Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

EL REFUGIO DE ROXANA TANA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
  
 ♥BIENVENID@S AL REFUGIO DE ROXANA TANA♥ 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 B 
 D 
 
 
  Herramientas
 
*:·.★* FIBROMIALGIA : *:·.★* PREGABALINA sirve para la Fm PARTE 2
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: Roxana Tana  (Mensaje original) Enviado: 16/10/2009 18:14

FIBROMIALGIA

CANSANCIO PERSISTENTE

FATIGA CRÓNICA


Fibromialgia
Fatiga crónica

Cuando el organismo hace una enfermedad de estas características con compromiso del estado general y dolor intolerable es porque hay un trastorno en su funcionamiento; el orden natural tendiente al estado de salud, por alguna razón se ha perdido. El dolor es una de las formas que el organismo posee para expresar un desequilibrio, una disarmonía, una pérdida del orden vital.

Tanto la fibromialgia como la fatiga crónica representan el resultado de un proceso, no aparecen porque sí.

Cuerpo Roto
Óleo de Marta Virginia Cella
*
Artista plástica

Estas enfermedades constituyen la expresión -el emergente- de la sumatoria y/o interrelación de irritaciones sobre el sistema nervioso: cirugías, traumatismos, emociones fuertes, procesos inflamatorios o infecciosos acontecidos en el pasado (meses, años). Estas agresiones pueden actuar como campos interferentes.

Durante la vida se acumulan este tipo de irritaciones, el organismo las va compensando hasta que un problema emocional, el estrés, otra enfermedad, un traumatismo o un tratamiento agresivo (corticoide, quimioterapia, radioterapia, cirugía, laparoscopía) actúa como desencadenante en un sistema sobrecargado por otras irritaciones y... aparece la enfermedad. Por eso decimos que son el resultado de un proceso.

Es decir que el dolor, la pérdida de vitalidad y los demás síntomas no son la enfermedad. La enfermedad radica en la pérdida del rumbo, en la alteración del equilibrio vital dinámico.

Para que capacidades -como la de no padecer dolor muscular o la de que el sueño sea reparador, etc.- se conserven, todos los sistemas deben funcionar armónicamente permitiendo la adaptación a los estímulos internos y externos. 

El estado de salud, de vitalidad física, mental e intelectual es la síntesis del funcionamiento en equilibrio armónico de todos los componentes que constituyen la persona.

Síntomas de Fibromialgia
en general los síntomas interfieren la actividad diaria normal.

Síntomas pincipales: dolor generalizado, en ambos lados del cuerpo, por arriba y debajo de la cintura, dolor en la columna. Once de 18 puntos dolorosos específicos al examen físico profesional. Dolor en músculos, articulaciones y en la cabeza.

Síntomas secundarios: dos o más suelen estar presentes.
Sistema músculo-esquelético: Rigidez generalizada al levantarse. Calambres. Presión y dolor torácico. Problemas de la articulación témporo-mandibular.  
Sistema neuro-hormonal:
Intolerancia al frio/calor. Fatiga persistente. Bajo rendimiento. Hipersensibilidad al dolor. Respuesta exagerada a estímulos nocivos. Distorsión en la percepción témporo-espacial. Sensación de quemazón o hinchazón en extremidades. Sensación de falta de aire. Lentitud en los procesos cognitivos: sensación de nube mental, problemas de concentración, confusión en el uso del lenguaje, dificultades en la memoria reciente. Trastornos del equilibrio. Torpeza y tendencia a que se caigan objetos de la mano. Hormigueo y adormecimiento de áreas del cuerpo. Cambios marcados en el peso corporal. Cambios de humor, ansiedad. Depresión reactiva. Trastornos del sueño: somnolencia o insomnio, sueño no reparador, frecuente despertares nocturnos.
Ojos: Visión doble, borrosa u ondulada. Picazón o sequedad de ojos. Intolerancia a la luz.
Oídos: Zumbidos en oídos. Sensibilidad auditiva aumentada. Intolerancia a los ruidos.
Circulación: Hipotensión arterial. Vértigo. Palpitaciones, taquicardia. Retención de líquido. Aparición de hematomas.
Digestivo: Sensación de garganta ocupada. Náuseas. Acidez. Dolor abdominal. Colon irritable.
Urinario: Vejiga irritable. Vejiga hiperactiva. Incontinencia.
Sistema reproductor: Dolores menstruales. Ciclos menstruales irregulares. Pérdida de la libido o impotencia. Anorgasmia.

Síntomas y enfermedades persistentes
Campos interferentes

Todo síntoma o enfermedad persistente suele deberse a un campo interferente. Un campo interferente puede dar lugar al establecimiento de síntomas o enfermedades persistentes en cualquier parte del organismo.

La medicina clásica no reconoce la existencia de campos interferentes.

Para la medicina para la autoorganización, un campo interferente es un sector del organismo que produce una irritación persistente en el sistema nervioso y que con el tiempo -meses, años- da síntomas patológicos en un área distante, en cualquier lugar del cuerpo.

Puede originarse en:
> un proceso inflamatorio antiguo
: amígdalas; adenoides; senos de la cara (sinusitis); oídos (otitis); sistema nervioso central (meningitis, encefalitis); hígado (hepatitis); vesícula; páncreas; pulmón; bronquios; estómago; intestino; apéndice; riñón; vejiga (cistitis); próstata; pene (venéreas); ovarios; útero; vagina (infecciones); abscesos; etc.
> una cicatriz
por cirugía o herida en piel, mucosa, músculo, tendón o hueso (fractura).
> un traumatismo (golpe, caída, agresión física)
> fibras musculares disfuncionales por la presencia de puntos gatillo (uniones neuromusculares disfuncionales) como consecuencia de traumatismo, cirugía o secundariamente a otro campo interferente
.
> problemas odontológicos: una pieza dentaria desvitalizada (conducto) o en posición anómala (muela del juicio); un resto de raíz; una osteitis; una infección presente o pasada; un implante.
> un cuerpo extraño (metal, vidrio, hilo de sutura, talco de los guantes de cirugía, etc.).
> la memoria corporal de una carga afectiva, emocional o daño psicológico (estrés, pérdida, abuso sexual, etc.).

El campo interferente produce un estado de caos porque trasmite información falsa que afecta a los sistemas de regulación y de autoorganización propios de cada persona. Crea círculos viciosos que se retroalimentan proporcionando las condiciones favorables para el establecimiento y cronificación de síntomas y enfermedades. En la misma persona pueden coexistir varios campos interferentes.

El campo interferente es un área en la que el potencial eléctrico de sus membranas celulares es distinto al normal. El tratamiento con lidocaína al 0.375% repolariza y estabiliza las membranas celulares dañadas. Al restablecer el potencial eléctrico de dichas membranas celulares el círculo vicioso patogénico se corta. Una vez eliminados los estímulos nocivos provenientes del campo interferente, las funciones corporales recuperan su normalidad y los síntomas desaparecen.

Nuestra tarea es encontrar el campo interferente y resolverlo.

Tratamiento

El tratamiento debería estar dirigido a la causa y no a la consecuencia; tanto los calmantes como los relajantes musculares, los antidepresivos o el clonazepán tratan la consecuencia; los medicamentos tapan el problema, no lo resuelven.

La forma de resolver trastornos tan complejos debe basarse en la corrección de los problemas interferentes locales y distantes, nuevos y viejos, propios de cada persona y ésto sólo puede lograrse con un método terapéutico que conceptualmente entienda la totalidad. Hay que apuntar a la causa y no sólo a las manifestaciones.

La medicina para la autoorganización mediante terapia neural y modulación neuromuscular cumple este objetivo. La odontología neurofocal también es parte integrante de este nuevo concepto médico.

El ozono puede ser un útil complemento terapéutico.

Tratamiento de la fibromialgia según la medicina ortodoxa
Pregabalina: un nuevo medicamento hecho a medida

En el mercado farmacéutico apareció recientemente el fármaco pregabalina que se promueve como el primero y único aprobado para el manejo de la fibromialgia.

Los resultados que avalan esta aseveración fueron obtenidos en estudios que duraron 26 semanas en 1051 pacientes. A partir de este periodo tan breve y con una población tan pequeña el laboratorio afirma que el medicamento sirve para toda la vida de los millones de personas que tienen este diagnóstico.

La pregabalina como casi todos los medicamentos alopáticos apunta a la consecuencia y no a la causa.

Video: "Dolor persistente, causas"

Video: “Tratamiento del paciente con dolor crónico, persistente o recurrente”

Video: "Dolores musculares, tendinitis, limitación del movimiento, pérdida de fuerza" 

Lectura Complementaria

Medicina para la autoorganización

Pérdida de la vitalidad

Sistema nervioso vegetativo

Capítulo destinado a los profesionales de la salud



Caso clínico
 
(única medicación lidocaína muy diluida)
 

Mujer, IB de 62 años con diagnóstico de fibromialgia. Desde hace 10 años presenta dolor generalizado a predominio de cabeza, cuello brazos y nalgas. Se asocian trastornos digestivos variados, mareos, insomnio, estado de angustia y ansiedad y cansancio permanente. Medicada con antidepresivos y clonazepán.

Como antecedentes y posibles campos de interferencia pueden señalarse anginas persistentes, sinusitis desde niña. Operación de apéndice y de vesícula biliar a los 19 años.  Cirugía de un quiste mamario 30 años atrás y una histerectomía 20 años atrás. Hace 30 años hizo un tratamiento de adelgazamiento que alteró su equilibrio emocional.  

En la primera sesión se actúa pensando en la región de la garganta y de los senos de la cara como elementos de primera importancia. Como resultado se obtiene alivio de los dolores y mejoría del mareo. Persisten los trastornos digestivos. Comienza a reducir la dosis de los medicamentos.

En la segunda sesión, una semana después se repiten los procedimientos efectuados en la primera agregándose tratamiento sobre las cicatrices de histerectomía, colecistectomía y apendicectomía. También se tratan mediante modulación los músculos esternocleidomastoideo y trapecio.  Se obtiene mejoría del desorden digestivo. El mareo mejora aún más. Persisten dolores regionales diversos. Persisten molestias faríngeas.

En la tercera sesión 15 días después se repiten los procedimientos de la primera sesión. Se tratan mediante modulación neuromuscular dolores persistentes en diversos músculos de cuello, hombros y miembros superiores. Se logra mejoría completa de los mareos y alivio sustancial de los dolores de cabeza, cuello y miembros superiores. Siete días después presenta un cuadro de diarrea y vómitos de 3 días de duración.

En la cuarta sesión 15 días después se efectúa una aplicación en la región simpática lumbar L1 y L3.  Como  resultado se logra una mejoría del 100% de los trastornos digestivos.  Persisten dolores en la región lumbar y en los miembros inferiores. Suspende todos los medicamentos.

Quinta sesión 20 días después. Se efectúa una aplicación suprapúbica (ginecológica) que en forma inmediata da alivio de los dolores lumbares y de miembros inferiores con persistencia de algunas áreas dolorosas que se tratan mediante modulación neuromuscular. Desaparece la sensación de cansancio.

Sexta sesión, 2 meses después, la paciente concurre por un nuevo episodio de náuseas y diarrea. Se repite el procedimiento a nivel del simpático lumbar. 

Controlada telefónicamente 1 año después la paciente se mantiene sin sintomatología, en actividad y de buen humor. No toma ningún fármaco.


http://www.dolor-pain.com/fibromialgia.html





Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: Roxana Tana Enviado: 16/10/2009 18:27



PREGABALINA

Pregabalina: un nuevo medicamento hecho a medida
Tratamiento de la fibromialgia según la medicina ortodoxa

De acuerdo a la medicina clásica la fibromialgia es una enfermedad crónica que interfiere la actividad diaria normal y que se manifiesta con dolor generalizado a predominio de ciertas localizaciones, más muchos otros síntomas.

En el mercado farmacéutico apareció recientemente el fármaco pregabalina que se promueve como el primero y único aprobado para el manejo de la fibromialgia.

Los resultados que avalan esta aseveración fueron obtenidos en estudios que duraron 26 semanas en 1051 pacientes. A partir de este periodo tan breve y con una población tan pequeña el laboratorio afirma que el medicamento sirve para toda la vida de los millones de personas que tienen este diagnóstico.

La pregabalina como casi todos los medicamentos apunta a la consecuencia y no a la causa.

Según la medicina para la autoorganización, la fibromialgia se debe a un desequilibrio del sistema provocado por interferencias adquiridas en la vida. El proceso que conduce a cambios en los neurotrasmisores y a síntomas de fibromialgia se inicia en uno o varios campos interferentes. Para un tratamiento efectivo es necesario encontrar la causa que es individual para cada paciente.

La pregabalina (nombre comercial lyrica) es un analgésico. Es un medicamento de la misma familia de la gabapentina, remedio que originalmente fue usado y todavía se usa para la epilepsia.

Estos medicamentos en los que casi por casualidad se descubrió que tenían efecto para disminuir el dolor neuropático (dolor ocasionado en los nervios por daño o enfermedad de estos), debido a esta particularidad en sus efectos, comenzaron a probarse en el dolor de los pacientes con Fibromialgia y se observó que un porcentaje de estos pacientes tenían una respuesta de intensidad variable en lo que se refiere al control del dolor.

Desde ahí que se están usando para este fin. Pues bien, cuando digo que atontan el cerebro, me refiero en palabras sencillas al hecho de que alteran a nivel cerebral la capacidad de percibir el dolor como dolor, pero definitivamente no curan ni resuelven la Fibromialgia. Son analgésicos de acción cerebral.
En Fibromialgia, cuando se considera que el problema es el dolor, y así lo piensan todavía muchos pacientes y muchos médicos, el objetivo a vencer y derrotar es el dolor. Se trata de controlarlo, eliminarlo, disminuirlo, destruirlo, esconderlo, o lo que sea, con tal de que no moleste.

Bueno, si no se aborda el dolor como una consecuencia o la manifestación de un problema mucho más complejo que involucra a la persona en todo su ser presente e histórico, es muy difícil que el dolor mejore definitivamente ya que al persistir la causa persiste la manifestación. Su médico está bien orientado dentro de su enfoque hacia el control del dolor, actualmente dentro de la concepción convencional de una medicina enfocada a la enfermedad está usándose pregabalina para tratar a los pacientes con Fibromialgia y eso es lo que él le ha recetado para el dolor.

Pero como la pregabalina no ha curado ni curará a nadie de Fibromialgia y las personas para sentir menos dolor tendrán que seguir comprándolo y tomándolo por el resto de su vida, pierda cuidado que en poco tiempo aparecerá otro analgésico en la competencia, o tal vez varios... entonces se cambiarán las recetas por el nuevo remedio y la gente seguirá comprando. La mayoría de los médicos no inventamos, no descubrimos ni investigamos en remedios, los utilizamos de acuerdo a lo que nos dicen las investigaciones que hacen las empresas farmacéuticas y los centros de investigación y tratamos de usar lo que sea mejor para el paciente dentro de lo que conocemos.

En esta lógica estoy seguro que su doctor está haciendo lo mejor que conoce por usted no le quepa duda. El problema si es que lo hay, estimada amiga, es que no siempre lo que uno como médico conoce como mejor para el paciente, es todo lo que hay, y eso no es ni ignorancia ni negligencia. Sería imposible que un médico fuera poseedor de todo el conocimiento y sabiduría que existe en el planeta acerca de la ciencia y el arte de sanar, es humana y prácticamente imposible por eso es que hay distintas escuelas de pensamiento, distintas formas de comprender y abordar los problemas y muy variadas y numerosas formas de sanar y entre los que hacemos medicina unos adscribimos a una o a algunas de estas corrientes y otros a otras.

La medicina convencional occidental de la pregabalina, es solo una de ellas, no es para nada toda la medicina ni tiene autoridad alguna, ya que nadie se la ha otorgado, de definir ni decir que es ni que no es medicina.




 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados