|
Ciencia: los inventos que cambiqron al mundo
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Fdo Black (Mensaje original) |
Enviado: 04/10/2011 17:55 |
1.- el abaco

Año190
El uso del ábaco, con las cuentas en hileras contiguas, fue documentado por primera vez en la Dinastía Han en China en el año 190, pero la palabra fue usada mucho antes para referirse a otros instrumentos de cálculo. “Abaco” deriva del hebreo ibeq, que significa “borrar el polvo”, o del griego abax, que significa “tablero cubierto con polvo”, lo cual se refiere los primeros artefactos usados por los babilonios [quienes los construían con arcilla]. La versión china fue la forma más rápida de hacer sumas por siglos y, en las manos correctas, puede aún superar a las calculadoras electrónicas.
2.- El tornillo de arquimedes

700 aC
diseñado por el físico griego Arquímedes de Siracusa en el siglo 3 antes de nuestra era para sacar el agua de los navíos que se estaban hundiendo, la máquina que lleva su nombre en realidad no es original de él. Excavaciones recientes han establecido que los tornillos más antiguos, y que son capaces de acarrear agua cuesta arriba, fueron usados para mantener frescos los Jardines Colgantes de Babilonia en el siglo VII antes de Cristo. El instrumento es tan efectivo que aún se usa hoy en día en algunas plantas de aguas residuales y en diques de irrigación.
3.- La aspirina

Año 1899
Las pequeñas tabletas de ácido acetilsalicílico han curado, tal vez, más enfermedades menores que cualquier otra medicina. Hipócrates fue el primero en darse cuenta del poder curativo de esta sustancia. El tratamiento griego era a base de té de corteza de sauce, y era efectivo contra la fiebre y la gota. Mucho tiempo después, el químico Felix Hoffman perfeccionó el remedio experimentando con su padre artrítico, y lo comercializó bajo el nombre de Aspirin.
|
|
|
|
La fotocopiadora
Inventos que Cambiaron el Mundo

Chester Carlson, el inventor de la fotocopiadora, era originalmente un abogado de patentes así como investigador e inventor en sus ratos libres. Como su trabajo de abogado le exigía hacer muchas copias de los documentos que procesaban, se puso a trabajar en el problema y en 1938 aplicó para una patente sobre un proceso que usaba una placa de zinc cubierta con azufre. El proceso funcionó, pero los resultados no eran muy buenos, así que trató de interesar a las grandes compañías, como IBM o General Electric, pero lo mandaron a freír espárragos pues pensaban que algo así no tenía el menor futuro.
Poco después, cambiaron el nombre original del proceso (que se llama a “Electrofotografía”) por el de Xerografía. Una pequeña compañía llamada Haloid solicitó una licencia a Carlson y llamó a las primeras fotocopiadoras “máquinas Xerox”. En 1948 la palabra “Xerox” fue registrada como marca y Haloid cambio su nombre a Xerox Corporation.
Poco después, en 1950, la Radio Corporation of America introdujo una variante del proceso, en la cual las imágenes se imprimían en papel especialmente cubierto para tal fin
Para entonces había una buena cantidad de tecnologías compitiendo: Kodak invento el proceso “Verifax” que no era otra cosa que una fotografía del documento, pero era prohibitivamente cara.
Poco a poco, el proceso se fue refinando hasta el actual, en el que el “toner” es inyectado y fijado al papel, que puede ser casi de cualquier tipo.
La primera fotocopiadora en color fue hecha por la compañía Canon en 1973
En la actualidad, las fotocopiadoras usan una combinación de escáner con impresora láser, lo cual ha hecho que los costos se minimicen notablemente y que prácticamente cualquier persona pueda tener una fotocopiadora en casa.
El clavo

Los clavos más antiguos hallados datan de la antigua Roma, pero ya son mencionados en la Biblia, en relación al templo que David estaba planeando construir y que fue llevado a cabo por su hijo, el Rey Salomón.
Hasta finales del siglo XVIII, los clavos eran hechos a mano, aunque en 1590 ya se había inventado una máquina para hacerlos de forma mecánica. Sin embargo, el terminado de la pieza tenía que hacerse a mano y la cabeza del clavo era frecuentemente sólo un trozo del mismo clavo doblado en ángulo recto.
Para el siglo XIX, prácticamente todos los clavos eran hechos en serie y la industria de los clavos hechos a mano fue declinando hasta que desapareció a principios del siglo XX, pues aún había necesidad de cierto tipo de clavos (especiales en longitud, en forma o en grosor), pero en la actualidad es una actividad artesanal que ha desaparecido del todo.
La engrapadora
in Inventos que Cambiaron el Mundo, Tecnología
La humilde engrapadora tiene un origen más o menos reciente, aunque existían otros métodos antiguos para mantener unidas las hojas de papel que incluían listones y ceras, así como simples clavos.
Fue en 1866 cuando se patentó la primera engrapadora. El problema era que esta máquina introducía la grapa, pero no la doblaba, lo cual tenía que hacerse a mano. Otro inconveniente era que sólo podía contener una grapa a la vez. En 1879 la compañía McGill inventó una engrapadora que doblaba los extremos de la grapa, aunque aún tenía un depósito con capacidad para una sola grapa, por lo que no era muy práctica.
En 1895, la compañía Hotchkiss diseñó una engrapadora muy semejante a la moderna, con una tira de grapas que podían ser colocadas una tras otra, aunque tenía dos inconvenientes: Se requería un golpe realmente fuerte para desprender la grapa de las demás y cargarla tomaba varios minutos.
Finalmente, en 1937, la compañía Swingline creó la “Swingline Speed Stapler No. 3”, cuyo mecanismo de carga es idéntico al actual y que podía ser manejada con poca fuerza, haciendo del engrapado algo sencillo y práctico. Cabe destacar que las engrapadoras actuales difieren poco de ésta y que las mayores modificaciones se han hecho en la estética, no en el mecanismo.
|
|
|
|
El AJEDREZ
Es difícil saber a ciencia cierta quién inventó el ajedrez ya que varios países se atribuyen la creación de este juego inmortal. La versión más antigua del ajedrez parece venir de la India (año 200 a 700 d. C.) y se le llamaba chatrng.
La leyenda dice que su creador lo inventó para entretener a un rey y que éste, satisfecho, le dijo que pidiera una recompensa. El inventor, genialmente, pidió un grano de trigo por la primera casilla, dos por la segunda, cuatro por la tercera y así sucesivamente, duplicando las cantidades hasta llegar a la casilla (escaque) 64.
Tras calcular la suma, resultó que todos los graneros de las 16,384 ciudades que contenía el imperio no bastaban para cubrir la petición.
Otra versión dice que el juego lo inventó el griego Palamedes durante el sitio de Troya para entretener a los guerreros en los prolongados intervalos de inactividad.
Los persas lo transmitieron a los árabes y estos a su vez a los españoles, quienes introdujeron el juego en Europa y que dieron al mundo el primer teórico del ajedrez, Ruy López, el creador de la famosa apertura que lleva su nombre.
Ha habido muchos jugadores y teóricos famosos del ajedrez, y existen numerosas variantes del mismo, pero la magia de su forma original está muy lejos de ser superada.
|
|
|
|
Historia del jabón

Se cree que el jabón se inventó hace unos tres mil años. Se han encontrado en la Mesopotamia tablillas de arcilla sumerias que mencionan la mezcla que se obtenía de hervir aceites con potasio, resinas y sal y sobre su uso medicinal.
El origen del jabón
Los fenicios lo fabricaban con aceite de oliva y soda cáustica (o carbonato de sodio) obtenida a partir de las cenizas de la combustión de plantas halófitas (plantas que viven en las salinas) como la salicornia o la salsola.
Recetas parecidas se seguirían utilizando en Siria. El jabón sirio, procedente de la ciudad de Alepo, antiguo territorio fenicio, se sigue fabricando hoy día con el mismo método tradicional y con aceite de oliva y aceite de laurel.
Los egipcios se frotaban con la mezcla obtenida del natrón (un carbonato de sodio mineral extraído de los lagos salados después de la evaporación del agua), tierra de batán (una arcilla poco elástica que tiene la propiedad de absorber las materias grasas) y altramuces remojados en agua de lluvia machacados.
Origen del jabón europeo
Los germanos y los celtas utilizaban grasa de cabra y cenizas de abedul para fabricar sus jabones. El jabón era, según el historiador romano Plinio, un invento galo. Los galos fabricaban sus jabones con cenizas de haya y sebo o grasa de jabalí y lo usaban según Plinio para teñirse sus largas melenas de rubio o pelirrojo.
El olor de la grasa rancia les resultaba bárbaro a los romanos, que como los griegos y etruscos se lavaban frotándose por el cuerpo una mezcla de aceites aromáticos y arena o ceniza que luego eliminaban con un estrigilo.

En el siglo III a.C. se fabricaba en Arabia un jabón mediante la cocción de una mezcla hecha con potasa, álcali proveniente de cenizas, aceite de sésamo y limón.
Hay quien asegura que los cruzados introdujeron en el siglo XI el jabón en Europa Central desde Alepo. Los fenicios tuvieron tratos comerciales con Europa antes de los tiempos romanos, así que seguramente este tipo de jabón habría llegado mucho antes a las ciudades costeras como Nápoles, Marsella, Cartagena o Cádiz. Lo cierto es que en la Baja Edad Media no se utilizó mucho el jabón, y debido a la falta de higiene se originaron grandes epidemias que diezmaron a la población, como la peste negra del siglo XIV.
Almonas árabes
La primera gran jabonería europea la construyeron los árabes a finales del siglo X en Al Andalus, en Sevilla. En el valle del Guadalquivir, donde había grandes olivares y marismas, se obtenían las materias primas necesarias para fabricar un jabón que cuatro siglos más tarde se conocería como jabón de Castilla. Aún así en Andalucía se siguió llamando por el nombre árabe, almona, a las fábricas de jabón.

El monopolio del jabón de Sevilla, ostentado por los marqueses de Tarifa en el siglo XVI, fue ampliado hasta América después de la conquista. En este mismo siglo ya se exportaba este sapo hispaniensis o sapo castilliensis al Reino Unido a través de Amberes. El jabón de Castilla, al provenir de aceites vegetales en vez de grasas animales, podía utilizarse en la higiene personal. Fue así que los europeos se volvieron más limpios y empezaron a desaparecer las grandes pandemias.
Las famosas fábricas de jabón de Marsella se establecieron en el siglo XIV. Este jabón tradicionalemente se fabricaba con aceite de oliva, agua del Mediterráneo y sosa cáustica proveniente de cenizas del laurel. Como el de jabón de Alepo, también se sigue fabricando hoy en día.

Jabonerías americanas
En 1575 se construyó una almona en la Ciudad de México. El jabón que se fabricaba en ella era el que usaban los mexicanos, hecho a partir del tequesquite, un mineral rico en sosa, y algunas plantas. En el siglo XVII se sabe de la existencia de una jabonería en Guayaquil que fabricaba jabón a partir de sebo de vacas y cenizas de yerba.
En este mismo siglo, en 1682, Luis XIV hizo guillotinar a tres fabricantes cuyos jabones le habían irritado la piel.
Química del jabón
En 1791 el químico Nicolas Leblanc inventa un procedimiento para obtener carbonato de sodio a partir de la sal marina, lo que simplificaba y abarataba el proceso de obtención de la sosa. En 1823, Eugène Chevreul demuestra que las grasas están formados por una combinación de glicerol y ácidos grasos (oleico, margárico y esteárico) y explica así químicamente la reacción de la saponificación descubierta por los sumerios.

En presencia de la sosa cáustica, los cuerpos grasos se dividen en sus componentes. El carbonato de sodio, al reaccionar con los ácidos grasos da lugar a los estearatos, margaratos y oleatos, es decir, al jabón. Así de la grasa y de la sosa se obtienen jabón y glicerol.

En el siglo XIX, los aceites de copra (pulpa seca del coco) y aceites de palma que venían de las colonias, se empezaron a emplear en la fabricación de los jabones.
Desde los años 30 del siglo XX, el jabón tradicional tuvo que competir con los tensioactivos sintéticos que se utilizan hoy en día en los detergentes, productos de limpieza, jabones y champús, que además son altamente contaminantes.
|
|
|
|
El sextante y la navegación astronómica

Un sextante es un instrumento óptico de navegación que se utiliza para establecer la posición mediante la medida de la altura de las estrellas desde el horizonte. Sirve para medir la distancia angular entre dos objetos, tales como dos puntos de la costa o un astro y el horizonte.
Al determinar la altura angular del sol o de cualquier otro astro por encima del horizonte se puede, mediante cálculos matemáticos, determinar la situación en la que se encuentra el observador.
También con un sextante podemos calcular la distancia a la que nos encontramos de una baliza o un punto fijo de la costa.
Aunque su uso se ha restingido en razón del desarrollo de los sistemas de posicionamiento por satélite, como el GPS y la carta de navegación digital, y aunque el sextante más corriente valga diez veces más que un GPS, es un medio confiable que los navegantes tienen que saber usar por si fallan los dispositivos electrónicos.
Astronomía y navegación

Las posiciones de los astros y de los objetos sobre la Tierra vienen dados por ángulos. Hasta las distancias en la superficie de la Tierra pueden expresarse en forma de ángulos.
El sextante, como hemos dicho, es un instrumento que mide ángulos. Los ángulos se miden en grados, segundos y minutos. Una circunferencia completa tiene 360°. Un grado tiene 60 minutos. Los segundos de grado no se utilizan en la navegación, ya que el sextante no tiene precisión suficiente para medirlos.
La milla náutica, equivalente a 1852 m, es una medida de convención que se estableció para simplificar las conversiones entre ángulos y distancias. Una milla náutica corresponde a un arco de un minuto de grado sobre la superficie terrestre. Así resulta muy sencillo convertir ángulos en millas y viceversa. Los ángulos y las distancias son, por lo tanto, equivalentes.
Una excepción son los minutos de longitud, que equivalen a una milla sólo en las proximidades del Ecuador terrestre. Otra equivalencia importante en la navegación es la de las horas y los grados de longitud. Como la Tierra realiza un giro de 360° cada 24 horas, cada hora se corresponde con 15° de longitud.
La Tierra y la esfera celeste

Vamos a imaginar por un momento que la Tierra fuera el centro del universo. Aunque hoy en día sepamos que este modelo es poco realista, durante muchos siglos se creyó así y ahora nos puede ayudar a comprender cómo los cálculos astronómicos nos pueden ayudar en la navegación.
Imaginemos que alrededor de la Tierra se encontrase otra esfera mayor, centrada en el mismo punto, donde los astros estuvieran fijos, como pintados en sus paredes interiores. A esta otra esfera imaginaria se la llama esfera celeste.
Para calcular nuestra posición en la Tierra usamos un sistema de coordenadas que consiste en dos ángulos: latitud y longitud. La latitud es la distancia en grados medida a partir del Ecuador terrestre en dirección norte-sur. La longitud es el ángulo que forman en el polo los meridianos de Greenwich (en Inglaterra) y el del punto considerado.
De igual modo, la posición de un astro en la esfera celeste puede describirse con dos ángulos. La medida equivalente a la latitud del astro en la esfera celeste se llama declinación. La declinación es la distancia en dirección norte-sur a partir del ecuador celeste. La medida correspondiente a la longitud del astro en la esfera celeste se denomina ascensión recta (AR).
Así como la longitud terrestre es la medida a partir de un meridiano arbitrario (Greenwich), la ascensión recta de un astro es la medida a partir del llamado punto vernal (también llamado primer punto de Aries).
El movimento de los astros

Las estrellas tienen posiciones casi fijas en la esfera celeste. El Sol, la Luna y los planetas se mueven a lo largo del año, pero este movimiento es lento comparado con el movimiento debido a la rotación de la Tierra.
Consideremos por ahora que los astros tienen posiciones fijas en la esfera celeste. Imaginamos que la Tierra fuera el centro del universo y que permanece quieta mientras la esfera celeste gira en torno a ella y que realiza una vuelta completa cada 24 horas.
El eje de rotación de la esfera celeste pasa por los polos de la Tierra y de la esfera celeste. Los ecuadores de la Tierra y de la esfera celeste están, por tanto, en el mismo plano. Los astros, fijos en la esfera celeste, también giran en torno a la Tierra. Los polos celestes, como están en el eje de rotación, se quedan quietos en el cielo.
Así, un astro situado cerca de un polo de la esfera celeste parece estático si lo vemos desde la Tierra. Es el caso de la Estrella Polar, que se encuentra en las proximidades del polo norte celeste (su declinación es de 89°05'N). Siempre está en dirección norte. Es fácil, por lo tanto, determinar el norte por la Estrella Polar. Infelizmente no puede verse desde el hemisferio sur y no existe ninguna estrella tan convenientemente posicionada en el Polo Sur celeste.
Cómo determinar nuestra posición por los astros

Supongamos ahora que en un momento determinado trazamos una recta uniendo el centro de un astro con el centro de la Tierra. El punto donde esta recta toca la superficie de la Tierra se llama posición geográfica del astro, o simplemente PG. Un observador colocado sobre la PG de un astro verá este astro directamente en la vertical, sobre su cabeza.
Cuando el astro gira con la esfera celeste, su PG se mueve en la superficie de la Tierra. La PG del Sol, por ejemplo, se mueve a una velocidad de aproximadamente 900 nudos, cerca de 1 milla náutica cada 4 segundos. Otros astros más cercanos a los polos se mueven más despacio.
Como los ecuadores terrestre y celeste estań en el mismo plano, la latitud de la PG es igual a la declinación del astro. La longitud de la PG se llama ángulo horario en Greenwich o AHG, en alusión a la correspondencia entre las horas y la longitud.
Podemos determinar, con ayuda del almanaque náutico, la posición geográfica (declinación) del AHG de un astro. Para eso es de fundamental importancia que sepamos el momento exacto que nos interesa. Cuatro segundos de error pueden significar hasta 1 milla de error en la posición geográfica del astro. Esto da una idea de la importancia para la navegación de tener un reloj que nos dé la hora precisa.

Otro punto importante es el cénit. El cénit es el punto de la esfera celeste situado en la vertical, sobre la posición del navegante. La recta que une el cénit al centro de la Tierra toca la superficie terrestre en la posición del navegante, que es la posición que pretendemos determinar.
La distancia del PG del astro al punto donde se encuentra el navegante se llama distancia cenital. Esta distancia puede expresarse tanto en millas como en grados, ya que representa un arco sobre la superficie esférica de la Tierra.
El ángulo horizontal que forma esta distancia con el norte verdadero se llama azimut (Az) del astro. El azimut, entonces, es la dirección o rumbo en el que se encuentra la PG del astro. Los astros están a gran distancia de la Tierra, de modo que los rayos de luz que provienen de ellos e inciden sobre la PG y sobre el navegador son paralelos. La distancia cenital, medida en grados, es igual al ángulo que el navegante observa entre el astro y la vertical.

Es difícil, sin embargo, medir este ángulo dada la dificultad de determinar con precisión la dirección vertical. Es más fácil medir el ángulo que se forma entre la horizontal y el astro. Este ángulo tan importante para la navegación se llama altura (H) del astro. La altura del astro se toma con el sextante en la vertical, y se mide el ángulo entre el horizonte y el astro. La distancia cenital es igual a 90° menos la altura del astro.
La distancia cenital y la PG del astro, a pesar de todo, no bastan para determinar nuestra posición. Con esos valores, sabemos solamente que nuestra posición real está sobre el círculo cuyo centro es la PG del astro y cuyo radio es la distancia cenital. Este círculo se llama círculo de altura.

Cualquier observador posicionado sobre este círculo ve el astro a la misma altura, sólo que en azimuts diferentes. Supongamos que un navegante que estuviera sobre el círculo observara el astro a una altura de 65º. Como ya vimos, la distancia cenital es de 90°-H, o 25°. Para determinar la distancia cenital en millas, multiplicamos por 60, ya que cada grado equivale a 60 millas. Así, la distancia cenital que también es el radio del círculo, es de 1500 millas náuticas.
Por más perdidos que estemos, siempre podremos estimar más o menos nuestra posición a partir de la posición geográfica del astro (obtenida en el almanaque náutico) y de la distancia cenital (calculada mediante la altura del astro medida con el sextante).
|
|
|
|
1. Rueda
Año. El vestigio más antiguo data de 3200 a.C.
¿Cómo surgió? Los arqueologos lo descubrieron en la zona conocida como la Fértil Creciente, antigua Mesopotamia Estiman que la razón principal para su desarrollo fue la construcción de medios de transporte de carga tirados por animales que sustituyen a la fuerza del hombre.
|
|
|
|
|
5. Armas de Fuego
Año. 1350
¿Cómo Surgió? Su aparición sucedió en Europa en el siglo XIV, y durante 500 años permanecieron sin modificaciones significativas; se cargaban con pólvora por la boca. A Finales del siglo XV se les añadió un gatillo que permitió a los soldados disparar sin soltar la culata.
|
15. Dirigibles
Año. 1784
¿Cómo surgió? Sin lugar a dudas, los dirigibles fueron de los primeros artefactos que lograron volar a partir de varios diseños realizados a lo largo del siglo XIX, estaban basados en diseños de globos aerostáticos. Fue en 1784 cuando Jean Pierre Blanchard agregó un propulsor manual a un globo aerostático, en la que constituye el primer registro documentado de un vuelo propulsado. Posteriormente Henri Giffard logró volar 17 Km en un dirigible propulsado mediante una máquina de vapor. Lamentablemente, después de 1930 los dirigibles se dejaron de usar debido a el alto grado de accidentes relevantes que sufrían, el más notable fue el del incendio del Hindenburg. Ahora su principal función es la de publicidad en los grandes estadios.
|
17. Radio
Año. 1895
¿Cómo surgió? En 1984, Guglielmo Marconi había aprendido, de un vecino que era físico, todo lo relacionado con las ondas hertzianas. Comenzó a realizar pruebas con la intención de enviar señales de radio de una habitación a otra. Al año siguiente logró incrementar el alcanze de éstas de 27 metros a 3 kilómetros. Posteriormente hizo una demostración de este medio de comunicación en la Villa Grifone, cerca de Bolonia, Italia. |
|
|
|
11. Fotografía
Año. 1827
¿Cómo surgió? Joseph Nicéphore Niépce tomó en 1827 la fotografía más antigua que se conserva; la obtuvo mediante una cámara en una placa de peltre de 20 x 10 cm que estaba pulida y pulverizada con betún de Judea (una especie de asfalto, mezclado con petróleo). La imagen plasmaba la vista desde su estudio hacia la calle.
|
|
|
|
|
AÑO |
INVENTO |
INVENTOR |
PAÍS |
1801
|
Radiación ultravioleta |
Ritter, Johann Wilhelm |
Alemania |

Radiación Ultravioleta
La radiación solar posee una gran influencia en el medio ambiente debido a que es un factor que determina el clima terrestre. En particular la radiación ultravioleta es protagonista de muchos de los procesos de la biosfera. La radiación Ultravioleta es una Radiación electromagnética cuyas longitudes de onda van aproximadamente desde los 400 nm, el límite de la luz violeta, hasta los 15 nm, donde empiezan los rayos X. (Un nanómetro, o nm, es una millonésima de milímetro). Este tipo de radiación aunque en cierta forma es beneficiosa, si se excede los limites admisibles por la vida terrestre puede causar efectos nocivos en plantas y animales e incluido el hombre en lo que respecta a la piel y los ojos. Hay una serie de factores que afectan de manera directa la radiación ultravioleta que llega a la superficie terrestre, estos son:
Ozono atmosférico |
Elevación solar |
Altitud |
Reflexión |
Nubes y polvo |
Dispersión atmosférica |
El Índice UV es un parámetro UV para la población. Se trata de una unidad de medida de los niveles de radiación UV relativos a sus efectos sobre la piel humana (UV que induce eritema). Este indice puede variar entre 0 y 16 y tiene cinco rangos:
UVI
|
|
|
|
|
11 ó mayor
|
|
Bajo
|
Moderado
|
Alto
|
Muy alto
|
Extremado
|
Cuanto menor es la longitud de onda de la luz Ultravioleta, más daño puede causar a la vida, pero también es más fácilmente absorbida por la capa de ozono. De acuerdo a los efectos que la radiación Ultravioleta produce sobre los seres vivos se pueden diferenciar tres zonas en el espectro de la misma en base a su longitud de onda:
Ultravioleta C (UVC) Este tipo de radiación ultravioleta es la de menor longitud de onda, cubre toda la parte ultravioleta menor de 290 nm, es letal para todas las formas de vida de nuestro planeta y en presencia de la cual no sería posible la vida en la Tierra tal y como la conocemos actualmente, es totalmente absorbida por el ozono, de modo que en ningún caso alcanza la superficie terrestre.
Ultravioleta B (UVB) Entre las radiaciones UVA y UVC está la radiación UVB con una longitud de onda entre 280 y 320 nm, menos letal que la segunda, pero Peligrosa. Gran parte de esta radiación es absorbida por el ozono, pero una porción considerable alcanza la tierra en su superficie afectando a los seres vivos produciendo además del bronceado, quemaduras, envejecimiento de piel, conjuntivitis, etc. Cualquier daño a la capa de ozono aumentará la radiación UVB. Sin embargo, esta radiación está también limitada por el ozono troposférico, los aerosoles y las Nubes.
Ultravioleta A (UVA) La radiación UVA, con mayor longitud de onda que las anteriores entre 400 y 320 nm, es relativamente inofensiva y pasa casi en su totalidad a través de la capa de ozono. Este tipo de radiación alcanza los efectos de la radiación ultravioleta B pero mediante dosis unas 1000 veces superiores, característica que la convierte en la menos perjudicial. Hay realizar la aclaración de que la radiación Ultravioleta A alcanza la tierra con una intensidad muy superior a la UVB por lo tanto es recomendable Protegerse
|
|
|
|
1807 |
Barco de vapor |
Fulton, Robert |
EE.UU. |

Un barco de vapor es un barco propulsado por máquinas de vapor, actualmente en desuso, o por turbinas de vapor. Consta elementalmente de una caldera de vapor, de una turbina de vapor o máquina de vapor y de un condensador refrigerado por agua. La transmisión se consigue con un cigüeñal en las máquinas de vapor o con una caja reductora en el caso de usar turbinas.
En 1797 John Finch realiza un intento de barco de vapor que ha de abandonar por falta de apoyo financiero.
En 1804 John Stevens desarrolla la aplicación de la máquina de vapor a una transmisión con hélices, teniendo claro que el futuro de la propulsión naval mecánica pasa por la utilización de éstas en lugar de las ruedas de paletas. No obstante las hélices helicoidales
En 1807 Robert Fulton bota su vapor de paletas "Clermont" y con él recorrió los 240 km que separan Nueva York de Albany surcando el río Hudson. Con este mismo barco, establecerá el primer servicio regular a vapor. Es curioso decir que este barco será el predecesor del tipo de barco de vapor más famoso de todos los tiempos, los vapores de paletas que circularon por el Misisipí.
|
|
|
|

La Historia de la locomotora está intímamente relacionada con la del carruaje automático a vapor ideado para circular por carreteras y abandonando al desarrollarse el transporte sobre rieles.
Después de la Revolución Industrial, uno de los usos del vapor fue como propulsor de medios de transporte. Desde sus inicios a principios del Siglo XIX y hasta mediados del Siglo XX, las locomotoras fueron de vapor.
Una locomotora de vapor es una máquina que mediante la combustión de un elemento (carbón o fueloi) en una caldera externa, calienta agua, y el vapor resultado de la ebullición de esta genera presión y mueve pistones que impulsan las ruedas mediante un juego de bielas.
Los primeros ferrocarriles empleaban grupos de caballos para arrastrar carros sobre rieles. Cuando se desarrollaron las máquinas de vapor, se trató de aplicarlas al ferrocarril.
El 24 de febrero de 1804 Richard Trevithick logró adaptar la máquina de vapor, que se utilizaba desde principios del siglo XVIII para bombear agua, para que tirara una máquina locomovible que hizo circular a una velocidad de 8 km/h arrastrando cinco vagones, cargados con 10 toneladas de acero y 70 hombres, sobre una vía de 15 km de la fundición de Pen-y-Darren, en Gales del sur.
Aunque Trevithik es el inventor de la locomotora, no fue el único que desplegó su ingenio para desarrollar y mejorar este tipo de aparatos. La realidad es que las primeras locomotoras de vapor que funcionaron regularmente fueron las diseñadas en 1812 por el inspector de minas John Blenkinsop, el propuso los rieles dentados que engranaban los las ruedas de la locomotora; es el antecedente de los trenes de montaña de cremallera.
Fue el inglés George Stephenson otro de los precursores de las locomotoras de vapor; de hecho él junto con su hijo Robert marcaron un hito en la historia del ferrocarril. George Stephenson trabajaba desde aproximadamente 1798 en las minas como operador de máquinas de vapor y aunque no tenía una educación formal, su curiosidad y su voluntad le llevaron al estudio y perfeccionamiento de las locomotoras de vapor; la primera que construyó, la denominó como "Blucher" y la puso en movimiento el 24 de Diciembre de 1814 en la mina de carbón de Killingworth.
George Stephenson, así como otros ingenieros, habían construido locomotoras antes, pero la fama de la locomotora "Rocket" se debe a que fue la primera locomotora moderna de vapor que introdujo varias innovaciones que luego fueron empleadas en casi todas las locomotoras construidas desde entonces. Así, empleaba una caldera multitubular, mucho más eficaz para transferir el calor de los gases de la combustión al agua. Las calderas anteriores consistían en una sola tubería rodeada de agua. También empleaba una tobera de salida del vapor de escape para crear un vacío parcial que tirara del aire que alimentaba el fuego
|
|
|
|
1801
|
Radiación ultravioleta |
Ritter, Johann Wilhelm |
Alemania |
1803 |
Teoría atómica |
Dalton, John |
Inglaterra |
1807 |
Barco de vapor |
Fulton, Robert |
EE.UU. |
1816 |
Fotografía (elemental) |
Niepce, Nicéforo |
Francia |
1819 |
Electromagnetismo |
Oersted, Hans Christian |
Dinamarca |
1819 |
Estetóscopo |
Laennec, René Theophile |
Francia |
|
|
|
|
1821 |
Termoelectricidad |
Seebeck, Thomas |
Alemania |
1824 |
Electromagneto |
Sturgeon, William |
Inglaterra |
1825 |
Locomotora de vapor |
Stephenson, George |
Inglaterra |
1827 |
Cerilla (Fósforo de fricción) |
Walker, John |
Inglaterra |
1829 |
Braille, Sistema |
Braille, Louis |
Francia |
1830 |
Inducción eléctrica |
Henry, Joseph |
EE.UU. |
1830 |
Máquina de coser (Primera) |
Thimmonir, Barthélemy |
Francia |
1830 |
Termostato |
Ure, Andrew |
Francia |
1833 |
Electrólisis |
Faraday, Michael |
Inglaterra |
1833 |
Máquina Analítica de Babbage (Máquina mecánica para cálculo matemático) |
Babbage, Charles |
Inglaterra |
1834 |
Refrigerador (comercial) |
Perkins, Jacob |
EE.UU. |
1835 |
Fotografía (mejorada) |
Niepce, Nicéforo |
Francia |
Daguerre, Louis |
1835 |
Morse, Código |
Morse, Samuel Finley |
EE.UU. |
1835 |
Papel fotográfico |
Talbot, William Henry |
Inglaterra |
1837 |
Motor de corriente directa |
Davenport, Thomas |
EE.UU. |
1838 |
Telégrafo |
Morse, Samuel Finley |
EE.UU. |
1839 |
Daguerrotipo |
Daguerre, Jacques-Mandé |
Francia |
1839 |
Vulganización de la goma |
Goodyear, Charles |
EE.UU. |
1841 |
Grapadora |
Slocum, Samuel |
EE.UU. |
|
|
|
|
1841 |
Grapadora |
Slocum, Samuel |
EE.UU. |
1846 |
Keroseno |
Gesner, Abraham |
Canadá |
1846 |
Máquina de coser comercial |
Howe, Elias |
EE.UU. |
1848 |
Cero absoluto |
Kelvin, Lord /Thompson |
Inglaterra |
1849 |
Turbina hidráulica |
Francis, James B. |
EE.UU. |
1851 |
Ascensor |
Otis Grave, Elisha |
EE.UU. |
1851 |
Cerradura de cilindro |
Yale, Linus |
EE.UU. |
1851 |
Foucault, Péndulo de |
Foucault, Jean Bernard |
Francia |
1851 |
Locomotora eléctrica |
Vail, Alfred |
EE.UU. |
1855 |
Bunsen, Quemador de gas |
Bunsen, Robert W. Eberhard |
Alemania |
1855 |
Teletrófono (Primer teléfono práctico. Fue reconocido en 2002 por EE.UU., en lugar del de Bell) |
Meucci, Antonio |
Italia, Cuba |
1857 |
Cable telegráfico submarino |
Newton Gisborne, Frederick |
Canadá |
1818 |
Teoría de la selección natural de las especies |
Darwin, Charles |
Inglaterra |
1859 |
Batería recargable |
Planté, Gaston |
Francia |
1860 |
Motor de combustión interna (Primero) |
Lenoir, Etienne |
Francia |
|
|
|
|
1860 |
Motor de combustión interna (Primero) |
Lenoir, Etienne |
Francia |
1863 |
Telefax |
Caselli, Giovanni |
Italia |
1865 |
Pullman (Coche dormitorio) |
Pullman, George |
EE.UU. |
1867 |
Máquina de escribir mecánica |
Sholes, Christopher Latham |
EE.UU. |
1867 |
Motor de explosión de 4 tiempos |
Otto, Nikolaus A. |
Alemania |
1871 |
Dinamo de corriente directa |
Gramme, Zénobe |
Bélgica |
1872 |
Motor de gasolina |
Brayton, George B. |
EE.UU. |
1874 |
Máquina de escribir (primera comercial) |
Sholes, Christopher Latham |
EE.UU. |
1875 |
Motor de combustión interna |
Marcus, Siegfried |
Austria |
1876 |
Micrófono de carbón (para teléfono) |
Edison, Thomas Alva |
EE.UU. |
1876 |
Motor de gas |
Otto, Nikolaus A. |
Alemania |
1876 |
Teléfono |
Bell, Alexander Graham |
EE.UU. |
1877 |
Fonógrafo |
Edison, Thomas Alva |
EE.UU. |
1877 |
Micrófono de condensador |
Berliner, Emile |
EE.UU. |
1877 |
Planeador (aviación) |
Lilienthal, Otto |
Alemania |
1878 |
Alternador eléctrico (generador C.A.) |
Gramme / Fontain |
Francia |
1879 |
Lámpara o bombilla incandescente |
Edison, Thomas Alva |
EE.UU. |
1880 |
Sismógrafo |
Milne, John |
Japón |
|
|
|
Primer
Anterior
25 a 39 de 54
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|