Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire LETICIA!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: Pasion y muerte de los pobres argentanos
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 1 de ce thème 
De: Valerio1939fv  (message original) Envoyé: 25/05/2004 01:06
Posted on Mon, May. 24, 2004

Pasión y muerte de los pobres argentinos


ANA MENGOTTI / EFE

BUENOS AIRES

Como en el 2002, cuando arreciaba la crisis económica, los pobres de la Puna argentina recurren a la crucifixión para mostrar su desamparo, ahora en coincidencia con el primer aniversario de la asunción de Néstor Kirchner.

''Para la Puna no ha cambiado nada con Kirchner, por mucho que digan que está con los pobres'', dijo ayer el sacerdote Jesús Olmedo, responsable de Pastoral Social de la diócesis de Humahuaca, en el extremo más septentrional de Argentina.

Olmedo, español y conocido por su compromiso con los pobres, está detrás de una nueva protesta por la situación social en esa zona, que incluirá crucifixiones, encadenamientos y una huelga de hambre.

La llamada ''Pasión y muerte de los pobres'' comenzará el miércoles 26, un día después de que se cumpla el primer año del Gobierno de Kirchner, y el lugar elegido es La Quiaca, una población de unos 15,000 habitantes fronteriza con Bolivia y donde, según Olmedo, el 80 por ciento de las familias vive en la pobreza.

El obispo de Humahuaca, Pedro Olmedo, estará en La Quiaca el día 26 para respaldar con su presencia las reclamaciones de los vecinos de su diócesis, según dice su hermano Jesús, quien ya se crucificó en el 2002 y lo hará también esta vez.

La crucifixión se hace sin clavos, atando los brazos y piernas a la cruz con cuerdas, y no va a haber bloqueos de carreteras, precisó Olmedo, que está procesado por haber promovido una protesta que cortó el paso por un puente fronterizo con Bolivia.

La jornada de protesta se decidió en una asamblea realizada del 11 al 13 de mayo para analizar la realidad social y la falta de respuesta a un petitorio presentado al Gobierno en marzo pasado por Jesús Olmedo y Catalina Choque, presidenta de la Comisión de Desocupados de La Quiaca, que viajaron con ese fin a Buenos Aires.

En el documento entregado a Alicia Kirchner, ministra de Desarrollo Social y hermana del presidente, se reclama al Gobierno que duplique la ayuda mensual que reciben los jefes de familia desocupados en Argentina y un seguro social aparte.

El subsidio para desempleados es de 150 pesos (unos $50) cuando el valor de la canasta básica de una familia tipo en Argentina es de 717.44 pesos ($247), según cifras oficiales.

El desempleo está el 14.5 por ciento de la población activa y más de la mitad de los 36 millones de personas que viven en Argentina están sumidos en la pobreza.

Todas estas cifras oficiales avalan la opinión de que Argentina aun ''no salió del infierno'' formulada por Kirchner en sendas entrevistas publicadas por los diarios Clarín y Página/12 con motivo de su primer año de Gobierno.

''Quiero un país más justo, más equilibrado, con inclusión social'', señaló Kirchner, quien consideró que en 365 días en el gobierno se logró quebrar ''la lógica del ascenso perpetuo de la exclusión'', aunque reconoció que queda mucho por hacer.

La falta de trabajo ''seguro y permanente'', lo que implica que la mayoría de las familias no tiene recursos para vivir dignamente, es el origen fundamental de la pobreza en la que están sumidos los habitantes de La Puna, una zona altiplánica árida y desolada.

''Sabemos que no es una zona de desarrollo, sino de pura supervivencia, por eso creemos que el Estado debe ayudar más que en otros lugares'', opinó Olmedo.

La reactivación económica que vive Argentina después de una larga recesión se siente muy levemente en La Quiaca, donde no hay industrias y por donde paradójicamente pasan camiones cargados de mercancías que son exportadas a Bolivia.

''De eso aquí no queda nada. La única actividad que se movió un poco fue el comercio debido a que la devaluación del peso puso las cosas más baratas, pero ahora ya han vuelto a comprar a Villazón (Bolivia) porque cuestan menos'', señaló Olmedo.

El petitorio, con puntos referidos a la salud, la alimentación, la educación y la vivienda, termina con una petición a ''funcionarios y políticos'' para que si no pueden conseguir fondos para atender esas reclamaciones, ``se rebajen los sueldos que se acaban de subir''.

''Un poco de cada uno de ellos será para cada uno de nosotros un mucho dado el nivel de pobreza en que vivimos, y les invitamos a vivir con seis hijos y 150 pesos, para que sientan en carne propia nuestro sufrimiento y nuestra lucha'', concluye el petitorio.

Olmedo explicó que se trató de recoger todas las reclamaciones nunca atendidas, algunas muy antiguas como la de dotar de títulos de propiedad de las tierras a las ``comunidades originarias''.

Otras son nuevas como la de que se compense a los pequeños ganaderos que fueron obligados a vacunar a sus ovejas y se encontraron con que muchas se murieron porque las vacunas suministradas por organismos del Gobierno no eran las adecuadas.




Premier  Précédent  Sans réponse  Suivant   Dernier  

 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés