¿Qué es el cáncer de colon?
El
colon es la parte del tubo digestivo existente entre el intestino
delgado y el recto en la que se produce la absorción de líquidos del
contenido intestinal y se forman las heces. El cáncer de colon es
actualmente un importante problema de salud pública en los países
desarrollados. Es el cuarto cáncer más frecuente en el mundo. En
España, se registran unos 19.000 casos nuevos cada año.
¿Cuáles son sus causas?
Se
trata de un cáncer cuya mortalidad e incidencia es más alta en los
países industrializados. Aproximadamente el 80% de los casos son
esporádicos, pero el 20% tiene una influencia genética, con mayor
riesgo familiar en los que es necesario un mayor seguimiento y control.
La
edad es un factor de riesgo fundamental, con un incremento brusco de la
incidencia a partir de los 50 años. La presencia de un familiar de
primer grado que lo haya padecido duplica el riesgo, y lo cuadriplica
si el diagnóstico del cáncer se produjo antes de los 60 años de edad.
El aumento de la incidencia está muy relacionado con el estilo de vida
en los países industrializados.
Existen
distintos factores de riesgo en relación al cáncer de colón: el consumo
de grasas y de carnes rojas, sobre todo en conserva, embutidos o carnes
preparadas; la obesidad, el tabaquismo y el consumo elevado de alcohol
así como la diabetes asociada a la obesidad. Los pacientes con
enfermedad de Crohn y Colitis ulcerosa tiene mayor riesgo con respecto
a la población general, sobre todo, en la enfermedad de Crohn (riesgo
20 veces superior).
¿Qué síntomas produce?
Los
síntomas del cáncer de colon dependen de su localización. Si se
localiza en la zona final del colon o en el recto, próximo al ano,
tienden a estrechar el tubo intestinal y suelen producir síntomas de
obstrucción intestinal, alternando diarrea con estreñimiento, y
produciendo dolor abdominal de tipo cólico. Los cánceres en esta zona
producen sensación de ganas de defecar, y la presencia de sangre roja
en las heces, hemorragia, y heces en forma de cintas debidas a su paso
por la zona de obstrucción. Los cánceres del colon próximos al
intestino delgado no suelen producir síntomas intestinales, y se suelen
manifestar por una anemia debida a la pérdida crónica de sangre, y la
subsiguiente fatiga, disnea o palpitaciones.
En
personas en los que el cáncer se ha mantenido silente, sin síntomas
durante mucho tiempo, puede presentarse con una importante pérdida de
peso y cansancio crónico, debido a las posibles metástasis, o por
infecciones secundarias de origen intestinal.
¿Cómo se diagnostica?
La
historia clínica, con la descripción de los síntomas o la existencia de
antecedentes familiares es siempre fundamental en la sospecha de cáncer
de colon. Entre las pruebas a realizar, la colonoscopia es el método
diagnóstico de elección; es la prueba más sensible y específica, y
permite obtener biopsias y realizar la resección de pólipos.
Otras
pruebas son útiles en casos concretos, como el enema con bario para
estudiar zonas intestinales no accesibles por la colonoscopia, o el
TAC, que permite evaluar la presencia de metástasis o la afectación de
órganos vecinos y ganglios. También pueden ser necesarias la
radiografía, la resonancia nuclear magnética o la ecografía para
facilitar la identificación de metástasis en determinadas zonas.
El
estudio de sangre oculta en la heces es una prueba rápida, de primera
línea, ante la sospecha diagnóstica de un posible cáncer de colon, así
como el estudio de marcadores tumorales en la sangre, que tienen un
valor pronóstico o permiten sospechar la persistencia del tumor tras
la intervención.
¿Cómo se trata?
El
tratamiento quirúrgico, con la extirpación del tumor, es el único
tratamiento curativo. La extensión de la zona a extirpar, depende del
grado de avance o extensión del tumor, desde la extirpación de un
pólipo si el cáncer no invade todavía la mucosa intestinal, a la
resección quirúrgica de parte del colon. En tumores ya muy avanzados
puede ser necesario complementar el tratamiento quirúrgico con
quimioterapia.
¿Cuál es su pronóstico, o como va a evolucionar después de su diagnóstico?
El
principal factor pronóstico es el grado de avance e invasión del tumor
en el momento del diagnóstico. Otros factores pronósticos son: el grado
de afectación de los ganglios linfáticos, la existencia o no de
metástasis, y la obstrucción o perforación intestinal, entre otros.
En
el momento actual, el pronóstico de vida en los pacientes con cáncer de
colon es bueno, y con gran calidad de vida una vez superada la
intervención quirúrgica. La supervivencia a los 5 años en el estadio I
de invasión es del 90%, y en el estadio II de invasión, superior al 70%.
Recomendaciones para prevenir el cáncer de colon
Teniendo
en cuenta la asociación del cáncer de colon con los hábitos de vida,
como el sedentarismo, la obesidad, la ingesta habitual de carnes rojas,
o el tabaquismo, , las principales recomendaciones para la prevención
del cáncer en la población general son:
- Dieta rica en folatos (vegetales) y calcio (leche y derivados), y pobre en grasa y carnes rojas.
- Abandonar el consumo de tabaco y evitar el consumo excesivo de alcohol.
- Realizar ejercicio físico regular.
IMAGEN DE LA 1º ETAPA 2º Y 3º ETAPA |