Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Que entendeis vosotros por libertad?
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 157 en el tema 
De: iron_mla  (Mensaje original) Enviado: 15/04/2006 02:42
Bueno esta pregunta se lo hago especialmente a la disidencia, quiero que ellos me digan, exactamente que es para ellos la libertad en que consiste para analizarla. Porque el termino de libertad es muy ambiguo y a la vez complejo.


Primer  Anterior  68 a 82 de 157  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 68 de 157 en el tema 
De: matilda Enviado: 17/04/2006 20:47
Bien,Ernesto,debo entender  entonces que usted para descalificar mi opinión,debe llamarme tonta? aunque entendí que puede llamarme cosas peores pero  debo agradecer su gentileza por ser mujer, sepa usted que renuncio a ésa prerrogativa,ya que no es una cuestión de género...nos vamos entendiendo?
En cuanto a los diccionarios,le dire que si bien recurro a ellos en ocaciones,no creo que sean de utilidad en este caso ya que la etimología no es lo que llena de contenido el concepto.No importa para el fin la concepción de libertad que usted tenga ni la que yo tenga,importa que si proclama una idea,si la reclama para sí,sea coherente luego con ese reclamo...sino caemos en el haz lo que yo digo pero no lo que yo hago.......a éso me refiero cuando digo sostener,sostener lo dicho aunque sea malo para mí, es una sencilla cuestión de coherencia  y credibilidad.
saludos
matilda

Respuesta  Mensaje 69 de 157 en el tema 
De: Maikohara1 Enviado: 17/04/2006 22:23
Nadie puede ser libre,mientras este preso de sus propios errores.
 
by Maiko.
 
La libertad que pregonan y la verdadera libertad,no tienen el mismo significado
Lo mismo pasa con los cacareados derechos humanos.
 
Todos los terrestres quisieran tener la libertad y derecho libre de poder llevar a un hijo enfermo a un hospital,y que se lo curen.......sino tienes dinero si, sino,esos derechos no existen en cientos de paises.
Todos los padres del universos quisieran darle una carreras a sus hijos:esa libertad y esos derechos ,no existen si no tienes el dinero..
 
Entonces de que derechos humanos y de que libertad se habla?.....

Respuesta  Mensaje 70 de 157 en el tema 
De: maribea05 Enviado: 17/04/2006 22:23
La libertad es un estadío natural del ser humano.
Un buen día se le puso nombre, porque aprendimos a hablar y pensar en palabras, acomodando el vivir en libertad a ellas (las palabras). Y comenzamos a elaborar todo un concepto acerca de las libertades... pero el hombre nace con la necesidad natural de ejercer su libre albedrío natural.
Tan es así, que incluso aquellos que nacen en cautiverio, a los que se les ha restringido el uso y derecho de las libertades, los que a lo mejor ni siquiera pronuncian el término por miedo (porque los han enseñado hasta en eso a no ser libres), saben y sienten la necesidad de ser libres, y escapan, sin siquiera saber en muchos casos cuán profunda es la significación de su experiencia en la búsqueda de eso, desconocido...

Preguntémosle a los que quieren ser libres, a los que sueñan.

He aquí un artículo de Raúl Rivero que, casualmente, se refiere a ese tema.

Los caminos (reales) de los sueños
RAUL RIVERO

Madrid -- Mi tío Eliécer Avila, un guajiro terco que murió en Camagüey, quería --en los años noventa-- que volviera al poder en Cuba el doctor Ramón Grau San Martín. Aquello sí era un gobierno, se trabajaba y se vivía y la tierra era de uno y la policía secreta actuaba contra los delincuentes de verdad, decía bajo un sombrero de paño azul sospechoso y disuelto.

En plena Habana Vieja vive un hombre que se pasea por los parques y bares de la ciudad en busca de alguien que le escuche decir abiertamente: No sé otros, pero yo, antes del 1959, siempre viví mejor, y eso que mi familia vendía duro frío y mi padre manejaba un fotingo.

Era libre --dice--, apolítico, lo mío era hacerme tenedor de libros y comprarme a plazos, con los primeros sueldos, un par de trajes y unos Ingelmo para salir a ligar una chiquita y llevarla al cine y al Ten Cent y a un baile el sábado. Nada más. En eso nadie se metía. La gente de la cuadra no sabía lo que yo pensaba y no tenías un voluntario asomado a las ventanas, dispuesto a informar de lo que se comentaba en la familia.

En mi tiempo de preso en Canaleta conocí a una hombre que se llama Antonio Falcón o Federico Almanza o Juan José Canto y al que le dicen el Arisco o Percherón o el Lágrimas. Ese hombre tiene una fantasía extraña sobre la nación que él quiere que se instale en cuanto se derrumbe este desastre.

¿Qué Cuba ve en sus sueños cerrados? Compadre, explica, un país donde haya circos ambulantes, los dueños te contraten y no le pidan a uno un expediente de joven comunista y de vanguardia o internacionalista. Un circo pobre para trabajar la cuerda floja o el trapecio y después retirarme de tarugo o de sereno que dormita con una estaca muy cerca de la jaula de los monos. Una carpa para andar de pueblo en pueblo y conocerlo todo de Pinar a Santiago.

Emma Alpízar, la maestra de música que nació en Artemisa, necesita una patria en la que puedan vivir todos sus hijos. No quiere hablar de ideologías. Aquí mismo y así como estamos. Pobres y tristes, pero todos juntos --dice ella, que se ha ganado un doctorado en despedidas y otro en distribución de la miseria--. Con mis cinco hijos cerca y con mis nietos. No en esta división de la familia: uno en México, dos en Miami y otros dos resignados aquí adentro, comidos de necesidad y casi presos.

Conozco hombres y mujeres que viven en Madrid, Granada y Barcelona que sueñan con una sociedad que se parezca a España y otros que tuvieron que quedarse en Estocolmo y quieren que algún día, mañana mismo, en la isla se viva como en Suecia. Claro que sin invierno, sin nieve. Con las palmas, las brisas y el hervor del verano y la estabilidad de una democracia que tiene repelente para los tiranos y los intolerantes, rechazo institucional a los verdugos, fobia a la mafia que secuestra naciones.

Conozco una señora (si me precisan puedo escribir su nombre) que tiene el delirio de que su tierra sea como cualquier lugar del mundo, no importa latitud, ni continente, ni rango de pobreza, ni el comportamiento de las temperaturas. Eso sí, que no tenga que ver todos los días al dictador y a sus sirvientes nacionales y extranjeros contándonos en la radio, los panfletos escritos y la televisión lo felices que somos entre sus talanqueras.

Sé que hay sueños bilingües que entrelazan historias personales y pedazos de mapas improbables. Ilusiones donde aparecen calles que desembocan en la esquina del Orange Bowl; serventías que van a dar a la Calle Ocho; patios de Kendall que terminan sobre el río Almendares y una corriente de aire libre que se puede respirar a todo lo largo de la costa norte de La Habana. Hay noches en las que Santa Clara y Santiago y Limonar están más cerca de New Jersey, Tampa y Hialeah que del terreno físico que cubren en aquella querida geografía.

Un grupo muy pequeño, el que duerme en los divanes de Palacio, comparte la misma ensoñación de eternidad. Esos desvaríos son, para la mayoría de los cubanos, una enorme pesadilla encampanada. Todos los que están en contra de esa alucinación de la nomenclatura, de ese afán de mantener las ruinas, tienen un país diferente en la cabeza.

Esas quimeras, esos países imaginarios tienen mucho en común: la independencia, las realizaciones personales, la necesidad de libertad de la nación y, un elemento singular: ninguna Cuba de las que se sueñan tiene nada que ver con la real.

-------
FUENTE
NOTICIAS DE ULTIMO MINUTO
DE HOY 04/17/06
http://www.disidenteuniversal.org/08noticias/noticias_ultimo_minuto.htm

Respuesta  Mensaje 71 de 157 en el tema 
De: maribea05 Enviado: 18/04/2006 03:25
Sinrazones de la falta de libertades...

¿Por qué en Cuba se expulsa a un diplomático checo?
El bloqueo, digo, no, me equivoqué de parlamento (es que se parecen), por "agente del imperialismo".

Pero el diplomático checo lo que hacía era reunirse con disidentes.
¿Disidentes?
Ay no, eso no se permite. Pero en Cuba hay libertad bajo el régimen de Castro, lo único es que eso que llaman libertad los de "la mafia" en Miami, o los diplomáticos checos "agentes de la Cía" no es verdadera libertad.
En la Cuba del castrofacismo, se puede criticar en los periódicos...
Claro, pero a ningún periodista (los independientes no, no se puede ser periodista independiente, eso va contra el concepto de libertad "revolucionaria") se le ocurre criticar la forma de gobierno tan desastrosa de Castro. No, eso va contra la libertad de la obligación de no criticar a la máxima figura objeto de adoración por ser el paladín de las libertades revolucionarias.
Ehem

Todo suena a disparate, verdad???
CLARO QUE LO ES!
Pero no porque yo lo escriba, es porque todo en Cuba es un perfecto disparate. Y así nos lo quieren seguir embutiendo.

COMO SI FUESEMOS IDIOTAS, POR DIOS!

En cualquier país bajo las cuestionadas por Castro y sus acólitos libertades de que disfrutamos, cualquier periodista o medio de comunicación puede incluso hacer su editorial o un artículo de opinión, basado en el mal gobierno que fulanito o menganita (con pelos y señales) pudiera estar llevando, por el hecho de que la economía puede ser un desastre o lo que sea.

A ver, un valiente periodista revolucionario que escriba en Granma sobre la incapacidad del coma-andante en jefe para en ¡¡47 años!! dejar de experimentar como un niño chiquito, haciendo de médico sin serlo, de ingeniero agrónomo sin serlo, de asesor en electricidad, sin saber "unca" de electricidad, de genética sin tener LMPI de que un cruce de una cucaracha con una lagartija NO puede dar bistec de cocodrilo!!!

Ay, libertades!!!

------------

Diplomático checo expulsado regresó ayer a su país
Agence France Presse / La Habana

El primer secretario de la Embajada checa en Cuba, Stanislav Kázecky, abandonó el país la noche de ayer al cumplirse las 72 horas que le dio La Habana para irse, acusado de espiar para Washington, medida que Praga respondió con reciprocidad.

Kázecky, de 34 años, primer secretario encargado de asuntos políticos de la Embajada de la República Checa en La Habana, tomó un vuelo de Air France con destino a París, desde donde viajó a Praga.

Primer diplomático occidental no estadounidense expulsado de Cuba desde hace más de 15 años, Kázecky estaba en Cuba desde abril del 2004, pero el miércoles fue notificado por las autoridades cubanas de que su visa no fue renovada y tenía 72 horas para irse del país.

Antes de partir, Kázecky reiteró en declaraciones a la AFP su rechazo a las afirmaciones del canciller cubano Felipe Pérez Roque, quien lo acusó de ''trabajo de inteligencia'' para Estados Unidos y ``tareas subversivas''.

Pérez Roque precisó que el funcionario checo se dedicaba a distribuir dinero, materiales, a abastecer a los grupos opositores -que el gobierno de Cuba llama ''mercenarios''- e intentar fotografiar y tener acceso a las cercanías de instalaciones militares.

''No he entrado en ninguna instalación militar y mucho menos fue mi intención. Yo trabajo para el gobierno de la República Checa y su política exterior'', reiteró Kázecky.

La cancillería de la República Checa, que calificó la medida de ''expulsión'', decidió actuar en reciprocidad y no renovó la visa de un diplomático cubano en Praga.

La encargada de negocios de la embajada de Cuba en la República Checa, Aymee Hernández, confirmó que el primer secretario de la misión diplomática de Cuba en Praga, Manuel Angel Baltar Charnicharo, deberá abandonar la ciudad el 19 de abril.

Diplomáticos consultados por la AFP estimaron que estas medidas no ayudan en nada a la normalización de las relaciones entre Cuba y la Unión Europea (UE), tensas desde que en el 2003 el bloque impuso sanciones a la isla en represalia por la detención y condena de 75 miembros de la disidencia interna en la primavera de ese año.

El incidente ocurre a menos de tres meses de que la UE revise su política hacia Cuba y su decisión de levantar, en enero del 2005, las sanciones a Cuba en procura de un diálogo.

Las relaciones entre La Habana y Praga se encontraban desde hace rato en uno de sus peores momentos, debido al sistemático reclamo checo de una apertura democrática en la isla.

''Es el resultado de la política de la República Checa hacia Cuba, en la que el tema de los derechos humanos es fundamental'', dijo Kázecky, quien reconoció haberse reunido con miembros de la oposición en varias ocasiones.

El 28 de octubre La Habana impidió que la embajada checa ofreciera una recepción a la disidencia política cubana con motivo de la fiesta nacional de la República Checa.

En enero la modelo Helena Houdova, Miss República Checa en 1999, fue detenida durante 11 horas en Cuba cuando intentaba tomar fotografías en un barrio de La Habana, juzgadas ''inapropiadas'' por las autoridades.

Hace un año, en mayo, un senador checo, al igual que otros senadores y diputados europeos, fueron expulsados tras haber llegado a La Habana para asistir a un congreso de disidentes.

El presidente Fidel Castro, que se felicita de ''no necesitar'' económicamente a Europa, ha acusado al bloque de ''hipócrita'' por hablar de derechos humanos pero estar ``al servicio de los intereses de Estados Unidos''.

-------
Fuente
Noticias de Ultimo Minuto

PD: Hoy estoy "inspirada" y eléctrica. Debe ser que al fin pagué mi Income Tax. Ahora, hasta el año que viene!

Respuesta  Mensaje 72 de 157 en el tema 
De: Mambi Enviado: 18/04/2006 06:51
This message has been deleted by the author.

Respuesta  Mensaje 73 de 157 en el tema 
De: Mambi Enviado: 18/04/2006 10:17
Al fin alguien propone u tema interesante en este foro, Aleluya!
Hola muchachos, como estan todos?
No me extrañabas Matilda? Saludos Maceo, Papiyo, Elpidio, Felix, Labrada, Maribea y a todos los demas y esepcialmente a los nuevos.
Por lo que he leido, los debates estan bien animadito, menos mal que hubo una buena inyeccion de gente nueva que le ha dado nuevos brios al sitio.
A cada rato leo lo que escriben pero la falta de tiempo y la ausencia de temas realmente candente, me han mantenido alejado, pero este tema en particular me ha picado y quiero “meter la cuchareta” en el. 
LIBERTAD es un concepto muy complejo y amplio, que ha sido muy manipulado por todas las sociedades, tendencias ideologicas, politicas, religiosas, culturales, etc de todas las epocas. No podemos hablar de un solo tipo de libertad, aunque cometemos ese error muy a menudo, y ésta está en dependencia del sistema filosofico imperante en cada sociedad como habia mencionado en algun momento Felix. El ser humano vive y se desarrolla en sociedad por lo que tenemos 2 responsabilidades en la misma; una como individuo y otra como parte de un colectivo y ambas estan relacionadas y se COMPLEMENTAN entre si, ninguna se supedita a la otra.
Cada Estado posee un ordenamiento juridico que responde a los intereses de esa sociedad, o al menos de una parte mayoritaria de esta, y es el encargado de regular las restriciones que los ciudadano tienen que cumplir para lograr una convivencia armoniosa entre los distinto miembros de la misma. Este ordenamiento juridico hace que las restricciones impuestas a los miembros de esa sociedad sean “legales” y justifiquen la actuacion del gobierno pero ello no implica que sean necesariamente justos para la mayoria de los miembros de esa sociedad.
La libertad esta expresada en el conjunto de Deberes y Derechos que tienen un ciudadano; nuestros derechos expresan nuestra libertad individual y nuestros deberes muestran nuestra libertad social y el balance entre ambas hacen que una sociedad sea considerada una dictadura o una democracia.
Pasada la epoca de la esclavitud, libertad es en principio la ausencia de restricciones a nuestros movimientos fisicos, a escoger el lugar de estudio o trabajo, a escoger qué libros, revistas o periodico leer, a escoger que obras artisticas admirar, a escoger mis amigos y decidir cuando debo visitarlos, a escoger que quiero comer y donde conseguir mis alimentos y provisiones, a escoger el tipo de ropa usar, escoger que tipo de musica escuchar, escoger que y cuantas profesion(es) quiero estudiar, escoger que hacer con mis bienes, escoger que actividad economica quiero realizar, escoger y votar por aquellos que creo que estan mas capacitados para dirigirme, escoger el tipo de educacion que quiero para mis hijos, escoger que ideologia o religion quiero practicar, escoger en que actividades sociales quiero participar, escoger que hacer con mi dinero, escoger con quien me agrupo y que temas debatir  En casos mas extremos debemos añadir el poder vivir sin el temor de ser asesinados o reprimidos por las fuerzas del orden publico o de grupos beligerantes es decir nuestro derecho a la vida, nuestro derecho a encontrar un trabajo acorde con nuestra calificacion sin tener en cuenta ningun tipo de discriminacion, etc.
No creo en el imperio del libertinaje porque creo que el Estado tiene cierta obligaciones para con sus ciudadanos menos favorecidos, tiene responsabilidad en la calidad de la Educacion publica y en la oferta de servicios de salud adecuados pero no tiene el derecho de regularlo todo.
Nuestro deberes tienen restricciones impuestas por el gobierno (no me refiero a Estado aqui) restricciones que limitan nuestras libertades en favor de objetivos sociales que benefician a muchos y el uso que ese gobierno haga de ese balance lo convertira en una dictadura, una democracia o una sociedad en bancarrota
En el caso cubano existe una enfermiza mania de controlar TODO lo que los ciudadanos pueden hacer y para muchos aqui realizar las cosas que mencione anteriormente es lo mas natural del mundo pero en Cuba no es asi. Alli se CONTROLA TODO y algunos ejemplo de lo dicho anteriormente es:
·         La obligacion de estudiar marxismo en la escuela,
·         La prohibicion de expresar opiniones contrarias a las oficiiales en los medios de comunicacion,
·         La obligacion de aceptar cualquier tipo de trabajo que te ofrezcan cuando el gobierno cierra o reduce las plantilla de algun centro de trabajo,
·         La obligacion de estudiar interno los 3 años de enseñanza pre-universitaria, con visitas a sus casa semanalmente,
·         La obligacion de poder estudiar mas de una carrera universitaria, excepto en caso muy contados de interes estatal,
·         La obligacion de pagar tramites nacionale, en monedas extrangeras, que no reciben como pago por su trabajo,
·         La obligacion de aceptar que la policia te pida identificacion e incluso te registre en medio de la calle sin orden alguna,
·         La obligacion de perder tu hogar cuando el titular (dueño) de la casa se marcha del pais difinitivamente y los demas miembros de la familia no lleven viviendo en la misma por mas de 10 años,
·         La obligacion de participar en actividades sociales y politicas por presion social y politica,
·         Etc.
Creo sinceramente que la mejor referencia para conocer nuestros derechos esta en La Carta de los Derechos Humanos de la ONU que lista nuestros derechos como personas, independientemente de sociedad e ideologias, son derechos basicos inherente a todos y en mi opinion NINGUN pais actualmente respeta totalmente estas libertades tal y como esta definida en ese documento. Aquella sociedad que establezca estos derechos en su constitucion y dedique todas sus energias en cumplir con ellas religiosamente y sepa balancear nuestras responsabilidades sociales con las individuales, o sea, nuestros derechos y nuestros deberes, esa sera la sociedad que reine por los siglos de los siglos.
 
Saludos desde Miami
Reynaldo

Respuesta  Mensaje 74 de 157 en el tema 
De: Mambi Enviado: 18/04/2006 13:42
Fe de errata:
donde dice:
La obligacion de poder estudiar mas de una carrera universitaria, excepto en caso muy contados de interes estatal
debe decir
La obligacion de NO poder estudiar mas de una carrera universitaria, excepto en caso muy contados de interes estatal

Respuesta  Mensaje 75 de 157 en el tema 
De: matilda Enviado: 18/04/2006 17:08
sinceramente ,te extrañaba mucho Mambi y por eso sólo voy a disentir básicamente en un puntillo contigo......
Cada Estado posee un ordenamiento juridico que responde a los intereses de esa sociedad
No es cierto esto,no es real al menos,cada Estado representa y responde con toda su super -estructura (de la cual es parte)a los intereses de la clase que domina ésa sociedad.
Aún en el caso cubano,me adelanto,o en lo que debería ser el socialismo.
Por lo tanto el concepto de libertad,adquiere características propias de la sociedad que lo define.
saludos cordiales ,me alegra reencontrar un debate.
Matilda
 

Respuesta  Mensaje 76 de 157 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 18/04/2006 20:34
Todo eso que dices Mambí ( y enhorabuena por tenerte de nuevo entre nosotros) está muy bien, pero creo que la libertad, tal como se entiende en occidente, no es un medio es el fin.
NO podemos ser libres si no somos cultos, sanos, independientes, seríamos esclavos de quienes si lo son.
O sea que no podemos coger hoy a un guineano ecuatorial, donde se acaba de descubrir petróleo ( entregado a las compañias occidentales , por eso su dictador Macías, es "invisible") es libre.
¿LIbre de que qué?
¿De expresarse? La mayoría no sabe leer ni escribir.
¿De votar y elegir sus representantes? La mayoría no sabe que es ciudadano de Guinea Ecuatorial, la unica autoridad que conoce , y no elige, es el jefe de la tribu ( cargo hereditario)
Del resto de las libertades ya ni te cuento.

Me sorprende que te extrañe:
"La obligacion de aceptar cualquier tipo de trabajo que te ofrezcan cuando el gobierno cierra o reduce las plantilla de algun centro de trabajo"
En la Unión Europe, El Instituto del Desempleo, te obliga a fichar cada cierto tiempo, a aceptar y asistir a los cursos que te ofrezan ( jardinería aunque seas  soldador, carpintería aunque seas contable, etc) y por supuesto, ni se te ocurra rechazar un puesto de trabajo que te ofrezan, sales de la lista del paro, pierdes tus derechos, no cobras más el paro, etc.tec.

"La obligacion de aceptar que la policia te pida identificacion e incluso te registre en medio de la calle sin orden alguna,"
¿Donde vives? En cualquier sitio la policía te puede detener y pedir tu documentación, la cosa se agrava si vas en un coche con matrícula vasca  y estan buscando a terroristas  por atentado reciente, te disparan si no te detienes.
Otra cosa es que te registren la casa sin mandamiento judicial, pero desde que existe el terrorismo, el mandamiento se da en blanco, el policiía pone la dirección y la hora, es un trámite.

"La obligacion de estudiar marxismo en la escuela"
En otros sitios está el problema d ela religión, si cuenta como asignatura, quien paga a los profesores, despidos de los mismos anticonstitucionales etc. ( una maestra de religión, soltera, que se quede embarazada es despedida automaticamente por el obispo que es el "contratador" auqnue el sueldo de ella salga del erario publico.

"La obligacion de estudiar interno los 3 años de enseñanza pre-universitaria, con visitas a sus casa semanalmente"
Desconozco eso de tres años de preuniversitaria, en españa existe el COU ( antes era tambien "preuniversitario") pero es de solo un año.
Mira, hay pueblos pequeños en los que los niños salen de casa el lunes y vuelven el sabado, porque el colegio está en otro sitio. Y en lo referente a la universidad, aunque ahora menos, resulta que hay bastantes carreras que no puedes realizar en tu ciudad.
Hay universidades en todas las comunidades y campus o delegaciones en casi todas las ciudades importantes.
P.Ej, en Galicia, 4 provincias, hay  tres Universidades: dos en la provincia de La Coruña ( La Coruña y Santiago) y una en la provincia de Pontevedra ( Vigo) en las otras dos provincias hay delegaciones, "campus".
Pero ocurre que lo que quieres estudiar no existe en todas y las distancias son grandes, así que los estudiantes se van a otra ciudad.
Santiago de Compostela, donde vivo, tiene 98.000 habitantes, de los que 45.000 son estudiantes universitarios, gente de fuera de Santiago y, no todos van a su casa semanalmente, por lo general van en navidades y Semana Santa solamente.
Cuando vivía en Cuneca mi hija se vino a Santiago a estudiar Ciencias Políticas ( no lo había en la comunidad manchega) y el viaje eran cinco horas Madrid-Santiago y una hora y media Cuenca-Madrid, ni de coña se metía estos viajes para un fin de semana.
Creo que caes en el estereotipo de siempre; achacar a Cuba males  como si fueran efecto del gobierno, o sea que en caso de existir un gobierno a lo occidental, crees que no existirían.

Respuesta  Mensaje 77 de 157 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 18/04/2006 20:34
Maribea:
¡Que manía te tergiversar!
No lo digo por tí o el Disidente, porque la noticia ya os vino así:
"Diplomático checo expulsado regresó ayer a su país"
No y no.
El checo no fue expulsado, simplemente no se le renovó el placet.
Todo estado soberano tiene derecho a otorgar el placet a un diplomatico que vaya a trabajar a su territorio, este placet se da por un plazo más o menos largo a los funcionarios e indefinido al embajador.
Si este personal cae en delitos comunes o irrita al gobierno ante el que representa a su país, se le expulsa.

Pero no es este el caso, este señor, estaba acreditado ante el gobierno cubano, no ante la disidencia, sus contactos deben ser con el gobierno cubano, no con la disidencia.
Si desconoce esto tan simple haberse dedicado a otra cosa, pero que no se sorprenda is no se le renueva el placet.
Hazte una idea de que Cuba nombra un agregado de asuntos culturales o lo que sea, que se pasa la vida hablando con ETA, recibe a Batasuna en la embajada, promueve sus acciones,  les lleva material de fuera, les entrega dinero de "turistas", invita a fundaciones desconocidas, con sede en USA a sacar fotos de "niños pobres", con la excusa de que la fotografa es una modelo de fama internacional, etc.
En España hubiese durado menos y es probable que no se hubiera esperado a la renovación del placet.
Se le hubiera declarado "persona non grata" y puerta.

Respuesta  Mensaje 78 de 157 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 19/04/2006 01:05
Matilda:

  La palabra berraco no está registrada en el Diccionario. Las que se muestran en el recuadro tienen una escritura cercana.

    * verraco

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Mirando entonces por Berraco ( tuve un discusión por esta palabra con Omar hace mucho tiempo):

verraco1.
(Del lat. verres).
1. m. Cerdo padre.


verraco, ca.

1. m. y f. coloq. Cuba. Persona desaseada.
2. m. y f. coloq. Cuba. Persona despreciable por su mala conducta.
3. m. y f. coloq. Cuba. Persona tonta, que puede ser engañada con facilidad.


Respuesta  Mensaje 79 de 157 en el tema 
De: llabrada Enviado: 19/04/2006 02:10
Todos los terrestres quisieran tener la libertad y derecho libre de poder llevar a un hijo enfermo a un hospital,y que se lo curen.......sino tienes dinero si, sino,esos derechos no existen en cientos de paises. "maiko"
 
Interesante maiko, me gustaria conocer cuales son esos cientos de paises, si pudiera enumerarlos, por favor.
Saludos, Luis
 
Y de lo demas, que?
 
 

Respuesta  Mensaje 80 de 157 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 19/04/2006 03:16
Luis, referente a las cartas de Fidel a Nikita, mira:

Versión gusanil de Aguada de Pasajeros, la más antigua:

CIRCUITO SUR
LA HISTORIA DE CUBA DESDE 1959
La Crisis de los cohetes nucleares, octubre de 1962
Comunicado de Fidel Castro a Nikita Khruschev, donde le dice lance el primer ataque nuclear a los Estados Unidos, que el pueblo de Cuba está listo.

La Habana, 25 de octubre de 1962,

Estimado Camarada Khruschev:

De un análisis de la situación y los informes en nuestra posesión, yo considero que la agresión es casi inminente, dentro de las próximas 24 o 72 horas.

Hay dos posibles variantes: la primera y mas posible es un ataque aéreo contra ciertos blancos con el objetivo limitado de destruirlos; el segundo, menos probable aunque posible, es una invasión. Yo entiendo que esta variante llevaría un número grande de fuerza, y es además la forma más repulsiva de agresión que los muestra. Usted puede ---- estar seguro que nosotros resistiremos firmemente y resueltamente el ataque, cualquier que este pueda ser. La moral del pueblo cubano es sumamente alta, y el agresor será confrontado heroicamente.

En este momento yo quiero llevar brevemente a usted mi opinión personal. Si la segunda variante se lleva a cabo, y los imperialistas invaden Cuba con la meta de ocuparla, el peligro que la política agresiva propone para la humanidad es tan grande, que siguiendo ese evento, la Unión Soviética nunca debe permitir las circunstancias en que los imperialistas puedan lanzar el primera ataque nuclear. Yo le digo esto porque yo creo que la agresividad de los imperialistas es sumamente peligrosa, y si ellos en realidad llevan a cabo el acto brutal de invadir Cuba, en violación de la ley internacional y moralidad, este serían el momento para eliminar tal peligro para siempre a través de un acto de legitima clara defensa, no obstante lo fuerte y terrible que sea la solución. ...... influido en mi opinión para ver ahora esta agresiva política que están desarrollando los imperialistas, desatendiendo a la opinión pública e ignorando principios y la ley, están bloqueando el mar, violando nuestro espacio aéreo y preparando una invasión, mientras al mismo tiempo frustran cada posibilidad para las conversaciones, aunque ellos son conscientes de la gravedad del problema.

Usted ha sido y ha continuado siendo defensor incansable de la paz, y yo comprendo cómo ha sido, y deben ser a estas horas, cuando el desenlace de sus superhumanos esfuerzos se ve seriamente amenazados. No obstante, al último momento nosotros mantendremos la esperanza que la paz se salvaguarde, y nosotros estamos deseosos contribuir a eso tanto como podamos. Pero al mismo tiempo nosotros estamos listos serenamente a confrontar la situación que nosotros vemos como bastante real y bastante cerca.

Una vez más le trasmito a usted la gratitud infinita y reconocimiento de nuestro pueblo al pueblo soviético, que han sido tan generoso y fraternal con nosotros, así como nuestra gratitud profunda y admiración para usted, y le deseamos éxito en la gran tarea y las serias responsabilidades que usted tiene al frente.

Fraternalmente.

Fidel Castro.



Versión, creo que la traducción original del organismo propietario de la "carta":

CARTA DE FIDEL CASTRO A NIKITA S. KHRUSHCHEV

                                   La Habana
                                   Octubre 25, 1962
                                   University of Massachusetts at Boston
                                   PBS
                                   George Washington University
                                   Texto Integro
                                   La Nueva Cuba




                                   La Habana, Octubre 25, 1962

                                   Querido Camarada Krushchev:

                                   Partiendo de un análisis de la situación y de los reportes en nuestra posesión
                                   considero que la agresión es casi inminente dentro de las próximas 24 a 72 horas.

                                   Existen dos posibles escenarios: el primero y más probable es un ataque contra
                                   ciertos puntos con el limitado objetivo de eliminarlos; el segundo, menos probable
                                   aunque posible, es el de una invasión. Yo entiendo que esta variante demandaría el
                                   tener que involucrar un gran contingente de fuerzas y es en adición la más
                                   repulsiva forma de agresión, lo que podría ser razón que se abstuviesen de hacerlo.

                                   Puede usted estar seguro de que de una manera firme y resoluta resistiremos el
                                   ataque no importa su naturaleza.

                                   La moral del pueblo cubano está muy alta y el agresor será confrontado
                                   heroicamente.

                                   En este momento quiero hacerle partícipe de mi opinión personal.

                                   Si el segundo escenario es implementado y los imperialistas invaden a Cuba con
                                   el objetivo de ocuparla, el peligro que esa política agresiva representa para la
                                   humanidad es tan grande que tras tener lugar ese hecho la Unión Soviética no
                                   debe nunca permitir circunstancia alguna en que los imperialistas puedan ser los
                                   primeros en lanzar un ataque nuclear contra ella.

                                   Le manifiesto lo anterior porque yo creo que la agresividad de los imperialistas es
                                   extremadamente peligrosa y que si ellos de hecho llevan a cabo el acto brutal de
                                   invadir a Cuba en violación de la ley y la moral internacional, ese sería el momento
                                   para eliminar tal peligro de una vez y para siempre a través de un acto de legítima
                                   defensa, y aunque se trataría de una solución dura y terrible no hay otra
                                   alternativa.

                                   Ha influenciado en mi opinión el ver con cuánta agresividad esta política se está
                                   desarrollando. En ver como los imperialistas sin guardar consideración alguna por
                                   la opinión pública e ignorando los principios y la ley bloquean los mares, violan
                                   nuestro espacio aéreo y prepara una invasión mientras que al mismo tiempo
                                   frustran cada posibilidad de conversaciones aun cuando están bien conscientes de
                                   la seriedad del problema.

                                   Usted ha sido y continúa siendo un incansable defensor de la paz y comprendo
                                   cuán amarga esta hora debe ser cuando el resultado de sus esfuerzos
                                   sobrehumanos es tan seriamente amenazado. Sin embargo, hasta el último
                                   momento mantendremos la esperanza de que la paz sea salvaguardada y estamos
                                   en la disposición de contribuir a ello tanto como podamos. Pero al mismo tiempo
                                   estamos listos para confrontar con serenidad una situación que consideramos bien
                                   real y bien inminente.

                                   Una vez más le participo la infinita gratitud y reconocimiento de nuestro pueblo al
                                   pueblo soviético que ha sido tan generoso y fraternal con nosotros, así como
                                   nuestra profunda gratitud y admiración por ustedes en esta gigantesca tarea y la
                                   seria responsabilidad delante de ustedes.

                                   Fraternalmente

                                   Fidel Castro




La original, en inglés, está en los archivos de la NSA, desclasificados, los puedes ver en:
http://www.gwu.edu/~nsarchiv/nsa/cuba_mis_cri/docs.htm

picando donde dice:
http://www.gwu.edu/~nsarchiv/nsa/cuba_mis_cri/docs.htm



Aún hay otra ( cada web gusana se precia de ser esta carta frutio de sus investigaciones  y hay que cambiarla un poco), esta es la de CubaEuropa, que creo recordar fue de donde la copió Elpidio.

26 de octubre de 1962

Estimado camarada Jruschov:

De acuerdo con el análisis de la situación y los informes que nos han llegado, (I) considero que es casi inminente un ataque -dentro de las próximas 24 a 72 horas. Hay dos posibles variantes: la primera y más probable es un ataque aéreo contra ciertos objetivos, con la misión limitada de destruirlos; la segunda, y aunque menos probable todavía posible, es una invasión completa. Esto requeriría una fuerza grande y es la forma más repugnante de agresión, lo cual puede detenerlos.

Puede estar seguro de que resistiremos con determinación, cualquiera que sea el caso. La moral del pueblo es extremadamente elevada y el pueblo confrontará la agresión heroicamente.

Me gustaría expresar brevemente mi opinión personal.

Si la segunda variante tiene lugar y los imperialistas invaden Cuba con el objetivo de ocuparla, los peligros de su agresiva política son tan grandes después de esa invasión que la Unión Soviética no debe permitir circunstancias en las que los imperialistas puedan llevar a cabo un primer ataque nuclear contra nosotros.

Le digo esto porque creo que la agresividad de los imperialistas los hace extremadamente peligrosos, y si ellos se las arreglan para llevar a cabo una invasión de Cuba -un brutal acto en violación de las leyes universales y morales- ése sería el momento para eliminar este peligro para siempre, en un acto de la más legítima autodefensa. Por dura y terrible que sea la solución, no habría otra.

Esta opinión se ha formado observando el desarrollo de su agresiva política. Los imperialistas, sin tener en cuenta la opinión mundial y contra las leyes y los principios, han bloqueado los mares, violado nuestro espacio aéreo, y ahora se están preparando para invadir, mientras bloquean al mismo tiempo toda posibilidad de negociación, aún cuando comprenden la gravedad del problema.

Usted ha sido, y es, un incansable defensor de la paz, y comprendo que estos momentos, cuando los resultados de sus superhumanos esfuerzos se encuentran tan seriamente amenazados, deben ser amargos para usted. Nosotros mantendremos nuestras esperanzas de salvar la paz hasta el último momento, y estamos listos para contribuir a ello en cualquier forma que podamos. Pero, al mismo tiempo, estamos serenos y listos para enfrentar una situación que vemos como muy real e inminente.

Le transmito la infinita gratitud y reconocimiento del pueblo cubano al pueblo soviético, que ha sido tan generoso y fraternal, junto con nuestra profunda gratitud y admiración a usted personalmente. Le deseamos éxito en la enorme tarea y gran responsabilidad que están en sus manos.

Fraternalmente,

Fidel Castro


Respuesta  Mensaje 81 de 157 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 19/04/2006 04:21
Mira, uno de "esos paises"

Esta es la versión html del archivo http://www.ub.es/graap/NP_BEL1704.pdf.
G o o g l e genera automáticamente versions html de los documentos mientras explora la web.
Para vincularse a esta página o para marcarla, utilice el siguiente url: http://www.google.com/search?q=cache:0dn2KVwlxAYJ:www.ub.es/graap/NP_BEL1704.pdf+%22Atencion+sanitaria%22+EEUU&hl=es&gl=es&ct=clnk&cd=7


QUE PASA CON LA SANIDAD EN EEUU?
Germà Bel
(Publicado en Expansión, 14 de diciembre de 2004)
Es extraño lo de la Sanidad en EEUU. Un país como este, que es ejemplar en general en materia
de flexibilidad y capacidad de adaptación a cambios, es a la vez absolutamente rígido en lo que
se refiere a la reforma de la asistencia sanitaria. Muy poca gente esta conforme con el
funcionamiento de la Sanidad: el sistema es caro e ineficaz. Sin duda, proporciona algunas
puntas de asistencia avanzada para enfermedades muy concretas a pacientes muy específicos.
Pero los adelantos tecnológicos se difunden cada vez a mayor velocidad, y por ahí las diferencias
de calidad del sistema de salud se diluyen.
En cambio, en lo que se refiere a características mas generales de la atención sanitaria, los datos
son abrumadores. La principal preocupación sanitaria de este otoño en EEUU ha sido el
racionamiento de las vacunas contra la gripe, hecho que ha provocado enormes colas de las
personas en población de riesgo para poder hacerse con una dosis. Desde luego, nada propio de
un país desarrollado. Por otra parte, y todavía en el terreno de las medicinas, cada vez son más
los Estados que autorizan e incluso promueven la adquisición por internet de fármacos de
Canadá, mucho más baratos para eficacias terapéuticas equivalentes. Este movimiento, que
comenzó en Estados limítrofes con Canadá como Iowa, Wisconsin o Minessota, se ha ido
extendiendo, aunque también las empresas farmacéuticas han tenido éxito en su lobby para
bloquear en algunas asambleas estatales la autorización de este comercio farmacéutico. El efecto
de este movimiento ha sido mayor que la simple batalla redistributiva entre consumidores que
quieren menores precios e intereses particulares que quieren mantener sus rentas.
El principal efecto, ha sido, a mi juicio, hacer añicos la imagen cultivada desde algunos sectores
de interés particular y desde la administración republicana de que el sistema de asistencia
sanitaria en EEUU, basado en el seguro privado e individual, es mas bueno y barato que el de
cobertura universal, del cual Canadá seria un ejemplo. Todavía en los debates televisados
previos a las elecciones presidenciales, el reelegido presidente Bush insistía en que los países de
la Unión Europea envidiaban el sistema de salud estadounidense y estudiaban reformas que los
acercara al mismo (sic). Parece ponderado notar que el sistema de asistencia sanitaria no esta
entre los diferentes aprendizajes validos que se pueden extraer de EEUU: es mucho más caro, en
términos tanto absolutos como relativos, que cualquier sistema de cobertura universal en Europa,
aunque su cobertura regular alcanza a una menor parte de la población.
Sin duda, el más conocido y mencionado de los defectos del sistema de asistencia sanitaria en
EEUU es que deja sin cobertura a un porcentaje elevado, y creciente, de la población. No se trata
de los mas pobres ni de los jubilados, cubiertos respectivamente por programas financiados
públicamente como Medicaid y Medicare. Se trata de familias de ingresos bajos, cuyas empresas
son cada vez más reticentes a pagar las primas de seguro de salud. Esto no significa, como a
veces se caricaturiza sin justificación, que las personas sin seguro puedan morir sin ser asistidas.
De hecho, los servicios de urgencia de los hospitales atienden a cualquier enfermo, este o no
asegurado, y otra cosa diferente es como se financia esta atención. De hecho, solo el 35% de la
factura de atención a no asegurados es pagada por los usuarios. El resto es pagado con subsidios
públicos a los hospitales. Y este es uno de los principales problemas financieros del sistema de
EEUU: la salud de los no asegurados es peor y su asistencia sanitaria es extremadamente cara:
reciben cuidado medico, pero suele ser cuando es mas caro: tratamiento hospitalario tras ingreso
por urgencias en lugar de revisiones regulares y otros cuidados preventivos. El coste en vidas
humanas de la falta de aseguramiento es estimado por la Academia Nacional de las Ciencias de
EEUU en 18.000 muertes adicionales al año. Por ello, muchos coinciden en que la cobertura
universal ahorraría vidas humanas y dinero.
Page 2
Las discrepancias fuertes se producen al discutir como se paga esta cobertura universal:
mediante el aumento de los ya cuantiosos subsidios públicos a las aseguradoras privadas, o
mediante un sistema de asegurador público único que contrate el suministro de proveedores
privados, como en el Canadá.
Uno de los hechos más sorprendentes del sistema de salud de EEUU es el enorme peso de los
costes burocráticos y administrativos. Según un estudio reciente publicado en el New England
Journal of Medicine, el 31% de los costes totales del sistema de salud en EEUU son
administrativos. Este porcentaje duplica al de Canadá, y aun tiene mayor diferencia con los
sistemas europeos. Si además tenemos en cuenta que el gasto total relativo es mucho mayor en
EEUU…
Muy probablemente, en el desmesurado peso de los costes burocráticos del sistema
estadounidense reside la explicación del éxito que tienen los partidarios de paralizar la reforma.
Es una fenomenal fuente de rentas para muchos agentes que participan en el sistema de gestión
de las mutuas y en su interacción con la administración pública y con los agentes hospitalarios.
Un sistema de salud más eficiente provocaría una reducción drástica de sus rentas. Pero su
interés en mantener las cosas como están es mucho, y su influencia política -ganada con
cuantiosas contribuciones a campanas- también. Por ello, lo mas probable es que en los anos
inmediatos aumente todavía mas el coste del sistema de asistencia sanitaria en EEUU, y aumente
también el gasto publico dedicado a asegurar a jubilados y pobres, y a subsidiar la atención de
los no asegurados.

Respuesta  Mensaje 82 de 157 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 19/04/2006 05:27
En el Ministerios de Asuntos Exteriores y de Cooperacion Internacional español, hay una serie de avisos sobre cada país a tener en cuenta por loes españoles que lo visiten, respecto a USA dice:

CONDICIONES SANITARIAS.

Excelentes. Sin embargo el sistema de salud norteamericano difiere sustancialmente del español, en la medida en que la cobertura sanitaria no es ni universal ni gratuita. Debido al elevado coste de los tratamientos médicos, gran parte de la población norteamericana está cubierta por un seguro médico particular. Por ello, la garantía de una asistencia médica adecuada imprevista, requiere la suscripción de un seguro médico privado temporal, cerciorándose de que la cobertura contratada sea lo más amplia posible.

Es muy recomendable -prácticamente imprescindible- ingresar en Estados Unidos provisto de seguro médico propio, dada la muy costosa atención médica. La Seguridad Social española no cubre la atención médica en Estados Unidos.



Mira para Reino Unido:
CONDICIONES SANITARIAS.
Muy buenas. Los españoles que se encuentran de turismo y necesitan asistencia médica a raíz de un accidente o enfermedad repentina son atendidos.


Mira un "ex" ya a nivel USA:
  Las condiciones sanitarias en la Federación de Rusia son desiguales según las zonas. La mayoría de los hospitales públicos se encuentran en defientes condiciones de salubridad e higiene. En cambio, los privados suelen encontrarse en condiciones aceptables. En estos últimos los precios son altos.

- Los extranjeros deben pagar la atención médica. Por este motivo, se recomienda a los viajeros concertar los servicios de una compañía de seguros que cubra los eventuales gastos médicos derivados de enfermedad o accidente, así como los gastos de evacuación si esta fuese necesaria. La contratación de una póliza de seguros es obligatoria a la hora de solicitar el visado.  Las autoridades rusas ante las que se tramitará la solicitud de visado disponen de un listado de compañías aseguradoras reconocidas en la Federación de Rusia.

- Según indican las autoridades rusas, no hay problemas a la hora de encontrar medicamentos, no obstante se recomienda a aquellos visitantes que estén tomando medicamentos o necesiten de estos de forma permanente que lleven la correspondiente reserva que les cubra el periodo de estancia en Rusia, esta recomendación es de especial interés para aquellas personas que padezcan enfermedades coronarias o del sistema circulatorio y para aquellas que necesiten de la toma diaria de insulina.


Primer  Anterior  68 a 82 de 157  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados