|
LA LANZA DE LONGINO.-FUERTE RELACION ESOTERICA CON EL SANTO GRIAL
Éxodo 15:3: Jehová es varón de GUERRA; Jehová es su nombre.
Versiculo en contexto al EXODO DE EGIPTO y al cantico de MARIA Y MOISES. ES OBVIO EL NEXO DE LA TORA DE EGIPTO CON EL PLANETA MARTE.
153=MARIA LA MAGDALENA
En Babilonia fue el cuento Solar de la diosa-pez Derceto/Atargatis con el dios Oannes/Joannes, también incluyendo a Nammu y Tiamat. En el cuento Bíblico, como Jesús, nacido de María, de donde viene Marino, o donde viene el agua se le envió a través de Oannes/Jonah, quien alegóricamente hizo la misma hazaña dentro del Útero/Tumba del Mamífero marino más grande del mundo.
Yahweh concluyó igualmente en el Antiguo Testamento, subyugando a la Serpiente marina Leviatán ( “Ballena" en hebreo). La sediciosa evolución del historiador natural, Charles Darwin también dio énfasis a esta creencia implicando que el útero gestante del acuoso gestando era igualmente interdependiente de los ritmos lunares de las mareas, vinculando nuestra herencia y orígenes al mar.
"porque, cuando Jonás estaba en la barriga del pez tres días y tres noches, así el Hijo de Hombre estará en el corazón de la tierra tres días y tres noches".
- Mateo12:40
Como acompañado por la historia del pez de Jesús, ayudando milagrosamente a sus discípulos a hacer una captura de 153 peces, este mismo hecho también es extrañamente logrado por Pitágoras quinientos años más temprano en una antigua leyenda registrada por el neo-platonista Porfirio. El propio Pitágoras prediciendo el número exacto de peces a ser cogidos, con el número 153 siendo un número sagrado Pitagórico, asociado con el "Vesica Piscis" o "Envase del Pez ".
GUERRA/ MARTE / MARTILLO / MARCOS
¿PORQUE LA DIVINIDAD DISEÑO CON ESTE DISEÑO GEOMETRICO LOS DOS OJOS QUE TENEMOS? ¿QUE MENSAJE NOS QUIERE DAR YHWH? VESICA PISCES TIENE RELACION CON EL NUMERO 153.
EL 15/3 EN LA IGLESIA CATOLICA ES EL DIA DE SAN LONGINO
San Longinos fue el centurión que por órdenes de Poncio Pilato, estuvo con otros soldados al pie de la cruz de Nuestro Señor y el que traspasó su costado con ...
San Longinos, Mártir 15 de Marzo. San Longinios fue el centurión que por órdenes de Pilatos, estuvo con otros soldados al pie de la cruz de Nuestro Señor y el ...
Longino (santo)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
San Longinos o Longino de Cesarea fue, según algunas tradiciones cristianas, el soldado romano que traspasó el costado del cuerpo de Jesús con su lanza; conocida como La Santa Lanza. El individuo no tiene nombre en los evangelios que relatan el hecho, pero suele identificarse con el centurión que, ante la muerte de Jesús, exclamara: “En verdad este era el Hijo de Dios”.[1] La leyenda de Longino se originó en la Baja Antigüedad y el Medioevo, agregando datos sobre su vida, su nacimiento en Lanciano, Italia, conversión al cristianismo y su muerte, hasta llegar a ser considerado un santo por la Iglesia Católica y otras comuniones cristianas.
![](http://4.bp.blogspot.com/-dEeQXZ_aqHY/T1HkZFRwtXI/AAAAAAAAAkQ/CJ796_x3jCI/s1600/San_Longino_C.jpg)
![](http://www.soriaymas.com/foto_articulo/1705_1.jpg)
Hay una obvia interrelacion de la LANZA DE LONGINO, CON LA SANGRE DE CRISTO, OSEA EL GRIAL MISMO. En funcion a EXODO 15:3 en el contexto a que JEHOVA ES LA GUERRA/MARTE es obvio la interrelacion del rojo/sangre/Longino. ¿Porque justo en la IGLESIA CATOLICA EL SANTORAL DE dicho santo es el 15/3 o 15/MARZO=MARTE? Porque le insisto amigo. YHWH NO TIRA LOS DADOS. ESTA TODO CODIFICADO.
El gran error de la tradicion religiosa es la DEMONIZACION DE LA CULTURA EGIPCIA cuando observamos que en la misma esta el secreto del GRIAL. Es que MARIA LA MAGDALENA SIMBOLIZA a todas las naciones gentiles demonizadas por la tradicion religiosa, aunque en este aspecto la IGLESIA CATOLICA ES LA MAS DESARROLLADA. LOS PROTESTANTES SON MAS FARISEOS EN ESTE CONTEXTO.
LA CLAVE DE LA LANZA DE LONGINO EN UN CONTEXTO KAVALISTICO ESTA EN SU INTERRELACION MATEMATICAS CON LA ASUNCION DE LA VIRGEN. El 15/3 es el dia numero 74 del calendario gregoriano y si le sumamos justamente dicho numero llegamos al 227, que es justamente insisto, el 15/8, osea el dia que la iglesia catolica, por su origen egipcio, determino la ASUNCION DE MARIA que en realidad es MARIA LA MAGDALENA. No descarto que TEOLOGOS DE ALTO RANGO DEL CATOLICISMO SEPAN QUE MARIA EN REALIDAD ES LA ESPOSA DE CRISTO. ¿EL MUNDO ESTA PREPARADO PARA ESTE TIPO DE PREDICA?
JUAN MARCOS/
MARTE/MARTILLO/GRIAL
|
|
|
|
Batalla de Filipos
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La Batalla de Filipos enfrentó a las fuerzas de Marco Antonio y Octavio (miembros del Segundo Triunvirato) contra las fuerzas de los asesinos de Julio César: Marco Junio Bruto y Cayo Casio Longino, en el año 42 a. C., en Filipos, Macedonia.
La batalla consistió en dos enfrentamientos en la llanura al oeste de la ciudad de Filipos. El primero de ellos aconteció el 3 de octubre; Bruto se enfrentó a Octavio, mientras las fuerzas de Marco Antonio se enfrentaban a las de Casio. En un principio, Bruto hizo retroceder a Octavio y se adentró en su campamento. Pero en el sur, Casio fue derrotado por Marco Antonio y se suicidó tras escuchar un informe falso según el cual Bruto también había fracasado. Bruto reunió las tropas restantes de Casio y ambos bandos ordenaron a sus ejércitos que se retiraran a sus campamentos. La batalla fue esencialmente un empate, si no fuera por el suicidio de Casio.
El segundo encuentro, el 23 de octubre, acabó con las fuerzas de Bruto, que a su vez se suicidó, dejando a los triunviros con el control de la República romana.
Tras la muerte de Julio César, Bruto y Casio (los dos principales conspiradores en el asesinato de César) habían abandonado Italia y tomado el control de todas las provincias orientales (desde Grecia y Macedonia hasta Siria), así como de los reinos orientales aliados. Bruto controlaba el Ilírico, Macedonia y Grecia, mientras que Casio ejercía el gobierno sobre la Cirenaica, Chipre y Asia. En virtud de la Lex Pedia, aprobada el 43 a. C., el gobierno que Bruto y Casio ejercían sobre las provincias orientales era ilegal.
Mientras tanto, en Roma, los tres principales líderes cesarianos (Marco Antonio, Octavio y Marco Emilio Lépido), que controlaban casi todos los ejércitos romanos de Occidente, habían establecido el segundo triunvirato, aplastado la oposición en el senado ejecutando a varios miembros del partido republicano, incluyendo a Cicerón, y se disponían a destruir las fuerzas de los asesinos de César, no sólo para hacerse con el control de las provincias orientales, sino también para vengar la muerte de César.
Las noticias que llegaban de las provincias orientales no eran nada alentadoras para los triunviros. En esta región se organizó una oposición al nuevo régimen en torno a los "republicanos". En Siria, Casio, el cual ya tenía relaciones con la administración provincial después de ser uno de los pocos supervivientes de la desastrosa campaña de Craso contra el Imperio parto, había liberado al ejército de Quinto Cecilio Baso, que se encontraba sitiado desde hacía casi tres años en la ciudad de Apamea. Su intervención no pudo ser más afortunada; levantó el asedio y reclutó para su bando las dos legiones de Baso, a las seis legiones que lo sitiaban y además consiguió cuatro legiones más en Judea. Éstas eran cuatro legiones que el legado Alieno llevaba desde Egipto al cónsul Dolabela (tres de ellas dejadas por Julio César después de su campaña en Egipto), quien las esperaba en Laodicea para que se rindieran y pasaran a su mando. De esta forma Casio, con un impresionante ejército de doce legiones, se dirigió a Loadicea donde se hallaba Dolabela el cual, viendo la situación, acabó suicidándose.
El conflicto internacional, por tanto, también había llegado a Egipto: Casio exigió a Cleopatra hombres y víveres, a lo que ella se negó, bajo la excusa de que la pobreza y las enfermedades asolaban Egipto. A pesar de todo, Cleopatra ya había decidido unirse a los triunviros con su armada, pero un fuerte vendaval la dispersó y tuvo que regresar a Egipto.
Mientras tanto, en Macedonia el propretor Gayo Antonio, quien como “legítimo” gobernador se enfrentaba a Bruto con dos legiones, tuvo que rendirse ante fuerzas superiores; esto después de que Bruto, tras muchas dificultades, consiguiera la rendición de las guarniciones de Dirraquio y Apolonia de Iliria y obligara a Publio Vatidio a retirarse hacia Iliria. Tras estos acontecimientos, Bruto reclutó a dos legiones más entre los macedonios, y con esto disponía de un respetable ejército formado por ocho legiones.
Filipos, en la Macedonia Oriental.
Por su parte, el triunvirato tampoco perdió el tiempo: Lépido fue dejado en Roma, mientras que los otros triunviros (Marco Antonio y Octavio) se desplazaron al norte de Grecia con sus mejores tropas (un total de veintiocho legiones). Enviaron una fuerza exploratoria compuesta por ocho legiones (comandadas por Cayo Norbano Flaco y Lucio Decidio Saxa), a lo largo de la vía Egnatia, con el objetivo de localizar el ejército de los republicanos. Norbano y Saxa pasaron la ciudad de Filipos y se hicieron fuertes en un estrecho paso de montaña. Marco Antonio venía por detrás mientras Octavio, que se había quedado rezagado en Dirraquio debido a su mala salud que le acompañaría durante toda la campaña, era llevado en litera. Aunque los triunviros habían logrado cruzar el mar Adriático, las comunicaciones con Italia se habían complicado debido a la llegada del almirante republicano Cneo Domicio Ahenobardo, con una flota de 130 barcos.
Los republicanos no querían involucrarse en una batalla decisiva, sino más bien lograr una buena posición defensiva y utilizar su superioridad naval para bloquear las comunicaciones de los triunviros con su centro de abastecimiento en Italia. Bruto habían dedicado los meses anteriores a saquear las ciudades griegas para llenar sus reservas y se había reunido en Tracia con las legiones romanas de las provincias orientales que habían cruzado el Helesponto. Con unas fuerzas superiores consiguieron flanquear a Norbano y Saxa, que tuvieron que abandonar sus posiciones defensivas y retirarse al oeste. De este modo, Bruto y Casio podían hacerse fuertes en una posición defensiva privilegiada a ambos lados de la vía Egnatia, alrededor de 3,5 km. al oeste de la ciudad de Filipos. Al sur su posición estaba protegida por unas marismas supuestamente infranqueables, y en el norte por unas colinas impenetrables. Tuvieron tiempo suficiente para fortificar su posición con una muralla y un foso. Bruto situó su campamento en el norte, mientras Casio lo hacía al sur de la vía Egnatia. Marco Antonio llegó en poco tiempo y posicionó su ejército al sur de la vía Egnatia, mientras Octavio situaba sus legiones al norte de la vía.
En este momento, en las conquistas romanas se había creado una división total de la moribunda república romana: por un lado Occidente, del lado de los triunviros, y por otro lado, Oriente del lado de los republicanos. La gran cantidad de legiones unidas por uno y otro lado reflejaba que iba a ser una monumental batalla que iba a decidir el futuro de Roma, de forma idéntica que en Farsalia: las mejores tropas romanas se enfrentaban en un solo campo de batalla, dejando de lado una larga campaña que a ninguno de los dos favorecería, debido a la difícil situación en que se encontraban tanto los triunviros como los republicanos. Debía ser una única batalla, y a muerte. Nuevamente, los seguidores de Pompeyo y los de César se iban a enfrentar en una región de Grecia, en una batalla que iba a marcar la lucha por la República o por el Imperio.
|
|
|
|
El ejército de los triunviros comprendía diecinueve legiones (otras legiones se habían dejado atrás). Las fuentes informan solamente del nombre de una legión (la IV legión), pero otras legiones estaban presentes incluyendo la VI, VII, VIII, X Equestris, XII, III, XXVI, XXVIII, XXIX, y XXX, porque sus veteranos participaron en el reparto de tierras después de la batalla. Apiano informa que las legiones de los triunviros contaban con sus filas completas. Además, tenían una gran fuerza de caballería (13.000 jinetes con Octavio y 20.000 con Marco Antonio).
Los republicanos tenían diecisiete legiones (ocho con Bruto y nueve con Casio), mientras que otras dos legiones estaban con la flota. Solamente dos legiones contaban con sus filas completas, pero el ejército fue reforzado por medio del reclutamiento en los reinos aliados del este. Apiano informa que el ejército reunía en torno a 80.000 soldados de infantería. La caballería englobaba un total de 17.000 jinetes, incluyendo 5.000 arqueros que montaban al modo oriental. Este ejército incluía las viejas legiones cesarianas presentes en el este (probablemente las legiones XXVII, XXXVI, XXXVII, XXXI y XXXIII); de modo que la mayoría de estos legionarios eran antiguos veteranos cesarianos. No obstante, al menos la legión XXXVI estaba compuesta por veteranos de Pompeyo, alistados en el ejército de César tras la batalla de Farsalia. La lealtad de los soldados que enviaban a luchar contra el heredero de César era un asunto delicado para los republicanos (es importante destacar que el nombre de "Octavio" no fue utilizado por sus contemporáneos: Octavio era conocido como Cayo Julio César). Casio había intentado reforzar la lealtad de los soldados con discursos enérgicos ("No tiene nada que ver que hayáis sido soldados de César. Entonces no éramos sus soldados, sino los soldados de nuestro país") y con un regalo 1.500 denarios para cada legionario y 7.500 para cada centurión.
Aunque las fuentes antiguas no informan del número total de hombres de ambos ejércitos, parece que tenían una fuerza similar (los historiadores modernos han fijado un total de en torno a 100.000 hombres en cada bando).
Movimientos de los ejércitos antes de la batalla.
Marco Antonio planteó batalla varias veces, pero los republicanos no cayeron en el engaño y no abandonaron su posición defensiva. De modo que Marco Antonio trató de flanquear en secreto la posición de los republicanos a través de las marismas del sur. Con gran esfuerzo consiguió abrir un paso a través de las marismas, lanzándose sobre ellos. Esta maniobra fue finalmente advertida por Casio que intentó un contraataque desplazando parte de su ejército al sur, hacia las marismas, y fabricando un dique transversal, intentando cortar el ala derecha de Marco Antonio. Esto provocó la batalla general del 3 de octubre de 42 a. C.
Primera batalla de Filipos.
Marco Antonio ordenó una carga contra Casio, teniendo como objetivo las fortificaciones entre el campamento de Casio y las marismas. Al mismo tiempo, los soldados de Bruto, provocados por el ejército de los triunviros, acometieron contra el ejército de Octavio, sin esperar la orden de ataque (dada con el santo y seña "Libertad"). Este asalto sorpresa tuvo un éxito completo: las tropas de Octavio huyeron y fueron perseguidas hasta su campamento, que fue capturado por los hombres de Bruto, dirigidos por Marco Valerio Mesala Corvino. Tres estándares de las legiones de Octavio fueron capturados, un claro indicio de la desbandada. Octavio no se encontraba en su tienda: su litera fue agujereada y cortada en pedazos. La mayoría de los historiadores antiguos señalan que había sido advertido en un sueño de que tuviera cuidado ese día, como él mismo escribió en sus memorias. Plinio informa que Octavio fue ocultado en la marisma.
Sin embargo, en el otro lado del vía Egnatia, Marco Antonio asaltó las fortificaciones de Casio, demoliendo la empalizada y llenando el foso. Capturó fácilmente el campamento de Casio, que fue defendido solo por unos pocos hombres. Al parecer, parte del ejército de Casio había avanzado hacia el sur: cuando trataron de regresar fueron repelidos fácilmente por Marco Antonio.
Aparentemente, el resultado de la batalla fue un empate. Casio había perdido 9.000 hombres, mientras que Octavio tenía cerca de 18.000 bajas. Sin embargo, el campo de batalla era muy grande y las nubes de polvo hacían imposible hacer una valoración clara del resultado de la batalla, así que ambas partes ignoraban el destino que había tenido los otros. Casio subió a lo alto de una colina, pero no pudo ver bien qué sucedía en el lado de Bruto. Creyendo que había sufrido una derrota aplastante ordenó a su liberto Píndaro que lo matara. Bruto lloró sobre el cuerpo de Casio, llamándolo "el último de los romanos". Sin embargo, evitó un entierro público, temiendo los efectos negativos sobre la moral del ejército.
Fuentes alternativas atribuyen a la codicia de las tropas de Bruto como el factor que impidió su victoria definitiva el 3 de octubre. El saqueo prematuro y el acopio de botín por parte de las fuerzas de Bruto permitieron a las tropas de Octavio recomponer sus líneas. "¡Termina la batalla una vez que ha empezado!", se convirtió en un grito de combate habitual en el futuro reinado de Octavio como emperador.
El mismo día de la primera batalla de Filipos la flota republicana, que patrullaba el mar Jónico, interceptó y destruyó los refuerzos de los triunviros (dos legiones, otras tropas y suministros dirigidas por Domicio Calvino). De ese modo, la posición estratégica de Marco Antonio y Octavio se tornó muy preocupante, puesto que las regiones ya agotadas de Macedonia y Tesalia no podían abastecer a su ejército por mucho tiempo, mientras que Bruto podría recibir fácilmente suministros por mar. Los triunviros tuvieron que enviar una legión al sur, a Acaya, para recoger más suministros. Se elevó la moral de las tropas con la promesa de 5.000 denarios adicionales para cada legionario y 25.000 para cada centurión.
Sin embargo, en el otro lado, el ejército de los republicanos se había quedado sin su mejor estratega. Bruto tenía menos experiencia militar que Casio y, lo que era peor, no podía ganarse el respeto de sus aliados y de sus soldados, aunque había ofrecido otros 1.000 denarios para cada soldado después de la batalla.
En las tres siguientes semanas, Marco Antonio pudo avanzar lentamente sus fuerzas hacia el sur del ejército de Bruto, fortificando una colina cerca del antiguo campamento de Casio, que había sido dejada sin vigilar por Bruto.
Segunda batalla de Filipos.
Para evitar ser flanqueado, Bruto fue obligado a extender su línea hacia el sur, en paralelo a la vía Egnatia, construyendo varios puestos fortificados. La posición defensiva de Bruto seguía siendo segura, manteniendo las tierras altas y con una línea segura de comunicación con el mar. Quería mantener el plan original de evitar un enfrentamiento abierto, mientras esperaba que su superioridad naval agotara al enemigo. Desafortunadamente, la mayoría de sus oficiales y los soldados estaban cansados de las tácticas dilatorias y exigieron una batalla abierta. Probablemente Bruto y sus oficiales temían que sus soldados se pasaran al enemigo si no mantenían el control de sus tropas. Plutarco también indica que Bruto no había recibido noticias de la derrota de Domicio Calvino en el mar Jónico. Así, cuando algunos de los aliados orientales y de los mercenarios comenzaron a abandonar, Bruto se vio forzado a atacar la tarde del 23 de octubre. Como él dijo: "Parece que prosigo la guerra como Pompeyo el Grande, no tanto ordenando sino siendo ordenado."
La batalla dio lugar a un combate cuerpo a cuerpo entre dos ejércitos de veteranos bien adiestrados. Se olvidaron de las flechas y de las jabalinas, y los soldados lucharon en formación cerrada frente a frente con sus espadas, la carnicería era terrible. Al final, el ataque de Bruto fue rechazado y sus soldados huyeron desordenadamente, rompiendo las filas. Los soldados de Octavio capturaron las puertas del campamento de Bruto antes de que su ejército pudiera alcanzar esta posición defensiva. El ejército de Bruto no pudo recomponerse, con lo que la victoria de los triunviros fue completa. Bruto pudo retirarse a las colinas próximas con una fuerza equivalente a cuatro legiones. Viendo que la rendición y su captura eran inevitables, Bruto se suicidó.
El número total de bajas de la segunda batalla de Filipos no fueron comunicadas, pero los combates cuerpo a cuerpo probablemente dieron lugar a grandes pérdidas en ambos lados.
La victoria del triunvirato había sido un éxito, pero sobre todo para Marco Antonio, el verdadero triunfador en Filipos, que aguantó el empuje de Casio, desmoralizándolo y pudiendo arreglar la mala situación en la que se había colocado un enfermo Augusto, después de la pérdida de su campamento ante Bruto. Este hecho es descrito de una forma muy directa por Plutarco al hablar de la victoria del triunvirato: “Ninguna hazaña notable se vio de Octavio, sino que a Antonio era a quien se debían las victorias y los triunfos.”. La batalla de Filipos marcó el punto más alto de la carrera de Marco Antonio. En aquella época era el general romano más famoso y el triunviro de mayor categoría.
Los restos del ejército de los republicanos fueron reunidos y casi 14.000 hombres fueron enrolados en el ejército de los triunviros. Algunos soldados veteranos permanecieron en la ciudad de Filipos, que se convirtió en una colonia romana. A su vez, otros veteranos fueron recompensados tras la batalla de Filipos con tierras en Italia, que fueron expropiadas al efecto. El hijo de uno de los expropiados había adquirido cierta fama como poeta. Se llamaba Publio Virgilio Marón. Uno de los generales de Octavio, llamado Cayo Asinio Polión, era aficionado a la poesía y había oído hablar de él. Su intercesión logró que le fuera devuelta su granja al padre de Virgilio.
Otro literato afectado por la guerra fue Quinto Horacio Flaco. Había sido oficial en el ejército de Bruto, pero durante la batalla de Filipos huyó del combate en lo que, de acuerdo con los cánones de la época, se podría llamar un acto de cobardía. Salvó la vida, pero perdió sus posesiones en Italia. Marchó a Roma y encontró trabajo como escribano.
En Filipos no sólo murieron Bruto, Casio y muchos de sus seguidores, sino que cayeron con ellos los viejos ideales republicanos. Muchos prisioneros fueron ajusticiados sin piedad. Cuenta Suetonio que Octavio no ahorró ultrajes con los prisioneros de la nobilitas. De esta derrota sólo unos pocos pudieron escapar para unirse a las tropas de Sexto Pompeyo, el hijo menor de Pompeyo el Grande, que había iniciado el reclutamiento de un ejército y comenzaba a adueñarse de parte de las provincias occidentales. Los partidos senatorial y republicano fueron aniquilados: nadie más debía desafiar el poder del Triunvirato.
Los triunviros ahora dominaban Roma y quizá pensaron que sería mejor para todos separarse. Lépido recibió el Oeste y Antonio el Este, mientras que Octavio permanecía en Roma.
Pero la batalla de Filipos puso también en evidencia parte de las contradicciones internas de los triunviros. Por supuestas o reales complicidades de Lépido con Sexto Pompeyo, los dos hombres fuertes del triunvirato, Octavio y Antonio, decidieron un nuevo reparto territorial que incluía privar a Lépido del gobierno de provincias: así, Marco Antonio obtuvo también la responsabilidad del gobierno de la Narbonense y de todo el Oriente al que ya tenía sobre la Galia Cisalpina y la Galia Comata. A su vez, Octavio quedó al frente de las dos provincias de Hispania, además de Numidia y África; tenía también que desalojar a Sexto Pompeyo del gobierno de Sicilia. Ahora bien, el triunvirato se mantuvo formalmente a pesar de que el poder real residía en sólo dos de sus miembros. Lépido se encargaba de los aspectos religiosos.
|
|
|
|
|
LA CONEXION CESAREA DE FILIPO, EN EL CONTEXTO AL MONTE HERMON (PARALELO 33 Y MERIDIANO 33 OESTE DE PARIS), EN EL MARCO A LA TRANSFIGURACION DE NUESTRO SEÑOR ES UN OBVIO NEXO ESOTERICO CON LA BATALLA DE FILIPO CON MARCO ANTONIO. |
|
|
|
LA CONEXION CESAREA DE FILIPO (MATEO 16), EN EL CONTEXTO AL MONTE HERMON (PARALELO 33 Y MERIDIANO 33 OESTE DE PARIS), EN EL MARCO A LA TRANSFIGURACION DE NUESTRO SEÑOR ES UN OBVIO NEXO ESOTERICO CON LA BATALLA DE FILIPO CON MARCO ANTONIO. |
|
|
|
LA CONEXION CESAREA DE FILIPO (MATEO 16), EN EL CONTEXTO AL MONTE HERMON (PARALELO 33 Y MERIDIANO 33 ESTE DE PARIS), EN EL MARCO A LA TRANSFIGURACION DE NUESTRO SEÑOR ES UN OBVIO NEXO ESOTERICO CON LA BATALLA DE FILIPO CON MARCO ANTONIO.
|
|
Busqueda para CESAREA
1. Mateo 16:13: Viniendo Jesús a la región de CESAREA de Filipo, preguntó a sus discípulos, diciendo: ¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del Hombre?
2. Marcos 8:27: Salieron Jesús y sus discípulos por las aldeas de CESAREA de Filipo. Y en el camino preguntó a sus discípulos, diciéndoles: ¿Quién dicen los hombres que soy yo?
3. Hechos 8:40: Pero Felipe se encontró en Azoto; y pasando, anunciaba el evangelio en todas las ciudades, hasta que llegó a CESAREA.
4. Hechos 9:30: Cuando supieron esto los hermanos, le llevaron hasta CESAREA, y le enviaron a Tarso.
5. Hechos 10:1: Había en CESAREA un hombre llamado Cornelio, centurión de la compañía llamada la Italiana,
6. Hechos 10:24: Al otro día entraron en CESAREA. Y Cornelio los estaba esperando, habiendo convocado a sus parientes y amigos más íntimos.
7. Hechos 11:11: Y he aquí, luego llegaron tres hombres a la casa donde yo estaba, enviados a mí desde CESAREA.
8. Hechos 12:19: Mas Herodes, habiéndole buscado sin hallarle, después de interrogar a los guardas, ordenó llevarlos a la muerte. Después descendió de Judea a CESAREA y se quedó allí.
9. Hechos 18:22: Habiendo arribado a CESAREA, subió para saludar a la iglesia, y luego descendió a Antioquía.
10. Hechos 21:8: Al otro día, saliendo Pablo y los que con él estábamos, fuimos a CESAREA; y entrando en casa de Felipe el evangelista, que era uno de los siete, posamos con él.
11. Hechos 21:16: Y vinieron también con nosotros de CESAREA algunos de los discípulos, trayendo consigo a uno llamado Mnasón, de Chipre, discípulo antiguo, con quien nos hospedaríamos.
12. Hechos 23:23: Y llamando a dos centuriones, mandó que preparasen para la hora tercera de la noche doscientos soldados, setenta jinetes y doscientos lanceros, para que fuesen hasta CESAREA;
13. Hechos 23:33: Cuando aquéllos llegaron a CESAREA, y dieron la carta al gobernador, presentaron también a Pablo delante de él.
14. Hechos 25:1: Llegado, pues, Festo a la provincia, subió de CESAREA a Jerusalén tres días después.
15. Hechos 25:4: Pero Festo respondió que Pablo estaba custodiado en CESAREA, adonde él mismo partiría en breve.
16. Hechos 25:6: Y deteniéndose entre ellos no más de ocho o diez días, venido a CESAREA, al siguiente día se sentó en el tribunal, y mandó que fuese traído Pablo.
17. Hechos 25:13: Pasados algunos días, el rey Agripa y Berenice vinieron a CESAREA para saludar a Festo.
|
|
|
|
|
|
FILIPOS ESTA EN EL MISMO PARALELO QUE EL VATICANO (PARALELO 41)
Filipos (ciudad)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véase Filipo.
Filipos (latín Philippi, griego Φίλιπποι, Phílippï) fue una ciudad de Macedonia oriental fundada por Filipo II de Macedonia, que le dio su nombre (antes se llamaba Crénides, latín Crenides, es decir, lugar de las fuentes, por las diversas fuentes del río Angites). Cerca había minas de oro, especialmente las de Asyla. Estaba cercana al río Gangas o Gangites.
Filipos es una fundación del rey de Macedonia, Filipo II, en el lugar de la colonia tasia de Crénides (Κρηνἱδες), en el valle del monte Orbelos (nombre antiguo del monte Lekani), en el borde norte de la marisma que ocupaba en la antigüedad toda la llanura que lo separaba del monte Pangeo al sur.
El objetivo de esta fundación era tanto tomar el control de las minas de oro vecinas como establecer una guarnición en un punto de paso estratégico: el sitio controlaba la ruta entre Anfípolis y Neápolis, un segmento de la gran carretera real que atravesaba de este a oeste, Macedonia y que será más tarde reconstruida por los romanos bajo el nombre de Vía Egnatia
Filipo II dotó a la nueva ciudad de importantes fortificaciones, que cortaban en parte el paso entre las marismas y el Orbelos, y envío allí colonos. Hizo emprender el saneamiento de las marismas, de lo que da testimonio al escritor Teofrasto. Filipos conservó una verdadera autonomía dentro del Reino macedonio: una ciudad con sus propias instituciones políticas (ekklesía del demo). El descubrimiento de nuevas minas de oro cerca de la ciudad, en Asyla, contribuyó al enriquecimiento del reino de Filipo II, que estableció allí un taller monetario. La integración definitiva de la ciudad en el reino macedonio tendría lugar bajo Filipo V.
La ciudad fue a pesar de todo de tamaño modesto (¿2.000 habitantes?): cuando los romanos destruyeron definitivamente el reino argéada de Macedonia en 167 a. C. y lo dividieron en cuatro estados distintos (merides), fue Anfípolis y no Filipos la designada como capital del estado de Macedonia oriental.
No se conoce nada o casi nada de la ciudad en esta época, excepto el recinto, el teatro, los cimientos de una casa bajo el foro romano, un pequeño templo y sobre todo un heroón (templo consagrado a un héroe). Este monumento recubre la tumba de un tal Exekestos quizás situada en el ágora, y ligada al culto de κτίστης (ktístès) (héroe fundador) de la ciudad.
Hacia el 400 a. C. pasó a Tasos. Después pasó a Filipo II que explotó las minas y obtenía 1000 talentos al año. Después de la conquista macedonia de Anfípolis, Pidna y Potidea, la ciudad fue agrandada y fortificada para defenderla de las tribus tracias.
Vestigios del centro de la ciudad: foro en primer plano, mercado y basílica B al fondo.
Fue visitada en algunas ocasiones por el apóstol Pablo (49, 56 y 57). Cuando Macedonia fue dividida en dos provincias por Teodosio el Joven, Filipos fue la capital de Macedonia Primera.
La ciudad reaparece en las fuentes con ocasión de la guerra civil romana que siguió al asesinato de Julio César. Sus herederos Marco Antonio y Octavio se enfrentaron a los partidarios de la República, Marco Junio Bruto y Cayo Casio Longino, en una doble batalla decisiva en la llanura al oeste de la ciudad en octubre de 42 a. C. Un bando estaba dirigido por Augusto y el otro por Bruto; en un primer combate este último venció, pero en el segundo, veinte días después, fue derrotado. Vencedores, Marco Antonio y Octavio licenciaron una parte de sus veteranos, probablemente de la legio XXVIII, los cuales se instalaron en la ciudad, refundada como colonia romana bajo el nombre de Colonia Victrix Philippensium.
Augusto le dio entonces, (41 a. C.) el rango de colonia (Colonia Victrix Philippensium) con derecho italiano. En 30 a. C., Octavio reorganizó la colonia y procedió a un nuevo licenciamiento de veteranos, quizás de pretorianos y de italianos: la ciudad tomó el nombre de Colonia Iulia Philippensis, convertido en Colonia Augusta Iulia Philippensis después de enero de 27 a. C., cuando Octavio recibió él mismo el nombre definitivo del Senado.
A continuación de este licenciamiento -y quizás después del primero— el territorio de Filipos fue centuriado y distribuido a los colonos. La ciudad mantuvo sus límites macedonios, materializados por el recinto, y su plano no es más que parcialmente revisado con la implantación del foro un poco al este del emplazamiento probable del ágora.
La colonia conoció un resurgimiento importante ligado a la riqueza de que le aportó su rico territorio y su posición privilegiada en la Vía Egnatia'. Esta riqueza se tradujo por un marco monumental particularmente imponente respecto al tamaño del área urbana: el foro se ordenó en dos terrazas de una parte y otra de la calle principal en varias fases entre el emperador romano Claudio y los Antoninos, el teatro es agrandado y dispuesto para recibir los juegos romanos. Una abundante epigrafía latina testimonia esta prosperidad.
Basilíca B vista del suroeste, y acrópolis al fondo.
En 49 o 50, la ciudad recibió la visita del apóstol Pablo. Acompañado de Silas, Timoteo, y quizás de Lucas, el presunto autor de los Hechos de los Apóstoles, predica por primera vez en suelo europeo en Filipos, y bautiza allí a una comerciante de púrpura llamada Lidia, en un río al oeste de la ciudad: había allí entonces una comunidad judía, y una sinagoga atestiguado por la epigrafía.
Pablo habría visitado la ciudad en otras dos ocasiones, en 56 y 57. La epístola a los filipenses dataría de 54-55 y testimonia el impacto inmediato de la palabra paulina. El desarrollo subsecuente del cristianismo en Filipos está bien atestiguado, sobre todo por una carta de Policarpo de Esmirna dirigida a la comunidadd filipense hacia el 160, y por la epigrafía funeraria.
La primera iglesia atestiguada en la ciudad es de tamaño modesto y corresponde probablemente al origen de una casa de oración: esta Basílica de Pablo, identificada por una inscripción de un pavimento de mosaico, está datado hacia el 343, por la mención del obispo Porfirio, cuya presencia está atestiguada en el concilio de Sárdica ese año.
Inscripción del obispo Porfirio en la Basílica de Pablo.
Aunque no subsiste ninguna huella arqueológica ni literaria, la tradición de la fundación apostólica de Filipos y el culto martiriológico del santo, son las explicaciones más verosímiles para explicar al menos en parte la formidable prosperidad de la ciudad en el siglo V y VI. Se ve, como en las otras ciudades, se multiplican las fundaciones eclesiásticas: siete iglesias diferentes son construidas entre mitad del siglo IV y finales del siglo VI, de las que algunas rivalizan en tamaño y en adornos con las más hermosas fundaciones tesalonicianas, incluso constantinopolitanas. El parentesco del plano y de la decoración arquitectónica de la basílica B con Santa Sofía y Santa Irene de Constantinopla otorgan un lugar privilegiado a esta iglesia en la historia del arte paleocristiano. El complejo episcopal que toma el lugar de la Basílica de Pablo a partir del siglo V, construida alrededor de una iglesia octogonal, rivaliza también con las iglesias de la capital.
MARY MAGDALENE (ESTRELLA DE OCHO PUNTAS)-OCTAVO DIA
En la misma época, las murallas de la ciudad son reconstruidas para hacer frente a la inseguridad creciente en los Balcanes. ·n 473, la ciudad es sitiada por los ostrogodos que no llegan a tomarla pero queman los arrabales.
|
|
|
|
IMPRESIONANTE CONEXION FILIPOS (ORACULO DE DELFOS)-SO-PHI-A /1.618-ES OBVIO EN ESTE MARCO QUE NUESTRO SEÑOR HACIA REFERENCIA A MARCO ANTONIO EN MATEO 16:18-SECRETO DEL APOLO 11 DECODIFICADO-
triángulos isósceles
![templo de Athena Afaia](http://www.ancient-technology.com/images/afaia.jpg) |
el templo de Athena Afaia en la isla de Aegina |
Uno del más famosa tales colocaciones es el triángulo isósceles entre el acropolis de Atenas, el templo de Poseidon en Sounion y el templo de Afaia Athena en Aegina con la distancia del estadio 242. Si era el único que podría ser justo una coincidencia pero tenemos más triángulos interesantes… Relacionan la mayoría de ellos con Delos, Delphi y Dodoni. ¡Es otra coincidencia interesante que estos tres nombres están utilizando como primero ponen letras a la D, delta en griego, esta letra se escriben como triángulo isósceles también!
![menú](http://www.ancient-technology.com/images/up2.gif)
Delphi
![ciudades con la misma distancia de Delphi](http://www.ancient-technology.com/images/delfoianim.gif) |
ciudades con la misma distancia de Delphi |
El oráculo de Delphi fue creído para ser el ombligo del mundo. Pues un símbolo él recuerda a nosotros el nacimiento humano donde el ombligo pasa la vida de la madre al niño y también al punto del balance del peso que es el ombligo para el ser humano. Aquí son algunas ciudades que tienen distancia igual del Delphi. Como una unidad que mide nosotros utiliza el estadio = 185.2 metros.
- Atenas - Olympia (660 estadios)
- Eleusis - Iolkos (550 estadios)
- Megalopoli - Figaleia (660 estadios)
- Idaio Andro (Crete) - Smyrna (2198 estadios) - triángulo equilátero
- Pella - Corfu, (1350 estadios)
- Kinira (Thasos) - Kardamili (Hios) (1700 estadios)
- Dodoni - Dion (estadio 1010, 187 kilometerss)
http://www.ancient-technology.com/ancient_technology_es/geometry.asp
Romanos 11:33: ¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y de la ciencia de Dios! ¡Cuán insondables son sus juicios, e inescrutables sus caminos!
FI=PHI=NUMERO DE ORO=1.618033
171. Salmos 45:9: Hijas de reyes están entre tus ilustres;Está la REINA a tu diestra con oro de Ofir.
SO-FI-A/SABIDURIA/S-OFI-A/FI-L-OFI-A
REINA VESTIDA CON ORO DE O-FI-R
triángulos isósceles
![templo de Athena Afaia](http://www.ancient-technology.com/images/afaia.jpg) |
el templo de Athena Afaia en la isla de Aegina |
Uno del más famosa tales colocaciones es el triángulo isósceles entre el acropolis de Atenas, el templo de Poseidon en Sounion y el templo de Afaia Athena en Aegina con la distancia del estadio 242. Si era el único que podría ser justo una coincidencia pero tenemos más triángulos interesantes… Relacionan la mayoría de ellos con Delos, Delphi y Dodoni. ¡Es otra coincidencia interesante que estos tres nombres están utilizando como primero ponen letras a la D, delta en griego, esta letra se escriben como triángulo isósceles también!
![menú](http://www.ancient-technology.com/images/up2.gif)
Delphi
![ciudades con la misma distancia de Delphi](http://www.ancient-technology.com/images/delfoianim.gif) |
ciudades con la misma distancia de Delphi |
El oráculo de Delphi fue creído para ser el ombligo del mundo. Pues un símbolo él recuerda a nosotros el nacimiento humano donde el ombligo pasa la vida de la madre al niño y también al punto del balance del peso que es el ombligo para el ser humano. Aquí son algunas ciudades que tienen distancia igual del Delphi. Como una unidad que mide nosotros utiliza el estadio = 185.2 metros.
- Atenas - Olympia (660 estadios)
- Eleusis - Iolkos (550 estadios)
- Megalopoli - Figaleia (660 estadios)
- Idaio Andro (Crete) - Smyrna (2198 estadios) - triángulo equilátero
- Pella - Corfu, (1350 estadios)
- Kinira (Thasos) - Kardamili (Hios) (1700 estadios)
- Dodoni - Dion (estadio 1010, 187 kilometerss)
http://www.ancient-technology.com/ancient_technology_es/geometry.asp
|
FILIPOS ESTA EN EL MISMO PARALELO QUE EL VATICANO (PARALELO 41)
Filipos (ciudad)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véase Filipo.
Filipos (latín Philippi, griego Φίλιπποι, Phílippï) fue una ciudad de Macedonia oriental fundada por Filipo II de Macedonia, que le dio su nombre (antes se llamaba Crénides, latín Crenides, es decir, lugar de las fuentes, por las diversas fuentes del río Angites). Cerca había minas de oro, especialmente las de Asyla. Estaba cercana al río Gangas o Gangites.
Filipos es una fundación del rey de Macedonia, Filipo II, en el lugar de la colonia tasia de Crénides (Κρηνἱδες), en el valle del monte Orbelos (nombre antiguo del monte Lekani), en el borde norte de la marisma que ocupaba en la antigüedad toda la llanura que lo separaba del monte Pangeo al sur.
El objetivo de esta fundación era tanto tomar el control de las minas de oro vecinas como establecer una guarnición en un punto de paso estratégico: el sitio controlaba la ruta entre Anfípolis y Neápolis, un segmento de la gran carretera real que atravesaba de este a oeste, Macedonia y que será más tarde reconstruida por los romanos bajo el nombre de Vía Egnatia
Filipo II dotó a la nueva ciudad de importantes fortificaciones, que cortaban en parte el paso entre las marismas y el Orbelos, y envío allí colonos. Hizo emprender el saneamiento de las marismas, de lo que da testimonio al escritor Teofrasto. Filipos conservó una verdadera autonomía dentro del Reino macedonio: una ciudad con sus propias instituciones políticas (ekklesía del demo). El descubrimiento de nuevas minas de oro cerca de la ciudad, en Asyla, contribuyó al enriquecimiento del reino de Filipo II, que estableció allí un taller monetario. La integración definitiva de la ciudad en el reino macedonio tendría lugar bajo Filipo V.
La ciudad fue a pesar de todo de tamaño modesto (¿2.000 habitantes?): cuando los romanos destruyeron definitivamente el reino argéada de Macedonia en 167 a. C. y lo dividieron en cuatro estados distintos (merides), fue Anfípolis y no Filipos la designada como capital del estado de Macedonia oriental.
No se conoce nada o casi nada de la ciudad en esta época, excepto el recinto, el teatro, los cimientos de una casa bajo el foro romano, un pequeño templo y sobre todo un heroón (templo consagrado a un héroe). Este monumento recubre la tumba de un tal Exekestos quizás situada en el ágora, y ligada al culto de κτίστης (ktístès) (héroe fundador) de la ciudad.
Hacia el 400 a. C. pasó a Tasos. Después pasó a Filipo II que explotó las minas y obtenía 1000 talentos al año. Después de la conquista macedonia de Anfípolis, Pidna y Potidea, la ciudad fue agrandada y fortificada para defenderla de las tribus tracias.
Vestigios del centro de la ciudad: foro en primer plano, mercado y basílica B al fondo.
Fue visitada en algunas ocasiones por el apóstol Pablo (49, 56 y 57). Cuando Macedonia fue dividida en dos provincias por Teodosio el Joven, Filipos fue la capital de Macedonia Primera.
La ciudad reaparece en las fuentes con ocasión de la guerra civil romana que siguió al asesinato de Julio César. Sus herederos Marco Antonio y Octavio se enfrentaron a los partidarios de la República, Marco Junio Bruto y Cayo Casio Longino, en una doble batalla decisiva en la llanura al oeste de la ciudad en octubre de 42 a. C. Un bando estaba dirigido por Augusto y el otro por Bruto; en un primer combate este último venció, pero en el segundo, veinte días después, fue derrotado. Vencedores, Marco Antonio y Octavio licenciaron una parte de sus veteranos, probablemente de la legio XXVIII, los cuales se instalaron en la ciudad, refundada como colonia romana bajo el nombre de Colonia Victrix Philippensium.
Augusto le dio entonces, (41 a. C.) el rango de colonia (Colonia Victrix Philippensium) con derecho italiano. En 30 a. C., Octavio reorganizó la colonia y procedió a un nuevo licenciamiento de veteranos, quizás de pretorianos y de italianos: la ciudad tomó el nombre de Colonia Iulia Philippensis, convertido en Colonia Augusta Iulia Philippensis después de enero de 27 a. C., cuando Octavio recibió él mismo el nombre definitivo del Senado.
Basilíca B vista del suroeste, y acrópolis al fondo.
Pablo habría visitado la ciudad en otras dos ocasiones, en 56 y 57. La epístola a los filipenses dataría de 54-55 y testimonia el impacto inmediato de la palabra paulina. El desarrollo subsecuente del cristianismo en Filipos está bien atestiguado, sobre todo por una carta de Policarpo de Esmirna dirigida a la comunidadd filipense hacia el 160, y por la epigrafía funeraria.
Inscripción del obispo Porfirio en la Basílica de Pablo.
. El parentesco del plano y de la decoración arquitectónica de la basílica B con Santa Sofía y Santa Irene de Constantinopla otorgan un lugar privilegiado a esta iglesia en la historia del arte paleocristiano. El complejo episcopal que toma el lugar de la Basílica de Pablo a partir del siglo V, construida alrededor de una iglesia octogonal, rivaliza también con las iglesias de la capital.
MARY MAGDALENE (ESTRELLA DE OCHO PUNTAS)-OCTAVO DIA
En la misma época, las murallas de la ciudad son reconstruidas para hacer frente a la inseguridad creciente en los Balcanes. ·n 473, la ciudad es sitiada por los ostrogodos que no llegan a tomarla pero queman los arrabales.
|
|
|
|
La conexion MATEO 16;18 esta en el contexto a LA BATALLA DE FILIPO Y MARCO ANTONIO. EL ARCA DE NOE TAMBIEN ESTA DISEÑADA CON EL PATRON DE LA SERIE DE FIBONACCI. ESTO EXPLICA DESDE OTRA PERSPECTIVA LA RELACION COLUMBIA CON EL APOLO 11 (ORACULO DE DELFOS).
|
|
|
|
|
|
legionarioderoma.blogspot.com/2013/07/batalla-de-actium.html
23/7/2013 - El dos de septiembre del año 31 antes de Cristo se produce la batalla de Actium, que enfrentará a Cayo Julio Cesar Octaviano ( el futuro ...
www.campodemarte.com/la-batalla-de-actium.html
10/12/2009 - El 2 de septiembre del año 31 a.C. se lleva a cabo el enfrentamiento entre Roma y Egipto en la Batalla de Actium, que tendría consecuencias ...
enciclopedia_universal.esacademic.com/144984/Actium,_batalla_de
o batalla de Accio (31 BC). Batalla naval librada frente a Acarnania, Grecia, entre Octavio (luego Augusto) y Marco Antonio. Antonio acampó en Actium, ubicado ...
enciclopedia_universal.esacademic.com/37598/Batalla_de_Actium
La batalla naval de Actium se produjo el 2 de septiembre del año 31 adC, entre las flotas de Cayo Julio César Octaviano, dirigida por Agripa, y la de Marco ...
historiageneral.com/2012/03/01/la-batalla-de-accio-o-actium/
1/3/2012 - Una de las batallas más celebres y recordadas, tanto por la Historia como por la literatura y el arte en general, de la Antigüedad romana fue la ...
www.egipto.com/nefera/accio.html
Pasar a La Batalla naval de Actium - Según los historiadores modernos, la batalla de Actium fue una retirada táctica incompleta. Esta afirmación ...
enciclopedia.us.es/index.php/Batalla_Naval_de_Accio
23/4/2008 - La Batalla de Accio o de Accium tuvo lugar el día 2 de septiembre del ... con el nombre de Actium punto de tierra en que el ejercito de Marco ...
|
|
|
|
Batalla de Accio
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Batalla de Accio |
Cuarta Guerra Civil de la República de Roma |
![Battle of Actium-es.svg](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/ed/Battle_of_Actium-es.svg/300px-Battle_of_Actium-es.svg.png) Mapa de la batalla
|
Fecha |
2 de septiembre de 31 a. C. |
Lugar |
Golfo de Ambracia y el promontorio de Accio, en Grecia. |
Resultado |
Victoria octaviana decisiva |
Beligerantes |
|
Comandantes |
|
Fuerzas en combate |
400 navíos[1] 80 000 hombres[1] |
500 navíos[1] 120 000 hombres[1] |
|
Bajas |
35 barcos hundidos 2500-2700 begin_of_the_skype_highlighting GRATIS 2500-2700 end_of_the_skype_highlighting muertos |
Según Plutarco: 5000 muertos[2] Según Paulo Orosio: 12 000 muertos y 6000 heridos (1.000 murieron más tarde)[2] Según William Murray: 330-350 barcos hundidos o capturados[2] |
|
La Batalla de Accio, pintada por Lorenzo A. Castro.
La Batalla Naval de Accio se produjo el 2 de septiembre del año 31 a. C., entre las flotas de Cayo Julio César Octaviano, dirigida por Agripa, y la de Marco Antonio y su aliada Cleopatra, frente al golfo de Ambracia y el promontorio de Accio. La batalla se saldó con la victoria absoluta de Octaviano y la retirada de Marco Antonio y Cleopatra.
En el año 44 a.C., el asesinato del dictador Julio César desató una interminable serie de guerras civiles que acabaron con todo el mundo romano. Hacia el año 32 a.C. esas guerras se redujeron a un enfrentamiento entre dos poderosos aristócratas romanos y sus seguidores. El heredero de César, Cayo Julio César Octavio (conocido para los historiadores modernos como Octavio) se enfrentó al que fue mano derecha de César, Marco Antonio (o Antonio). Octavio, asentado en Italia, dominaba la mitad occidental del Imperio romano. Antonio controlaba gran parte de la mitad oriental del Imperio con la ayuda de su aliada y esposa, Cleopatra VII, cabeza del reino helenístico de Egipto. La confrontación decisiva entre Octavio y Marco Antonio se produjo en el año 31 a.C., en la costa occidental de Grecia. Lograr la superioridad naval resultaba esencial para ambas partes en esta campaña. Sin ella, a Octavio le resultaría imposible llevar suministros y refuerzos desde Italia o protagonizar una invasión decisiva de Egipto. Antonio, por su parte, necesitaba romper las vías de comunicación de Octavio y cruzar el Adriático para invadir Italia, sin dejar de mantener sus propios lazos con Egipto y las provincias orientales.
El grueso del ejército de Antonio se encontraba en Patras, en el golfo de Corinto, con guarniciones en puntos estratégicos rodeando el Peloponeso y escuadrones navales dispersados por las islas próximas. Su flota se hallaba atracada en Actium, en la entrada de la desembocadura del golfo de Ambracia (una gran bahía cerrada por un canal muy estrecho, de menos de 1.500 metros de anchura).
A principios de la primavera del año 31 a.C., Octavio logró establecer su ejército en el promontorio septentrional de este canal mientras su flota, hábilmente comandada por Marco Vipsanio Agripa, derrotó a los escuadrones de Antonio en las islas y cortó gradualmente las rutas de suministro hacia Actium. Antonio y Cleopatra desplazaron su ejército al promontorio septentrional en un intento de obligar a Octavio a entrar en una batalla decisiva mientras su flota permanecía en Actium. Aquí, las condiciones insalubres y pantanosas, la falta de suministros y la moral menguante favorecieron la falta de entusiasmo entre sus comandantes y las deserciones en masa por parte de los remeros de los barcos de guerra.
A mediados del verano, la situación era desesperada. El almirante principal de Antonio, Cayo Sosio, intentó escapar por mar mientras Antonio dejaba a la mitad de su ejército tierra adentro, esperando ahuyentar a Octavio de la zona en disputa; probablemente, tenía la intención de unirse a Sosio en la costa oriental de Grecia. Sosio derrotó al escuadrón de naves que bloqueaban la entrada al golfo, pero Agripa condujo allí al resto de la flota y obligó a Sosio a retroceder.
Las noticias de esta derrota llevaron a Antonio a regresar a su campamento, donde se desató un debate en torno a la cuestión de si se abandonaba la flota y se dirigían al norte, a Macedonia, donde todavía se encontrarían aliados, o se guarnecía el mayor número posible de barcos de guerra con los mejores soldados y se intentaba otro ataque por mar. Si esta última opción salía bien, Antonio podría poner rumbo a Egipto y, tal vez, reunir otro ejército. Antonio no era un comandante naval experimentado, pero los argumentos a favor de una batalla naval, defendidos también por Cleopatra, eran sólidos. Aunque consiguiera alejarse con el ejército íntegro, abandonando la flota también se separaba de las legiones que todavía le eran leales en Siria y Cirenaica.
El 2 de septiembre, Antonio quemó los barcos sobrantes, en su mayoría de transporte de tropas, para impedir que Octavio los utilizase. A continuación embarcó a sus mejores soldados en los barcos de guerra restantes. Resulta imposible establecer la fuerza exacta de cada flota, pero la de Antonio era muy inferior en número. Octavio contaba con más de 400 barcos, mientras que la flota efectiva de Antonio privada de barcos amarados en la costa y las islas y reducida todavía más por las enfermedades y la deserción, se situaba en torno a las 230 embarcaciones.
Los barcos de guerra antiguos se desplazaban gracias a la acción de remeros sentados en hasta tres niveles. Las clasificaciones aplicadas a estos barcos varían de dos a dieciséis, y no se refieren al número de hombres que accionaban cada remo, sino al número total de remeros de cada grupo vertical. De ahí que un “cinco” tuviese remos en sólo tres niveles, pero en los dos niveles superiores los remos fuesen accionados por dos hombres mientras que el nivel más bajo contaba con un hombre por cada remo.
Los barcos de la flota de Octavio abarcaban desde trirremes (clasificados como “tres”), con aproximadamente 200 soldados y remeros, hasta “sextos”, que podrían llevar más de 500 hombres. Estaban equipados con espolones en la proa, aunque la principal táctica consistía en acercarse a la embarcación enemiga y atacarla con armas arrojadizas (incluidas pequeñas catapultas) para después luchar cuerpo a cuerpo e intentar subir a bordo.
Antonio disponía de embarcaciones similares, más algunas naves más grandes (auténticas fortalezas flotantes con torres para arqueros en la proa y la popa y con cientaos de soldados en sus espaciosas cubiertas). Eran barcos con velas, una práctica nada habitual en las batallas marítimas antiguas. El plan de Antonio consistía en hacerse a la mar y, en cuanto sus barcos tuviesen viento favorable, poner rumbo al sur, rodeando el Peloponeso, hasta Egipto. Además de los barcos de guerra. Antonio disponía de numerosas embarcaciones comerciales, que apenas transportaban tropas y carecían de espolones o catapultas, pero que transportaban los cofres con tesoros de los botines de guerra que Antonio y Cleopatra. Resultaba vital que estos barcos se alejasen. El escuadrón de barcos de guerra asignados para escoltarlos incluía el propio buque insignia de Cleopatra.
El objetivo de Octavio consistía en bloquear la salida del golfo de Ambracia con una doble fila de barcos de guerra. Marco Agripa comandaba el flanco izquierdo de su flota, Lucio Arruncio el centro y el propio Octavio iba en el flanco derecho con una pequeña embarcación liburnia. Con el fin de aumentar las posibilidades de atravesar las líneas enemigas. Antonio ordenó a los barcos del flanco derecho y del izquierdo (al mando de Lucio Gelio Publicola y Cayo Sosio, respectivamente) que intentasen alejarse del centro, obligando al enemigo a moverse con ellos y alejándose así del centro de sus propias líneas. De este modo, se produjo un hueco a través del cual pudo pasar el escuadrón de Cleopatra con los barcos mercantes cargados.
En el flanco izquierdo de la flota de Octavio, los barcos de Agrupa derrotaron a Publicola y pusieron rumbo a Antonio y al tercer escuadrón, el central, al mando de Marco Octavio. El propio buque insignia de Antonio quedó atrapado con otros barcos en la lucha que se desató en el flanco derecho, de manera que tuvo que pasar a otro barco más pequeño y seguir al escuadrón de Cleopatra. Le persiguieron algunas de las embarcaciones más ligeras y rápidas de Octavio. Cuando le dieron alcance, Antonio ya había pasado al buque insignia de Cleopatra y los perseguidores tuvieron que alejarse. Consiguió salvar aproximadamente 70 barcos de guerra.
|
|
|
|
Actium, batalla de
- Actium, batalla de
-
o batalla de Accio
(31 BC).
Batalla naval librada frente a Acarnania, Grecia, entre Octavio (luego Augusto) y Marco Antonio. Antonio acampó en Actium, ubicado entre el mar Jónico y el golfo de Ambracia. Sus fuerzas ascendían a 500 naves y 70.000 infantes. Octavio, con 400 naves y 80.000 infantes, cortó a Marco Antonio su línea de comunicación con el norte. Antonio se vio forzado a actuar por la deserción de sus aliados y la falta de suministros. Superado estratégicamente en tierra, siguió el consejo de Cleopatra de atacar Octavio en el mar. La flota de Antonio era mayor pues incluía la suya propia y las naves de Cleopatra. En el fragor de la batalla, Cleopatra huyó con sus galeras y Marco Antonio la siguió con unas pocas naves. Su flota se rindió en el acto y su ejército lo hizo una semana después. La victoria dejó a Octavio como el soberano indiscutido del mundo romano.
ESTA TODO CODIFICADO. CLEOPATRA NOS DA EL ENLACE MARCO ANTONIO CON EGIPTO. JUAN MARCOS PREDICO EN ETIOPIA Y EN EGIPTO.
C-LEO-PATRA (LEO/LEON). |
|
|
|
Batalla de Actium — Saltar a navegación, búsqueda Batalla de Actium Fecha 2 de septiembre de 31 a. C. Lugar Golfo de Ambracia y el promontorio de Actium (Accio), en … Wikipedia Español
Batalla de Accio — Fecha 2 de septiembre de 31 a. C. Lugar Golfo de Ambracia y el promontorio de Actium (Accio), en Grecia. Resultado Victoria octaviana decisiva … Wikipedia Español
Batalla de Gitión — Saltar a navegación, búsqueda Batalla de Gitión … Wikipedia Español
Batalla de Dyme — Saltar a navegación, búsqueda Batalla de Dyme Parte de Guerra de Cleómenes Fecha 226 a. C. Lugar … Wikipedia Español
Batalla de Actium — La batalla naval de Actium se produjo el 2 de septiembre del año 31 adC, entre las flotas de Cayo Julio César Octaviano, dirigida por Agripa, y la de Marco Antonio y su aliada Cleopatra, frente al golfo de Ambracia y el promontorio de Actium… … Enciclopedia Universal
Batalla — (Del bajo lat. battualia, esgrima < lat. battuere, batir.) ► sustantivo femenino 1 MILITAR Combate, acción bélica entre ejércitos o armadas navales: ■ ganó la batalla, pero no la guerra. SINÓNIMO contienda 2 HISTORIA Justa o torneo. 3… … Enciclopedia Universal
|
|
|
|
Batalla de Mutina
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La batalla de Mutina ocurrió el 21 de abril de 43 a. C. entre las fuerzas de Marco Antonio y las de Aulo Hirtio y Octavio, ya que estos últimos buscaban apoyar al ejército de uno de los asesinos de Julio César, Décimo Junio Bruto Albino.[nota 1]
Aproximadamente un año después del asesinato de Julio César, las negociaciones entre el Senado de Roma y Marco Antonio habían sido rotas. Antonio entonces reunió a sus legiones y marchó contra uno de los asesinos de César, Décimo Junio Bruto, el cual era en ese momento gobernador de la Galia Cisalpina.
Marco Antonio y Décimo Bruto se situaron en los alrededores de Mutina (la actual Módena); al sur del río Padus (río Po), próximos a la Vía Emilia. Pansa se dirigió al norte desde Roma para unirse a Hirtio y Octaviano para que juntos pudieran socorrer a Bruto. El 14 de abril, Antonio marchó con su cohorte pretoriana, con la II y la XXXV legión, con unidades ligeras y con un considerable cuerpo de caballería para cortar el paso a Pansa antes de que se uniera a los otros ejércitos senatoriales. Antonio dedujo que Pansa sólo contaba con cuatro legiones de jóvenes reclutas, pero la noche anterior Pansa había recibido de Hirtio la legión Martia y la cohorte pretoriana de Octavio mientras este último comandaba 3.000 legionarios que había reclutado con su propio dinero como su ejército personal y dos legiones antonianas que se pasaron a su lado.[1] las legiones de Antonio colisionaron con las de Pansa cerca de un pueblo de nombre Forum Gallorum. En la batalla de Forum Gallorum, las tropas de Pansa fueron derrotadas y su general fue derrotado mortalmente. Sin embargo, en lugar de obtener una victoria absoluta, Marco Antonio fue forzado a retirarse debido a la llegada de refuerzos bajo el mando de Hirtio, que chocaron contra las exhaustas tropas de Antonio.
Seis días después de la batalla de Forum Gallorum, los dos ejércitos se volvieron a encontrar en la vecina Mutina. Las fuerzas de Octavio se encontraban esta vez presentes y lucharon a lado del cónsul Hirtio. Antonio fue derrotado de nuevo, pero Hirtio, al igual que su colega consular Pansa, fue muerto. La muerte de Hirtio, durante el ataque al campamento de Antonio, dejó al ejército y a la República romana sin líderes. Octavio recuperó su cuerpo y según Suetonio: «En medio de la lucha, cuando el portador del águila de su legión fue profundamente herido, él llevó el águila durante un tiempo.»[2] Debido a la muerte de ambos cónsules, Octavio obtuvo el mando de las legiones del Senado, debido a su rango de propretor.
Mutina es esencialmente donde Octavio paso de ser el joven e ingenuo heredero de Julio César a ser el hombre que podía competir con Antonio por el poder en Roma. Poco después de la batalla, se formó una alianza entre Antonio y Octavio en Bolonia, dando lugar, finalmente, al Segundo Triunvirato junto con Marco Emilio Lépido. Los tres triunviros dejaron a un lado sus diferencias para perseguir y derrotar a los asesinos de Julio César, lo que consiguieron definitivamente en la batalla de Filipos. Aunque varios años después la relación entre todos ellos se fue deteriorando hasta que estalló la guerra entre Octavio y Marco Antonio, en la que venció el primero al derrotar a la flota combinada de la reina Cleopatra y Antonio en la batalla de Actium en 31 a. C.. Esta victoria de Octavio dio inició al período del Principado, en la que se convirtió en el primer emperador del Imperio romano, pero Mutina fue el primer paso que dio para que se le reconociera como una fuerza a tener en cuenta. Sin esta primera victoria, Octavio nunca hubiera obtenido el prestigio suficiente para poder ser reconocido como el legítimo sucesor de Julio César, y el Imperio romano nunca hubiera existido como lo conocemos hoy en día.
|
|
|
|
IMPRESIONANTE CONEXION ESOTERICA
El asesinato de Julio Cesar el 15 de marzo, osea el mismo dia de SAN LONGINO nos da el nexo con JUAN 21:11 (153 PECES. Muy probablemente CRISTO TAMBIEN FUE CRUCIFICADO UN 14/15 DE MARZO en el marco de la FIESTA DE LAS LEVADURAS. Cuando Cristo compara a PEDRO con ROMA la referencia es el ORACULO DE DELFOS diseñado en funcion al numero 1.618 (MATEO 16:18). No es casualidad la relacion MARCO ANTONIO con CLEOPATRA en el marco de EGIPTO. TODO ES UNA REFERENCIA ESOTERICA A SAN MARCOS QUE PREDICO EN ETIOPIA Y EGIPTO. Concretamente MATEO 16:18, que esta en el marco de la SEÑAL DE JONAS e incluso de la TRANSFIGURACION (MATEO 17) es una referencia, como he expresado en mensajes anteriores, a CESAREA DE FILIPO que tiene relacion con MARCO ANTONIO. Osea que la JUAN 21, cuando se hace referencia a VESICA PISCIS (OJOS DE GATO)/JUAN 21:11 en el contexto a PEDRO y el DISCIPULO AMADO ES OBVIO QUE LA REFERENCIA ES QUE ESTE ULTIMO ES JUAN MARCOS.
Filipenses 3
1.
Por lo demás, hermanos, gozaos en el Señor. A mí no me es molesto el escribiros las mismas cosas, y para vosotros es seguro.
2. Guardaos de los perros, guardaos de los malos obreros, guardaos de los mutiladores del cuerpo.
3. Porque nosotros somos la circuncisión, los que en espíritu servimos a Dios y nos gloriamos en Cristo Jesús, no teniendo confianza en la carne.
4. Aunque yo tengo también de qué confiar en la carne. Si alguno piensa que tiene de qué confiar en la carne, yo más:
5. circuncidado al octavo día, del linaje de Israel, de la tribu de Benjamín, hebreo de hebreos; en cuanto a la ley, fariseo; (BENJAMIN / LOBO / PERRO /CHACAL /CAN MAYOR. Roma con la LOBA ROMANA tiene fuerte relacion esoterica con BENJAMIN)
6. en cuanto a celo, perseguidor de la iglesia; en cuanto a la justicia que es en la ley, irreprensible.
7. Pero cuantas cosas eran para mí ganancia, las he estimado como pérdida por amor de Cristo.
8. Y ciertamente, aun estimo todas las cosas como pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor, por amor del cual lo he perdido todo, y lo tengo por basura, para ganar a Cristo,
9. y ser hallado en él, no teniendo mi propia justicia, que es por la ley, sino la que es por la fe de Cristo, la justicia que es de Dios por la fe;
10. a fin de conocerle, y el poder de su resurrección, y la participación de sus padecimientos, llegando a ser semejante a él en su muerte,
11. si en alguna manera llegase a la resurrección de entre los muertos.
12. No que lo haya alcanzado ya, ni que ya sea perfecto; sino que prosigo, por ver si logro asir aquello para lo cual fui también asido por Cristo Jesús.
13. Hermanos, yo mismo no pretendo haberlo ya alcanzado; pero una cosa hago: olvidando ciertamente lo que queda atrás, y extendiéndome a lo que está delante,
14. prosigo a la meta, al premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús.
15. Así que, todos los que somos perfectos, esto mismo sintamos; y si otra cosa sentís, esto también os lo revelará Dios.
16. Pero en aquello a que hemos llegado, sigamos una misma regla, sintamos una misma cosa.
17. Hermanos, sed imitadores de mí, y mirad a los que así se conducen según el ejemplo que tenéis en nosotros.
18. Porque por ahí andan muchos, de los cuales os dije muchas veces, y aun ahora lo digo llorando, que son enemigos de la cruz de Cristo;
19. el fin de los cuales será perdición, cuyo dios es el vientre, y cuya gloria es su vergüenza; que sólo piensan en lo terrenal.
20. Mas nuestra ciudadanía está en los cielos, de donde también esperamos al Salvador, al Señor Jesucristo;
21.
el cual transformará el cuerpo de la humillación nuestra, para que sea semejante al cuerpo de la gloria suya, por el poder con el cual puede también sujetar a sí mismo todas las cosas.
|
|
|
|
Filipenses 4
1. Así que, hermanos míos amados y deseados, gozo y corona mía, estad así firmes en el Señor, amados.
2. Ruego a Evodia y a Síntique, que sean de un mismo sentir en el Señor.
3. Asimismo te ruego también a ti, compañero fiel, que ayudes a éstas que combatieron juntamente conmigo en el evangelio, con Clemente también y los demás colaboradores míos, cuyos nombres están en el libro de la vida.
4. Regocijaos en el Señor siempre. Otra vez digo: ¡Regocijaos!
5. Vuestra gentileza sea conocida de todos los hombres. El Señor está cerca.
6. Por nada estéis afanosos, sino sean conocidas vuestras peticiones delante de Dios en toda oración y ruego, con acción de gracias.
7. Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús.
8. Por lo demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud alguna, si algo digno de alabanza, en esto pensad.
9. Lo que aprendisteis y recibisteis y oísteis y visteis en mí, esto haced; y el Dios de paz estará con vosotros.
10. En gran manera me gocé en el Señor de que ya al fin habéis revivido vuestro cuidado de mí; de lo cual también estabais solícitos, pero os faltaba la oportunidad.
11. No lo digo porque tenga escasez, pues he aprendido a contentarme, cualquiera que sea mi situación.
12. Sé vivir humildemente, y sé tener abundancia; en todo y por todo estoy enseñado, así para estar saciado como para tener hambre, así para tener abundancia como para padecer necesidad.
13. Todo lo puedo en Cristo que me fortalece.
14. Sin embargo, bien hicisteis en participar conmigo en mi tribulación.
15. Y sabéis también vosotros, oh filipenses, que al principio de la predicación del evangelio, cuando partí de Macedonia, ninguna iglesia participó conmigo en razón de dar y recibir, sino vosotros solos; (CESAREA DE FILIPO / FILIPO / FELIPE / PHILIPS / PHI=1.616 / ORACULO DE DELFOS / ILUMINACION)
16. pues aun a Tesalónica me enviasteis una y otra vez para mis necesidades.
17. No es que busque dádivas, sino que busco fruto que abunde en vuestra cuenta.
18. Pero todo lo he recibido, y tengo abundancia; estoy lleno, habiendo recibido de Epafrodito lo que enviasteis; olor fragante, sacrificio acepto, agradable a Dios.
19. Mi Dios, pues, suplirá todo lo que os falta conforme a sus riquezas en gloria en Cristo Jesús.
20. Al Dios y Padre nuestro sea gloria por los siglos de los siglos. Amén.
21. Saludad a todos los santos en Cristo Jesús. Los hermanos que están conmigo os saludan.
22. Todos los santos os saludan, y especialmente los de la casa de César. (Observen la relacion con CESAR en el MARCO DE FILIPO. ESTO EVIDENCIA QUE MATEO 16:18 ES UNA REFERENCIA A ROMA, insisto, porque fue en CESAREA DE FILIPO, al pie del MONTE HERMON EN EL MARCO de la TRANSFIGURACION DE CRISTO. En este contexto es obvio que CRISTO SABIA HISTORIA y estaba haciendo una referencia a MARCO ANTONIO Y CLEOPATRA pero obviamente mirando a JUAN MARCOS Y MARIA MAGDALENA)
23. La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con todos vosotros. Amén. |
|
|
|
Batalla del Foro de los Galos
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La Batalla del Foro de los Galos fue librada cerca de un pueblo del norte de Italia (quizás cerca de la actual Castelfranco Emilia), el 14 de abril del 43 a. C., entre las fuerzas de Marco Antonio y las legiones de la República de Roma bajo el mando de los cónsules Cayo Vibio Pansa y Aulo Hircio, apoyados por Cayo Octavio. Después de meses de negociaciones entre el Senado y Antonio para solucionar los asuntos del poder y el gobierno tras el asesinato de César, este choque fue inevitable.
Antonio tuvo a Bruto bloqueado en la posición alrededor de Mutina (la actual Módena), justo al sur del Padus (el río Po), en la vía Emilia. Pansa fue enviado al norte desde Roma para conectar con Hircio y Octaviano y proporcionar ayuda a Bruto. Antonio, aprovechando la posición central, esperando asestarle un golpe de forma gradual al enemigo, destruyendo las columnas una a una.
El 14 de abril, las legiones de Marco Antonio chocaron con las de Pansa, en el pueblo de Forum Gallorum. Las tropas fueran conducidas por Pansa, general que fue gravemente herido. Jubiloso, Antonio persiguió al deshecho ejército pero se sorprendió al ver salir con estrépito a Hircio de sus exhaustas filas. La victoria se tornó en desastre, Antonio retrocedió, perdiendo la iniciativa y la batalla. Otro choque tendría lugar seis días después, en Mutina.
http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_del_Foro_de_los_Galos
|
|
|
Primer
Anterior
37 a 51 de 231
Siguiente
Último
|