Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário Ximena777 !                                                                                           Feliz Aniversário rebe481 !                                                                                           Feliz Aniversário isaballet !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: Oligofrenia del pensamiento liberal
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 2 no assunto 
De: matilda  (Mensagem original) Enviado: 12/11/2005 20:58
12-11-2005
Oligofrenia del pensamiento liberal

José Steinsleger

No sólo el desarrollo de la economía y los avances de la tecnología carecen hoy de fronteras. El levantamiento en curso de los pueblos también las borra y acompaña, y lo particular de la lucha nacional se torna mundial por sus fines.

El auténtico "rezago" político consiste en negar la indetenible universalidad de movimientos políticos y sociales que "por arriba" y "por abajo", por las buenas y por las malas, sacuden la escena contemporánea.

Los rasgos característicos del "rezago" político muestran varias facetas: estado de sitio o metralla para los pobres (Francia, España), apoyo a la invasión imperialista (Venezuela), constituciones a modo (Irak, Haití), suspensión de elecciones (Bolivia), exterminio de la población nativa (Israel), paramilitarización del Estado (Colombia), etcétera.

Ya no se trata del "fin de la historia" del liberalísimo Francis Fukuyama, quien ahora dice que lo entendieron mal. Tampoco de las atrocidades del neoliberalismo impulsado por Milton Friedman, gurú del "único modelo viable", quien ahora dice (uf) que lo entendieron mal.

En tanto concepción del mundo y producto histórico, el liberalismo estuvo vigente de 1600 a 1900 y el neoliberalismo, suerte de nazifascismo democrático y legal, aún causa estragos en los cuatro puntos cardinales. Craso error de izquierdas y derechas: haber creído que el liberalismo nació para ser como el conservadorismo: inmutable en la Tierra como el segundo cree que lo es en el cielo.

La libertad absoluta y su correlato "natural", la libertad económica, tuvieron en la trata de esclavos su base de acumulación y el fundamento oprobioso de tanta moralina filosófica (con esclavos se piensa mejor). En Francia, la burguesía convirtió el Estado en abstracción jurídica a su servicio. Clase a tal punto revolucionaria, que no titubeó en erigirse en lo contrario al ver que sus ideas conducían al socialismo.

En América Latina el liberalismo empezó mal y acabó muy mal, siendo residuo, copia, medio de opresión y dictadura de clase tras el rótulo de libertad, democracia, progreso, tolerancia, derechos humanos.

Los liberales creen que la libertad consiste en admitir las leyes "naturales". Por ejemplo, el "don natural" de la propiedad. De ahí que al hablar del "carácter ético del Estado" se refieran, en realidad, a la ética de un Estado pensado para los grupos dominantes.

Concibiendo a la sociedad como un todo, el liberal dizque defiende la "democracia liberal". Forma elegante de tapar la dictadura de aquella clase triunfante en 1793, que hoy se siente predestinada a conservar sus privilegios y su dominio sobre todos los pueblos del mundo.

Papanatas que se las dan de liberales dicen que "... la izquierda del siglo XX nació de espaldas a la democracia liberal". A ver, a ver... ¿no que la democracia carecía de adjetivos?

"Nuestro país necesita con urgencia de una 'izquierda moderna'... El problema de fondo -dicen con popote y coco en mano- reside en el desencuentro de nuestra izquierda... con la tradición liberal en su conjunto, pero en particular con el liberalismo esencial a toda sociedad abierta, el liberalismo político."

Que a un liberal lo caracterizan rasgos "inconfundibles" (sic): desconfianza del poder en una sola persona o en las masas movilizadas (¿Pitágoras?); confianza en el valladar de las instituciones y las leyes (¿Luis XVI?); protector de la diversidad de creencias, ideas, culturas y opiniones (¿Gandhi?); creencia en el individuo más que en el Estado como motor de creatividad económica (¿von Hayek?), descreimiento de la lucha de clases y de toda clase de "lucha" (¿Parménides más Karl Popper?).

"Los medios de comunicación masiva deberán ser los más escrupulosos en practicar la objetividad y la neutralidad..." y en "... preparar reportajes que informen al elector con hechos, y no en alimentar sus prejuicios." Pa' un taco, seño...

Persuadido de que "... la democracia viva no sólo se caracteriza por su respeto a la voluntad de la mayoría en las elecciones; se caracteriza también por la calidad de su discusión pública"..., el papanatas liberal quiso decir: "excepto si dictadores tropicales y mesiánicos como Hugo Chávez, nueve veces refrendado en las urnas, grita: ¡Viva el Che Guevara, carajo!" Guaca.

Añade: "El desdén de la izquierda por la tradición liberal podría poner en riesgo la democracia... Nos de-sespera pensar lo que podríamos lograr con nuestros recursos en un clima de mínima concordia". Y ya se nos quemó el coco, pues justo aquí íbamos a evocar la "benevolencia del carnicero" de Adam Smith.

La oligofrenia liberal no puede admitir que con acento reaccionario, reformista o revolucionario, el mérito del nacionalismo latinoamericano consistió en enfrentar al imperio, empeñado en quebrar todo espíritu de resistencia nacional. El nacionalismo bolivariano y revolucionario ha empezado a desenmascarar dos cosas: la idealización del Estado nacional y las vías muertas de la historiografía liberal.



Primeira  Anterior  2 a 2 de 2  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 2 no assunto 
De: mfelix28 Enviado: 12/11/2005 23:33
El "liberalismo" en el siglo XIX, empezó siendo lo más progresista y acabó deglutido por el poder económico, hasta el punto de que ( excepto en USA, que siempre va por otro camino) "liberalismo" ya significa " de derechas".
De una evolución a la izquierda nació el socialismo y de una a la derecha nació el capitalismo.
En la Historia de España la "bifurcación" quedó clara; el "Partido Liberal" inicial de principios del siglo XIX, se escindió en "moderados" y "progresistas", de los moderados salieron el "partido liberal conservador" que luego quedó en "partido conservador" a secas y el "partido liberal progresista", que tras varios cambios, fusiones, etc, quedó en "partido liberal" a secas.
Ambos estaban a favor de la Guerra en Cuba e hicieron todo lo posible para que el descontento en Cuba fuera tal, que hasta los ricos cubanos estaban a favor de la separación de España.
En esto se lucieron los conservadores, hasta el punto que su lider, Canovas, fue asesinado, dicen que por orden de los cubanos independentistas.
A su sucesor Sagasta, le tocó bailar con la más fea, la guerra con USA y la perdida del Imperio.
Desde 1875 se turnaron en el poder de forma escandalosa.
Los socialistas y republicanos se separaron de los "liberales", pactistas y monarquicos.
Estaban en contra de la Guerra de Cuba.
Ya en el siglo XX los restos del partido liberal se unieron al PP ( curiosamente el idolo de Aznar era Canovas, el mayor lider de los conservadores).
Ya nadie es conservador, al menos de nombre y al menos de nombre se evolucionó.
Pero la izquierda oficial, el pSOE ahora es monarquica y bastante pactista.
La Historia se repite.
Los de "derechas" del PP frenan el mayor grado de autonomía que piden vascos y catalanes, el pSOE, más o menos les sigue la corriente.
El asunto ha llegado a que en España, los de derechas queiten que el termino "nacionalista" sea igual a "separatista".
Igual que hicieron en Cuba con los autonomistas.
Hasta tal punto caló la propaganda en el pueblo que este año los vendedores de cava catalán, han protestado del bajón en pedidos que están sufriendo cara a las fiestas de Navidad.
Y otros productos de origen catalán ( bastantes) están pasando por lo mismo.
La derecha se ha dado cuenta de su metedura de pata y Rajoy se ha ido a Cataluña a beber cava como un poseso delante de la TV.
Pero el mal ya está hecho.
El PP sabe que el poder economico catalán los ve como enemigos, 
Ya han enfadado a los ricos catalanes que de ser autonomístas están pensando en que a lo mejor no basta., sobre todo para sus bolsillos.
Hay que considerar que de cada 100 euros que recauda Hacienda en Cataluña, 70 se van a otras regiones, y les pasan cosas tales como que todas sus autopistas son de peaje ( en el resto de España no)
Y encima les llaman insolidarios y tacaños
 
Y de seguir está lógica, el PSOE se derechizará cada vez más, hasta ser el partido de la derecha ( que se llamara de centro izquierda o así) y el PP desaparecerá ( las opciones más conservadores desaparecen siempre) y nacera una nueva izquierda.
Y a lo mejor consiguen que España se vuelva a desmembrar.
Los pueblos que no conocen su historia están llamados a repetirla hasta que la aprendan.
Me temo que siempre será igual, a una derecha le surge una izquierda "tolerada", que en cuanto toma poder, se "derechiza" hasta el punto de eliminar del terreno poltico a su derecha.
.
Y la derecha "oficial" comete tales errores aque tiene que cambiar de nombre, en España nadie se atreve a llamarse "conservador" . y en Cataluña ya nadie está a favor del PP
Y a esa izquierda oficial, le nace una izquierda libre de pactos y compromisos.
A ver cuando llegamos a la verdadera izquierda y se quitan los disfraces.



 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados