Ya está en la red el numero de Setiembre de Cuba Siglo XXI Número LVII - Septiembre 2005 | Resumen Instrumentos juridicos neoliberales de dominacion religiosa norteamericana: una crítica Aurelio Alonso Tejada En el último cuarto de siglo ha tenido lugar en los Estados Unidos una sistematización creciente de la utilización de la espiritualidad religiosa desde las esferas del poder político, para apuntalar el proyecto hegemónico imperialista. Este fenómeno presenta una sintonía apreciable con la implantación y evolución del modelo neoliberal y de sus redes de dominación en América Latina y el mundo (no sólo ya el mundo llamado tercero). La gestión por competencias y el impacto de la capacitación Jorge Ricardo Ramírez García y Silvia García García En tiempos de muy acelerados cambios en las formas de llevar a cabo las actividades en las organizaciones (nuevas tecnologías, nuevos descubrimientos, etc.) como los que hoy transcurren, se exige cada vez más destinar importantes recursos a la preparación de los trabajadores para hacerlos más competentes en su trabajo y de esa manera contribuir a lograr un mejor desempeño en la organización. La celeridad de los cambios deja a la zaga los contenidos descritos en los calificadores de cargos y determina la necesidad de un mecanismo más dinámico de actualización, propiciándose de esta forma la aparición de la Gestión por Competencias. (Centro de Estudios de la Economía Cubana - Evento anual 2005. Documento pdf) Economía La economía cubana en 1994 y escenarios para 1995 Alfredo González Gutiérrez Documento histórico. Para Cuba, 1994 ha sido un año complejo y cargado de acontecimientos, que comenzó bajo el signo de una cierta incertidumbre y terminó con un perceptible sentimiento de esperanza en cuanto al inicio de un proceso de recuperación. El hecho más significativo fue que se detuvo la caída en los niveles de actividad que se venía manifestando desde 1991, e incluso se estima que la economía presente un ligero repunte. Adicionalmente, los desequilibrios financieros internos, expresados en un fuerte déficit del presupuesto y un exceso de liquidez monetaria en manos de la población, experimentaron un dramático mejoramiento a partir de mediados de año. (INIE. Documento pdf) Las agroexportaciones cubanas: demanda y competitividad
Anicia García Álvarez y Eislen Guerra Boza El objeto de esta investigación son las agroexportaciones cubanas, toda vez que por un período bastante prolongado fueron las que dominaron las ventas de mercancías cubanas al resto del mundo. Cuba ha pasado de un saldo superavitario en el comercio exterior de productos de origen agrícola; a un déficit comercial en este sector. Así, las actuales exportaciones de origen agropecuario en Cuba han perdido la capacidad de proveer las divisas necesarias para financiar otros sectores de la economía. Este problema de la pérdida de capacidad del sector agropecuario para cumplir la función de apoyo al desarrollo referida a la obtención de divisas es común a muchos países subdesarrollados. (Centro de Estudios de la Economía Cubana - Evento anual 2005. Documento pdf) Trabajo y calidad de vida Lázaro González Rodríguez La abolición de las relaciones de producción capitalista liquidan la enajenación del trabajador y, por tanto, surgen todas las posibilidades para eliminar en el proceso de transformación socialista, la hipertrofia en la división del trabajo, las diferencias entre el trabajo intelectual y físico, entre la ciudad y el campo, etc., fenómenos que influyen negativamente en las relaciones sociales, en el mundo espiritual del hombre, en su sistema nervioso, y por ende, en la efectividad del trabajo, en su calidad de vida laboral y en general en su desarrollo hacia el hombre nuevo. |