|
۰۪۪۫۫●۪۫۰ Salud, Temas Varios ۰۪۪۫۫●۪۫۰: ۰۪۪۫۫●۪۫۰ Cáncer de Mama.. ۰۪۪۫۫●۪۫۰
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Roxana Tana (Mensaje original) |
Enviado: 26/09/2009 22:23 |
De:  4704Paloma (Mensaje original) |
Enviado: 04/07/2008 19:26 |
¿Me puede ocurrir a mí?
Estos son los principales factores de riesgo:
- Ser mujer
- Edad
- Antecedentes familiares
- Nuliparidad o 1º hijo después de los 30 años
- Menarquia temprana o menopausia tardía
- Obesidad
- Dieta rica en grasas
- Fumar
- Alcohol
- Inactividad física
- Anticonceptivos orales 
Cáncer mamario: Detectar a tiempo |
|
La mamografía es el único método eficaz para detectar precozmente un cáncer de mamas. |
 |
 |
|
En
Chile, cada ocho horas muere una mujer víctima del cáncer mamario. Por
eso, la prevención juega un rol fundamental. “Este es el único método
eficaz en la detección precoz del cáncer de mama”, afirma el doctor
Juan Carlos Acevedo, Cirujano, Jefe del Centro Integral de la Mama de
Clínica Las Condes. “El autoexamen -que se puede realizar cualquier
mujer en su casa, palpándose los senos para detectar alguna
anormalidad- va a encontrar el tumor cuando ya es palpable. La idea es
detectarlo lo más pequeño posible para evitar daños irreversibles”,
explica el especialista. En nuestro país, el cáncer de mama mata a
más de mil mujeres al año. Mientras más precoz se diagnostique, mejor. Toda
mujer sobre 40 años debe hacerse una mamografía al año. Si tiene
factores de riesgo (como madre, hermana o abuela con cáncer de mama),
se lo debe empezar a hacer antes de esa edad. Este tipo de
cáncer –que es la tercera causa de muerte femenina en Chile- no sigue
un desarrollo similar en todas las mujeres. Al igual que la huella
digital, es distinto en cada persona. Esto confiere mucha importancia
al tratamiento y al equipo médico que lo realiza. “Hay que hacer un
programa de tratamiento de acuerdo a cada caso, y esa es una de las
características del Centro Integral de la Mama de Clínica Las Condes”,
comenta el cirujano.
|
Según
el doctor Acevedo, este es un cáncer de crecimiento lento. “Pasan
alrededor de siete años desde que se inicia hasta que el tumor tenga
alrededor de un centímetro de diámetro. Es un tumor que da la
oportunidad de diagnosticarlo en una etapa precoz, sólo mediante una
mamografía. El hecho de detectarlo en su fase inicial facilita la
aplicación de tratamientos más conservadores y menos agresivos. La
mamografía es una radiografía de la glándula mamaria. Mediante un
equipo especial se ubica la mama entre dos placas y se toma una imagen
cráneo caudal y una lateral de cada seno. No duele, pero molesta, y por
esto no se debe realizar en el período pre-menstrual. Dura un par de
minutos.
Este examen detecta cualquier lesión de más de cinco milímetros, y hay
que realizarlo una vez al año porque entre un año y otro se pueden
presentar alteraciones.
Además de los tumores, la mamografía detecta otras irregularidades
mamarias que ameritan un estudio más profundo, como las densidades
asimétricas, microcalcificaciones, nódulos, etc. |
Toda
mujer debe tomarse al menos una mamografía entre los 34 y 40 años; y a
partir de los 40 años, una vez al año hasta los 76 años. |
|
-Si detecta un nódulo en un pecho.
-Si fluye sangre por el pezón.
-Si tiene parientes por el lado materno con cáncer mamario.
-Si tiene más de 40 años.
-Si presenta molestias en un pecho.
-Si nota retracción del pezón.
-Pliegue o retracción de la piel.
-Mama con aspecto de “piel de naranja”.
-Dilatación de los vasos sanguíneos.
-Tumefacción o enrojecimiento de la mama.
-Sensación dolorosa en una mama.
-Escozor o prurito y lesión o costra en el pezón.
-Ganglio axilar palpable.
|
|
|
- Mujer mayor de 40 años
- Menarquia precoz.
- Menopausia tardía.
- Nuliparidad o paridad tardía.
- Antecedentes personales.
- Antecedentes familiares.
- Antecedentes de patología mamaria.
- Obesidad.
- Tratamiento de sustitución hormonal.
|
|
|
|
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 3 de 3
Siguiente
Último
|
|


Cirugía Plástica Reconstrucción de Mama
¿Qué es la reconstrucción de mama?
La
reconstrucción de la mama tras su extirpación por cáncer de mama u otra
enfermedad (mastectomía) es uno de los procedimientos quirúrgicos
actuales dentro de la cirugía plástica más gratificantes para la
paciente. El desarrollo de nuevas técnicas y materiales médicos
posibilitan al cirujano plástico crear una mama similar en forma,
textura y características a la mama no operada.
Así, la reconstrucción mamaria tiene como fin:
- recrear una mama de aspecto natural, incluyendo, si así lo desea la paciente, la areola y el pezón
- eliminar
la necesidad de llevar prótesis de relleno, posibilitando llevar
prendas de vestir que no serían posibles sin reconstrucción (bañadores,
escotes, etc.)
- rellenar
el hueco y la deformidad que queda en el tórax restaurar la imagen
corporal, mejorar la calidad de vida y proporcionar satisfacción a al
paciente.
¿Quién y cuando puede reconstruirse la mama?
Casi
todas las mujeres mastectomizadas pueden, desde el punto de vista
médico, considerarse candidatas para reconstruirse la mama, la mayoría
de ellas a la vez que se quita la mama. La candidata óptima es aquélla
a la que se le puede eliminar completamente el tumor durante la
mastectomía. Cuando la mama se reconstruye a la vez que se realiza la
mastectomía (técnica denominada reconstrucción inmediata), la paciente
se despierta de la intervención con un contorno mamario adecuado,
evitando la experiencia de verse con la mama amputada; el beneficio
psicológico de esta técnica es claro.
En algunos casos, sin
embargo, la reconstrucción puede o debe posponerse (técnica denominada
reconstrucción diferida). Algunas mujeres no se sienten cómodas
hablando de la reconstrucción mientras intentan adaptarse al hecho de
haber sido diagnosticadas de un cáncer de mama; otras mujeres
simplemente no desean más intervenciones que las estrictamente
necesarias para curar la enfermedad. Otras veces, el empleo de técnicas
más complejas de reconstrucción hace aconsejable retrasar la
reconstrucción para no extender excesivamente la intervención. Si
existen problemas médicos asociados, como obesidad, hipertensión,
también puede ser necesario retrasar la reconstrucción.
Por
otro lado, la reconstrucción inmediata exige una colaboración estrecha
entre el cirujano que extirpa la mama y el cirujano plástico, ya que es
necesaria la presencia de ambos cuando se interviene a la paciente.
Esta situación no es posible en hospitales donde no hay cirujano
plástico (hospitales comarcales, por ejemplo), situación que hace
necesario retrasar la reconstrucción, que será realizada en otro
centro.
En cualquiera de los casos, lo importante es disponer
de una información adecuada y clara sobre las posibilidades de
reconstrucción antes de ser intervenida, para enfrentarse a la
operación de forma más positiva.
Riesgos de la reconstrucción mamaria
Prácticamente
toda mujer que ha sido mastectomizada puede someterse a una
reconstrucción mamaria. No obstante pueden existir ciertos riesgos que
deben ser conocidos antes de someterse a esta intervención. Estos
riesgos serían los propios de cualquier cirugía, como hematomas,
cicatrices patológicas o problemas anestésicos que, aún siendo poco
probables, siempre cabe una mínima posibilidad. Así mismo, las mujeres
fumadoras deben saber, que el tabaco puede ocasionar problemas de
cicatrización y tener un periodo de recuperación más prolongado.
Si
en la reconstrucción se emplean implantes, existe una mínima
posibilidad de que se infecte, normalmente en la primera o en la
segunda semana tras la intervención. En algunos de estos casos, puede
ser preciso retirar temporalmente el implante, pudiendo colocarse de
nuevo más adelante. El problema más común relacionado con los
implantes, es la contractura capsular, consistente en la formación por
el organismo de una cápsula cicatrizal interna alrededor del implante
que puede hacer que la mama reconstruida tenga una consistencia más
dura de lo normal; esto no es más que una respuesta fisiológica
exagerada del organismo a un cuerpo que no reconoce como propio.
Existen varios métodos para combatirla, desde los masajes sobre la mama
a su eliminación mediante cirugía.
Debe quedar claro que la
reconstrucción no tiene efecto en la recurrencia de la enfermedad de la
mama, ni interfiere con el tratamiento de quimioterapia o radioterapia,
aunque la enfermedad recidive. Tampoco interfiere con los estudios
posteriores que puedan ser necesarios en las revisiones. Si su mama ha
sido reconstruida mediante implantes y su cirujano le recomienda la
realización de mamografías de control periódicas, deberá hacérselas en
un centro radiológico con experiencia en el uso de técnicas
radiológicas para prótesis.
¿Quién y dónde se realiza la reconstrucción mamaria?
Tan
pronto como una mujer es diagnosticada de cáncer de mama, ésta debe
informarse sobre las posibilidades de reconstrucción. El cirujano que
realiza la mastectomía, el oncólogo y el cirujano plástico deben
coordinarse para desarrollar una estrategia que confluya en el mejor
resultado posible.
El cirujano plástico es el especialista,
que por su formación (especialista en Cirugía Plástica, Reparadora y
Estética) posee los recursos técnicos y estéticos adecuados para
reconstruir una mama con un aspecto natural. Tras evaluar el estado
general la paciente, éste le informará de las opciones más apropiadas
para su edad, salud, características físicas y anatómicas y
expectativas de futuro.
La reconstrucción mamaria está
incluida dentro del catálogo de prestaciones de la Seguridad Social,
siempre y cuando ese hospital posea un equipo de cirugía plástica. La
mayoría de los seguros privados también incluyen este tipo de
intervención dentro de su catálogo de servicios.
Técnicas de reconstrucción mamaria
Existen diversos tipos de operación para reconstruir la mama:
1. Técnicas de expansión cutánea: es
la más empleada y consiste en expandir la piel y, posteriormente,
colocar una prótesis. Después de la mastectomía, el cirujano plástico
coloca un globo hinchable (expansor) debajo de la piel y músculo del
pecho. A través de un mecanismo de válvula enterrado bajo la piel, se
introduce una solución de suero salino una vez a la semana, durante
varias semanas, hasta rellenar el expansor. Una vez que la piel de la
región del pecho a dado de sí lo suficiente, se retira este expansor y
se sustituye por una prótesis mamaria de silicona o de suero salino
definitiva. Existen determinados expansores que están diseñados de tal
manera que permiten ser mantenidos como implantes definitivos. Ambas
intervenciones se realizan bajo anestesia general, con un estancia
hospitalaria breve, entre 24 y 72 horas.
Si
la mama no mastectomizada es demasiado grande, demasiado pequeña o está
muy caída, puede ser necesario reducirla, aumentarla o elevarla, a la
vez que se reconstruye la otra, para conseguir un resultado simétrico.
El pezón y la piel de alrededor (areola) se reconstruyen después,
mediante anestesia local y de manera ambulante (sin necesidad de
ingreso). Las prótesis empleadas en este tipo de reconstrucción
contienen silicona médica, al igual que muchos otros materiales
empleados en otros campos de la cirugía (prótesis testiculares,
implantes faciales, etc.). No se ha demostrado ninguna relación entre
el cáncer de mama y el empleo de prótesis mamarias; tampoco se ha
demostrado una relación clara con enfermedades autoinmunes y
reumatológicas. Su utilización está aprobada en todos los países
Europeos.
2. Técnicas que emplean tejidos propios: estas
técnicas emplean tejidos propios para crear una mama natural y
consisten en la movilización o el trasplante de tejidos de otras zonas
del cuerpo como el abdomen, la espalda o las nalgas (técnicas
denominadas autólogas o colgajos).
En algunos casos estos
tejidos o colgajos siguen unidos a su sitio original, conservando su
vascularización, y son trasladados hacia la mama mediante un túnel que
corre por debajo de la piel. Según la técnica puede ser preciso o no
emplear, además, un implante.
En otros casos los tejidos
empleados para crear la mama son separados completamente de su sitio
original, generalmente del abdomen, las nalgas o del muslo, y son
trasplantados al pecho mediante la conexión a los vasos sanguíneos de
esta zona. Este tipo de procedimiento debe ser realizado por un
cirujano plástico con experiencia en microcirugía. Independientemente
de si el tejido se pasa por un túnel bajo la piel o si se transplanta,
estas técnicas son más complejas que las que emplean expansión cutánea,
dejan más cicatriz y el periodo de recuperación es mayor que para los
implantes. Sin embargo, el resultado estético es muy superior, sólo
suele precisarse una intervención y no existen los problemas
relacionados con el uso de implantes (formación de cápsula, infección
del implante,...). En algunos casos, cuando se moviliza tejido del
abdomen, existe el beneficio añadido de la mejoría del contorno
abdominal (como si se tratase de una corrección estética de la
"tripa"). Esta técnica se realiza también bajo anestesia general, con
una estancia hospitalaria entre 4 y 7 días.
Resultados
El
resultado obtenido tras una reconstrucción mamaria es definitivo y
permite hacer una vida absolutamente normal. En algunos casos la mama
reconstruida puede tener una aspecto más firme y parecer más redonda
que la otra mama. Puede que el contorno no sea exactamente igual que
antes de la mastectomía, y pueden existir algunas diferencias de
simetría con la mama no intervenida. Sin embargo, estas diferencias
sólo suelen ser aparentes para la propia mujer, no siendo percibidas
por los demás.
Para la inmensa mayoría de las pacientes
mastectomizadas, la reconstrucción de la mama supone una mejoría de
imagen absoluta, proporcionando además un equilibrio psicológico que en
muchas ocasiones se había perdido, volviendo a verse un cuerpo
completo. Esto le conducirá, en breve, a llevar una vida tanto social
como sexual completa y olvidar la enfermedad que le condujo a la
reconstrucción.
http://geosalud.com/cirugiaplastica/reconstruccionmama.htm

 
| | |
|
|
|
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|