Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Arconcito !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: OMC
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: anel  (Mensaje original) Enviado: 13/09/2003 23:35

CARAY ME CAE QUE CADA VEZ ESTAMOS PEOR

Enfrentamientos y presiones entre países ricos y pobres

Manifestación en Washington en protesta contra fallos de la OMC

CANCÚN, México, 12 de septiembre.— Las negociaciones en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que se efectúan en esta isla balneario se mantienen hoy con fuertes enfrentamientos entre los países desarrollados que subsidian la agricultura con los países productores que exigen la eliminación de estos, reportó PL.

Esta realidad se mezcla con las fortísimas presiones de Estados Unidos sobre el Grupo de los 21 (hoy 22, pues se les unió Turquía) a los que intenta dividir, aunque hasta ahora los subdesarrollados se muestran con posiciones mucho más firmes que en otros encuentros.

Se asegura que en los debates la delegación norteamericana ha criticado abiertamente al G-21 (Argentina, Brasil, Bolivia, China, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Egipto, El Salvador, Filipinas, Guatemala, India, México, Paquistán, Paraguay, Perú, Sudáfrica, Tailandia y Venezuela), que lidera Brasil y plantea una eliminación de subsidios a la exportación de bienes agrícolas, lo que rechazan las naciones industrializadas.

Según DPA, 14 países latinoamericanos son los que más presiones sufren por sus políticas vinculadas a Estados Unidos.

Los estadounidenses, según el senador Chuck Grassley, presidente del Comité de Finanzas de la Cámara, y el representante Jim Kolbe, presidente del subcomité para Operaciones en el Exterior, están abiertamente en contra de que se quiten los subsidios a la agricultura en su país.

Según EFE, escarmentados por haber aceptado en la anterior Ronda Uruguay (1986-1994) compromisos excesivamente onerosos en materia de liberalización comercial, los gobiernos de las naciones subdesarrolladas dicen no estar dispuestos esta vez a dejarse atropellar por los grandes países.

"Ahora somos más sabios. Hemos aprendido la lección", dijo la ministra de Comercio Internacional de Malasia, Rafidah Aziz, para explicar la negativa de países de distintos continentes a aceptar el lanzamiento aquí de negociaciones sobre inversiones, contratación pública, política de competencia o facilitación de contratación pública, como quieren europeos, japoneses o estadounidenses.

Aunque hoy no ha habido manifestaciones como en días anteriores, las ONG se muestran activas, entre ellas Oxfam International, cuya presidenta, Mary Robinson, denunció que "los dos gigantes de los subsidios están sembrando la semilla de la división entre los países pobres y están haciendo de todo menos afrontar el problema del dumping".

En Washington, EFE reportó que manifestantes contra la globalización neoliberal recorrieron el centro de la capital estadounidense para protestar contra los fallos de la OMC.

"Nos solidarizamos con nuestros compañeros en México que se oponen a la expansión de la OMC y proponen alternativas al comercio corporativo explotador", señaló Jen Carr, de la Asociación Movilización Pro Justicia Global, que organizó la protesta.

SALUDOTES REVOLUCIONARIOS

ANELITA



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados