|
۰۪۪۫۫●۪۫۰ Salud, Temas Varios ۰۪۪۫۫●۪۫۰: ۰۪۪۫۫●۪۫۰ Hipotiroidismo ۰۪۪۫۫●۪۫۰
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Roxana Tana (Mensaje original) |
Enviado: 25/09/2009 00:55 |
-* HIPOTIROIDISMO * LO QUE HAY QUE CONOCER Y SABER... |
Fecha: 09.01.2009 - 16.16 Autor: rox_tana1 |

HIPOTIROIDISMO
|
El
hipotiroidismo es un estado de hipofunción de la glándula tiroides,
pudiendo hallarse la alteración a diferentes niveles del eje
hipotálamo-hipófiso-tiroideo. Cuando la afección compete a la glándula
tiroides, estaremos en presencia de un hipotiroidismo primario.
Si la disfunción se origina a partir de la glándula hipofisaria,
podremos considerar entonces un hipotiroidismo secundario, y en el caso
en que la patología se inicie en el hipotálamo, nos encontraremos ante
un hipotiroidismo terciario. El déficit
de hormonas tiroideas se manifiesta por una serie de signos y síntomas
de diferente repercusión según la edad del paciente, la intensidad de
dicho déficit, y el momento en que se instituya la terapia hormonal
sustitutiva. |

|
La
glándula tiroides es un órgano localizado en la parte anterior del
cuello, debajo del cartílago tiroides y a ambos lados de la tráquea. En
condiciones normales, libera a la circulación cantidades suficientes de
hormonas tiroideas, las que cumplen importantes funciones en la mayoría
de los tejidos del cuerpo humano. Bajos niveles de hormonas tiroideas
circulantes determinan un conjunto de signos y síntomas
característicos, recibiendo esta patología el nombre de hipotiroidismo. |

EJE HIPOTALAMO-HIPOFISO-TIROIDEO
|
|
EUTIROIDISMO
|
HIPOTIROIDISMO
PRIMARIO
|
Cuando
los niveles de hormonas tiroideas circulantes se encuentran dentro de
valores fisiológicos normales, y por lo tanto el funcionamiento de la
glándula tiroides también es normal, estaremos en condiciones de hablar
de un eutiroidismo.
|
En
el hipotiroidismo primario, los niveles disminuidos de hormonas
tiroideas se deben a un estado de hipofunción de la propia glándula
tiroides, respondiendo la glándula hipófisis con elevados niveles de
tirotrofina (TSH) circulantes. |

|

|
HIPOTIROIDISMO
SECUNDARIO
El hipotiroidismo secundario o hipotiroidismo hipofisario, se
caracteriza por una secreción insuficiente de tirotrofina (TSH) por
parte de la glándula hipófisis, lo que determina bajos niveles de TSH
en circulación, y por lo tanto, un ineficaz estímulo para la función
normal de la glándula tiroides.
|
HIPOTIROIDISMO
TERCIARIO
El hipotiroidismo terciario o hipotiroidismo hipotalámico, cursa con
bajos niveles de hormonas tiroideas en circulación, no debiéndose la
causa a una disfunción de la glándula tiroides ni de la hipófisis, sino
a un defecto a nivel del hipotálamo para la producción normal de TRH o
factor que estimula la liberación de TSH. De los defectos a nivel del
eje hipotálamo-hipófiso-tiroideo, éste es el de menor frecuencia.
|

|

|
|
|

SIGNOS Y SINTOMAS DE HIPOTIROIDISMO
Entre
las propiedades fisiológicas de las hormonas tiroideas se destacan,
entre otras, la estimulación del crecimiento y desarrollo de todos los
tejidos, incluyendo la maduración del sistema nervioso central. El
control de la función tiroidea en el recién nacido, cuya determinación
es de fácil realización, reviste suma importancia ya que a esa edad la
mayoría de los tejidos se hallan en desarrollo, y la demora en el
diagnóstico y la incorporación del tratamiento pueden conducir a
resultados lamentables de por vida. El hipotiroidismo no tratado
presenta un conjunto de signos y síntomas que hacen de esta patología
un cuadro de diagnóstico relativamente fácil, y que de no ser tratado
adecuada y oportunamente, puede derivar en trastornos psíquicos,
físicos y orgánicos de diferente grado.
|
1)Hipoacusia
2)Párpados hinchados (blefaritis)
3)Macroglosia, contractura de la lengua y lentitud de la fonación
4)Cardiomegalia
Bradicardia
5)Piel fría, seca, áspera, pálida y amarillenta
6)Carotinemia debida a disfunción hepática
7)Ascitis
8)Infertilidad
9)Síndrome del túnel carpiano
10)Uñas estriadas y frágiles
|

|
11)Alteraciones de la personalidad, pereza mental y física
Intolerancia al frío, astenia y fatiga fácil
12)Caída de faneras (pelo y especialmente tercio externo de las cejas)
13)Expresión facial lenta
14)Voz ronca
15)Sudoración disminuida
16)Derrame pericárdico
17)Colon dilatado y constipación
18)Menorragia
19)Enlentecimiento de los reflejos
20)Parestesias (hormigueo) en manos y pies
21)Tendencia al aumento de peso
|

FOLICULO TIROIDEO
|
En
la glándula tiroides se lleva a cabo la síntesis de las hormonas
tiroideas (triiodotironina (T3) y tetraiodotironina o tiroxina (T4)),
siendo el sitio específico de dicha síntesis el folículo tiroideo. La
biosíntesis de las hormonas tiroideas se realiza por etapas:
|
A) Ingreso de ioduro al folículo tiroideo
(participa una bomba de ioduro)
B) Oxidación del ioduro (interviene la
peroxidasa) dando lugar a la formación
de monoiodotirosina (MIT) y
diiodotirosina(DIT)
C) Se forman las hormonas tiroideas
(T3 y T4) mediante acoplamiento:
MIT + DIT = T3
DIT + DIT = T4
Tanto la T3 como la T4 se depositan
en el coloide
D) Las hormonas pasan del coloide hacia las células foliculares, y se produce la lisis (disolución) de la tiroglobulina
A nivel periférico se sintetiza, a partir de la desiodinación de T4, el
85% o más de la T3. A su vez, a partir de la T4 se forma un metabolito
inactivo, la T3r (T3 reversa). |
E) Las hormonas tiroideas son secretadas
hacia el espacio extracelular
|
|
|
Eliminar | |
|
Respuestas |
-* DESCRIPCION, CAUSAS y SÍNTOMAS, Y LA MUJER CON HTT * |
Fecha: 09.01.2009 - 16.24 Autor: rox_tana1 |

Descripción
El hipotiroidismo es un estado de
hipofunción tiróidea que puede ser debido a distintas causas y se
produce cuando en el organismo la cantidad de hormona tiróidea es
escasa, debido a un funcionamiento anormal de la glándula tiroides.
Se reconocen dos formas:
Hipotiroidismo primario:
Es la causa más frecuente y afecta entre el 1% y el 3 % de la
población. Representa el 95% de todos los casos de hipotiroidismo. Se
debe a una afectación primaria de la glándula tiroidea.
Hipotiroidismo secundario y terciario: Representan el 5% restante de las causas
| | |
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 5 de 5
Siguiente
Último
|
|
-* DESCRIPCION, CAUSAS y SÍNTOMAS, Y LA MUJER CON HTT * |
Fecha: 09.01.2009 - 16.24 Autor: rox_tana1 |

Descripción
El hipotiroidismo es un estado de
hipofunción tiróidea que puede ser debido a distintas causas y se
produce cuando en el organismo la cantidad de hormona tiróidea es
escasa, debido a un funcionamiento anormal de la glándula tiroides.
Se reconocen dos formas:
Hipotiroidismo primario:
Es la causa más frecuente y afecta entre el 1% y el 3 % de la
población. Representa el 95% de todos los casos de hipotiroidismo. Se
debe a una afectación primaria de la glándula tiroidea.
Hipotiroidismo secundario y terciario: Representan el 5% restante de las causas. Se debe a una alteración hipofisaria (Secundario) ó hipotalámica (Terciario).
Causas
La causa principal de esta reducción
en la producción de hormona en áreas sin déficit de yodo es la conocida
como tiroiditis de Hashimoto, que destruye gradualmente las zonas
funcionales de la glándula, por su agrandamiento. Es la causa más
frecuente de hipotiroidismo en niños y en mujeres de edad media (40-60
años).
El 80% presentan anticuerpos
positivos antitiroglobulina y antiperoxidasa. El hipotiroidismo se
produce también como consecuencia de tratamientos del hipertiroidismo,
con yodo radiactivo o cirugía.
Causas de menor incidencia son la
carencia crónica de yodo en la dieta alimenticia; anomalías enzimáticas
hereditarias que interfieren en la producción de hormona; enfermedades
infiltrativas, como la leucemia, sarcoidosis, etc.; la agenesia o
disgenesia tiroidea, que no se asocia con bocio; ciertos fármacos, que
pueden interferir con la producción de hormonas tiroideas, pueden
actuar a cualquier nivel de la síntesis (metimazol, propiltiouracilo,
amiodarona, litio.), factores que interfieran con su absorción
(colestiramina, sales de hierro) ó aumenten su
metabolismo(carbamacepina, rifampicina, fenobarbital). Todos pueden
producir hipotiroidismo y bocio.
Sintomas
Los síntomas a veces pueden
confundirse con un cuadro depresivo, dado que aparecen un decaimiento
general, ronquera, dicción lenta, rostro y ojos inflamados, párpados
caídos. Estos síntomas son leves y van aumentando progresivamente. La
piel y los cabellos se secan y se escaman, tornándose ásperos y
quebradizos.
El peso se incrementa en forma
aparentemente injustificada. Hay intolerancia al frío y constipación.
También se presenta carotenemia (aspecto anaranjado) en las palmas de
las manos y las plantas de los pies, un pulso ralentado (enlentecido),
y en algunos casos, se desarrolla el síndrome del túnel carpiano, que
afecta a las manos, con dolor y hormigueo.
Si no se trata, el hipotiroidismo
puede degenerar en anemia, insuficiencia cardíaca y, en casos graves,
complicarse con riesgo de muerte.
Diagnostico
Es indispensable consultar con un
profesional de la especialidad. Importante Los síntomas aquí descritos
correspondientes a esta enfermedad pueden confundirse con los de otras
patologías. Para establecer un adecuado diagnóstico, consulte siempre a
su Médico. El objetivo de MédicosExpertos es informar y educar, por lo
que las descripciones de las enfermedades aquí brindadas no sustituyen a una consulta profesional.

Las mujeres y el hipotiroidismo
El
ocho por ciento de las mujeres de entre 45 y 50 años en Argentina
padece hipotiroidismo, una enfermedad crónica y subdiagnosticada que
afecta la función de la glándula tiroidea, y más de la mitad de las
personas que la padecen desconocen su presencia.
El hipotiroidismo está asociado a
cuadros de estrés, depresión y cansancio y se origina cuando la
glándula tiroidea no produce suficiente hormona para mantener el
funcionamiento normal del cuerpo
Estudios recientes revelaron que el
ocho por ciento de las mujeres de entre 45 y 50 años en Argentina
presentan signos o molestias producto de alguna alteración tiroidea
Cuando las manifestaciones de la
enfermedad son leves, es posible convivir con el hipotiroidismo sin
saberlo, y por largos periodos
Aunque las más afectadas por la
enfermedad son las mujeres, el hipotiroidismo también afecta a los
hombres. La prevalencia del hipotoroidismo en personas del sexo
masculino y femenino de la tercera edad es mayor y casi igual para
ambos, según demostraron relevamientos poblacionales.
Un estudio sobre prevalencia de la
enfermedad tiroidea mostró que el 15 por ciento de los hombres de 80
años presenta hipotiroidismo, y necesita diagnóstico y tratamiento
adecuado para no afectar su calidad de vida.
La endocrinóloga miembro del Comité
de Educación y Atención de Pacientes de la Sociedad Americana de
Endocrinología y de la Sociedad Americana de Tiroides, Sandra Licht,
explicó que “la causa más frecuente de hipotiroidismo es por la
presencia de anticuerpos antitiroideos, que no reconocen la glándula
tiroides como propia y la empiezan a atacar, no la reconocen”.
En declaraciones periodísticas, la
especialista sostuvo que “por algún motivo se produce un desequilibrio
en los anticuerpos y empiezan a atacar la glándula, generando el
hipotiroidismo”. La ex integrante del área de endocrinología del
Hospital Durand manifestó que “tener un familiar con hipotiroidismo no
significa que uno lo va a tener, pero sí se hereda la predisposición”.
“Los síntomas son: cansancio,
dificultad para concentrarse, irregularidad en el ciclo menstrual, que
puede llevar a dificultades para embarazos o abortos recurrentes,
rotura de uñas, caída del cabello, sobrepeso, y aumento del
colesterol”, citó la endocrinóloga, que también sostuvo que la
enfermedad “no se cura, pero se trata”, y recomendó realizar análisis
“cada seis meses”, para detectar la presencia de la enfermedad.
“El tratamiento consiste en
reemplazar la hormona que produce la glándula mediante medicación. En
este caso, se incorpora al cuerpo la livotiroxina en forma sintética,
mediante una pastilla, de toma diaria”, explicó.
La endocrinóloga manifestó que
“durante el embarazo, en los casos de mujeres con hipotiroidismo, se
debe tomar la medicación, los controles son mensuales, y las madres
pueden amamantar al bebé”. ‘Si no se trata, la enfermedad puede ser
mortal, porque genera una instancia que se llama coma mixedematoso, que
está considerado como una emergencia endocrinológica”, precisó la
especialista En tanto, la titular de la División Endocrinología del
Hospital Ramos Mejía, Alicia Gauna, recordó que “una ley en Argentina
obliga la detección en todo recién nacido, dado que el tratamiento
temprano del hipotiroidismo congénito evita severas complicaciones
asociadas a la hormona tiroidea desde el nacimiento, como el retraso
mental”.
| |

|
|
|
|

RECUERDO DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA TIROIDEA.-
Que es el Tiroides.-(Resumen)
Todos los textos comienzan
diciendo que el Tiroides es una Glándula Endocrina, pero habrá que explicar
qué es una glándula y qué es endocrina.
Las glándulas son agrupaciones celulares que segregan
substancias que pueden verterse al exterior (glándulas exocrinas) o
directamente a la propia sangre (glándulas endocrinas). La mama produce la
leche y es una glándula exocrina. Las glándulas suprarrenales, la hipófisis,
y el tiroides, son glándulas endocrinas, cuya secreción, las hormonas, pasan
directamente a la sangre. La Endocrinología estudia exclusivamente las
glándulas endocrinas.
El tiroides consta de dos lóbulos (derecho e izquierdo),
como las alas de una mariposa unidos por una porción central que se llama istmo
y está situado en la cara anterior el cuello a ambos lados del cartílago
tiroideo. Normalmente no se palpa y cuando está aumentado de tamaño y se
aprecia un engrosamiento de la zona o se palpa constituye el "bocio".
Es un órgano importante y tiene una circulación muy rica. Junto a él pasa el
nervio "recurrente laringeo" responsable de la movilidad de las
cuerdas vocales. En las intervenciones hay que tratar con mucho respeto a ese
nervio. Los cirujanos saben hacerlo.
¿Cómo funciona? Importancia del yodo en la alimentación.-(Resumen)
El tiroides produce unos compuestos hormonales que tienen una
característica única en el organismo y es que en su composición entra el
yodo. Y esto es un hecho muy importante, porque si el organismo no dispone de
yodo el tiroides no puede producir hormonas. Podemos vivir con un número
limitado de elementos, podemos vivir sin níquel, sin cadmio y sin muchísimas
otras cosas, pero no podemos vivir sin yodo.
Las hormonas tiroideas, que son varias o mejor dicho ligeras
modificaciones de un mismo compuesto básico, la tiroxina, cumplen múltiples
funciones. Actualmente se sabe que la más importante de ellas es intervenir en
el desarrollo del sistema nervioso. Si un embrión se desarrolla sin tiroxina
(cosa que puede ocurrir si la alimentación de la madre no tiene nada de yodo o
muy poco yodo) el niño nace con un desarrollo mental muy deteriorado. Como el
cerebro se desarrolla en sus conexiones internas, capacidad de aprendizaje, etc.
de forma muy intensa durante los 2-3 primeros años de vida, si se mantienen
esas condiciones el desarrollo cerebral es muy pobre. Es un tipo de idiocia,
idiotez o cretinismo (esas palabras no son insultos, son lamentablemente un
diagnóstico médico) producido por falta de yodo. Ese tipo de cretinismo se
llama cretinismo endémico y se produce en zonas en donde falta el yodo.
La solución de este problema es muy fácil y muy económica: la
madre durante el embarazo y lactancia y el niño desde que empieza a alimentarse
deben tomar sistemáticamente sal de mesa yodada. La hay en todos los países.
Es
algo muy simple y con esa sola medida se evita un muy serio problema y se
consigue que su hijo tenga el nivel intelectual que Dios le ha dado y no uno
más bajo por culpa de nuestra desidia. Repetiré esto en la introducción de
todos los capítulos y un millón de veces a lo largo de este libro. Y no crea
que exagero, hay millones de niños en el mundo con deterioro mental por falta
de yodo. Y quiero poner mi grano de arena para que esto no ocurra en los países
de habla hispana. Todos los problemas del tiroides tienen solución, incluido
el cáncer de tiroides: El deterioro mental producido en la infancia por falta
de yodo es irreversible, no tiene arreglo.
El tiroides fabrica dos hormonas, la Tiroxina o T4 y la Triyodotironina o T3.
Para su síntesis, como anteriormente se ha comentado es imprescindible el yodo.
El yodo se toma como yoduro y en el intestino se reduce a yodo iónico y este se
absorbe rápidamente. El yodo que ingresa en el organismo es atrapado de forma
muy eficaz por el tiroides y es tan realmente atrapado que el mecanismo de
captación se llama así "trampa del yodo". Pero no todo el yodo se
fija en el tiroides, parte de él se elimina por la orina, parte se elimina por
la saliva, parte se elimina por la mucosa gástrica y una parte pequeña se
elimina por la leche materna durante la lactancia, el suficiente para que el
niño que se alimenta al pecho también disponga de su ración de yodo.
Lógicamente en las leches infantiles el contenido en yodo esta perfectamente
controlado.
El yodo una vez que es atrapado por el tiroides se incorpora rápidamente a un
aminoácido por un proceso de oxidación. En el organismo existen unas
proteínas sencillas, aminoácidos esenciales, que son la base que utiliza para
a partir de ellos construir otros elementos. No suponen problema, los fabrica el
mismo organismo. El aminoácido que es la base para la fabricación de las
hormonas tiroideas es la tirosina (ojo Tirosina con "S", que no es la
Tiroxina con "X", que será el producto final). La unión del yodo a
la tirosina requiere la presencia de un factor que se denomina Tiroperoxidasa (TPO).
Sin la presencia de la TPO el yodo inorgánico no puede convertirse en yodo
organificado y tampoco puede producirse la hormona. Los Anticuerpos
Antitiroideos anti-TPO bloquean a la Peroxidasa y producen serias alteraciones
en la producción de hormonas tiroideas. Es la causa mas frecuente de
Hipotiroidismo.
El acoplamiento de una o dos moléculas de yodo a la Tirosina produce la
Monoiodotirosina (T1) o Diiodotirosina (T2). La unión de dos moléculas de T2,
dará origen a la Tiroxina (T4) con cuatro átomos de yodo y el de una molécula
de T1 y otra de T2, formará la T3 o Triyodotironina. Todos estos elementos se
combinan y se conjugan en un producto más complejo que es la Tiroglobulina. (TGB).
La Tiroglobulina es el autentico almacén de hormonas tiroides en el tiroides y
a partir de ella, por hidrólisis, se formaran la T4 y la T3 que pasan a la
sangre, como hormonas tiroideas.
Las Hormonas Tiroideas en Sangre.-(Resumen).
El organismo no utiliza directamente las hormonas que el tiroides produce.
Utiliza las hormonas que se producen en el fraccionamiento de la Tiroglobulina,
básicamente Tiroxina (T4) y Triyodotironina (T3). Pasan por tanto a la sangre
la T4 y la T3 y estas moléculas, que son hormonalmente activas, no andan
sueltas en la sangre, sino que utilizan en este caso un
"transportador". Ambas se unen a una proteína específica que, para
no complicarse mucho la vida, los investigadores han llamado "proteína
transportadora de compuestos yodados" (PBI de las siglas en inglés).
También en este caso la mayor parte de la T4 y la T3 circulan en sangre en su
forma "ligada-a-la-proteína, y sólo en una proporción muy pequeña en su
forma libre. Para indicar las hormonas T4 y T3 que circulan sin ligar, es decir,
en su forma libre, las denominamos T4-Libre (T4L) y T3-Libre (T3L). Esta
fracción mínima constituye las auténticas hormonas activas.
|
|
|
|

Como se regula la producción, secreción y paso de hormonas tiroides a
sangre. La Hipófisis, la TSH y sus funciones en el equilibrio
hormonal.-(Resumen)
El organismo está bien organizado y
funciona con múltiples sistemas de regulación.
Un mecanismo de regulación que todos conocemos es el termostato que controla la
temperatura de las habitaciones con la calefacción o el aire acondicionado. Si
colocamos el termostato a una temperatura determinada, cuando en la habitación
se alcanza esa temperatura se interrumpe la calefacción o la entrada de aire
frío. La dilatación o la contracción de una espiral de un metal o de una
aleación sensible a las variaciones de temperatura conecta o desconecta el
sistema. El ejemplo simple es totalmente válido para comprender el mecanismo de
regulación de la función del tiroides. El papel del termostato corresponde en
este caso a una nueva glándula que ahora entra en juego: La Hipófisis.
La hormona que regula la función tiroidea y que se produce en la hipófisis, se
llama "hormona estimulante del tiroides", y se ha adoptado
universalmente la abreviatura TSH (Thyroid Stimulating Hormone) de la literatura
inglesa y es el termostato que activa o desconecta la actividad del tiroides. Es
un mecanismo muy simple y de una precisión exquisita: Cuando el nivel de
hormonas tiroideas baja en sangre, la hipófisis lo detecta y aumenta la
producción de TSH que estimula al tiroides para que produzca y libere mas
hormona tiroidea; cuando el nivel de hormonas tiroideas es alto, la hipófisis
se frena, baja la TSH en sangre y el tiroides ralentiza su actividad. La
alteración de este mecanismo es la causa del Hipertiroidismo Difuso o Enf. De
Graves.
NODULOS TIROIDEOS Y CANCER DE TIROIDES
INTRODUCCION.-
En
el apartado correspondiente a Bocio Nodular Normofuncional, indicábamos
en el tratamiento que la generalidad de los autores son partidarios
ahora de mantener una postura conservadora, es decir, de mantener la
situación con controles periódicos sin operar, salvo que existan
problemas cosméticos o compresivos, penetración intratorácica, etc.
Hace 15 ó 20 años las cosas no estaban tan claras, y el criterio era
diferente. Habrá que explicar el porqué de la postura actual y el
porqué del cambio de postura.
Aunque todo este libro está escrito después de una revisión profunda de
la bibliografía internacional más actual, insisto en que es un libro
que trata de ser sencillo o comprensible, pero no superficial ni
simple, y en los temas que podríamos considerar más conflictivos o
donde distintos especialistas pueden tener opiniones distintas, se
indica específicamente el nombre de los autores y el año en que
publican sus trabajos, es decir, que en muchas ocasiones nos limitamos
a transcribir, a veces textualmente, lo que ellos dicen. En esta
ocasión también lo hacemos así.
EL PROBLEMA DEL CARCINOMA EN EL BOCIO MULTINODULAR.-.-
En
la década de los 60 - 70 se publicaron una serie de trabajos que
resultaron alarmantes, ya que en amplias series de piezas operatorias
de Bocios Multinodulares si se estudiaba la pieza en su totalidad
mediante secciones histológicas, se encontraba en un 17 % de los casos
lo que podría denominarse un "microcancer", es decir alguna pequeña
agrupación de células anormales. Estos microcánceres eran de la
variedad papilar (Stoffer,1960; Sampson,1969). Y esto ha sido
confirmado recientemente (Pelizzo,1990).
De acuerdo con esto había que operar los bocios multinodulares para
prevenir la progresión de aquellos tumores. Pero parecía bastante
improbable que todas las lesiones que se descubrían en los estudios
histológicos evolucionaran como tumores. Vander, de la Universidad de
Massachusetts, tuvo bajo control durante 15 años a 218 pacientes con
Bocio Multinodular y ninguno de ellos desarrolló durante este tiempo
ningún tumor tiroideo. Había que hacer números.
La frecuencia de Bocios Nodulares clínicamente detectables es del 4% en
USA (probablemente muchos más si se siguieren estrictos criterios
histológicos), es decir, 40.000 casos por millón de habitantes. Sin
embargo, también en Estados Unidos, la frecuencia de cáncer de tiroides
es de solo 40 personas por millón.
Eso significaría que, en el peor de los casos, sólo 1 de cada 1.000 de
aquellas personas con Bocio Multinodular iba a evolucionar hacia un
Cáncer de Tiroides.
Pero no siquiera eso. En 1988 Lang y cols. investigaron muy
meticulosamente el tiroides en autopsias de 1020 personas que habían
fallecido por cualquier causa y encontraron que en un 6% de los
tiroides se detectaban carcinomas papilares microscópicos y esto
ocurría tanto en personas jóvenes como en personas de más edad. Con
este dato se pulverizan todas las estadísticas que se hayan podido
publicar sobre los hallazgos histológicos en los Bocios Multinodulares.
En cualquier persona hay un 6% de probabilidades de encontrar en el
tiroides nidos celulares "atípicos" y resulta lógico pensar que en las
Hiperplasias Multinodulares, en las que ya hemos indicado en su
capítulo correspondiente que existen clones celulares de distinta
naturaleza, responsables de la formación de los nódulos, sea algo más
frecuente la presencia de esas células "atípicas".
La conclusión es evidente, los criterios de diagnóstico histológico del
cáncer de tiroides no permiten establecer el auténtico grado de
agresividad de esas células en el futuro. La tesis es probablemente
imposible de demostrar, pero los patólogos están de acuerdo en que los
criterios para juzgar la malignidad en el caso del tiroides son
variables y es extraordinariamente difícil predecir con un cierto grado
de certeza el potencial de crecimiento de una particular lesión
tiroidea (Hanneman,2000).
La conclusión es, como indicábamos en el apartado de Bocio
Multinodular, que no hay datos que demuestren que en un paciente con
Bocio Multinodular pueda presentarse un Cáncer de Tiroides con mayor
frecuencia que en otra persona, y que aunque así fuera se trataría de
un carcinoma papilar de muy bajo grado de agresividad, ya que la tasa
de supervivencia de personas con un carcinoma papilar de tiroides
intratiroideo, es prácticamente similar a la de los grupos de personas
sin esta patología de la misma edad y sexo (McConahey, 1986).
Pero estamos hablando del Bocio Multinodular como una entidad general.
En una Hiperplasia con Degeneración Multinodular puede haber un fondo
que no es alarmante. Pero puede haber nódulos dominantes con
crecimiento rápido, que en algún momento cambian sus características
ecográficas, que pueden modificarse a la palpación y presentarse duros
al tacto, etc. Hay más cosas además de las estadísticas. .
La postura conservadora en el Bocio Multinodular Normofuncional es
aceptable, pero sin olvidar que Vd. tiene que permanecer durante toda
la vida bajo control de su médico, que es el que tiene siempre la
última palabra. Si en algún momento le recomienda la intervención sus motivos tendrá.
|
|
|
|

INTRODUCCION.-
No
podemos hablar de los enunciados que hacemos en este capítulo sin
referirnos al problema de los Trastornos por Deficiencia en Yodo. Es el
motivo de todas las alteraciones que queremos prevenir y uno de los
problemas más importantes a resolver en la sanidad a escala mundial,
objeto prioritario de atención de la Organización Mundial de la Salud,
de la Oficina Panamericana de la Salud y de la Sociedad Latinoamericana
de Tiroides. Existe un Comité Internacional para la Prevención de estas
alteraciones y un Comité Latinoamericano específico.
La población a la que se dirige este libro, es obvio que escribo para
personas que tienen acceso a Internet, es probablemente la de mas bajo
riesgo, porque pertenece a una clase media, donde la alimentación es
variada y pueden pensar que a ellos este problema no les afecta, pero
esto es solo una verdad a medias. Los cambios en los hábitos
alimenticios, la utilización en las grandes ciudades de alimentos
precocinados, la costumbre de la comida en cadenas de "comida rápida"
esta ocasionando en Estados Unidos y en muchos países Europeos una
disminución de la eliminación de yodo por orina, lo que indica que está
disminuyendo tambien su ingestión. Estamos, Vds. y yo, en países de
riesgo de alimentación baja en yodo y hay que adoptar precauciones. En
mi casa se consume sistemáticamente sal yodada. Procure que en la suya
a partir de hoy se consuma tambien. Escribo este capítulo con objeto de
convencerla, si no lo consigo tendré que tomar unas clases más de
Técnica de la Comunicación
TRASTORNOS POR DEFICIENCIA EN YODO (TDY).-
Como
advierten a veces en Tv la lectura de este apartado puede resultar
dura. Pero esto es un libro y tenemos que escribirlo. Pero que no se
alarmen las embarazadas o las futuras madres, los problemas que vamos a
citar no les afectan a Vds, que tienen una alimentación variada, viven
en zonas en donde hay luz eléctrica y dan a luz en Clínicas Maternales.
Pero hay muchas gentes que no viven en esas condiciones y esas son las
poblaciones de alto riesgo. Vds. pueden colaborar, cada cual en su
ambiente y en su área, a erradicar esta plaga. Se puede hacer en 10
años. Contribuyamos tambien nosotros a la campaña de la Organización
Mundial de la Salud.
El Informe de la OMS de 1999 que titula "La Organización Mundial de la Salud Decide Eliminar la Enfermedad por Deficiencia de Yodo" dice
textualmente: " El problema de la enfermedades por Deficiencia en Yodo
afecta en el mundo a 740 millones de personas .Causa alteraciones
cerebrales, cretinismo (una forma grave de déficit mental), abortos y
bocio. Es en el mundo la más importante causa de retraso mental y la
más fácil de prevenir. La OMS se ha decidido a eliminar la Enfermedad
por Deficiencia de Yodo a través de un intenso programa de iodización
de la sal y suplementos de yodo en los próximos diez años". La
Deficiencia en Yodo constituye la causa más importante, prevenible, de
daño cerebral en el feto y en el recién nacido y de retardo psicomotor
en el niño. Cuando se elimine este problema se habrá alcanzado un
triunfo sanitario a escala mundial de extraordinaria importancia,
similar al conseguido con la erradicación de la poliomielitis y la
viruela
El costo del proyecto es muy bajo, 5 centavos de dólar por persona y
año. La base de la lucha es la educación y la información. En ese
sentido desde esta página aportamos nuestro granito de arena.
Alteraciones por Deficiencia Crónica en Yodo de Alto Grado
Feto
|
Abortos
Nacimientos Prematuros
Aumento de la Mortalidad Perinatal
Cretinismo neurológico (deficiencia mental, sordomudez, enanismo, displejia espáctica)
Defectos psicomotores
|
Recién Nacido
|
Bocio Neonatal
Hipotiroidismo Neonatal
|
Niño y Adolescente
|
Bocio Endémico
Hipotiroidismo Juvenil
Deterioro del Desarrollo Mental
Retardo del Desarrollo Físico
|
Adulto
|
Bocio Endémico del Adulto
Hipotiroidismo
Deterioro del Desarrollo Mental
Hipertiroidismo Inducido por el Yodo
|
Carencia de Yodo en el Feto.-
La
carencia de yodo en el feto es la consecuencia de la carencia de yodo
de la madre. Si durante el embarazo hay una severa deficiencia de yodo
en la alimentación de la madre estará alterada la síntesis de las
hormonas tiroideas e la madre y del feto.
Las hormonas tiroideas juegan un papel esencial en la maduración del
cerebro. La falta de estas hormonas durante la etapa fetal ocasiona un
daño cerebral irreversible y un retardo mental permanente.
Se ha considerado durante años que el tiroides fetal es autónomo y
basta para mantener sus necesidades. Se basaba esta afirmación en que
madres severamente hipotiroideas pueden dar a luz niños normales. Pero
estamos hablando de una carencia severa en yodo, circunstancia en la
que ni el tiroides de la madre ni el del feto disponen del material
imprescindible para fabricar las hormonas tiroideas. Por otra parte es
evidente que el feto necesita de las hormonas tiroideas de la madre,
que atraviesan la placenta desde el inicio de la concepción, en cuantía
suficiente para mantener un desarrollo fetal normal hasta que el feto
empieza a desarrollar su propio sistema de producción.
Otras consecuencias de la carencia del yodo en el feto son los partos
prematuros, abortos, y mayor mortalidad perinatal. La carencia de yodo
puede ser motivo de un aumento de las malformaciones fetales en las
comunidades que se encuentran en estas condiciones y ello puede alterar
significativamente el desarrollo de comunidades que se encuentran
incluidas dentro de un área de estas características.
Carencia de Yodo en el Recién Nacido.-
El
aumento de mortalidad perinatal se ha demostrado en el Zaire, en donde
el grupo de embarazadas a las que se le inyectaba al principio del
embarazo una inyección única de un aceite yodado, que mantiene una tasa
de yodo en sangre normal durante todo el embarazo, tenia niños mas
robustos y con menos problemas prenatales que en aldeas próximas cuyas
mujeres no se sometían a este tratamiento. Similares resultados se han
observado en Papua Nueva Guinea. En China en donde han utilizado de
forma masiva la iodización del agua de riego de los campos, para
mejorar su contenido en los alimentos, se ha observado una disminución
brutal de la tasa de mortalidad perinatal y se cree que este programa
de iodización ha sido una causa importante en la disminución de este
tipo de mortalidad en este país.
Pero otro factor muy importante es el desarrollo intelectual. El
cerebro al nacer tiene sólo un tercio de su tamaño y continua creciendo
hasta el final del segundo año. Si el tiroides del niño no va bien el
desarrollo cerebral no va bien. A partir de los 15 días del nacimiento
el niño ya depende de su tiroides y en los niños de áreas con déficit
de yodo la frecuencia del Hipotiroidismo del Recién Nacido
es sensiblemente más alta. En el Norte de la India, zona con déficit de
yodo, la tasa de Hipotiroidismo del Recién Nacido es de 75 a 115 casos
por cada mil nacimientos; En Delhi, solo del 6 por mil y en las
regiones con adecuado suplemento de yodo del 1 por mil. Y no se crean
que el problema se presenta sólo en lejanos y remotos países: Estudios
comparativos en Toronto (Canadá), donde la adición de yodo a la sal
está severamente legislada, y varias ciudades de Europa, en donde la
elección del tipo de sal es libre, demuestran que la ingestión de yodo
empieza a ser alarmantemente baja en ciudades como Friburgo en el
centro de Alemania por citar un caso.
Deficiencia de yodo en el niño.-
Estudios
realizados en varios países demuestran que los escolares con
deficiencia de yodo probada tienen un coeficiente intelectual (C.I.)
más bajo que el de áreas de los mismos países no deficitarias en yodo.
Un ensayo controlado, ha demostrado que aunque la corrección de la
deficiencia se haga en una edad un poco más tardía, 6-7 años, se
conseguía una sensible mejora del C.I.
Pero los mejores resultados en este sentido se consiguen si se corrige
el problema durante el embarazo antes del 4º mes de gestación, por
inyección a la madre de un aceite yodado de lenta eliminación. Con esta
simple medida preventiva se puede mejorar el C.I. de las poblaciones
infantiles hasta en 13.5 puntos.
La manifestación mas patente del déficit de yodo es el Bocio Endémico
al que dedicamos un apartado específico en el capítulo de las
Alteraciones del Tamaño del Tiroides.
Necesidades de yodo y corrección del déficit en los alimentos.-
Hemos
comentado que el tiroides tiene su almacén de hormona tiroidea en la
Tiroglobulina. Hay bastante Tiroglobulina para mantener el equilibrio
hormonal aunque se estuviera varios meses sin tomar nada de yodo. El
problema se plantea cuando durante meses y años se toma una
alimentación muy pobre en este elemento. El yodo se encuentra en muchos
alimentos:
El problema radica en que solo podemos estar seguros del contenido en
yodo del pescado procedente del mar. Ya que tanto los vegetales o
cereales como la carne, si proceden de zonas con carencia de yodo en el
suelo y en el agua van a tener poco yodo y lo mismo ocurre con el
pescado si procede de ríos o de lagos.
Por este motivo la forma más segura de garantizar que se está tomando
el yodo necesario es utilizar sistemáticamente medidas correctoras y la
más fácil es la utilización de la sal yodada. Utilice siempre sal yodada en casa, en toda Iberoamérica debe de haberla en los comercios, es obligatorio. En
muchos países Latinoamericanos la adición de yodo a la sal es
obligatoria por ley. En zonas de la costa en donde el consumo de
pescado es habitual se puede ser más flexible, pero en todas las zonas
de interior, sobre todo en las montañosas es un complemento
absolutamente indispensable.
CONTROL DURANTE EL EMBARAZO.-
La
prevención de las alteraciones tiroideas empiezan desde el embarazo y
el problema más importante que tiene el desarrollo del embrión y del
feto en relación con el tiroides es la Carencia de Yodo. Si la madre
tiene cubiertas sus necesidades de yodo toda va bien. Si la madre tiene
un déficit severo en yodo las cosas pueden ir regular y hasta
francamente mal.
Control del nivel de yodo en la madre.-
Solo
hay una forma de saber si la madre está manteniendo una dieta rica en
yodo, valorar la eliminación de yodo en la orina. Es una técnica un
poco compleja y solo se hace en los hospitales y no de forma rutinaria.
Si Vd, tiene una dieta variada, consume pescado de mar con cierta
frecuencia y consume habitualmente sal yodada, no va a tener problema
con el yodo. Si no está muy segura lo mejor es mantener un complemento
durante el embarazo, ya desde el primer trimestre.
Aporte de yodo en la embarazada.
Hasta
ahora venimos hablando de la sal yodada como una norma de actuación
permanente, pero en el embarazo debemos de tener la certeza de que el
feto no va a tener problemas de suministro de yodo. Lo más fácil para
esto y para que la madre pueda estar absolutamente tranquila es usar una dosis de choque de liberación lenta.
Dosis de choque oral
Partamos de una base, lo ideal es que el control y el tipo de forma
yodada a tomar se la indique su Ginecólogo. Pero indicaremos las
posibilidades que son varias, desde las mas sofisticadas hasta el
"remedio de la abuela". No podemos dar nombres de productos concretos,
ya que varían de un país a otro. Una forma de tomar yodo de liberación
lenta es usar una forma compleja de yodo y la mas conocida es la que se
utiliza en radiología para hacer las radiografías con contraste. Una
dosis en forma oral, es decir, bebida, tiene un periodo de acumulación
de 3 a 6 meses que cubren las necesidades durante gran parte del
embarazo; deben de hacerse los cálculos para tomar entre 200 – 400 mg.
Se puede tomar el yodo en gotas, en algunos países hay preparados de
yoduro sódico o yoduro potásico. Puede prepararse en farmacia una
solución de yodo muy clásica, la "solución de Lugol", que se ha
utilizado durante mucho tiempo para el tratamiento del bocio. De
cualquiera de estos productos bastan 5 – 10 gotas un día a la semana.
Dosis de choque inyectable intramuscular.- Es el método que se
está adoptando en los hospitales. Dos ó tres ml de Lipiodol o cualquier
otro contraste radiológico inyectado por vía intramuscular, permite a
la madre estar tranquila durante todo el embarazo ya que su efecto
tiene mas de un año de duración. En algunos países está ya preparado
para este fin. Es el método que la Organización Mundial de la Salud
recomienda en las zonas de carencia severa en yodo.
Hay un problema del que no hemos leído ninguna referencia. A los
radiólogos les preocupa mucho habitualmente las reacciones a los
contrastes yodados cuando se usan por vía venosa. En teoría un
contraste yodado inyectado por vía intramuscular puede en algún caso
aislado dar una reacción de intolerancia si no grave por lo menos
desagradable. Se corrige con un antihistamínico y no supone mayor
problema, pero no utilice el método de la inyección de depósito sin
control médico.
Si hace la profilaxis del déficit de yodo por su cuenta utilice la
administración por vía oral de cualquier preparado que contenga yodo.
Trataré de añadir a este capítulo nombres comerciales en cuanto pueda
disponer de ellos.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 5 de 5
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|