Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños LEOYSUSTECLADOS !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Ganó Bachelet en Chile
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 39 en el tema 
De: mfelix28  (Mensaje original) Enviado: 16/01/2006 19:26
Ganó Michelle Bachelet.
Primera mujer que alcanza la presidencia en Chile, y de las pocas que lo han hecho en Nuestra America, recuerdo a Violeta Chamorro a Estela de Perón y creo que hubo una en Bolivia.
Es del partido Socialista, pero al igual que su antecesor lagos, gobierna en una concertación con la Democracia Cristiana, como ocurre en Chile desde Pinochet.
Los dos primeros, Frei y Alwyn eran de la D.C y ésta y Lagos del P.Socialista.
Chile tiene un problema de índices, son buenos, pero hya muchas diferencias y estas aumentan a la par que la riqueza del país.
Políticamente seguirá con una política de centro o centro derecha.
Pero en sus rerlaciones con Cuba a lo mejor hay cambios.
Resulta, que además de ser mujer, el padre de Michelle, cometió el imperdonable pecado de ser de los pocos militares que no se adhirió a Pinochet, y fue asesinado.
Es médica,divorciada, es madre de tres hijos ( el Nuevo Herald ya dice que es "madre soltera " de tres hijos, vamos por buen camino).
Tres graves pecados.
Por tanto es casi seguro que el gusanito, al igual que con Zapatero,  empiece a atacarla , desconociendo sus estrechos lazos con la derecha y si se limita a aplicar justicia ( siguiendo el juicio por lo que se robó el milico ladrón) a Pinochet la acusarán de castrista.
A ver si hay suerte y desde Miami nos la ponen en la buena dirección.
En ese aspecto siempre han colaborado a la perfección con La Habana, y sin exigir nada a cambio.


Primer  Anterior  10 a 24 de 39  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 10 de 39 en el tema 
De: Elpidio3747 Enviado: 18/01/2006 11:59
esta gente que aboga por el sociolismo duro no lo encontraran en chile no creo que el chileno inteligente que  vivio la dictadura de pinochet y vio como chile bajo una dictadura llego a ser el pais con  la mejor economia de la america sudaca,despues vio el cambio como los goviernos socialistas y el pais a mantenido una integridad que es de  invidiar no creo que ese chileno quiera retroseder, ella governara sus 4 anos y no tendra tiempo para hacer ningun cambio drastico ademas no creo que se deje llevar por elementos como chave y compania recuerden narigones son cuatro anitos solamente.

Respuesta  Mensaje 11 de 39 en el tema 
De: LATINOLIBRE Enviado: 18/01/2006 13:42
HOLA
 
 
   REALMENTE ES MUY INTERESANTE Y DIGNO QUE EL PUEBLO CHILENO HAYA VOTADO POR LA IZQUIERDA.
 
   EL GRAN PROBLEMA DE CHILE COMO LO ES DE MEXICO.ES QUE SE HABLA MUCHO DE UNA ECONOMIA MUY BUENA Y EXCELENTES EXPORTACIONES,UN NUTRIDO INTERCAMBIO COMERCIAL,INVERCIONES EXTRANJERAS.Y BLA ,BLA,BLA.....
 
  PURA MIERDA,PUES L@S UNICOS BENEFICIAD@S CON TODO ESTO SON LOS EMPRESARIOS,CLASE BURGUESA Y LA BANCA.PUES EL PUEBLO SIGUE IGUAL O PEOR DE JODIDO (POBRE) QUE ANTES.
 
  POR OBVIAS RAZONES ES MUY DIFICIL QUE L@S GRANDES BENEFICIARI@S DEL SISTEMA QUE IMPERO EN CHILE DESDE EL PEOR DICTADORCILLO-ASESINO-TITERE DE GRINGOLANDIA PINOCHETT,DEJEN TRABAJAR SANAMENTE A BACHELLET.ADEMAS DE QUE TANTO EN CHILE COMO EN MEXICO,LA CIA,FBI,LA ULTRADERECHA DE DOBLE MORAL DISFRASADA DE IGLESIAS PROTESTANTES (MUY GRINGAS,POR CIERTO)ESTAN METIDAS HASTA LA MEDULA DE EL PAIS.SERIA BUEN INICIO EMPEZAR A LIMPIAR TODA ESA PORQUERIA.PARA TENER UN BUEN INICIO.
 
  BIEN POR EL PUEBLO CHILENO.PERO LA BATALLA APENAS COMIENZA.OJALA PROXIMAMENTE GOCEMOS DE ESA DIGNIDAD POR ACA EN MEXICO Y PODAMOS VENCER COMO OTROS PUEBLOS DE EL MUNDO LA GRAN MAQUINARIA DE ODIO Y SOBERBIA DEL IMPERIO ASESINO (E.U.).LO DUDO MUCHO PUES SOMOS EL FUNDILLO DE ESA MIERDA.Y TIENEN MUCHOS INTERESES POR ACA Y NO NECESARIAMENTE COMERCIALES,O DE PETROLEO.EL NARCO LES DEJA MUY BUENAS GANANCIAS TANTO COMO ACA.PERO A VER QUE PASA.
 
  Y NUEVAMENTE FELICIDADES PUEBLO CHILENO!!!!!CADA VEZ SON MAS DIGNOS.QUITENSE POCO A POCO LA PESTILENCIA QUE LES FALTA. (SABEN A QUIEN ME REFIERO ...  PINOCHETT,GRINGOLANDIAETC...)
 
 

Respuesta  Mensaje 12 de 39 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 18/01/2006 15:25
Hay una "pequeña" diferencia, Tango.
Los militares que apoyaban a batista, estaban apoyando a un golpista, como los que apoyaron a Pinochet.
Ahora resulta que Batista fue elegido como Allende.
Pero para tí y los tuyos Batista y Pinochet eran los buenos, los constitucionales, los que se le oponían eran los rojos de siempre.
Así os va, que cuando sale una presdiente socialista no sabeis que hacer, y si mirais para el amo yanqui a ver que es lo "correcto" lo interpretais mal.
USA necesita el cobre chileno.
Y Chile necesita exportar ese cobre, depende de él, es el 40% de sus exportaciones.
Y no es tan fácil como con el petróleo de Chavez, el día que Cavez o Bush decidan dejar su negocio de petróleo habrá cola en Caracas para adjudicarse ese petróleo.
Pero... China necesita cobre

Mira:

Los futuros del cobre alcanzaron nuevos precios récord en Shanghai, debido a la especulación y al aumento de la demanda de los fabricantes de alambres y cables, publicó este miércoles el diario China Daily.

Los precios del cobre para entregar en marzo aumentaron hasta los 44.930 yuanes por tonelada métrica (4.602 euros, 5.569 dólares), superando los 44.450 yuanes de ayer (4.554 euros, 5.487 dólares).

Al mercado chino, primer consumidor del metal rojo en el mundo, le cuesta dar abasto, ya que las importaciones se reducen y el gobierno suspendió las ventas de parte de su reserva de cobre a finales de 2005 en un intento temporal de reducir los precios.

"Hay tanta especulación que 15.000 toneladas de cobre llegaron a Shanghai este lunes desde Chile y Japón. Este aumento (momentáneo) del suministro no ha sido capaz de enfriar los precios (en los últimos días), lo que indica fuertes ventas en el mercado ", indicó el comerciante Gu Yuan, de la firma Star Futures.



A ver si hay suerte y Bush y/o vosotros entorpeceis las relaciones de Chile con Bolivia , ya rojilla, y Perú ( falta poco)
interfiriendo las soberanas decisiones de un país, como Chile, que es muy celoso de ellas.
A ver si la poneis en el disparadero y le facilitais que cambie el rumbo.
Tengo mucha fe en vosotros.
Me encanta eso de que compares a los militares sostenedores de un golpista como Batista con los defensores de un constitucionalista como Allende.
Vas por muy buen camino.

Respuesta  Mensaje 13 de 39 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 18/01/2006 17:08
Tango, ninguno de los que citas es socialista.
Al menos ya te veo una ventaja, ya no eres "bicolor" no consaideras todo "comunista" o "capitalista", ya ves  a los socialistas.
Pero te falta ( entre otros) una curta opción, la que Blair llama "tercera vía" : la socialdemocracia.
Esta socialdemocracia es la que gobierna en estos páises, en unos más a la izquierda y en otro más a la derecha.
La socialdemocracia no es socialista, solo pretende reformar el capitalismo, pero partiendo de él, probablemente sea la tendencia dominante en un futuro.
Ya lo dice Marx:  " de la tesis sale su contrario: la antitesis, y de la unión de ambas sale un tercero: la sintesis.
Te guste o no , en eso, ha acertado Marx de pleno.
La socialdemocracia es la sinteses del capitalismo y de su contrario: el comunismo ( pero el socialismo es otra cosa)
Y la socialdemocracia le gana al capitalismo en que es más flexible y lesiona menos al trabajador, al contrario, le hace sentordse más seguro.
Pero solo reforma, desde dentro, no cambia, pone parches.
En esto ponfo siempre el ejemplo de la seguridad ciudadana:
Un gobierno de derechas, capitalista, le hará frente fomentando la creación de compañías privadas de seguridad, uno socialdemocráta incremente el número de las fuerzas policiales estatales y uno socialista trataría de averiguar y cortar las causas de la delincuencia.
En España pasó eso : con el PP se redujo la cifra de las fuerzas de orden y crecieron como hongos las compañías privadas de seguridad, con el PSOE se aumenta la policia estatal y se recortan privilegios de las compañías privadas.
Reprimen la delincuencia de formas distintas ( los unos favorecen a los que se la pueden pagar y los otros a todos), pero el problema: las causas de la delincuencia y la forma de evitar que surja, sigue ahí, intacta.
Va a pasar como con el tabaco, los número mandan.
En cuanto el Estado se dio cuenta que los gastos a los que hacía frente derivados de enfermedades producidas por el tabaco eran superiores a los ingresos producidos por sus impuestos, le entró una fiebre antitabaquista digan de mejores fines: el fumar en España te puede costar multas, cierre de negocios, etc.
Pero el problema ya estaba antes, solo que cuando se calcularon los costes se vió que era un mal negocio.
Y como son socialdemocratas no pueden hacer una ley que excluya de la seguridad social a los enfermos por causas derivadas de fumar ( se llegó a pensar)

Respuesta  Mensaje 14 de 39 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 18/01/2006 18:51
¿Nadie los quiere Joel?
Coge un mapa.

Respuesta  Mensaje 15 de 39 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 18/01/2006 20:34
Elpidio:
Es probable que igniores que los presidentes posteriores a Pinochet pertenecieron todos a la Concertación que actualmente gobierna Chile.
Los dos primeros Frei y Alwyn, pertenecían a la democracia cristiana, el partido que junto con el Socialista forma la concertación.
El tercero fue Lagos, que en lo economico fue intachable, no tanto en lo social, era del partido socialista, y Michelle, tambien.
Recuerda tambien, que a pesar de que vosotros solo veis en blanco y negro, Allende era del partido socialista, no del comunista.
La gente ya no traga esas bolas y los socialista chilenos tendrán buena memoria para saber quien era quien y quien apoyaba a quien.
Michelle Bachelet no le va a dar clases de socialismo a Allende , descuida, y recuerda que Allende era muy amigo de Fidel.
Ya que estamos en plan de recuerdo, recuerda tambien que el milico ladrón, Pinochet,  mucho capitalismo y mucha economía de mercado, pero las minas de cobre que nacionalizó Allende siguieron nacionalizadas.
Ese fue el motor de la economía chilena a pesar de los disparates tipo "escuela neoliberal" que siguieron en el Chile de Pinochet.
Aprovecharon la "herencia" de Allende y no se les pasó por la cabeza privatizarlas.
¡Ay como está la America que mira al Atlántico!
¡Uy como está y como se pondrá la America que mira al Pacifico!
¡Aaaaaaaay! ¡La America del Caribe!
Al paso que van las cosas vais a tener que mirar solo a los Grandes Lagos si quereis ver un "mare nostrum" ( y eso con permiso del canadiense)

¿Como te quedó el cuerpo?

Respuesta  Mensaje 16 de 39 en el tema 
De: Elpidio3747 Enviado: 18/01/2006 22:17
fijate una cosa que deje claro los demas presidentes despues de pinochet pero parece que tu no asimilas bien, yo se que fueron socialistas y toda esa vaina y no hubo cambios el pais siguio la misma linea ustedes quieren que pase lo mismo de cuba venezuela que confisquen que roben que quiten y toda esa mierda eso no va a pasar en chile  no seas berraco,lo que ustedes quieren esta en cuba y ustedes no quieren ir a vivir alla dejen la comedurade mierda,aqui se comen todas la frutas que cosecha chile y eso no fartara como no fartara la amista entre los gringos y los chilenos ademas a ellos les gusta mucho el verde ,..a ustedes tam,bien...

Respuesta  Mensaje 17 de 39 en el tema 
De: YoelA Enviado: 18/01/2006 22:17

Programa de Gobierno de Michelle Bachelet (resumen).

Un gran sistema de protección social, el fomento de la innovación y el emprendimiento y la profundización de la democracia son los tres pilares del programa de gobierno de la candidata presidencial.

El documento no sólo apunta a consolidar y reforzar los logros de los anteriores gobiernos concertacionistas, sino principalmente a reducir las desigualdades, acabar con la pobreza y combatir la discriminación y la exclusión.

Dicho programa se basa en tres pilares básicos. El primero es instaurar un nuevo y gran sistema de protección social que acompañe a las personas desde la cuna hasta la tercera edad, asegurándoles la oportunidad de educarse y trabajar, de protegerse contra la delincuencia, de cubrir riesgos por enfermedad e invalidez y garantizándoles una vejez digna.

Este eje contempla los siguientes ámbitos:

Educación: Impulsar una política de estimulación temprana para todos los niños que se atienden en los consultorios de salud; implantar gradualmente un sistema de atención preescolar para niños entre cero y cuatro años del 40 por ciento más pobre de la población y a todos los niños cuyas madres trabajen; garantizar el acceso de todos los niños a prekinder; aplicar una subvención preferencial para niños más vulnerables entre prekinder y cuarto básico, que duplicará la subvención básica actual; reducir gradualmente el tamaño máximo de los cursos de 45 a 35 alumnos, comenzando con escuelas para niños de menos recursos; establecer un subsidio al transporte escolar rural y garantizar el financiamiento a la educación superior de todo joven talentoso, con una combinación de becas, crédito, garantías públicas y subsidios al ahorro de las familias. Estos beneficios se extenderán a los jóvenes que postulen a universidades, centros de formación técnica, institutos superiores y escuelas matrices de las Fuerzas Armadas.

Empleo: Facilitar nuevas modalidades de trabajo (jornada parcial, part-time y tele trabajo) adecuando las modalidades existentes de contratación, para aumentar la participación de mujeres y jóvenes; promover que empleadores y trabajadores negocien colectivamente las condiciones específicas de la jornada horaria para cada empresa; ampliar el programa de bonificación al contrato de aprendizaje para jóvenes, y agregar recursos específicos para la capacitación y formación laboral de jóvenes en situación de riesgo, entre 18 y 24 años; expandir la cobertura del Seguro de Cesantía; combatir las prácticas anti-sindicales, impulsar proyectos de ley contra abusos en horarios y cargas de trabajo, contratos falsos y excesos en polifuncionalidad y evitar que la subcontratación se vuelva una forma de eludir la legislación laboral.

Salud: Garantizar que las garantías explícitas que consagra el Plan Auge sean cumplidas, mejorando el acceso y la oportunidad de la atención de salud; abarcar 80 patologías en el AUGE al año 2010; fortalecer el sistema público de salud, ampliando su infraestructura, capacitando su personal y reforzando su capacidad para negociar con clínicas, laboratorios y sociedades profesionales para servicios complementarios; incrementar los recursos destinados a atender necesidades no cubiertas por el Plan Auge en consultorios y hospitales; reforzar la atención primaria como puerta de entrada al sistema; crear los Centros Comunitarios de Salud Familiar; introducir más competencia en el mercado de las Isapres, estandarizando y simplificando los planes, para que consumidores puedan comprender sus contratos y comparar alternativas; estimular la contratación colectiva de planes de seguro médico a las Isapres; garantizar estándares básicos de calidad de atención en los consultorios y hospitales del país; terminar con las cancelaciones de horas médicas y establecer mecanismos explícitos de compensación cuando ello ocurra y ampliar la gratuidad en la atención de salud en hospitales públicos a los mayores de 60 años.

Seguridad Ciudadana: Cambiar la legislación para que impida beneficios procesales y carcelarios a quienes reinciden y que creen un estricto control sobre quienes salen en libertad provisional, condicional o acceden a beneficios carcelarios; otorgar urgencia a los delitos mayores; exigir que las autoridades del ejecutivo que trabajen en el ámbito de la seguridad ciudadana den cuenta pública trimestral; crear el Ministerio de Seguridad Ciudadana, un centro unificado de emergencias que coordinará y una unidad de atención a inmediata víctimas de delitos graves; aumentar la dotación de la Policía de Investigaciones en 500 efectivos por año y de Carabineros en 1500 efectivos por año; subsidiar la contratación de jóvenes en riesgo, dentro del Plan de Más y Mejores Empleos; focalizar los programas de reinserción escolar del Ministerio de Educación a jóvenes en riesgo social identificados por la red social que tengan entre 14 y 18 años; fortalecer los programas y planes de prevención de drogas en establecimientos educativos y cárceles; intensificar programas y la práctica del deporte formativo y recreativo.

Pobreza: Traspasar funciones del programa Chile Solidario a los municipios con capacidades de gestión; apoyar a las instituciones especializadas en la atención de personas que viven en la calle; reemplazar la ficha CAS por un mejor instrumento de caracterización social de las familias y establecer subsidios que ayuden a las familias de menores recursos a sobrellevar los costos del cuidado de adultos mayores discapacitados o postrados y establecer drásticas sanciones al maltrato a los ancianos en hogares.

Tercera Edad: Formar un Consejo Comisión para la Reforma Previsional, que en Junio de 2006 presente una propuesta de reforma al sistema. Este Consejo deberá proponer medidas que: consoliden un pilar solidario del sistema, amplíen la cobertura y estimulen las cotizaciones de los independientes; terminen con la discriminación contra las mujeres (a igual fondo, igual pensión) e introduzcan más competencia en mercados de las AFP y otorgar a los adultos mayores de 65 años y discapacitados carentes de ingresos y previsión el derecho a acceder en forma automática a la pensión asistencial.

Vivienda: Impulsar medidas para dar una solución definitiva a la carencia de vivienda del 20 por ciento más pobre del país; aplicar un plan para terminar totalmente con el déficit habitacional en los próximos 8 años, a fin que en el 2014 no hayan familias chilenas que no tengan donde vivir; impulsar programas para rehabilitar los conjuntos habitacionales con carencias de estándar y equipamiento urbano; crear un programa de atención y asistencia técnica para reparar las viviendas que presentan deficiencias o trasladar a sus habitantes a viviendas nuevas; mejorar los estándares de calidad y ampliar el tamaño de la vivienda social y establecer fondos concursables para renovar bloques de vivienda.

Deporte: Reestructurar las políticas de desarrollo deportivo; focalizar los recursos de infraestructura en mejorar los recintos deportivos existentes, tanto de Chiledeportes como privados; aumentar las horas destinadas a la actividad física en la educación, desde el nivel preescolar al secundario, apoyando a los sectores más vulnerables y promocionar el deporte masivo en barrios y comunas.

El segundo pilar apunta a fomentar la innovación y el emprendimiento a través de una nueva política de desarrollo que estimule la innovación, la adopción de nuevas tecnologías, los encadenamientos productivos y la creación de nuevos polos de desarrollo exportador.

Este eje contempla los siguientes ámbitos:
Crecimiento y Estabilidad: Mantener la meta de superávit estructural de 1 por ciento del Producto Interno Bruto mientras subsistan factores de riesgo en la situación fiscal; institucionalizar el mecanismo del Fondo de Contingencia contra el Desempleo, permitiendo que cuando el desempleo aumente el gobierno cuente con recursos adicionales para invertir en programas de generación de empleo. Se proyecta un incremento real del gasto público de 6 por ciento en 2006. Mantener el incremento real anual del gasto público en 6 por ciento más allá de 2006 requeriría que se mantenga el IVA en 19 por ciento y se emprenda un nuevo esfuerzo contra la evasión y elusión.

Nueva Política De Desarrollo: Conformar el Consejo de Innovación para la Competitividad; implementar la Estrategia Nacional de Innovación para la Competitividad que éste elabore y ponga en marcha el Fondo de Innovación para la Competitividad. Meta: en el 2010 más del 1 por ciento del PIB en Investigación y Desarrollo; exigir el aporte privado en todos los programas de financiamiento de investigación aplicada.

Política de Competencia: Proponer que el Fiscal Nacional Económico (FNE) sea nombrado dentro del sistema de Alta Dirección Pública; establecer que los miembros del Tribunal de la Libre Competencia sean de dedicación completa y exclusiva; promover la declaración explícita de una política de fusiones que defina lineamientos a seguir en la determinación de conductas anticompetitivas en caso de fusiones y sustituir la actual multa máxima por multas iguales al cálculo de daños por violación de libre competencia e introducir el esquema de delación compensada en investigación de una acción colusiva.

Más Emprendimiento para Chile: Crear la Subsecretaría de Pequeña y Mediana Industria en el Ministerio de Economía, a cargo de coordinar las políticas de fomento; las Agencias Regionales de Desarrollo en todas las regiones para coordinar los programas de apoyo a la PYME a nivel regional; perfeccionar el Impuesto de Timbre y Estampilla, eximiendo de su pago a reprogramaciones de cualquier tipo de crédito, independiente de que sea con otro banco o institución financiera; establecer un sistema simplificado de tributación para MIPES; simplificar los trámites para la creación, modificación y cierre de MIPES; instituir un Servicio País para MIPYMES y un Fondo Nuevos Emprendedores para egresados de educación superior que creen su empresa.

Mercado de Capitales: Crear una única superintendencia financiera, que agrupe las funciones de banca, valores, seguros y AFP.

Telecomunicaciones y Agenda Digital: Efectuar una revisión del régimen tarifario, focalizando esfuerzos regulatorios y tarifarios en los operadores con poder significativo de mercado y trasladar la SUBTEL al Ministerio de Economía.

Nueva Política Ambiental: Dar rango de Ministro al director de CONAMA; crear una Superintendencia Ambiental, para fortalecer funciones fiscalizadoras y sancionatorias; desarrollar un Plan Nacional de Protección de la Naturaleza con medidas institucionales y legales; proponer una ley corta de biodiversidad que defina las condiciones para el fomento del uso productivo del bosque nativo y el desarrollo de parques privados; establecer una Estrategia Nacional de Cuencas que identifique las cuencas que se podrán intervenir y las que es de interés nacional preservar, tomando en cuenta biodiversidad y pueblos originarios, por lo que se condicionará la aprobación de proyectos hidráulicos de gran escala a dicha estrategia; completar la aplicación de Transantiago y avanzar con Biovías y la reforma del transporte en el Gran Valparaíso.

Desarrollo Energético: Impulsar un Plan de Seguridad Energética que identifique distintas opciones de fuentes de energía, evalúe su potencial de desarrollo, costos y consecuencias ambientales; continuar los esfuerzos por un entendimiento con nuestros países vecinos para construir un Anillo Energético en el norte, enfatizando mecanismos jurídicos que impidan que los países exportadores interrumpan arbitrariamente el suministro y revisar la estructura del impuesto específico a los combustibles para disminuir la asimetría entre el petróleo diesel y la gasolina.

Minería: Concordar una Agenda Minera para el Desarrollo. Fortalecer la innovación tecnológica en minería, desarrollar el cluster minero, apoyar la proyección internacional de las empresas proveedoras y mantener a Codelco en manos del Estado, perfeccionando su gestión.

Chile Potencia Alimentaria: Crear el Ministerio de la Agricultura y la Alimentación, que coordinará todas las políticas relativas a esta industria y que trabajará por hacer de Chile una potencia alimentaria e impulsar el crédito hipotecario agrícola para impedir la extrema fragmentación de la tierra y favorecer el acceso a ella a jóvenes emprendedores campesinos. Fortalecer el acceso a crédito, especialmente de capitalización y de largo plazo, vía BancoEstado.

Pesca y Acuicultura: Consolidar el Fondo de Fomento de la Pesca artesanal como articulador de las políticas públicas destinadas al fomento productivo de este sector y promover los seguros de vida para los pescadores artesanales y su acceso a sistema de salud y previsión social.

Turismo: Diseñar una Estrategia de Promoción y Marketing Integral para turismo nacional e internacional.
El tercer pilar Un nuevo trato para los ciudadanos apunta a profundizar la democracia de modo que incluya y represente a todos los chilenos; entregue más libertad e igualdad; evite las discriminaciones en todas sus formas e impulse un gobierno más participativo, inclusivo, transparente y equitativo.

Este eje incluye los siguientes ámbitos:
Sistema de inscripciones y votaciones: Promover un sistema de registro electoral automático para los mayores de 18 años y el voto voluntario y un mecanismo de votación electrónico. Insistir en la aprobación de un proyecto de ley que haga efectivo el derecho a voto de los chilenos en el extranjero.

Sistema electoral: Diseñar y aprobar un sistema electoral que sustituya el sistema binominal y garantice la competitividad, representatividad y gobernabilidad.

Iniciativa Ciudadana: Crear la iniciativa popular de ley en todos los ámbitos que no sea de exclusiva iniciativa del Presidente de la República, como las de gasto, materias tributarias o internacionales y exigir la rendición periódica de cuentas públicas a nivel central, regional, y comunal.

Servicios públicos de excelencia: Durante el primer año de gobierno deberá operar plenamente la institución del Defensor Ciudadano; durante el gobierno se creará una Agencia para la Calidad de las Políticas Públicas, con capacidades, facultades y recursos para garantizar eficacia y transparencia en la aplicación de los recursos públicos.

Empresas públicas: Promover directorios profesionales con representación de independientes y fortalecer el Sistema de Empresas Públicas con un Consejo nombrado por el Ejecutivo y con directores independientes.

Transparencia y probidad: Impulsar el proyecto de ley que regula el lobby, que establezca un registro público de lobbistas y evite la interposición de intereses personales en procesos de toma de decisiones y eliminar la causal de reserva de “buen funcionamiento” de la actual normativa, que en la práctica limita el acceso a la información.

Financiamiento de la política y partidos: Impulsar una reforma que autorice donaciones electorales sólo si provienen de personas naturales y no de empresas, haciendo obligatoria la publicación en Internet de donaciones por grandes sumas de dinero y penalizando infracciones a la ley con la pérdida del subsidio estatal; centralizar en el Servicio Electoral la recaudación de aportes y el pago de prestaciones y facturas de los candidatos para limitar efectivamente el gasto electoral y promover una ley por la democracia interna de los partidos políticos que exija elecciones primarias para la definición de candidaturas locales, regionales y nacionales.

Participación ciudadana: Diseñar y aplicar un sistema de audiencias ciudadanas para que los ciudadanos puedan tener acceso a los ministros, jefes de servicios y otras autoridades; incentivar la opinión ciudadana en el sistema de evaluación de impacto ambiental y proyectos de alto impacto y establecer mecanismos de participación ciudadana en procesos de fijación tarifaria de servicios públicos.

Reformas a la justicia: Iniciar el proceso de reforma del procedimiento civil para generar una justicia civil más expedita, oportuna, comprensible y dinámica. Reformar el Código de Procedimiento Civil, para establecer juicios orales, expeditos y públicos con sistemas alternativos de resolución de conflicto; Cambiar el Código de Justicia Militar, que ha quedado superado por la nueva realidad jurídica; delimitar con precisión la competencia de la Justicia Militar; crear un sistema de Justicia Vecinal o Local y revisar el sistema de notarios y conservadores, de modo de asegurar un servicio transparente, eficiente y accesible a toda la ciudadanía.

La democracia en la puerta de la casa: Impulsar la elección directa de los Consejeros Regionales; desarrollar mecanismos de presupuestos participativos, que permitan que la voz de la ciudadanía se exprese y que incida sobre las prioridades en la asignación de recursos.

Municipalidades y regiones al servicio de la gente: Promover un Pacto Fiscal entre el gobierno, las municipalidades y la ciudadanía, orientado a ampliar los recursos, la eficiencia y la rendición de cuentas en las comunas y con exigencias de calidad de servicio a las municipalidades y traspasar a las regiones buena parte de las funciones públicas de fomento productivo. Las Agencias Regionales de Desarrollo se constituirán dentro de una alianza estratégica entre el sector público y privado en beneficio del de cada región.

Discriminación: Apoyar el proyecto de ley antidiscriminación y toda medida legislativa y administrativa que establezca recursos judiciales y/o administrativos eficaces para resolver reclamos por discriminación arbitraria; establecer un Código de Ética Pública para las reparticiones del Estado y promover la libertad de culto y el desarrollo de todos los credos en la sociedad.

Igualdad de Género: Conformar un gobierno paritario entre hombres y mujeres en cargos de designación presidencial e impulsar una Ley de Cuotas que corrija el déficit de representación política femenina; reforzar las sanciones en los juicios por pensiones de alimentos; proponer que el ocultamiento malicioso de información para estos efectos sea delito y erradicar la discriminación contra las mujeres en edad fértil en los planes ofrecidos por las Isapres.

Discapacidad y derechos: Establecer subsidios a la capacitación, a la remuneración y a la infraestructura física de las empresas que contraten personas con discapacidad; y eliminar las discriminaciones que afectan la capacidad jurídica de los discapacitados para celebrar actos o contratos.

Minorías sexuales y respeto: Legislar para entregar estabilidad jurídica básica a las parejas de hecho, independientemente de su composición, y regular la adquisición de bienes comunes, derechos hereditarios, cargas y beneficios de seguros, entre otras materias civiles.

Derechos humanos Impulsar la elaboración de un Programa Nacional de Derechos Humanos como una política de Estado y crear un Archivo Nacional de la Memoria para preservar debidamente y difundir la documentación sobre derechos humanos emanada de las comisiones de verdad.

Libertad de Expresión: Eliminar las normas de desacato y legislar para impedir formas de restricción judicial de la libertad de expresión.

Pueblos originarios: Cumplir los compromisos contraídos a partir de la declaración del Nuevo Trato en Abril del 2004, aquellos que dicen relación con el Fondo de Tierras y Aguas, y el Fondo de Desarrollo Cultural de CONADI; impulsar urgentemente el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios; dar alto rango político a las políticas a través de la creación de una Subsecretaría de Asuntos Indígenas en el Ministerio de Planificación y expandir los programas de Educación Intercultural Bilingüe. Aumentar las becas para estudiantes indígenas, comprometiendo recursos, hogares, acceso a tecnologías y diversas formas de intercambio.

Cultura al alcance de todos: Llevar la cultura a regiones e insertar la cultura en el proceso de descentralización; incorporar a artistas y gestores culturales como parte de los profesionales que el Servicio País ofrece a las localidades más remotas; crear el Fondo Estatal de adquisiciones patrimoniales, administrado por el Instituto del Patrimonio, conformado por aportes públicos y privados; crear una Cineteca Nacional; perfeccionar los fondos de creación, distinguiendo entre fondos de excelencia, fondos regionales, fondos plurianuales para artistas que requieren mayores plazos en sus obras, y fondos tradicionales y adoptar una política nacional del libro y la lectura, que facilite su acceso y fomente la lectura. Entregaremos material gratuito a estudiantes más necesitados.

Defensa: El servicio militar obligatorio está obsoleto. No podemos tener otra tragedia como la de Antuco. Por eso terminaremos con el servicio militar obligatorio y profesionalizaremos completamente las Fuerzas Armadas, dentro de un plazo de 5 a 10 años. Eso nos permitirá dar empleo y ofrecer un sueldo a los jóvenes que ahora hacen el servicio militar. Y lo haremos sin aumentar el gasto en defensa.

18 de Octubre de 2005.

http://www.bacheletpresidente.cl/programa.php?page=programa


Respuesta  Mensaje 18 de 39 en el tema 
De: tango Enviado: 19/01/2006 01:42
MFelix,
 
Y que fue Fidel, si no un golpista? Que yo sepa Fidel no llego al poder atraves de las urnas en 1959? Eso si, llego al poder a tiros, carcel, represion y con el paredon. 
 
Como me dijo un castrista una vez, llegamos al poder a tiros y a tiros nos van a sacar. Es como dice el Tirano, "Dentro de la revolucion todo, fuera de la revolucion nada".
 
En Cuba, nunca habrá unas eleciones como las que eligieron a Chavez, Morales, Lula o el plebicito de Pinochet o las ultimas e Chile.
 
El resto es pachangada.
 
Tango

Respuesta  Mensaje 19 de 39 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 19/01/2006 03:25
Y que fue Fidel, si no un golpista? 
 
Pero Tango, desde tan temprano te ponés a escribir cosas sin sentido ??????
El reloj del mensaje marca las 7:02 de la mañana. Claro, habrás pegado el madrugón si estás en Buenos Aires.
Fidel golpista ?????  Qué estuviste bebiendo anoche ?????
Batista fue un golpista y Fidel lo sacó a tiros, como se merecía.
Y en lo que respecta a las elecciones occidentales, cristianas y "democráticas" que vos tanto extrañás en Cuba... te diré, por si no lo sabés, que los cubanos tienen elecciones. Pero creo que vos lo sabés muy bien, mas no las reconocés como válidas. No hay peor ciego que el que no quiere ver.
Más allá del tipo de elecciones que se lleven a cabo en cada país, lo importante es que la gente que esté en el Poder, gobierne con y para el Pueblo.
Eso es lo que hacen en la Isla desde hace 47 años, defendiendo la soberanía y los intereses de la nación cubana. Distribuyendo equitativamente las riquezas y haciéndole frente a todas las dificultades que conlleva vivir dentro de un mundo dominado por el Capitalismo y un Imperio sanguinario.
 
En Febrero estaré de vacaciones. Cómo me gustaría conocerte. Nos podríamos tomar una cervecita en La Biela ¿que te parece? (no te preocupes, a los gorilas los dejaré en la Embajada o les doy licencia).
 
                                         SALUDOS REVOLUCIONARIOS
                                                          (Gran Papiyo)

Respuesta  Mensaje 20 de 39 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 19/01/2006 05:08
Tambien, zurdos peronistas como Kishner, me ha ido bien con los peronistas en Argentina. Mi viejo no, lo cago Castro y despues Isabel Peron y Campora nacionalizando el canal 13. La indeminacion fue buena, con los peronista se puede hacer negocios. (Tango)
 

Es la hija de Goar Mestre y vicepresidenta de COAS. Fue productora de televisión y acaba de editar un libro de poemas. Su infancia en la isla, el exilio y la Argentina.

Por Marcelo Dimango
Dice que su primer poema lo escribió cuando tenía nueve años, en Cuba, el lugar donde nació y de donde también debió huir. Muchos años después y en la Argentina, su tierra adoptiva, decidió editar su primer libro de poesía, "44 Poemas". No es el primer libro. Ani Mestre, hija del legendario Goar Mestre, para muchos el creador de la televisión argentina y dueño de Canal 13 entre los años 6o y 74, y actual vicepresidenta de COAS, cuenta que en realidad este es su tercer libro. Porque el primero fue un diccionario cubanoargentino que escribió cuando tenía apenas once años para los empleados que habían venido de la isla a trabajar a Proartel, la empresa gerenciadora de aquel Canal 13, a las órdenes de su padre. Y que su segundo libro, "Mis tres adioses a Cuba", de narrativa, lo escribió hace cinco años, después de su segundo regreso a la isla y poco tiempo después de la muerte de su padre. "Cuando murió mi padre quisimos regresar y llevar a nuestros nietos para rescatar esa cultura antes de que se diluya y para que se puedan enamorar de ese país porque en definitiva serán ellos los que tendrán que, algún día, reconstruir ese país. Porque nosotros no creo que lo podamos vivir de pie", dice sentada de una de las mesas del bar de la librería El Ateneo, en plena avenida Santa Fe, mientras se emociona y bebe un cortado. "En ese libro cuento cómo fue mi infancia en Cuba, cómo debimos escaparnos para no ser detenidos, cuento las peripecias del primer regreso, en el 8q., en un viaje que hice con mi madre y que fue sumamente emocionante, y también algunas anécdotas del segundo viaje." Ese, su segundo libro, fue como un ejercicio terapéutico donde Ani volcó sus emociones y que en principio circuló entre algunos familiares y amigos. "Se lo envié a ciertos miembros de la familia que habían quedado un poco resentidos por nuestro primer viaje a Cuba. Es un mambo difícil de entender. Para los cubanos que viven en Miami regresar a Cuba es un acto de traición y no pueden desligarse de la bronca. Yo entiendo a las dos partes, a los que debieron irse y a los que se quedaron convencidos y padecen el embargo, y es muy difícil pelearse con alguno. Un amigo mío que es periodista y editorialista del `Miami Herald', Lunvi Aguilar León, lo leyó y me pidió permiso para publicarlo en Miami. Uno puede estar en contra del embargo pero eso no significa estar a favor de Fidel Castro", cuenta orgullosa a pesar de que sospecha que la publicación puede impedirle "regresar por una larga temporada el año próximo".

¿Cómo recuerda su infancia en Cuba?
Vivir en el trópico es muy especial. De chica quería ser escritora o bailarina de ballet, pero por el lado de las artes andaba la cosa. Iba al colegio Sagrado Corazón y nos pasábamos el día en el mar. De junio a septiembre vivíamos con el mar al cuello. Nosotros vivíamos en La Habana y teníamos una casa de verano en Varadero. Me levantaba muy temprano y me iba a entrenar para la escuela de natación. La mayoría de las veces nadábamos en el mar, contra la comente. Y al terminar nos volvíamos a casa haciendo esquí en el agua. Hoy, en nuestra casa, tal como la dejamos, está la Embajada de Portugal, y la casa de Varadero fue transformada en habitaciones de alquiler para turistas. En uno de los viajes fuimos a la casa de Varadero, que estaba cerrada, pero con mi madre hicimos un pic nic y hasta nos bañamos en el mar. Fue como nuestra pequeña venganza.

¿Cómo fue la huida al exilio?
Mi padre tenía la cadena de radio y televisión CMQ, que escuchaban y miraban todos los cubanos. El primer problema lo tuvo con el gobierno de Fulgencio Batista, que quiso imponer una ley mordaza para controlar a la prensa. Mi padre, que tenía cierto poder, dijo públicamente que ser iba del país hasta que no volviera la libertad de prensa. A los pocos días, el gobierno debió dar marcha atrás con esa ley. Después vino la revolución, a la que en casa todos apoyábamos porque prometían elecciones libres y un gobierno democrático. Nosotros apoyábamos a Castro a muerte. Batista era un horror, un facineroso. Lo que ocurrió fue que Fidel, quien era amigo de mi padre y que gracias a su pedido en la radio y en televisión, Batista debió dejar en libertad, se olvidó de las promesas y se aferró al comunismo. Un año antes, mis padres ya se habían dado cuenta de que esto ocurriría y un comentarista político de la cadena le pidió permiso para denunciar esto oficialmente y en cámara. Mi padre dijo: "Como tarde o temprano vamos a morir, hagámoslo de pie". Antes de la denuncia pública, las fuerzas adictas al gobierno de Castro rodearon la sede de la cadena al grito de "CMQ confiscación". Ese fin de semana, mi padre se rajó. Y dos días después lo hicimos mi madre y yo.
Cómo fueron esos primeros años en la Argentina?
Todo lo que mi padre pudo rescatar de Cuba lo invirtió en la Argentina, y en octubre del 6o se lanzó el Canal 13. Yo trabaje ahí como productora. El primer año no cobré un centavo, pero fichaba. Y recién en el segundo comenzaron a pagarme. Creo que era la productora peor paga del canal. Mi especialidad eran los programas con participación de audiencia, del tipo de entretenimientos. En esa etapa trabajé mucho con Víctor Sueyro y Fernando Bravo, en programas como "Personalidad" o "Sí o no". Los campeones de ese tipo de envío eran los americanos y mi padre me envió a Estados Unidos a mirar televisión, recorrer los canales, observar cómo se hacían esos programas. Cuando volví, volqué todo lo que había aprendido y me dediqué a los programas musicales. Me tocó hacer grandes éxitos como "Alta tensión", "Sótano beat" y "Tip top". Hasta editábamos los discos. Después
me casé con un escribano, dejé de ser una chica beat y me convertí en esposa y madre. Pero Cuba será siempre mi paraíso perdido.
Nació en cuba, vivió el exilio pero fue feliz en la Argentina, ¿qué opina del caso de la doctora Hilda Molina?
Este gobierno argentino ha levantado las banderas de los derechos humanos. Sin embargo, en la última votación de la ONU, el Gobierno se abstuvo de votar a favor de que ingrese a la isla una comisión de derechos humanos. Es un mamarracho. Que me perdonen pero no es coherente. En estos días, muchos dijeron que era una barbaridad que la doctora no pueda visitar a su familia, que es una familia dividida. Hay cinco millones de familias divididas. Y algunos medios se hacen eco de la hipocresía. A Castro le dicen el líder, el revolucionario, Fidel, pero nadie se anima a llamarlo el dictador.

                                       SALUDOS REVOLUCIONARIOS

                                                         (Gran Papiyo)

                  


Respuesta  Mensaje 21 de 39 en el tema 
De: YoelA Enviado: 19/01/2006 06:51
Papiyo,
¿Me puedes decir que otro partido hay en Cuba para llevar a cabo una elecciones?
¿Cuantos partidos hay en Argentina?
Saludos,
Yoel.

Respuesta  Mensaje 22 de 39 en el tema 
De: YoelA Enviado: 19/01/2006 08:34

Damas de Blanco felicitan a la presidenta electa en Chile

LA HABANA, Cuba - Martes 17 de enero de 2006  (CUBANET) - Varias Damas de Blanco enviaron un mensaje de felicitación a la recién electa presidenta de Chile, Michelle Bachelet.

"Usted nos confirma que cuando se lucha por causas justas, nada es imposible. Nosotras enfrentamos desde marzo de 2003 la injusta condena de los 75 prisioneros de conciencia, 60 de los cuales aún permanecen en crueles condiciones de prisión, la mayoría con salud muy deteriorada y sin recibir asistencia médica adecuada; mientras 12 con licencia extrapenal por motivos de salud pudieran ser regresados en cualquier momento. Ellos y nuestras familias estamos sometidos a la represión permanente y la tortura psicológica. Pero, por muy difícil que parece alcanzar un futuro luminoso, sabemos que las mujeres, con nuestra perseverancia y dignidad, podremos lograrlo", señala el mensaje en una de sus partes.

Firman el mensaje de felicitación a Bachelet Miriam Leiva, esposa de Oscar Espinosa Chepe; Laura Pollán, esposa de Héctor Maseda; Gisela Sánchez, esposa de Antonio Díaz Sánchez; Berta Soler Fernández, esposa de Ángel Moya Acosta; Julia Núñez, esposa de Adolfo Fernández Saínz; Nancy Alfaya, esposa de Jorge Olivera; Ana Belkis Ferrer, hermana de Luis Enrique y José Daniel Ferrer García; Ileana Marrero, esposa de Omar Rodríguez Saludes; Álida Viso Bello, esposa de Ricardo González Alfonso; Dolia Leal Francisco, esposa de Nelson Aguiar; Loyda Valdés, esposa de Alfredo Felipe Fuentes; Asunción Carrillo, madre de Iván Hernández Carrillo; Catalina Cano, tía de Marcelo Cano Rodríguez; Alejandrina García de la Rivas, esposa de Diosdado González Marrero; Ada Rosa Borrego, madre de Horacio Piña Borrego, y María de la Caridad Noa González, esposa de Margarito Broche Espinosa.


Respuesta  Mensaje 23 de 39 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 19/01/2006 10:17
This message has been deleted by the manager or assistant manager.

Respuesta  Mensaje 24 de 39 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 19/01/2006 11:59
Estas felicitan a todo lo que se mueva para salir en la "foto".
A lo mejor un día se equivocan al felicitar como le pasó a Oswaldo Payá que felicitó a Carmona cuando dió el golpe de Estado contra Chavez.
Me extraña que encabece la firma ( entre otras en caso similar) Laura Pollán, ya que su marido, Espinosa Chepe, está libre, gusaneando como siempre, ( y curado del cancer que el atribuyó el Payo Libre) y mucho más "esapbilado"mira su ultimo artículo:
"Baseball una decision injusta y desacertada"
en ese articulo, prudentemente propone como solución que el equipo cubano de baseball esté formado por cubanos tanto del interior como del exterior.
Porque si se le ocurre decir en CVuba que los cubanos, campeones muindiales de baseball, con o sin Castro, no tuenen derecho a participar en un campeonato de baseball, es la hora de que USA invada Cuba, pues todas las fuerzas armadas y policiales estarían defendiendo la entrada a la casa de D.Oscar para evitar los "aplausos" del cubano normal.
Es mucho más listo que el resto de los disidentes, excepto, cosa curiosa ya que el es economista, cuando toca términos economicos.
Pero el caso es que lleva tiempo fuera de la carcel.
Y correis un riesgo:
Imaginate que la flamante presidente de Chile se diga:
"Vamos a pedir a compañero Fidel que libere al esposo de la primera que aparece en el listado".
Y escribe una carta a La Habana solicitando la liberación de Oscar Espinosa Chepe.
Hay que tener cuidadito, que por el "pujerío" de figurar se puede estropear el negocio.
A ver si hay suerte y Michelle pida la liberación de ese y otros esposos de Las Damas que ya está libres.
Así os va conociendo de "primera mano"
Pero no hay problema, Elizardo, el Camaján, dice que hay 303 presos políticos, no debe ser dificil buscar esposas, madres, cuñadas, vecinas, excompañeras de colegio,amigas de la hija,  etc.


¿Felicitaron a Evo?


Primer  Anterior  10 a 24 de 39  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados