|
General: A 30 años del Golpe
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Gran Papiyo (Mensaje original) |
Enviado: 17/03/2006 03:02 |
Un listado de los actos y muestras organizados para activar la memoria A 30 años del golpe El 30 aniversario del golpe militar comezará a ser recordado a partir de hoy por las diferentes organizaciones de derechos humanos con actos y muestras conmemorativas de esos trágicos años de la historia argentina.
La agrupación Memoria Abierta inaugurará hoy una muestra de fotos, documentos cartas y testimonios sobre la historia argentina reciente desde la movilización social y política de la década del '70, pasando por la violencia de la dictadura y la búsqueda de la verdad y justicia tras el retorno a la democracia. La muestra, bajo el nombre de "Imágenes para la Memoria", se inaugurará a las 19 en el hall central del Teatro General San Martín, ubicado en Avenida Corrientes 1530 de esta Capital, y se la podrá ver hasta el 9 de abril. "La muestra se propone como un espacio para reflexionar sobre la incidencia que ese pasado tiene en la actualidad", destacaron, y agregaron que "un país que conoce y es consciente de su historia, puede pensar un futuro distinto en el que el respeto a los derechos humanos sea eje de las políticas de Estado y del comportamiento social y político de los ciudadanos". El 18 de marzo, bajo el lema "A 30 años del último golpe militar, marche un escrache a Videla", la agrupación H.I.J.O.S. (Hijos por la Identidad, Justicia, contra el Olvido y el Silencio) realizará a las 16 un escrache al represor Jorge Rafael Videla, en su domicilio de Avenida Cabildo 639, en el barrio de Belgrano, donde se encuentra cumpliendo arresto domiciliario. El lunes 20 de marzo la DAIA organizó un acto bajo el lema "Por los Derechos Humanos, por la Justicia, por la Democracia" en el que estarán presentes los integrantes del tribunal que juzgó a las Juntas Militares y el fiscal Julio César Strassera y se realizará en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires a partir de las 20. Del 20 al 25 de marzo, el Centro Cultural de la Cooperación y la Liga Argentina por los Derechos del Hombre expondrán una recopilación de documentos y fotografías con los testimonios e historias de vida de los desaparecidos en los barrios de La Paternal y Villa Mitre. En tanto, los vecinos de La Boca están trabajando en la recuperación de las historias de vida de los desaparecidos en el barrio y se colocarán placas en sus casas y ex lugares de trabajo. El 22 de marzo, la Subsecretaría de Gestión Pública realizará una mesa debate en la que, entre otros, participarán la ministra de Defensa, Nilda Garré; la titular de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, y el titular de Gestión Pública, Juan Abal Medina. El 23 de marzo, la Asociación Madres de Plaza de Mayo que preside Hebe de Bonafini, realizará una vigilia con un concierto en Plaza de Mayo en el que que actuarán León Gieco y La Renga, entre otros artistas y se proyectará en dos pantallas gigantes un documental que hace un recorrido histórico desde la Masacre de Trelew hasta la dictadura, realizado por alumnos de la Universidad de las Madres. El acto terminará con un discurso de Bonafini a la misma hora en la que comenzó el golpe de Estado. El 24 de marzo, a las 17, comenzará la marcha desde el Congreso hasta Plaza de Mayo, en la que participarán los organismos y las agrupaciones políticas y sociales que integran el espacio "Encuentro 30 años, Memoria, Verdad y Justicia". Participan, entre otros, Abuelas de Plaza de Mayo; Asamblea Permanente por los Derechos Humanos; Asociación de Ex Detenidos- Desaparecidos; CORREPI; Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas; H.I.J.O.S. (distintas regionales); Liga Argentina por los Derechos del Hombre; Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora; Memoria Activa; Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos y SERPAJ. Al nucleamiento adhieren además agrupaciones piqueteras, partidos políticos, centros de estudiantes secundarios y universitarios, gremios docentes, asociaciones barriales, ex combatientes de Malvinas, comisiones gremiales internas. También el mismo 24, el ex presidente Raúl Alfonsín encabezará un acto frente a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA, con la consigna "Derrotamos a la dictadura trayendo la democracia" y se realizará frente a las puertas del emblemático centro clandestino de detención a partir de las 18. En la provincia de Buenos Aires, la Secretaría de Derechos Humanos bonaerense reunió a los intendentes de casi todos los municipios para armar en conjunto los eventos. El acto central en Buenos Aires, se realizará el 24 con un acto en Astilleros Río Santiago para homenajear a los sesenta obreros que fueron secuestrados durante la dictadura. En ese marco, el 18 y 19 de marzo, la Municipalidad de Morón inaugurará un recorrido histórico en la Mansión Seré, que funcionó como centro clandestino de detención bajo las órdenes de la Fuerza Aérea entre 1976 y 1978. El evento incluirá visitas guiadas a las excavaciones de la propiedad, charlas y obras de teatro y el cierre será con un recital con las actuaciones de Liliana Herrero, Horacio Fontova y Lito Vitale, entre otros músicos. En Bahía Blanca, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de esa ciudad inaugurará el 20 de marzo una muestra de fotografías que se extendrán hasta el 3 de abril en el Museo de Arte conteporáneo de Bahía Blanca; el 23 se exhibirá la película "Hijos El Alma en dos" y se efectuará una charla en la Universidad Nacional del Sur sobre "La lucha antigolpista, noviembre de 1974". El 24 de marzo y a partir de las 15.30 se realizará un acto en el centro clandestino de detención "La Escuelita" que estaba ubicado en el Quinto Cuerpo del Ejército; luego a las 19 en la Plaza Rivadavia se realizará una obra de teatro y finalmente una marcha hacia el mural ubicado en la calle Drago, en pleno centro de Bahía Blanca, donde se descubrirá una placa. Por otra parte, en Córdoba, la Municipalidad de San Vicente inaugurará el "Mausoleo de la Memoria" en el cementerio de San Vicente, donde ya se identificaron casi una decena de cuerpos enterrados en fosas comunes. En Rosario, el 23 de marzo, el Museo de la Memoria inaugurará la muestra "Sombras a la luz" y el 24 la jornada comenzará con actividades educativas en el Bosque de la Memoria inaugurado en el parque Scalabrini Ortiz. En Santiago del Estero, la Asociación por la Memoria, la Verdad y la Justicia, y la Asociación Permanente por los Derechos Humanos (APDH) realizarán el 24 de marzo un acto frente a la sede donde funcionaban los servicios de inteligencia juaristas a cargo de Antonio Musa Azar y actuarán Víctor Heredia e Ignacio Copani. En Tucumán, los Familiares de Desaparecidos de Tucumán, APDH y las Madres de Plaza de Mayo realizarán el 18 de marzo un acto de repudio frente a la base militar que funcionaba bajo la jefatura del Tercer Cuerpo y el 24 marcharán hacia la Plaza Independencia. En Jujuy, el 20 y 21 de marzo se proyectarán videos sobre la complicidad de la empresa automotriz Mercedes-Benz con la dictadura; el 22 se presentará el libro "Memorias del apagón" de Delia Maisel y el acto central será el 24 con una marcha desde el Parque de la Memoria. En Misiones, el Centro Derechos Humanos y Memoria Popular estrenará la obra de teatro "La masacre de Margarita Belén" y durante la semana del 17 y 24 de marzo se realizarán peñas, charlas debate, obras de Teatro por la Identidad y se proyectarán cortos. SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) | |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 21/03/2006 15:59 |
Pena Tanguito que "los patriotas" ahora no puedan salir ni a la vereda, los muertos ,muertos están,pero parece que hay toda una Argentina zurda que los repudia y los transformó en muertos vivientes..........y qué valor tendrá la vida si no se puede vivir no? Ya no me irritás , con esto solo me recordás lo bien que están los cubanos sin ustedes. saluditos Matilda |
|
|
|
De: Gran Papiyo |
Enviado: 22/03/2006 09:33 |
Tango... ¿cuando nos tomamos un cafecito en La Biela? SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 24/03/2006 04:24 |
HOY en el aniversario de una noche oscura, que nunca más se repetirá , donde los argentinos con conciencia nos prometemos no olvidar y nos reunimos para gritarlo y para compartirlo con nuestros hijos que nunca vivirán esa historia pero la tendrán siempre presente. COMO LA CIGARRA -Maria Elena Walsh- Tantas veces me mataron, tantas veces me morí, sin embargo estoy aqui resucitando. Gracias doy a la desgracia y a la mano con puñal porque me mató tan mal, y seguí cantando. Cantando al sol como la cigarra después de un año bajo la tierra, igual que sobreviviente que vuelve de la guerra.
Tantas veces me borraron, tantas desaparecí, a mi propio entierro fui sola y llorando. Hice un nudo en el pañuelo pero me olvidé después que no era la única vez, y volví cantando. Tantas veces te mataron, tantas resucitarás, tantas noches pasarás desesperando. A la hora del naufragio y la de la oscuridad alguien te rescatará para ir cantando. A mis compañeros de lucha,a los que resistieron,a los desaparecidos,los muertos ,los secuestrados,los privados de identidad, a las madres y las abuelas,a los hijos, a mi patria libre de asesinos, a todos los hermanos en la lucha por un presente digno y un futuro socialista!! Saludos con aires de revolución matilda |
|
|
|
De: Gran Papiyo |
Enviado: 26/03/2006 07:00 |
This message has been deleted by the manager or assistant manager. |
|
|
|
De: Gran Papiyo |
Enviado: 26/03/2006 13:00 |
"La memoria" Letra y musica: Leon Gieco Los viejos amores que no están, la ilusión de los que perdieron, todas las promesas que se van, y los que en cualquier guerra se cayeron.
Todo está guardado en la memoria, sueño de la vida y de la historia.
El engaño y la complicidad de los genocidas que están sueltos, el indulto y el punto final a las bestias de aquel infierno.
Todo está guardado en la memoria, sueño de la vida y de la historia.
La memoria despierta para herir a los pueblos dormidos que no la dejan vivir libre como el viento.
Los desaparecidos que se buscan con el color de sus nacimientos, el hambre y la abundancia que se juntan, el mal trato con su mal recuerdo.
Todo está clavado en la memoria, espina de la vida y de la historia.
Dos mil comerían por un año con lo que cuesta un minuto militar Cuántos dejarían de ser esclavos por el precio de una bomba al mar.
Todo está clavado en la memoria, espina de la vida y de la historia.
La memoria pincha hasta sangrar, a los pueblos que la amarran y no la dejan andar libre como el viento.
Todos los muertos de la A.M.I.A. y los de la Embajada de Israel, el poder secreto de las armas, la justicia que mira y no ve.
Todo está escondido en la memoria, refugio de la vida y de la historia.
Fue cuando se callaron las iglesias, fue cuando el fútbol se lo comió todo, que los padres palotinos y Angelelli dejaron su sangre en el lodo.
Todo está escondido en la memoria, refugio de la vida y de la historia.
La memoria estalla hasta vencer a los pueblos que la aplastan y que no la dejan ser libre como el viento.
La bala a Chico Méndez en Brasil, 150.000 guatemaltecos, los mineros que enfrentan al fusil, represión estudiantil en México.
Todo está cargado en la memoria, arma de la vida y de la historia.
América con almas destruidas, los chicos que mata el escuadrón, suplicio de Mugica por las villas, dignidad de Rodolfo Walsh.
Todo está cargado en la memoria, arma de la vida y de la historia.
La memoria apunta hasta matar a los pueblos que la callan y no la dejan volar libre como el viento. SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
|
De: Gran Papiyo |
Enviado: 26/03/2006 19:00 |
Habría que rastrear muy atrás en la historia para encontrar una concentración tan masiva como la que ayer sacudió hasta los cimientos de los edificios de la Avenida de Mayo. Desde mucho antes de la hora de la convocatoria la Plaza recibió manifestantes, la mayoría muy jóvenes. A la misma hora, casi las tres de la tarde, en el Obelisco empezaban a flamear las banderas de Patria Libre y Barrios de Pie, los grupos más cercanos al kirchnerismo que ocuparon la Plaza hasta que llegó la cabecera de la marcha. Así mostraron su desacuerdo con el documento que se leyó en el escenario y que denunciaba eventos tan distantes como el uso de fósforo blanco en Falujah, la prisión a Romina Tejerina o la prisión en Estados Unidos a cinco ciudadanos cubanos, mezclados con duras críticas a variadas políticas del Gobierno. Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares de detenidos desaparecidos, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, H.I.J.O.S. regional Capital, el Serpaj, la Casa de la Juventud de Avellaneda, el Partido de la Liberación y el Socialismo Libertario también se recortaron de las casi 300 organizaciones que forman el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia que desde hace diez años convoca a marchar cada 24 de marzo. Las razones por las cuales no firmaron el documento fue la amplitud y desproporción de las demandas. Aunque todos acordaron seis consignas (ver aparte) que resultaban más fáciles de entender para los millares que se sintieron comprometidos a denunciar el último golpe como si 30 años fueran apenas un parpadeo en la historia. Y fue esa emoción la que circuló como un río bravo a lo largo de las diez cuadras de marcha abigarrada. La certeza de que la memoria no es sólo una enunciación que se cumple mecánicamente sino un motor que sacó a miles de sus casas para poner el cuerpo en el lugar que creyeron correcto: junto a otros, en la calle, pidiendo justicia. “Esta es la expresión del pueblo que repudia el terrorismo de Estado pero también es una declaración que se proyecta en este presente y que habla de qué tipo de sociedad queremos para nosotros: una sociedad justa, sin el ahogo de la deuda externa, sin marginados, sin represión”, dijo Adolfo Pérez Esquivel sosteniendo la bandera que contenía el inicio de más cien mil pasos y que decía “30 mil desaparecidos, reivindicamos sus ideales y continuamos su lucha”. A su lado, Adriana Calvo, de la Asociación Ex Detenidos Desaparecidos, forzaba la voz para transmitir la “emoción de que 30 años después sigámonos manifestando y repudiando no sólo los crímenes de la dictadura sino también la pobreza y la represión en el presente”. Si hubo una canción, de las muchas que se entonaron a lo largo del recorrido entre Congreso y Plaza de Mayo, que se coreaba sin fallas fue la que promete que “como a los nazis les va a pasar, a donde vayan los iremos a buscar”. Esos dos versos iban y volvían del centro de la calle hacia las veredas, se repetían en boca de quienes se habían subido a los puestos de diarios y a los árboles, incluso de quienes se asomaban a los balcones y que cuando se cansaban de cantar volvían a aplaudir reconociendo en la tenacidad de los que marchaban una razón que parecía demostrada: si todos estos años no se hubiera caminado ese mismo trayecto estos 30 años, tal vez hubieran pasado desapercibidos. Pero no. El peso de tres décadas se sacudía como polvo viendo los niños a hombros de sus padres, escuchando las respuestas que algunos daban cuando, por ejemplo, alguna consigna aludía a la asunción de Luis Patti como diputado. “Es uno malísimo, uno de los que estuvo con el gobierno militar ¿te acordás que te conté?”, le explicaba una mamá a su hijo de diez que saltaba como todos cuando la consigna era hacerlo o ser militar. “Estoy contento, por supuesto –dijo Carlos Pizzoni, de H.I.J.O.S.– pero no satisfecho. Satisfecho voy a estar cuando no quede nadie en su casa, cuando nos digan qué paso con nuestros padres, dónde están sus cuerpos, quién dio cada orden, quién la ejecutó. No hay autocrítica que valga mientras no digan qué pasó, mientras no abran los archivos.” Del extenso documento que finalmente se leyó en el escenario, ese tramo que repudió las supuestas autocríticas de las Fuerzas Armadas fue de los más aplaudidos. Sobre el final de la marcha, cuando el espacio era tan cerrado que resultaba imposible caminar sin hacerlo codo a codo, esas personas que no habían encontrado ninguna bandera con la cual marchar acercaban desde pastillas hasta agua a quienes estaban encolumnados, era un gesto espontáneo que se mezclaba con los aplausos. “Yo quiero ayudar –decía una señora mayor–, no sé si viniendo lo hago, pero si fuera por mí abrazaría a todos los que sufrieron la represión, les daría un beso a cada hijo.” Cerca, el subsecretario de Cultura de la Nación, Pablo Wisnya, caminando en la columna de H.I.J.O.S. se esforzó para que quedara claro que “estoy acá para reafirmar que no hubo errores ni excesos como se dijo en algunos medios gráficos, hubo un plan sistemático de exterminio, de usurpación cultural, de desprecio por la vida”. ¿Cómo relatar los abrazos emocionados de quienes se encontraban en la misma marcha seguros de haber abandonado una isla para habitar ahora el continente seguro de un repudio masivo? Gastón Goncalvez y su hermano Claudio, que recuperó su identidad hace diez años, mostraban remeras con una imagen que decía “papá” y presentaban a sus hijos a otros Hijos, los integrantes de la agrupación que convirtió esa palabra en sigla. Feministas, representantes de los pueblos originarios, de casi todas las colectividades que viven en el país, centros de estudiantes secundarios y universitarios, gremios, agrupaciones barriales: enumerar el modo en que la gente se agrupó para marchar sería extenso, pero lo cierto es que da cuenta de un ánimo de construir con otros, el mismo ánimo que alentó a la generación de las y los desaparecidos y que ayer, sin duda, estuvieron presentes. SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 26/03/2006 19:00 |
No pudimos llevar nuestra bandera, se nos rompió con la puerta de un automóvil,pero no importó. A las cuatro y media ya estábamos todos reunidos en la esquina de Callao y Sarmiento, desde allí largamos ,nuestro estandarte enorme, se agitaba con fuerza por el viento que empezó a levantarse. Teníamos que buscar la columna prinicipal que estaba como 10 cuadras más adelante, enrollamos los trapos y nos fuimos haciendo un camino, con mucha dificultad, cada vez más. Al final las 15 cuadras de gente apretada que caminamos, nos sirvió para olvidarnos de todo, a medida que avanzábamos nos fuimos entreverando con columnas diferentes. Cantamos con el "movimiento libertario" "paredón,paredón....!, bailamos con los del MST al compás del tamboril! Nos fuimos como hermanados con los docentes de Suteba y el canto seguía ¡el que no salta....!!! Comenzó la lluvia cuando ya nos mezclábamos con la murga del PO, los turistas inflamados por la flama viviente sacaban fotos de taquito!y no sé con quién nos apretamos en la catedral,mas de allí no pudimos avanzar,y además de llover intensamente, se cantaba intensamente y saltábamos con igual voluntad.................. Paredón,paredón! para todos los milicos que vendieron la Nación !!!(porque no es cuestión de quedarse en los efectos y si de buscar las causas. saludos Matilda ¡COMO A LOS NAZIS LES VA A PASAR!¡ ADONDE VAYAN LOS IREMOS A BUSCAR! SEGURO QUE MARTINEZ DE HOZ SABE DE QUE SE HABLABA....... |
|
|
|
De: Gran Papiyo |
Enviado: 27/03/2006 00:20 |
SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
|
De: mfelix28 |
Enviado: 28/03/2006 20:55 |
Touriño se compromete a ocuparse de los gallegos desaparecidos durante la dictadura argentina
19.55h El presidente de la Xunta , Emilio Pérez Touriño, se comprometió a nombrar a un funcionario de su gabinete que se ocupe de los gallegos desaparecidos en Argentina durante la dictadura militar (1976-1983), según informó la Comisión de Desaparecidos Españoles en Argentina.
Touriño estuvo reunido con la presidenta de la entidad, María Consuelo Castaño Blanco, la vicepresidenta, Rosa Puente, y la secretaria, María del Carmen Luppo, durante su reciente visita a Buenos Aires. En el encuentro estuvo también el embajador de España en Argentina, Carmelo Angulo Barturen.
Según informó la Comisión en un comunicado, Touriño se comprometió a designar a un funcionario de su gabinete que se ocupe del tema de los desaparecidos gallegos en Argentina y a establecer el 30 de septiembre en Galicia como el día de la Memoria.
También se comprometió a analizar la forma de incluir la figura de "desaparición forzada" en los planes de ayuda a los emigrantes en el exterior, para reparar los daños morales y psicológicos causados a los familiares "durante treinta años de olvido e impunidad".
El presidente de la Xunta también se manifestó a favor de colaborar con la Unidad Especial de Investigación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina, que investiga la desaparición de españoles en Argentina durante la dictadura.
La Comisión Desaparecidos Españoles entregó a Touriño un lista de 14 gallegos desaparecidos, con la historia de las circunstancias de su desaparición. Además, se le informó de que la cifra alcanzaría a 300 desaparecidos si se consideran a todos los de origen gallego.
"Esta comisión confía que este compromiso del presidente de la Xunta, sea un paso más en la iniciativa que están teniendo las autoridades de las distintas Autonomías, para devolverles la identidad recuperándolo a sus raíces", sostuvo la entidad en un comunicado.
|
|
|
|
De: maribea05 |
Enviado: 29/03/2006 11:59 |
Segundo intento... Buen tema para seguir recordando...
Parte -I-
http://www.miami.com/mld/elnuevo/ El Nuevo Herald Miami, Florida EE. UU. 19 de marzo de 2006
El tango de Cuba y Argentina contra los derechos humanos KEZIA McKEAGUE Especial para El Nuevo Herald
El rol de la Unión Soviética en la defensa de la dictadura militar argentina es bien conocido entre los expertos en derechos humanos, quienes notaron el desarrollo de una ``alianza non santa''.
Menos conocido es el apoyo que dio Cuba al gobierno militar para impedir que se considere el caso argentino en Naciones Unidas. Este documento, basado en un capítulo de un futuro libro sobre las relaciones argentino-cubanas, intenta cubrir esa brecha en base a información de entrevistas personales, material de archivo histórico de Argentina y fuentes secundarias.
Kezia McKeague es Licenciada en Ciencias Políticas e Idioma Español de Wake Forest University, en Carolina del Norte. Actualmente es investigadora asociada del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL), con sede en Buenos Aires, Argentina.
Por razones de espacio y formato, hemos evitado para esta edición las múltiples referencias y anotaciones al margen que la autora mantiene en el texto original, concebido para una audiencia académica. El próximo domingo, al publicar la parte final, presentaremos un resumen de las mismas. Igualmente, algunas atribuciones han sido suprimidas siempre que no afectan la comprensión del estudio.
Dictaduras a dúo
Si bien sus relaciones no siempre fueron óptimas, Cuba y el último régimen militar argentino se acercaron en lo relativo a la sensible cuestión de los derechos humanos. Para la junta argentina, resultaba imperativo contrarrestar las críticas internacionales a la represión que siguió al golpe de estado en 1976. Este esfuerzo se centró en la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, donde el régimen anticomunista irónicamente halló respaldo diplomático entre sus adversarios ideológicos.
El rol de la Unión Soviética en la defensa Argentina es bien conocido entre los expertos en derechos humanos, quienes notaron el desarrollo de una alianza non santa''. Menos conocido es el apoyo que dio Cuba al gobierno militar para impedir que se considere el caso argentino en Naciones Unidas. Este documento intenta cubrir esa brecha en base a información de entrevistas personales, material de archivo histórico de Argentina y fuentes secundarias.
La primera parte brinda un contexto sobre los principales cuerpos y procedimientos de derechos humanos de la ONU. Las siguientes secciones detallan la naturaleza e importancia del apoyo cubano a lo largo del período del régimen militar. La conclusión analiza varios factores que contribuyeron a la cooperación cubana con Argentina, argumentando que resultó principalmente de una evaluación pragmática de los intereses nacionales.
Procedimiento de la ONU
El cuerpo secundario del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC), la Comisión de Derechos Humanos se ha reunido en forma anual en Ginebra desde 1946. Consiste en representantes estatales, elegidos por períodos de tres años según una fórmula diseñada para asegurar una distribución regional equitativa. Entre 1967 y 1980, sumaron 32; con la reforma de 1980, los miembros de la Comisión subieron a 43 estados.
Los estados en vías de desarrollo dominan la Comisión, aunque no forman un bloque unido, a diferencia de los grupos relativamente cohesionados del Oeste y el Este durante la Guerra Fría. La débil coalición de países no alineados frecuentemente defendía a sus miembros mientras aprobaba investigaciones contra otros, pero también se fragmentaba sobre cuestiones decisivas en sus diferentes regiones.
Según Howard Tolley, los delegados más partisanos, más allá de sus convicciones ideológicas, ``a su turno profesan indignación a las flagrantes violaciones a los derechos humanos de sus enemigos, y luego defienden a sus aliados quejándose de una aplicación selectiva, de doble moral, y de intervención política ilícita en cuestiones domésticas''.
Esta clase de cálculos políticos son en gran parte culpables del tratamiento dispar de las violaciones de derechos humanos que mencionan los críticos de la Comisión. De hecho, muchos miembros son en sí mismos serios violadores de los derechos humanos, con el interés oculto, no sólo de impedir acciones sobre sus propias situaciones internas sino también en aplicar las normas de derechos humanos ocasional y selectivamente para debilitar los mecanismos generales y obtener ventajas políticas sobre sus adversarios.
Esto quizás sea el resultado inevitable de un órgano intergubernamental cuyos delegados deben promover el interés nacional sobre los derechos humanos cuando entran en conflicto. De todas formas, unos pocos gobiernos han adoptado políticas más imparciales, y, si bien las coaliciones de votación cohesivas pueden bloquear resoluciones propuestas, el impulso de una iniciativa generalmente requiere de la cooperación de otros. El compromiso sincero con la oposición a los principios de los derechos humanos también puede generar conflictos, como lo ejemplificó el énfasis occidental sobre los derechos civiles y políticos y la prioridad dada a los derechos económicos y sociales por los estados menos desarrollados.
A diferencia de los representantes gubernamentales de la Comisión, los 26 miembros de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, el único cuerpo subsidiario de la Comisión, lo hacen por capacidad personal. Sin embargo, los críticos han sostenido que funcionan bajo presiones políticas similares en concordancia con, sino de hecho, bajo las instrucciones de sus gobiernos. La independencia de la Subcomisión está de hecho restringida, aunque en forma indirecta, por el procedimiento de elección, que se realiza en la Comisión por postulación de los gobiernos. Algunos países postulan regularmente a empleados de sus ministerios de relaciones exteriores, mientras que otros, como los estados del bloque del Este durante la Guerra Fría, rechazan abiertamente el principio de expertos independientes.
Las capacidades de aplicabilidad de la Comisión y la Subcomisión, que inicialmente se limitaban a sí mismas a la mera promoción de los derechos humanos, descansa en dos decisiones de la ECOSOC: la resolución 1235, de junio de 1967, y la resolución 1503, de mayo de 1970. La resolución 1235 autorizó tanto a la Comisión como a la Subcomisión a solicitar información sobre violaciones y a estudiar situaciones que demuestren un esquema de violaciones flagrantes. Este procedimiento es público y no utiliza comunicaciones confidenciales como evidencia. La resolución 1503, por su parte, preveía un procedimiento confidencial para revisar las comunicaciones mediante un proceso de monitoreo en dos etapas. Un grupo de trabajo de cinco miembros, designado por la Subcomisión con un miembro de los grupos africano, asiático, latinoamericano, europeo del este y europeo occidental, se reúne dos semanas antes de las sesiones de la Subcomisión en agosto para identificar los patrones consistentes de violaciones flagrantes y para referirse respecto de dichas situaciones a la Subcomisión en su totalidad. En sesiones privadas, la Subcomisión elige entonces las situaciones que serán referidas a la Comisión.
A su vez, la Comisión, puede mantener una situación bajo revisión, llevar a cabo una investigación en cooperación con el gobierno señalado o abandonar el procedimiento confidencial a favor del proceso público de la 1235.
Así, la resolución 1503 creó un sistema internacional de reclamos que permite que solicitantes individuales y organizaciones no gubernamentales condenen las violaciones de derechos humanos en cualquier país. Activistas occidentales inicialmente alabaron al nuevo mecanismo, aunque pronto se dieron cuenta que su naturaleza confidencial permitía que los gobiernos represivos escaparan al significativo escrutinio. En la práctica, regímenes como la junta militar argentina intentaron utilizar el lento y secreto procedimiento como escudo contra la censura pública. Aunque su preferencia natural era evitar una revisión en su totalidad, la segunda mejor opción era fingir cooperación con el proceso confidencial para frustrar cualquier debate público.
El caso argentino
La campaña masiva de desapariciones forzosas lanzada por la junta militar argentina atrajo la atención de las Naciones Unidas apenas unos meses después del golpe de marzo de 1976. En su sesión anual en agosto, la Subcomisión aprobó una resolución que mencionaba a Argentina y expresaba preocupación acerca de la situación de derechos humanos y la apremiante situación de los refugiados.
La resolución representaba un revés para el embajador argentino en Ginebra, Gabriel Martínez, que estaba decidido a impedir tanto la crítica pública como las investigaciones confidenciales, por más ineficiente que fuera el procedimiento 1503. Durante los siguientes dos años, la estrategia militar argentina, fielmente implementada por Martínez en Ginebra, sería negar la legitimidad de todas las presiones internacionales por los derechos humanos.
El objetivo de Martínez durante este período fue la Subcomisión debido a su posición en el primer nivel de la jerarquía de la ONU para la protección de los derechos humanos. No había ningún cubano en la Subcomisión en ese momento, pero el miembro soviético jugó un rol crucial como uno de los cinco miembros de la subcomisión dentro del grupo de trabajo responsable de rever las comunicaciones.
Para el año siguiente, arribaron a Ginebra cientos de comunicaciones sobre Argentina que fueron examinadas por el grupo de trabajo antes de la sesión de agosto de la Subcomisión. Allí, los miembros soviético, paquistaní y nicaragüense votaron a favor del gobierno argentino (a diferencia de los miembros de Estados Unidos y Ghana), impidiendo así cualquier acción sobre las comunicaciones por otro año.
Sin embargo, en 1978 el grupo de trabajo puso a Argentina en un listado preliminar de flagrantes violadores de los derechos humanos; los miembros soviético y paquistaní mantuvieron su voto a favor del régimen militar, mientras que Estados Unidos, Nigeria y Colombia votaron en contra. En la Subcomisión completa, Mario Amadeo, el nuevo miembro argentino de la Subcomisión elegido el marzo anterior, argumentó que su gobierno necesitaba de más tiempo para revisar todos los casos individuales contenidos en las comunicaciones. Con los votos decisivos de los miembros Soviéticos y los no alineados, la Subcomisión decidió no enviar el caso argentino a la Comisión.
Este triunfo de Martínez y Amadeo impidió cualquier investigación bajo el procedimiento 1503 por un año más, pero, en la próxima reunión de la Comisión en febrero de 1979, siete delegaciones occidentales presentaron públicamente el borrador de una resolución que pedía al Secretario General de la ONU que recolectara información sobre las desapariciones. Si bien Argentina todavía no era miembro de la Comisión, Martínez había cultivado contactos personales estrechos con los delegados no alineados y socialistas, que utilizó para bloquear la resolución occidental (entrevista, 15 de noviembre del 2005).
Con su apoyo, Martínez utilizó una típica estrategia para derrotar las resoluciones críticas: la introducción de una contrapropuesta acusando de violaciones a los opositores. Su enmienda a la resolución occidental que apuntaba a Estados Unidos, fue presentada por los delegados no alineados y, siguiendo las reglas de la ONU, fue sujeta a votación antes de la resolución real. Tensas negociaciones hicieron colapsar al comprometido texto, y, como resultado, la cuestión se pospuso un año más.
Como uno de los miembros más influyentes, aunque controvertido, de los países no alineados en la Comisión, Cuba jugó un rol importante en la defensa que el movimiento de no alineados hizo al régimen argentino. El gobierno cubano mantuvo una delegación activa desde que logró la membresía en la Comisión en 1976, mientras que su elección a la presidencia del movimiento de no alineados en 1979 elevó su perfil entre los países en desarrollo. Junto con las mejoradas relaciones con la Unión Soviética hacia fines de la década de 1970, esta posición de liderazgo también estableció a Cuba como agente de negociación entre el mundo desarrollado y el bloque socialista.
Para Martínez, Cuba también actuó como ''interlocutor'' entre la delegación argentina y las de Europa del Este (entrevista, 15 de noviembre del 2005). Cuando Martínez necesitaba pasar un mensaje a un país del bloque del Este, generalmente le pediría al embajador cubano que fuera su mensajero. Cuba también ayudó a convenir reuniones de los delegados no alineados en nombre de Argentina. Dichos favores reflejaron una relación entre los representantes cubanos y argentinos en Ginebra, que Martínez describe como ''óptima'' y ''extremadamente cercana''. Despreocupados por las diferencias ideológicas, el apoyo fue mutuo, según Martínez. ``Los cubanos siempre, siempre nos apoyaron, y nosotros los apoyamos a ellos''.
Este apoyo de Cuba y los otros países no alineados y socialistas en la Comisión resultó crucial en febrero de 1979. A pesar de su oposición ideológica a los objetivos no alineados, la junta militar se había mantenido en el movimiento para obtener el respaldo del grupo numéricamente importante en cuestiones como los derechos humanos y las Islas Malvinas. Su pragmatismo fue recompensado en 1979, como lo reconoció más tarde un informe del Ministerio de Relaciones Exteriores:
``La evolución de la participación argentina en el Movimiento demuestra que ha sido como consecuencia de una actividad diplomática positiva y fértil que la República pudo lograr los apoyos necesarios para un tratamiento decoroso del caso argentino en la Comisión de Derechos Humanos, como consecuencia de la decidida actuación en su favor de los miembros No Alineados de la Comisión. Ello se puso de manifiesto en el 35to. Período de Sesiones (febrero de 1979) poco tiempo después de la concurrencia del ministro de Relaciones Exteriores, Vicealmirante Oscar Antonio Montes, a la Conferencia de Cancilleres realizada en Belgrado en julio de 1978.
Cambio de estrategia
Una vez más Argentina evitaba una investigación sobre la situación de los derechos humanos, pero Martínez reconoció que la creciente presión internacional hacía que cada vez fuera más probable una condena al régimen militar. Por ende recomendó a la junta un cambio de 180 grados en la estrategia: cooperación con el procedimiento 1503 para evitar el debate público sobre las desapariciones. Como parecía inminente una acción sobre el caso argentino, Martínez explotó la regla de confidencialidad como defensa contra una condena pública más vergonzosa. Para hacerlo, le pidió a Amadeo que hiciera que Argentina pierda la votación en la sesión de la Subcomisión de 1979. A pedido de Amadeo, el miembro soviético del grupo de trabajo sobre comunicaciones revirtió su voto, enviando comunicaciones sobre Argentina a la Subcomisión completa, donde, a su vez, eran remitidas a la Comisión.
En los meses entre la decisión de la Subcomisión y la próxima sesión de la Comisión en febrero de 1980, varios cambios en el clima internacional afectaron las políticas cubanas y argentinas.
La sexta reunión de no alineados, llevada a cabo en La Habana en septiembre de 1979, ayudó a disipar una anterior controversia sobre el rol de Cuba en el movimiento, fortaleciendo sus reclamos de liderazgo del mundo en desarrollo. La invasión soviética de Afganistán en diciembre, sin embargo, tuvo un efecto opuesto.
-------- Resumen Ultimo Minuto de esta semana Disidente Universal http://www.disidenteuniversal.org/00portada/01_resumen_fms.html |
|
|
|
De: maribea05 |
Enviado: 29/03/2006 12:00 |
Recordando...
- Parte II -
http://www.miami.com/mld/elnuevo/ El Nuevo Herald Miami, Florida EE. UU. 26 de marzo de 2006
Argentina y Cuba unidas en la guerra sucia KEZIA McKEAGUE Especial para El Nuevo Herald
El voto cubano contra la condena de la Asamblea General de la ONU hacia la invasión distanció al régimen de la mayoría de los miembros no alineados y expuso la presión soviética sobre las políticas cubanas.
Para Argentina, la intervención soviética en Afganistán llevó a una mejor relación comercial y política con la superpotencia. Cuando el gobierno argentino se negó a adherirse al embargo de granos decretado por la administración de Jimmy Carter, las exportaciones de la URSS se incrementaron drásticamente, solidificando la posición de Argentina como principal aliado comercial de Moscú en la región.
Si bien en la Asamblea General la junta votó condenando la invasión soviética y accedió al boicot de los Juegos Olímpicos en Moscú, los contactos bilaterales aumentaron en frecuencia y cordialidad. Estos nuevos niveles de cooperación pronto se hicieron evidentes en la sesión de 1980 de la Comisión. En sus esfuerzos por impedir una resolución en apoyo al disidente ruso Andrei Sajarov, Argentina se unió a Cuba como los únicos países latinoamericanos en apoyar a la Unión Soviética.
Respecto a la cuestión de las desapariciones, el grupo preliminar de cinco delegados de la Comisión a cargo de revisar el informe de la Subcomisión pidió que la delegación argentina respondiera siete preguntas acerca del registro de derechos humanos del país. Cuando esta recomendación se discutió en privado en la Comisión completa, Brasil intercedió en nombre de Argentina.
La resolución final fue suavizada, sencillamente pidiendo información acerca de personas desaparecidas. El embajador argentino en Ginebra, Gabriel Martínez, parecía reivindicado en su estrategia de utilizar el procedimiento privado 1503, pero comenzó a aumentar el clima para una investigación temática sobre las desapariciones.
Pugna de bloques
El bloque occidental decidió tomar la iniciativa de presentar una resolución efectiva, aunque necesitaba algo de apoyo de países en desarrollo para poder contrarrestar la débil propuesta argentina, que esencialmente posponía cualquier acción por al menos un año.
Finalmente, el bloque de no alineados aceptó la necesidad de crear un grupo de trabajo para investigar las desapariciones, pero no estaba preparado para apoyar el mecanismo fuerte y abierto que exigía el borrador occidental. Como resultado, el bloque occidental decidió ceder su liderazgo en la cuestión.
La delegación iraquí preparó una nueva propuesta que se convirtió en el foco de la discusión a lo largo de la cuarta semana.
Durante las desesperadas negociaciones que siguieron acerca del vocabulario de la resolución, Jerome Shestack, jefe de la delegación de Estados Unidos, se reunió con delegados cubanos para solicitar su apoyo. Shestack señaló la contradicción de la defensa cubana y soviética a la junta militar anticomunista, sin embargo la respuesta cubana, según Shestack, fueron ``malas excusas''.
''Intenté ponerlos de nuestro lado, pero no, apoyaron a Argentina'', recordó Shestack.
Entre los países no alineados, algunos reaccionaron a favor de la propuesta iraquí y otros lo hicieron neutral o desfavorablemente, pero la mayoría se interesó en obtener un consenso. El gobierno cubano, en particular, estaba ansioso de impedir un quiebre en el bloque dada su posición como líder del movimiento y la constante crítica a su apoyo a la invasión soviética de Afganistán.
Para poder preservar una apariencia de unanimidad, Irak promovió que su resolución fuera adoptada sin un voto de relanzamiento del debate público, para que ``esos países que podrían abstenerse o votar no en una votación general no dejaran su posición registrada si la medida se aprobaba sin voto''.
A pesar de los esfuerzos argentinos de introducir enmiendas para debilitar la resolución, se llegó a un acuerdo débil, que resultó en la aprobación de la propuesta iraquí sin votación.
El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones se estableció así para examinar las desapariciones forzosas o involuntarias. Consistía de cinco miembros de la Comisión que actuaban en sus propias capacidades, por un año. La delegación argentina fue obligada a consentir la creación de una investigación pública, aunque la investigación no se centró exclusivamente en Argentina.
El informe del Grupo, presentado en enero de 1981, confirmó desapariciones en 15 países. La Comisión extendió el Grupo de Trabajo por otros tres años, aunque Martínez ganó una concesión en la sesión de 1981 con una resolución solicitando que todas las comunicaciones individuales fueran entregadas en privado.
La Subcomisión mantuvo el examen 1503 del caso argentino hasta agosto de 1983, cuando sacó a Argentina de la lista confidencial frente a la venidera transición democrática.
Motivos del apoyo cubano
Cuba y Argentina cooperaron en la Comisión de Derechos Humanos a pesar de sus conspicuas diferencias ideológicas. ¿Por qué un régimen comunista apoyó a una junta militar fervientemente anticomunista cuyo principal objetivo era eliminar la subversión de izquierda?
La explicación más obvia es que ambos gobiernos violaban los derechos de sus ciudadanos y por ende buscaban resistir cualquier expansión de los mecanismos de aplicación de la ONU.
Este interés compartido fue una condición necesaria para la colaboración, pero no fue, en sí misma, suficiente. Durante este período, de hecho, el gobierno cubano corría poco riesgo de ser investigado dado su equilibrio de poder favorable dentro de la Comisión, que impidió el debate sobre Cuba hasta 1987.
Las múltiples fuentes de cooperación cubano-argentina pueden comprenderse mejor examinando el contraste con la política cubana hacia Chile. El régimen militar chileno se convirtió en paria de las Naciones Unidas, sujeto a investigaciones específicas del país y a varias condenas públicas. Cuba, junto con el resto del bloque socialista y de la mayoría de los países no alineados, votó consistentemente a favor de esas resoluciones condenatorias. La diferencia con Argentina no se relacionaba con los derechos humanos de los dos países, dado que la represión en Argentina fue incluso de mayor alcance (aunque más oculta) que en Chile.
Sin embargo, otras diferencias entre los dos regímenes militares explican la inconsistencia, demostrando que el apoyo cubano a Argentina se debía a más que al interés común en defender el principio de no intervención en cuestiones de derechos humanos.
Primero, los antecesores del gobierno militar en cada país eran considerablemente diferentes. El golpe de 1973 en Chile derrocó a un gobierno marxista que había desarrollado estrechas relaciones con Cuba, mientras que el golpe de 1976 en Argentina expulsó a un gobierno donde sectores de derecha habían iniciado una represión contra los grupos de izquierda.
Para Fidel Castro, claramente había más motivos de hostilidad hacia los sucesores de Salvador Allende que hacia los que siguieron a Isabel Perón. El Partido Comunista argentino, que mantenía lazos cercanos con el gobierno cubano, hasta llegó a justificar la intervención de las fuerzas armadas como una respuesta necesaria a las caóticas condiciones políticas y económicas del momento.
Segundo, los regímenes de Argentina y de Chile adoptaron políticas muy diferentes hacia Cuba. Al tomar el poder, Pinochet rápidamente rompió relaciones diplomáticas con La Habana y prohibió el Partido Comunista chileno. La junta argentina, por su parte, evitó la confrontación, prefiriendo las relaciones políticas correctas y un comercio limitado con la isla.
También les ahorró a los líderes comunistas argentinos la persecución y permitió que el partido mantuviera sus oficinas y funcionara en el mismo estado de semilegitimidad que el resto de los partidos de derecha y centro. En respuesta, Cuba puso fin al apoyo a los grupos guerrilleros en Argentina pero continuó apoyando el derrocamiento del régimen de Pinochet.
Las relaciones con la Unión Soviética constituyeron una tercera diferencia entre los regímenes chileno y argentino. La URSS nunca fue un mercado importante para Chile, y los dos países se negaron a establecer relaciones diplomáticas. Argentina, sin embargo, mantuvo un alto volumen de comercio con la Unión Soviética, que se convirtió en su cliente más importante en 1980.
La demanda soviética de importaciones agrícolas también sentó las bases para algún tipo de colaboración en la esfera política, tal como lo ilustran los intercambios militares y la cooperación en cuestiones de poder nuclear.
Estas diferencias claves entre los regímenes chileno y argentino explican la divergencia en la política cubana hacia los dos países en la Comisión de Derechos Humanos. La perspectiva conciliatoria de Argentina probablemente fue el factor más importante dado el objetivo de Cuba de normalizar las relaciones estado-estado con el hemisferio.
Mientras que la tercera variable puede haber influenciado en la toma de decisión de Cuba, resulta poco probable que el apoyo cubano hacia Argentina resultara directamente de la presión soviética. Académicos especialistas en Cuba generalmente rechazan la visión de que el Kremlin dictaba políticas hacia La Habana; a pesar de su dependencia de la ayuda económica soviética, el gobierno cubano actuaba más como un actor autónomo que como un satélite soviético.
Sin embargo, es bastante probable que los dos regímenes coordinaran sus políticas hacia Argentina, en particular durante fines de la década de 1970, cuando la estrategia cubana necesitaba de un alineamiento más estrecho con Moscú.
Desde la perspectiva argentina, habría tenido poco sentido político abstenerse del apoyo cubano. De hecho, el régimen militar buscó activamente aliados como Cuba para evitar el aislamiento internacional experimentado por Chile.
Inversión de alianzas
De cara a las críticas de los gobiernos europeos y de la administración Carter, las alianzas típicas se invertían en Ginebra, con una junta anticomunista, pro Occidente acudiendo a países socialistas y en desarrollo para protegerse de las cuestiones de derechos humanos.
La membresía simultánea de Cuba en el bloque latinoamericano, el campo socialista y el Movimiento de No Alineados la ponía en una posición particularmente influyente para los intereses de Argentina.
Si bien los dos regímenes ocupaban extremos opuestos del espectro ideológico, la personalidad del embajador argentino en Ginebra puede haber ayudado a mitigar esta restricción en la relación. Martínez, que se describe a sí mismo como un tecnócrata y especialista en comercio sin filiación política, había desarrollado contactos amistosos con Cuba mientras trabajaba en la negociación del préstamo de Argentina a La Habana en 1973.
Luego de su designación en Naciones Unidas realizada por Perón, Martínez cultivó una estrecha relación personal con Carlos Lechuga Hevia, el embajador cubano. De hecho, para el nacionalista Martínez, la protección de los intereses argentinos importaba mucho más que las distinciones ideológicas.
Tras el golpe de 1976, según el ex ministro de Relaciones Exteriores, Oscar Camilión, a Martínez se le brindó bastante discreción para solicitar apoyo donde fuera que pudiera encontrarlo en defensa del régimen.
Entonces, la respuesta afirmativa de la delegación cubana a la búsqueda de Martínez fue, después de todo, no tan sorprendente. Una convergencia básica de intereses hizo que Cuba estuviera dispuesta a condonar las violaciones de derechos humanos de Argentina, aunque otras motivaciones pragmáticas que tenían poco que ver con los derechos humanos determinaron el trato dispar hacia Argentina y Chile.
Estos incentivos se analizaron aquí en forma separada, pero en los cálculos de la política exterior cubana se fundieron para producir una extraña alianza en la Comisión de Derechos humanos de la ONU./
------------- Resumen Informativo Semanal de esta semana Disidente Universal http://www.disidenteuniversal.org/00portada/01_resumen_fms.html |
|
|
|
De: YoelA |
Enviado: 02/04/2006 11:21 |
No es para tanto Papiyo, esa dictadura era un niño de teta comparada con la que hay en Cuba actualmente. |
|
|
|
De: Gran Papiyo |
Enviado: 03/04/2006 04:47 |
Pensé y pensé, pero no se me ocurrió nada para responderte, YoelA. Es que tus afirmaciones son tan contundentes y disparatadas, que me dejás perplejo ante semejante despliegue de pelotudez. SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
|
De: juanc |
Enviado: 03/04/2006 09:35 |
hace un tiempo que estoy suscripto a esta pagina y recibo los boletines periodicamente,pero no participo activamente,es la primera ves que respondo a un tema en especial,pero creo que el tema amerita para que de una vez por todas nos saquemos las caretas los argentinos, porque ese que habla de "patriotas" tambien debe considerar patriota a menem, y todos los lacayos de los ee.uu., un abrazo para todos. |
|
|
|
De: Gran Papiyo |
Enviado: 03/04/2006 14:23 |
Juanc, vos nos conocés desde principios del 2003. Por lo tanto te debe ser familiar "ese que habla de patriotas". Pero brevemente hago un repaso a su vida y andanzas para que entiendas el por qué de su triste y desafortunado razonamiento:(llamar "patriotas" a los militares genocidas). Tango vino a la Argentina de la mano de Goar Mestre el fundador de Canal 13 en octubre de 1960. Mamó el anticastrismo desde chiquito y tuvo una vida acomodada. Seguramente habrá sido menemista cuando éste, después de prometer todo lo contrario, se dedicó llegado al Poder, a hacer realidad los sueños de Alsogaray. Cubano de nacimiento, argentino por adopción y gusano por convicción. Ese es Tanguito Tanguex. SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
Primer
Anterior
6 a 20 de 35
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|