Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños MEME50 !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños carlosrd !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños carlos305 !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Espana y el antiamericanismo
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: Valerio1939fv  (Mensaje original) Enviado: 13/06/2004 20:01
Posted on Sun, Jun. 13, 2004

España y el antiamericanismo


CARLOS ALBERTO MONTANER

De acuerdo con las encuestas, España es el país más antiamericano de Europa. En consecuencia, la estrategia electoral de los socialistas españoles durante los recientes comicios al Parlamento Europeo se basó en tratar de demostrar que sus adversarios conservadores eran pronorteamericanos. Ellos, en cambio, se presentaban como los campeones de un paneuropeísmo hostil a Washington, supuestamente encabezado por Francia y Alemania.

El origen de esta percepción negativa está en la intensa campaña desatada por la derecha española en el siglo XIX, cuando se identificaba a Estados Unidos como un país protestante, malvado heredero de la ''pérfida Albión'', materialista, masón, inculto, dominado por los ''salchicheros de Chicago'' o por la ''banca judía''. A ese ridículo estereotipo, reforzado tras la guerra de 1898 y parcialmente vigente hasta hoy, a partir de la revolución bolchevique de 1917 se sumó la visión marxista, y comenzó a describirse a Estados Unidos como un de-

salmado conjunto imperial de empresas multinacionales dedicadas a la explotación de los países débiles y al saqueo de los trabajadores.

Una elocuente muestra de esa operación de pinzas antiamericana se dio en 1952, cuando dos talentosos cineastas españoles, Luis G. Berlanga y Juan Antonio Bardem, coescribieron y codirigieron una graciosa sátira contra Estados Unidos titulada Bienvenido Mr. Marshall, exhibida con mucho éxito en el Festival de Cannes de ese año ante los sorprendidos ojos de Edward G. Robinson, jurado en el certamen. Berlanga había sido un soldado voluntario en la División Azul que la España de Franco envió a pelear junto a los nazis y contra los soviéticos en el frente ruso, mientras Bardem era un joven comunista de la cuerda de Stalin. Tenían dos ideologías divergentes, pero se unían en el rechazo a Estados Unidos.

En la película se criticaba que Estados Unidos no ayudara a la España de Franco, pero poco después la izquierda española censuraba al gobierno de Eisenhower que, por aquellas fechas, presionado por la guerra fría, ponía fin al bloqueo internacional impuesto a España tras la Segunda Guerra, le franqueaba el ingreso a Naciones Unidas --hasta entonces vedado-- y establecía acuerdos con Madrid para crear bases militares de ocupación conjunta desde las que se defendía el Mediterráneo occidental.

La verdad es que, contrario a la opinión de la izquierda, el acercamiento entre los norteamericanos y el franquismo contribuyó decisivamente a la posterior democratización y desarrollo de España. Los militares españoles, vencedores de la guerra civil, mayoritariamente adscritos al fascismo, recibieron la influencia de los militares norteamericanos, formados en el culto por los valores democráticos, lo que se convirtió en un ensayo general para la posterior entrada de España en la OTAN. Por otra parte, los economistas y funcionarios del franquismo, entonces sumergidos en los mitos fascistas del nacionalismo económico, la autarquía y la economía estatista y planificada, como ordenaba la ideología propia del socialismo de derecha, tuvieron acceso a la perspectiva norteamericana basada en el libre mercado y la apertura al exterior.

Finalmente, en 1959, de la mano de John David Lodge, embajador norteamericano en Madrid, España entró en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en el Banco Mundial, y, guiados por los expertos del FMI, abandonaron las viejas teorías fascistas e iniciaron una apertura económica capitalista a la que llamaron ''plan de estabilización'', cambio que en poco tiempo provocó lo que casi enseguida comenzó a llamarse el ''milagro español''. Simultáneamente, las universidades norteamericanas instaladas en España les abrieron sus puertas a intelectuales antifranquistas expulsados o excluidos de sus cátedras, como los filósofos Julián Marías y José Luis Aranguren o el político socialista Enrique Tierno Galván.

Es injusto, pues, atribuirle a Estados Unidos un tipo de complicidad con el franquismo que supuestamente retardó el establecimiento de la democracia. Por el contrario, es muy probable que la vocación democrática del rey Juan Carlos, vital durante la transición, haya sido reforzada por su personal actitud muy pronorteamericana. Y es seguro que, tras la muerte de Franco, cada vez que Washington tuvo la oportunidad de hacer sentir su peso lo hizo en la dirección de propiciar la incorporación de España a los mecanismos internacionales integrados por naciones democráticas, ya fuere la Unión Europea o la OTAN, dado que los diplomáticos norteamericanos vivían convencidos de que Ortega y Gasset tenía razón cuando afirmaba que ``España era el problema y Europa la solución''.

Es un demagógico error de los socialistas insistir en el antiamericanismo como fórmula de atraer electores. De la misma manera que los políticos conservadores --al menos la cúpula dirigente-- enterraron sus viejas fobias contra Washington, la izquierda democrática española debería reconocer que es absurdo continuar atacando a un aliado vital en todos los terrenos. Es hora de que entiendan que vivimos en un espacio económico y cultural absolutamente interrelacionado, en el que a todos nos favorecen los éxitos del otro y nos perjudican sus fracasos. Deben comprender que ser antiamericano es también una forma de ser antiespañol, como ser antieuropeo es una tonta manera de ser antiamericano.

www.firmaspress.com

© Firmas Press




Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 14/06/2004 11:59
Valerio:
No te culpo por traer a colación al ilustre C.A. Muntaner, realmente entre la gusanería no hay mucho donde escoger.
Vamos a diverirnos un ratito:
España es el país más antiamericano de Europa
Me imagino que serán encustas tipo anticastrista, de las de salgo a la calle y pregunto a 27 vecinos y de ahí saco una conclusión para el resto de Europa.
Mira hay países muy proamericanos en Europa debido a fuertes porcentajes de emigración a los USA: Italia , Irlanda y Polonia, el resto es más o menos antinorteamericano, desde furibundos y más que España: Francia, p. ej, a tibios como los escandinavos , los germánicos y los ingleses.
En España USA tuvo la mala suerte de arrebatarles Cuba, Puerto Rico y las Filipinas, con lo que perjudicó a las clases poderosas, las derechonas de toda la vida, que son las que tienen los periódicos, etc. luego en la II GM, Franco apoyaba al Eje y USA estaba en guerra con ellos, hubo un embargo,  otra vez la derechona antinorteamericana.
A la izquierda ni le va ni le viene, excepto cuando sus acciones influyen en la vida española, p. ej. la guerra de Irak, parece que no les gustaba ir a una guerra por mentiras y matar irakíes en "labores humanitarias" o dejarse matar por ellos, para llenar el mechero de gasolina del Tío Sam.
 
una graciosa sátira contra Estados Unidos titulada Bienvenido Mr. Marshall
No vió la película, era una sátira contra Franco, de hecho era un pueblo castellano, que oyó hablar que los "americanos" pasarían por el pueblo y empezaron a soñar con lo que les dejarían: tractores, máquinas de coser, etc ( la industrialización) y  se disfrazaron de analuces ( guitarras,  flamenco, trajes etc) para agradarles ( turismo) al final los americanos pasaron de largo, el pueblo no era su destino.
Quedaron en ridículo los planes de industrialización y de turismo, "niñas bonitas" de Franco en el 1953 epoca de la pelicula y la pelicula fue prohibida por antifranquista.
 
Berlanga había sido un soldado voluntario en la División Azul que la España de Franco envió a pelear junto a los nazis y contra los soviéticos en el frente ruso
Aquí el ilustre no explica bien las cosas, por ejemplo:
-El padre de Berlanga había sido gobernador de Valencia, con la Republica, estaba preso y un posición mjuy delicada, "olía" a paredón.
-Berlanga, estudiante de derecho entonces, se apuntó a la División Azul para quwe el regimen no fusilase al padre
 
Bueno sigo luego.

Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 14/06/2004 11:59
Sigo con el ilustre:

En la película se criticaba que Estados Unidos no ayudara a la España de Franco, pero poco después la izquierda española censuraba al gobierno de Eisenhower que, por aquellas fechas, presionado por la guerra fría, ponía fin al bloqueo internacional impuesto a España tras la Segunda Guerra, le franqueaba el ingreso a Naciones Unidas --hasta entonces vedado-- y establecía acuerdos con Madrid para crear bases militares de ocupación conjunta desde las que se defendía el Mediterráneo occidental.

No, en la pelicula se le echaba en cara a Franco que acudiese siempre al lado del que era el amo del cotarro mundial en cada momento,  primero fiel aliado de Hitler y luego fiel aliado de USA.

La izquierda española ya había sufrido un desengaño cuando Stalin firmó un pacto de no agresión con Hitler, se desengañó del comunismo sovietico  ( aunque de esto habría que hablar) y luego con la viista de Eisenhower , con el reconocimiento mundial del franquismo, instalación de bases, donación de equipos militares, etc, se desengañó de USA como "democracia", en este caso pesaba más en la balanza el anticomunismo franquista  y su apoyo que el instaurar una democracia en España, se podría haber hecho lo mismo pero sin Franco, pero USA escogió a Franco, como había escogido a los dictadores de Portugal y de Turquía miembros de la Otan y dictaduras.

La izquierda española, europea y mundial ha ido viendo paulatinamente como detrás de cada actuación mundial de USA había siempre algo que rechazar: las intervenciones en America sosteniendo a dictadores, la guerra de Vietnam, la segregación racial, etc. luego siempre había una etapa en la que el pueblo USA echaba la mjirada atrás y mostraba su repugnancia por esos hechos.

¿El criticarlos antes es "antiamericano"?

Ahora mismo Bush solo tiene el apoyo del 40% del electorado USA, ¿ el 60% de los electores USA son antiamericanos?

Hemos visto que se ha ido a una guerra justificada con mentiras, se han bombardeado ciudades, se han arrestado a inocentes, se ha destruído la infraestructura de un país, han colocado a un exagente de la CIA al frente de un gobierno títere, se tortura y se mata a gente.

Ahora bien ¿ quien no está en contra de eso?

¿Es eso una forma natural norteamericana de actuar?

En caso afirmativo, ¡claro que soy/somos antiamericanos!

En caso negativo ¿ a que viene de tachar de antiamericanos a los que se oponen a eso? Los "Montaneres" que lo afirman son los mayores antiamericanos que hay, le achacan a todo un pueblo las acciones de un beatón semi-imbecil exalcohólico que gano con trampas la presidencia.

El pueblo norteamericano no Bush, ni Cheney, ni Rumsfeld, ni Condoleezza,  ni Powell, ni...  ¿ o sí?

 
 


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados