Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

EL REFUGIO DE ROXANA TANA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
  
 ♥BIENVENID@S AL REFUGIO DE ROXANA TANA♥ 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 B 
 D 
 
 
  Herramientas
 
۰۪۪۫۫●۪۫۰ Salud, Temas Varios ۰۪۪۫۫●۪۫۰: ۰۪۪۫۫●۪۫۰ Mononucleosis ۰۪۪۫۫●۪۫۰
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: Roxana Tana  (Mensaje original) Enviado: 26/09/2009 22:48
 
R: El pequeño afectado comienza con síntomas de catarro, dolor de garganta y malestar general. Diez días después, las amígdalas se inflaman y se llenan de placas blanquecinas, sube la temperatura y los ganglios cervicales duelen.

En este momento de la evolución parece que el chico tiene amigdalitis, pero pasa el tiempo y no mejora. La fiebre persiste, el niño se queja de cansancio y tiene nauseas y dolor de guatita.

Es que la mononucleosis afecta también al hígado ya que produce una hepatitis y una inflamación del bazo.
 
 
¿En que consiste el tratamiento?

R: La enfermedad esta causada por un virus, y no hay un medicamento especifico para combatirla, pero se puede aliviar los síntomas. Si el chico tiene fiebre, habrá que darle un antipirético, y se queja de molestias abdominales, le ofreceremos una dieta suave.

Cuando se sienta mal, deberá descansar y cuando se encuentre bien, podrá tener una vida mas activa sin hacer deporte ni gimnasia porque con los movimientos bruscos existen riesgo de rotura del bazo.
La enfermedad puede durar uno o dos meses, con periodos de bienestar y de molestias. El medico dará el alta cuando ya no se encuentren virus en los análisis de sangre o de heces.

La mononucleosis deja inmunidad; es prácticamente imposible volver a padecerla.

¿Cómo se contagia?

* Se trasmite a través de la saliva.
* Tiene largo periodo de incubación (uno o dos meses).
* Se puede padecer entre los 2 y los 30 años, y es muy común en los adolescentes.
* Mientras dure la enfermedad es necesario extremar la higiene en cubiertos, vasos.
Para evitar el contagio.
 
Dr. Pedro Barreda www.pediatraldia.com   http://www.pediatraldia.cl/mononucleosis.htm

http://2.bp.blogspot.com/_Abe51A6hNX8/R69gAff_pDI/AAAAAAAAAA4/UHAOSXK8uqs/s320/17267%5B1%5D.jpg
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/ea/Main_symptoms_of_Infectious_mononucleosis.svg/500px-Main_symptoms_of_Infectious_mononucleosis.svg.png


Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: Roxana Tana Enviado: 26/09/2009 23:05

Mononucleosis infecciosa

Entrando más en detalles

La mononucleosis infecciosa (también conocida como fiebre glandular o enfermedad de Pfeiffer) es una enfermedad infecciosa causada por el virus de Epstein Barr (VEB), — la misma familia del virus del herpes —, pero también puede ser producida por el CitomegalovirusToxoplasma gondii. y en un 1% de los casos por

Aparece más frecuentemente en adolescentes y adultos jóvenes, y los síntomas que la caracterizan son fiebre, faringitis o dolor de garganta, inflamación de los ganglios linfáticos y fatiga, lo que hace necesario un reposo absoluto total sobre todo para hombres, dependiendo de la gravedad de los síntomas.


Transmisión [editar]

Normalmente la llamada enfermedad del beso, se transmite principalmente por las secreciones orales (saliva) o intercambio de saliva, a través de besos (dato poco conocido), al beber del mismo vaso o de la misma botella, compartir comida, compartir bebidas, etc. Se han descrito episodios epidémicos en varias partes del mundo. El virus se elimina hasta 18 meses después de la infección primaria; luego se elimina intermitentemente durante toda la vida (en ausencia de enfermedad clínica).

Síntomas [editar]

La fiebre es una de las características más comunes. Los ganglios linfáticos suelen estar inflamados, generalmente en forma moderada, haciéndose accesibles a la palpación en todos los territorios incluyendo los epitrocleares, pero con neto predominio de los cervicales. Si bien las adenomegalias carotídeas son las de mayor tamaño, las cervicales posteriores son las más características. Suelen ser simétricas, libres, elásticas y sensibles a la palpación. Puede haber adenomegalias profundas, sobre todo en hilios pulmonares y mediastino. En la mitad de los casos se acompañan de esplenomegalia, y en el 10 por ciento, de hepatomegalia.

La faringitis es de características variables, desde eritematosa hasta pultácea o úlceromembranosa. El síndrome dérmico está caracterizado por una erupción, generalmente de tipo exantemático, en la mayoría de los casos fugaz, ocasionalmente asociada con exantema. Otros síntomas frecuentes son: escalofrío, sudores, cefaleas (fuertes dolores de cabeza), artromialgias (dolor en musculos y/o articulaciones), astenia (decaimiento, agotamiento). Desde el punto de vista hematológico lo característico y de capital importancia diagnóstica es la linfocitosis con presencia de linfocitos atípicos. El Monospot ( prueba de anticuerpo heterófilo ) sirve para confirmar el diagnóstico, el cual es más confiable en pacientes mayores de cinco años. Los síntomas pueden ser también náuseas, vómitos y anorexia, así como fatiga extrema y apatía. También se han dado casos en los que el cuerpo de la persona se llena completamente de granos como si fuera una varicela.

Tratamiento [editar]

Aunque la mononucleosis infecciosa causada por VEB normalmente no requiere tratamiento, en casos raros puede desencadenar un fallo agudo del hígado . Se ha comprobado que en infecciones graves el agente antiviral valacyclovir puede reducir el conteo e incluso eliminar el VEB, como está documentado en la página en inglés sobre mononucleosis infecciosa.

Historia [editar]

El término de mononucleosis infecciosa fue introducido en 1920, cuando se describió un síndrome caracterizado por fiebre, linfadenomegalias, fatiga y linfocitosis en 6 pacientes. Pero en 1968, Henle demostró que el VEB era el agente etiológico de los síndromes mononucleósidos (MNS) asociados con la presencia de anticuerpos heterófilos.

El VEB es la causa más común de MNS. Este virus también se le asocia a ciertas neoplasias como linfoma de Burkitt africano, carcinoma de nasofaringe indiferenciado y enfermedades linfoproliferativas. Datos epidemiológicos y serológicos sugieren la asociación entre VEB y enfermedad de Hodgkin, aunque la exacta contribución del virus al desarrollo de este tumor no es conocida. Está en investigación el papel que pueda desempeñar el VEB como cofactor en la patogénesis del cáncer de cuello uterino.





 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados