.rikysub.com/images/cmas.gif)
1959 - Delegados de quince federaciones ,entre ellas la española, reunidos en Mónaco y bajo la presidencia de Jacques Costeau , crean la " Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas " ( C.M.A.S. ). Hoy en día la CMAS está formada por casi 200 asociaciones u organizaciones de las que más de 100 son federaciones nacionales.
![El batiscafo Trieste](http://www.rikysub.com/images/trieste.jpg)
1960 - El 23 de enero Jacques Picard y Don Walsh descienden hasta una profundidad de 10.916 metros en el batiscafo " Trieste " de la marina de los EE.UU. Esto tiene lugar en la fosa de las Marinas en el Océano Pacífico . Se sumergió a la 8:22 alcanzando la profundidad máxima a las 13.10 y regresando a la superficie a las 16:30. Quien quiera batir el récord tendrá buscar un lugar más profundo o hacer un agujero en el fondo del mar.
Hoy en día, los minisubmarinos pueden bajar hasta las profundidades abisales, pero los buceadores solo han llegado hasta los 700 metros en condiciones experimentales. El límite parece ser el SNAP (Síndrome Nervioso de las Altas Presiones). El escafandrismo ha avanzado, sobretodo, gracias a los impulsos de las marinas de guerra, pero ahora parece que las compañías petroleras han tomado el relevo. Solo el uso, cada vez mayor, de robots para hacer trabajos a gran profundidad, puede frenar la investigación del hombre en ambientes hiperbáricos.
|
|
|
|
![](http://www.cienciapopular.com/n/his_helados/01.jpg) |
Historia de los Helados
Tomar alimento y bebidas heladas es una costumbre muy antigua y sigue siendo una de las mayores pasiones. Estados Unidos es el mayor consumidor mundial de helados con algo más de seis mil millones de litros anuales. Sin embargo, los neocelandeses son los más adoradores de este manjar con algo más de 26 litros de helado al año por persona. Es curioso el que los mayores consumidores de helados sean los países anglosajones.
Se cuenta que Alejandro Magno mandaba traer nieve de las montañas para refrescar los vinos y también algunos alimentos; el Emperador Romano Nerón enfriaba sus jugos de fruta y sus vinos con hielo o nieve traídos de las montañas por sus esclavos. Es muy difícil establecer cual es el origen del helado, ya que el concepto del producto ha sufrido sucesivas modificaciones en la medida del avance tecnológico, de la generalización de su consumo y de las exigencias de los consumidores.
|
Pero a pesar de todo ello podemos fijar un primer hito en la historia de las bebidas heladas o enfriadas con nieve o hielo en las cortes babilonias, antes de la era cristiana. Por otra parte, también se cuenta que el Emperador Romano Nerón enfriaba sus jugos de fruta y sus vinos con nieve o hielo traídos de las montañas por sus esclavos. Durante la Edad Media, en las cortes Árabes, se preparaban productos azucarados con frutas o zumo de éstas enfriadas con nieve y se conocían con el nombre de “charat”. Marco Polo en el siglo XIII, al regresar de sus viajes al Oriente, trajo varias recetas de postres helados usados en China durante cientos de años, elaborados a base de frutas, miel y nieve, los cuales se implantaron con cierta popularidad en las cortes italianas, conociéndose con el nombre de “sorbete”, silogismo del turco “chorbet”.
|
Al casarse Catalina de Médicis con Enrique II de Francia, su cocinero llevó estas primitivas recetas de helados a la corte francesa, guardándose las mismas con mucho secreto. En Francia se añadió huevo a las recetas posteriormente. Una nieta de Catalina se casó con un príncipe inglés, llevando así el helado a Inglaterra, atribuyéndole a su cocinero también el empleo de la leche. De esta manera se fueron difundiendo estos productos a lo largo de toda Europa, llevándose luego a América durante la época de la colonización. En el año 1660, el siciliano Francisco Procope abrió un establecimiento en París, donde alcanzó gran fama con sus helados.
El rey Luis XIV lo llevó a su presencia para felicitarlo por su producto. Se puede considerar a este establecimiento como la primera heladería existente. En el siglo XVII, el chef francés de Carlos I de Inglaterra preparó una "nieve helada" que sirvió como postre a continuación de uno de los tantos afamados banquetes del monarca. A partir de esa noche, el rey sólo permitió que se sirviera tal delicia en comidas reales y le prohibió al cocinero divulgar la receta. Para su descontento, el chef no guardó el secreto y la receta del helado se esparció por todo el reino.
|
![](http://www.cienciapopular.com/n/his_helados/02.jpg) Los demonios también comen helados como podéis comprobar en el arco de la catedral de Salamanca (España). |
Producción anual en millones de litros
|
1.
|
Estados Unidos |
6130
|
2.
|
China |
2360
|
3.
|
Canadá |
540
|
4.
|
Italia |
460
|
5.
|
Australia |
330
|
6.
|
Francia |
320
|
7.
|
Alemania |
310
|
8.
|
Suecia |
130
|
9.
|
Suiza |
100
|
10.
|
Nueva Zelanda |
90
|
11.
|
Finlandia |
70
|
12.
|
Dinamarca |
50
|
|
Consumo anual (por persona) de helados
|
1.
|
Nueva Zelanda |
26.3 L
|
2.
|
Estados Unidos |
22.5 L
|
3.
|
Canadá |
17.8 L
|
4.
|
Australia |
17.8 L
|
5.
|
Suiza |
14.4 L
|
6.
|
Suecia |
14.2 L
|
7.
|
Finlandia |
13.9 L
|
8.
|
Dinamarca |
9.2 L
|
9.
|
Italia |
8.2 L
|
10.
|
Francia |
5.4 L
|
11.
|
Alemania |
3.8 L
|
12.
|
China |
1.8 L
|
|
|
![](http://www.cienciapopular.com/n/his_helados/03.jpg) Vendedor ambulante de helados. |
La conservación del hielo o nieve del invierno se realizaba en pozos bajo tierra que se tapaban con paja y ramas de roble, hasta que en el siglo XIX, se inventaron las primeras máquinas de hacer hielo, lo que propició la producción en masa. Ya en ese tiempo en algunos hogares se conservaba el hielo en cajas hechas de madera y corcho.
En el Siglo XIX el hielo se fabricaba anivel industrial, Noruega llegó a exportar 550.000 toneladas al año. Esta industria tuvo su fin con la aparición de los primeros frigoríficos eléctricos de uso doméstico, los Domelre, que empezaron a comercializarse en Chicago en 1913.
Un gran avance en esta industria es el descubrimiento del descenso crioscópico (descenso de la temperatura de solidificación) de las soluciones de sal (salmueras) las cuales permitían que utilizando un balde rodeado con una mezcla de hielo y sal o de agua y sal a bajas temperaturas, se congelaran batiendo bebidas y jugos de frutas azucarados a temperatura inferiores a las normales, dando lugar a los primeros helados de textura cremosa.
|
|
|
|
|
|
|
|
HISTORIA DE LA TARJETA DE CREDITO
Todo comenzó en 1949 cuando el Sr. Frank McNamara invitó a varios de sus amigos a un elegante restaurante de Nueva York. Cuando le presentaron la cuenta, advirtió que no traía consigo dinero, por lo que tuvo que convenir con el establecimiento una promesa de pago a futuro. Este incidente llevó a McNamara a pensar en un sistema por el cual una persona pudiera demostrar su respetabilidad de crédito en cualquier lugar que visitara. En la misma época, pero en la otra costa americana, en California, Alfred Bloomingdale (hijo del fundador de unos almacenes del mismo nombre) tuvo una idea idéntica, lanzando una tarjeta "Dine and Sign" ("coma y firme"). McNamara y Bloomingdale se encontraron y decidieron unir sus esfuerzos, dicha fusión nació la tarjeta Diners Club, que se estableció a nivel nacional en EEUU. Fue la primera tarjeta acreditativa del mundo, del tipo Travel & Entertainment. En sus orígenes, los adherentes no facilitaban una verdadera tarjeta. Los titulares recibían un carné de cartón con talonario, donde figuraban los establecimientos que daban crédito a los portadores de estos talonarios. En las cubiertas del talonario había designado el nombre y el número de identificación del portador, datos que el comerciante recopiaba en el momento del pago. Al respecto, BULLRICH nos dice que la tarjeta surgió como un destello de talento de un millonario norteamericano que accidentalmente se asomó a la angustia que nos acomete cuando en el momento de pagar algo advertimos que se ha perdido nuestro billetero. La periodista María SOLANÍ en el artículo Les targetes de crédit, el negoci del plástic en Diari de Girona del 29 de noviembre de 1992 reproduce el origen de las tarjetas de crédito. Señala como inventor de las mismas al también multimillonario Robert Maxwell, con la misma anécdota del restaurante. Todo parece indicar que la anécdota del restaurante es verdadera, pues coincide siempre en las fuentes consultadas, pero nos acometen serias dudas acerca de los nombres de los intervinientes en la comida de negocios que originó la idea de la creación de las tarjetas. CHULIÁ cita al "multimillonario Rockefeller" como el que junto a un grupo de otros hombres de negocios ingeniaron la tarjeta. De todas formas la mayoría de antecedentes examinados nos llevan a referir dicha anécdota a Frank McNamara. |
|
|
|
La primera lente de contacto fue hecha por el fisiólogo alemán Adolf Fick en 1887. La lente de Fick estaba hecha de cristal y se le llamó lente scleral porque descubrió la sclera, la parte blanca del ojo.
En 1912, otro óptico, Carl Zeiss, desarrolló una lente cornea de cristal que se forma sobre la cornea. Dos científicos: Obrig and Muller, introdujeron una lente scleral plástica en 1938. Estaba hecha de material comúnmente conocida como PLEXIGLAS. Porque era mas claro que el cristal, la lente de plexiglás era mas fácil de llevar. La primera lente cornea de plástica fue hecha por Kevin Touhy en 1948.
La lente de contacto es un recurso usado para la corrección de la vista en el ojo aunque alguna gente lleva lentes de contacto coloreadas para realzar o cambiar el color de sus ojos. La delgada lente de plástico flota en un film de lagrimas directamente sobre la cornea.
Para algunas formas de la enfermedad del ojo, la lente de contacto corrige la visión mas que las gafas convencionales. Muchas persona prefieren lentes de contacto en vez de gafas por razones de estética y los entusiastas deportistas activos prefieren lentes de contacto porque les proporciona libertad. Hay básicamente tres tipos de lente de contacto: Blandas, duras y semiduras.
Las lentes de contacto blandasson normalmente mas cómodas para llevar pero tienen mas lagrimas que las lentes de contacto duras. Las lentes de contacto duras también tienden mas a enfocarse hacia fuera mas frecuentemente.
Las lentes de contacto semiduras son un compromiso de termino medio entre las duras y las blandas dejando mayor comodidad que las lente duras pero menos posibilidad de lagrimal que las lentes blandas. Las lentes de contacto normalmente se llevan puestas durante el día y se quitan de noche para limpiarlas.
Las lentes de contacto se pueden llevar prolongadamente a los usuarios durante tiempos mas largos incluso si están durmiendo. Mas recientemente las lentes de contacto una al día están ganando popularidad entre la gente que las usa a menudo. Estas lentes de contacto se llevan puestas durante un solo día y se tiran, eliminando el rollo de limpiarlo cada noche.
|
|
|
|
Juan de la Cierva
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Autogiro Pitcairn PCA-2, construido en los Estados Unidos bajo licencia de Juan de la Cierva.
Juan de la Cierva y Codorníu (Murcia, España, 21 de septiembre de 1895 – Croydon, Reino Unido, 9 de diciembre de 1936): inventor y científico aeronáutico español, ingeniero de caminos, canales y puertos y aviador. Inventó el autogiro, aparato precursor del actual helicóptero.
Hijo del abogado criminalista, político y empresario Juan de la Cierva y Peñafiel, que llegó a ser ministro en varias ocasiones y alcalde de Murcia, y de María Codorníu Bosch. Su abuelo materno fue el destacado ingeniero de montes Ricardo Codorníu. Desde su infancia destacó su interés por el mundo de la aviación, y junto a su amigo Tomás de Martín-Barbadillo construyó pequeños modelos capaces de volar.[cita requerida]
Al estallar la Guerra Civil, de la Cierva ayudó a las fuerzas sublevadas para que éstas consiguieran el avión De Havilland DH.89 Dragon Rapide en el que el general Franco voló desde Gando (Islas Canarias) a Tetuán (Marruecos español) para tomar el mando del ejército del norte de África.[1] Su hermano Ricardo fue fusilado por el ejército republicano en Paracuellos del Jarama.[2]
[editar] El autogiro
Junto con dos compañeros, José Barcala, antiguo compañero de estudios, y Pablo Díaz, hijo de un carpintero, fundó la sociedad B.C.D., cuyas siglas correspondían con las iniciales de sus tres apellidos, que fue pionera en el desarrollo aeronáutico dentro de España, y gracias a su capacidad, en 1912, contando sólo con 16 años, Juan de la Cierva logró construir y hacer volar un avión biplano, que recibió la designación BCD-1,[3] y fue apodado el Cangrejo, con piloto (el francés Mauvais) y pasajero a bordo.[4]
Mientras el avión es una aeronave de alas fijadas al fuselaje, el autogiro inventado por de la Cierva tiene alas fijadas a un rotor. El autogiro hace su irrupción en el panorama de la aviación sólo veinte años después de la invención de los hermanos Wright.
Juan de la Cierva construyó en Madrid en 1920 su primer autogiro, el Cierva C.1, utilizando fuselaje, ruedas y estabilizador vertical de un monoplano francés Deperdussin de 1911, sobre el que montó dos rotores cuatripalas contrarrotatorios coronados por una superficie vertical destinada a proporcionar control lateral; la planta motriz era un motor Le Rhône de 60 hp. El aparato no llegó a volar, pues el rotor inferior giraba a menos velocidad de la prevista, y el efecto giroscópico y la asimetría de la sustentación hicieron volcar el aparato. A este primer autogiro siguieron dos construcciones también fallidas, el C.2 y el C.3, en las que el inventor intentó, infructuosamente, resolver el problema de la diferencia de sustentación entre la pala que avanza y la que retrocede. Sin embargo, en las pruebas del C.2 se consiguieron algunos saltos de unos dos metros, lo que apuntaba a la viabilidad del invento. La asimetría de la sustentación del rotor no se resolvería plenamente hasta el prototipo C.4, en el que la Cierva incluyó su revolucionaria idea de articular las palas del rotor en su raíz.
Los primeros ensayos del modelo C.4, construido en 1922 conforme a los nuevos principios, fueron infructuosos. Para su definitiva resolución, la Cierva realizó una completa serie de ensayos en el túnel de viento de circuito cerrado del aeródromo de Cuatro Vientos (obra de Emilio Herrera), por aquel entonces el mejor de Europa. El nuevo aparato corregido se probó exitosamente en enero de 1923 en el aeródromo de Getafe pilotado por el teniente Alejandro Gómez Spencer. Aunque dicho vuelo consistió únicamente en un «salto» de 183 m, demostró la validez del concepto. A finales del mes, el C.4 recorrió en cuatro minutos un circuito cerrado de 4 km en el aeródromo de Cuatro Vientos, cerca de Madrid, a una altura de unos 30 m. La planta motriz del C.4 era un motor Le Rhône 9Ja de 110 hp. En julio de 1923 se utilizó el mismo motor en el C.5, que voló en Getafe. A partir de ese momento, de la Cierva, que había financiado a sus expensas sus experimentos anteriores, contó para sus trabajos con una subvención del gobierno español.
Falleció el 9 de diciembre de 1936 con 41 años al estrellarse en el despegue, en el aeropuerto de Croydon, el Douglas DC-2 de KLM en vuelo regular Londres-Ámsterdam en el que viajaba.
|
|
|
|
Juan de la Cierva
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Autogiro Pitcairn PCA-2, construido en los Estados Unidos bajo licencia de Juan de la Cierva.
Juan de la Cierva y Codorníu (Murcia, España, 21 de septiembre de 1895 – Croydon, Reino Unido, 9 de diciembre de 1936): inventor y científico aeronáutico español, ingeniero de caminos, canales y puertos y aviador. Inventó el autogiro, aparato precursor del actual helicóptero.
Hijo del abogado criminalista, político y empresario Juan de la Cierva y Peñafiel, que llegó a ser ministro en varias ocasiones y alcalde de Murcia, y de María Codorníu Bosch. Su abuelo materno fue el destacado ingeniero de montes Ricardo Codorníu. Desde su infancia destacó su interés por el mundo de la aviación, y junto a su amigo Tomás de Martín-Barbadillo construyó pequeños modelos capaces de volar.[cita requerida]
Al estallar la Guerra Civil, de la Cierva ayudó a las fuerzas sublevadas para que éstas consiguieran el avión De Havilland DH.89 Dragon Rapide en el que el general Franco voló desde Gando (Islas Canarias) a Tetuán (Marruecos español) para tomar el mando del ejército del norte de África.[1] Su hermano Ricardo fue fusilado por el ejército republicano en Paracuellos del Jarama.[2]
[editar] El autogiro
Junto con dos compañeros, José Barcala, antiguo compañero de estudios, y Pablo Díaz, hijo de un carpintero, fundó la sociedad B.C.D., cuyas siglas correspondían con las iniciales de sus tres apellidos, que fue pionera en el desarrollo aeronáutico dentro de España, y gracias a su capacidad, en 1912, contando sólo con 16 años, Juan de la Cierva logró construir y hacer volar un avión biplano, que recibió la designación BCD-1,[3] y fue apodado el Cangrejo, con piloto (el francés Mauvais) y pasajero a bordo.[4]
Mientras el avión es una aeronave de alas fijadas al fuselaje, el autogiro inventado por de la Cierva tiene alas fijadas a un rotor. El autogiro hace su irrupción en el panorama de la aviación sólo veinte años después de la invención de los hermanos Wright.
Juan de la Cierva construyó en Madrid en 1920 su primer autogiro, el Cierva C.1, utilizando fuselaje, ruedas y estabilizador vertical de un monoplano francés Deperdussin de 1911, sobre el que montó dos rotores cuatripalas contrarrotatorios coronados por una superficie vertical destinada a proporcionar control lateral; la planta motriz era un motor Le Rhône de 60 hp. El aparato no llegó a volar, pues el rotor inferior giraba a menos velocidad de la prevista, y el efecto giroscópico y la asimetría de la sustentación hicieron volcar el aparato. A este primer autogiro siguieron dos construcciones también fallidas, el C.2 y el C.3, en las que el inventor intentó, infructuosamente, resolver el problema de la diferencia de sustentación entre la pala que avanza y la que retrocede. Sin embargo, en las pruebas del C.2 se consiguieron algunos saltos de unos dos metros, lo que apuntaba a la viabilidad del invento. La asimetría de la sustentación del rotor no se resolvería plenamente hasta el prototipo C.4, en el que la Cierva incluyó su revolucionaria idea de articular las palas del rotor en su raíz.
Los primeros ensayos del modelo C.4, construido en 1922 conforme a los nuevos principios, fueron infructuosos. Para su definitiva resolución, la Cierva realizó una completa serie de ensayos en el túnel de viento de circuito cerrado del aeródromo de Cuatro Vientos (obra de Emilio Herrera), por aquel entonces el mejor de Europa. El nuevo aparato corregido se probó exitosamente en enero de 1923 en el aeródromo de Getafe pilotado por el teniente Alejandro Gómez Spencer. Aunque dicho vuelo consistió únicamente en un «salto» de 183 m, demostró la validez del concepto. A finales del mes, el C.4 recorrió en cuatro minutos un circuito cerrado de 4 km en el aeródromo de Cuatro Vientos, cerca de Madrid, a una altura de unos 30 m. La planta motriz del C.4 era un motor Le Rhône 9Ja de 110 hp. En julio de 1923 se utilizó el mismo motor en el C.5, que voló en Getafe. A partir de ese momento, de la Cierva, que había financiado a sus expensas sus experimentos anteriores, contó para sus trabajos con una subvención del gobierno español.
Falleció el 9 de diciembre de 1936 con 41 años al estrellarse en el despegue, en el aeropuerto de Croydon, el Douglas DC-2 de KLM en vuelo regular Londres-Ámsterdam en el que viajaba.
|
|
|
Primer
Anterior
40 a 54 de 54
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|