EXTRACTOS DE CARLOS MATCHELAJOVIC
PREGUNTA: Quería preguntarle si usted podría hablar del primer choque consciente.
CARLOS: Es cuestión de la atención que pongo en dos lados; que me doble
cuenta que soy atento y pongo la atención y me recuerdo en este
momento. Además es tener una cierta comprensión de en qué parte de una
octava estoy. Pero necesito ver que ahora es el momento de no ceder, de
no abandonar y no dejar que la cosa se caiga. En realidad, si cada vez
que estoy negativo, algo se baja, es el momento de dar un choque
consciente, por ejemplo no aceptar ser negativo. Y esa pregunta, quien
en mi mantiene este apego, puede ser un choque consciente, si la
pregunta tiene cierta fuerza. No hay que eliminar el factor suerte,
ayuda en cierto momento, el choque viene de afuera y no por propia
iniciativa.
PREGUNTA: Esto depende un poco de la apertura de uno, recibirlo?
CARLOS: Cómo no. Si uno está frente a una encrucijada, hay una
posibilidad de cambiar el rumbo. Pero en lugar de esto uno se deja
deslizar en el viejo rumbo. La encrucijada ha pasado sin que me diera
cuenta.
PREGUNTA: Ahí entra la paciencia, esperar sin dormirse.
CARLOS: Si, muy bueno. Y eso tiene que ver con la idea de no estar
preocupado por el resultado, sino, como Gurdjieff dice, los resultados
tienen que producirse, pero no en el momento cuando uno lo espera. Y
cuando uno menos en espera, está el momento del resultado. Es algo
diferente. Ésa es la idea del Cristianismo: el Hijo del Hombre viene
como ladrón en la noche. Todos dicen, bueno, si voy siempre a misa, esto
tiene que venir; pero… como ladrón en la noche… Inesperado. Y eso
necesita esta paciencia en la forma de una Esperanza Consciente, que
cierto esfuerzo, en cierta dirección, va a producir un resultado. Hasta
lo vemos cuando uno observa la pava para hacer una taza de té, la
impaciencia, es esperar hasta que realmente hierve el agua. El dicho de
los ingleses “ que la pava observada nunca llega a hervir el agua".
PREGUNTA: En Fragmentos plantea que es lo que se requiere para entrar al
Trabajo y pone la explicación de Obivatel. Ahora para llegar a ser así,
un obivatel, tiene que haber estado bien apegado. Porque inclusive pone
que hasta tiene que haber gente que dependan de él. No se, al menos en
la vida a mí nunca me ha tocado conocer a alguien que pueda ser así, es
decir un hombre desapegado. Porque en general el que ha llegado a tener
una posición sólida, está muy aferrado a su…
CARLOS: Aquí entra el factor de responsabilidad.
DAPHNE: Me hace recordar, que alguna vez en una reunión se le preguntó a
Ouspenski -En la vida. ¿En qué forma se puede hacer una escala de
valores de las personas? -Y él justamente dijo: "por la cuestión de la
responsabilidad. Una persona responsable tiene más valor que una persona
irresponsable". Es para pensar.
CARLOS: No hay que poner en
absoluto, por ejemplo: que uno tiene que mostrar credenciales antes de
entrar en los grupos, que uno es un buen obivatel. Desgraciadamente
hemos llegado a esto, a la proletarización de los Grupos en todo el
mundo, que entran neuróticos. En el grupo joven, tenemos bastantes
neuróticos, algunos son medio vagabundos, medios lunáticos. Pero
después se auto -eliminan con el tiempo, es casi inevitable. Y así es en
los Grupos también, que quien con el tiempo no se hace un buen
administrador de casa, un buen amo de casa, va a tener dificultades en
el Trabajo. Por eso no tenemos ocultistas en el Trabajo. Los ocultistas
parecen vivir en otro mundo.
PREGUNTA: Con respecto al apego, uno ve
que se apega a las cosas en las cuales se siente seguro, y le va
esquivando a lo que le resta seguridad, donde uno no se siente firme. Es
como si -al menos a mi -faltara un espíritu más de aventura, ser más
osado y no tan medido. Y eso hace que uno, en realidad, se evite vivir.
¡Y bueno, el apego es lindo, comodo, da tranquilidad!.
CARLOS:
Recuerdo una vez, en Encuentros, el príncipe dice: "Que la búsqueda de
tu mente, se convierta en la búsqueda de tu corazón". En el momento
cuando entra el corazón todo cambia. Y si la búsqueda queda en la mente,
entonces estoy calculando primero la seguridad y después, vivir. Pero
la vida es también para lanzarse, para tener una cierta osadía, una
cierta valentía. Para ir en la dirección de un guerrero y no de un
destino tibio, de una tibieza. La religión del Cristo también muestra
que es contra la tibieza, a pesar que muchos beatos confunden la
beatitud con la tibieza. El Obivatel… tal vez hay un pequeño obivatel,
un hombre en el camino de ser obivatel. Cada uno cuando se encuentra con
el Trabajo, tiene las mismas posibilidades, y tiene su situación en la
vida. Éso representa sus obstáculos y su ayuda. Si tengo mucha riqueza,
puede ser un gran obstáculo, si tengo mucha pobreza puede ser un gran
obstáculo. Todo tiene sus lados. Y este el dicho, que es más fácil que
un camello pase por el ojo de una aguja, que un rico entre en el Reino
de los Cielos. Naturalmente un rico no es rico en dinero, sino rico
porque tiene muchos apegos. Y también es cómo sé perder. Por ejemplo:
hay pérdida y me desapego. Pero si me apego a la pérdida y me lamento y
me arranco los pelos, ya es otra cosa…. Pero si acepto, que ahora estoy
en un momento de pérdida…. Y el curioso, cuando la gente en Europa, en
los bombardeos han perdido de un momento a otro, todo, a lo que estaban
apegados, y lo tomaban con calma es casi una pequeña liberación. Sin
conciencia, pero sentirse que ahora van a mirar al futuro y que podían
comenzar de nuevo. En las cosas grandes, el hombre a veces no se apega,
pero a las cosas pequeñas se apega mucho. Y Obivateles hay muchos, tal
vez es un decir,un hombre tiene que mantener cien personas, dependientes
del, pero al otro lado por ejemplo los que Gurdjieff mantuvo en el
Prieuré, los rusos inmigrantes, que pertenecían al grupo, que estaban en
el Trabajo, haciendo Movimientos, pero que no eran buenos Obivateles.
El tenía que minarlos con el tiempo. Tal vez eran flojos y no querían
aprender el francés por el alemán un el inglés, sino que se quedaban
como un rebaño de ovejas bajo la protección de Gurdjieff. Tenían refugio
y tenían techo y tenían comida. Trabajaban gustosamente en lo que
tenían que hacer. Pero eso no es ser responsable en la vida, entonces
esto no podía durar tampoco. Comenzó a echarlos poco a poco, para que
naden en la vida.
PREGUNTA: ¿Que yo quería preguntar qué lugar ocupa
el llanto en la máquina humana, porque se lee sobre la realiza, se lee
sobre el bostezo, pero no sobre el llanto?
CARLOS: Hay llanto y
llanto. Hasta las "lágrimas de cocodrilo". Me recuerda un viejo dicho:
"El bebé no recibe la leche cuando no llora". Es decir, que el bebé
llorando hace que la madre sepa que necesita la leche. Es una forma de
llorar muy temprana. Y si en la Gran Naturaleza, las nubes no lloran,
entonces la tierra se vuelve estéril. Cuando uno no llora nunca, puede
ser de que algo se vuelve muy duro, muy estéril , muy seco. Y al llorar,
es como regar algo. Y después hay un alivio emocional. Es parte del
ideal del macho, que el hombre nunca llora, pero el hombre también
necesita el llanto para tener una parte blanda en sí, que no se da todo
duro.