Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Zh@£ÿ Wh !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: PARA.....SANTENCO, MATILDA Y YOEL.....
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 19 en el tema 
De: talita7194  (Mensaje original) Enviado: 11/11/2006 21:09

SANTANECO.... Cuando uno es niña o niño y se convive con la pobreza en ese espacio donde te desarrollas se puede vivir pobre y ser feliz pero, esto ocurre cuando se es una niña o un niño, y cuando todos los del barrio son pobres. Yo fui pobre y feliz. Tuve la libertad de los niños que andan descalzos en la calle y sin horarios para ir a dormir. No padecí el sufrimiento de aquellos niños que sin hambre son obligados a comerse toda su comida. Porque no había mucha. Ahora que ya creci me doy  cuenta de que nuestra comida casi siempre era la misma –tortillas y frijoles– y las galletas del desayuno, acompañadas de café negro, eran contadas, a mi me gustaban las marias pero solo me tocaban de a 4. Aún escucho el sonido de cada galleta contada, que mi madre dejaba caer en el plato de cada uno de mis hermanos y hermanas, y a la vista de todos para evitar pleitos. En una casa pequeña de 3 cuartos: una sala, un dormitorio y una cocina, viví la infancia con mi abuela y un padre alcoholico, una tía y todavia como si fuera poco un primo que se vino de la ciudad. En total vivíamos 8  personas en ese reducido espacio.

Despues me di cuenta que lo que le angustiaba a mi abuela era cuando se acercaba el horario de comida que se acercaba, ya que mi padre un hombre siempre envinado por el alcohol, bastante ausente y eternamente desempleado, no contribuia en nada. Y a pesar de eso no puedo negar que fui feliz cuando era niña: jugué mucho con mis amigos y amigas cercanas a mi edad. Nada se me prohibió que yo recuerde: jugué con agua y tierra, todo lo que quise; con todo tipo de juegos sean de varones o de niñas, sin supervisión ni censura; toqué todos los animales a mi alcance, excepto los venenosos, según mi abuela he??, y fui a todas partes sin que se me negara el permiso. Las palabras de mi abuela eran: tú sabrás lo que es mejor para ti. La única restricción y severidad de ella era el estudio. Cumpliendo con eso tenía todo el mundo a mis pies.

Mi abuela era de esas que se encargaba de tragarse todo la angustia y sufrimiento de la pobreza para que los hijos sean felices. Pero al cumplir los quince años, la edad para trabajar,tendria que salir obligadamente de la comunidad, no pude hacerlo mi madre fue asesinada, en las montañas.... tuve que regresar en la comunidad donde empeze a asistir a la iglesia prebiteria de la comunidad.

A pesar de que crecí con un margen mayor de libertad que los niños de clase media, había en mi casa y entre los amigos claros límites con respecto a lo bueno y lo malo, más que desobedecer, lo malo era, robar, traicionar, dañar, mentir, prostituirse o matar. Estos supuestos eran concebidos y asumidos por los niños, tal vez inconscientemente. Venían principalmente de la iglesia.

SANTANECO,YOEL,MATILDA.....Si hoy día me dedico a la educación y producción teológica mucho tiene que ver la iglesia en la cual crecí. Una iglesia presbiteriana, pequeña, que se convirtió en el centro de la vida social de muchos de nosotros en un pueblo pequeño donde no pasaba nada de novedades. A pesar de ser ideológicamente conservadora, allí aprendí a ser persona con palabra, a ser líder, y sobre todo a estar muy cerca de Dios.

MATILDA...sabes?????La iglesia era como un segundo hogar en donde se aprendía mucho pero también se jugaba todo el tiempo. Ahora, me doy cuenta de muchisimas concepciones erróneas que escuché. Caigo en la cuenta, por ejemplo, de que ese Dios cercano era intimista e imparcial. Sin embargo, el haberme hecho sentir ser una persona con palabra y el haber aprendido a sentir la cercanía de Dios, son dos cosas por las cuales estaré siempre agradecida a la iglesia.

YOEL...este incio en la historia de vida marcará en cierto sentido mi futura vision de lo que es la teologia. Ciertamente mi percepción del rostro de Dios irá cambiando en mi pensar teológico al paso de los años. Pero la experiencia de pobreza me ayudará a entender teológicamente con mayor facilidad el mundo de los pobres y discriminados, así como un nuevo rostro de Dios en el encuentro con ese mundo.



Primer  Anterior  5 a 19 de 19  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 5 de 19 en el tema 
De: talita7194 Enviado: 11/11/2006 23:18
ok.santaneco.....

Dices tu que hablar de  teología es hablar del ser de Dios y que es una ciencia social, te diria que si academicamente. Pero hablar de Dios es..... amigo, hablar de uno mismo. Porque de Dios hablamos desde nuestra propia perspectiva particular. No importa los esfuerzos que hagamos en el intento de ser objetivos. Nuestra impronta nos delatará de alguna u otra manera, sea por el lugar donde nacimos, nos formamos, caminamos o nos dejamos influenciar. De Dios no podemos hablar de otra manera sino con nuestro propio lenguaje humano, y este “racializado” , “generizado” (de género) y “culturizado”.

Por eso, para mi es mejor compartir la vida y por lo tanto, soltar las amarras de lo que no se ve en un discurso acerca del ser de  Dios, o en un articulo por demas muy bien  investigado y escrito,pero da razón del contenido.

Lo que tu escribes SAN como liberal, es lo mejor que me ha pasado en “mi vida teológica” es haber descubierto al Dios de los pobres. Es decir, el rostro del Dios misericordioso que se indigna frente a la injusticia y opresión y opta por los excluidos de la sociedad.

Sabes?????? a la Teología de la Liberación le debo esta descubierta. y creo que me empeze a interesar  por investigar lo que acontecio en años anteriores como a  la segunda mitad de los 70 y la primera de los 80 cuando se empezo a dislumbrar en un contexto latinoamericano el cual exigía nuevos rostros de Dios que respondieran a una realidad de lucha generalizada en muchos de los países. Las ciencias sociales, especialmente la sociología y más tarde la economía política, habían puesto al descubierto la realidad de dependencia y explotación del continente. Se necesitaba de una transformación radical. Entonces empezo a los ojos de los teólogos, el desfase entre los discursos teológicos que manejában los predicadores que por supuesto como tu le has llamado son... sectas y manejaban productos del norte lo cual distaba de nuestra realidad eso  era evidente.

Te sabras bien de Los documentos de Medellín que tanto citan los católicos cuando se habla del inicio de la TL, dejame decirte san... que no son el punto de partida de un nuevo quehacer teológico latinoamericano. Son simplemente la sistematización de lo que se estaba gestando, exigencia de una realidad que pedia ser pensada teológicamente de manera pertinente Porque no son querido amigo las ideas (de un documento) los motores de un pensar nuevo, sino las vivencias. No es la intelectualidad mas bien ese caminar que te da esa forma diferente de ver y hacer, por supuesto vuelvo a repetir la intelectualidad le da  mas sentido al contenido...Pero lo que trato de explicar es que lo que tu llamas  sectas, esas precisamente fueron las que iniciaron un gran movimiento de hacer nacer conciencia...Por ejemplo: La tesis doctoral de Rubén Alves, publicada bajo el título Religión, opio o instrumento de liberación, es teólogo presbiteriano secta a la cual yo perteneci, ese libro circulaba a principios de los 70 entre muchos estudiantes, segun me platica Samuel mi  maestro como el libro más novedoso. Poco después llegaron el libro de Gustavo Gutiérrez, Teología de la liberación y el de Hugo Assmann. Pueblo oprimido, señor de la historia. Aquellos momentos eran difíciles por la represión de las dictaduras en el sur y en Centroamérica, seria interesante hablar de lo que son realmente sectas..eso mas tarde.

Cuando tuve la suerte de ir a la universidad de Costa Rica conoci al DEI, Departamento Ecuménico de Investigaciones, yo asistia cuando habia panel de discuciones y propuestas, siendo aún estudiante, muy joven y sin mucho recorrido,yo me bebia todo. Se trataba de un grupo de intelectuales cristianos de distintas disciplinas que discutían temas desde la economía y la teología. Esa fue otra escuela para mí. Las armas ideológicas de la muerte, de Franz Hinkelammert , fue la primera obra que publicó el DEI y que se ha tornado muy criticada. Y tengo que decir que esta es una de esas obras que han marcado mi pensamiento hasta hoy día.

Me cuenta Samuel que cuando el fue maestro en Costa Rica la palabra Cuba y Nicaragua eran malditas, así como la palabra teología de la liberación. . Allanaron la policia al DEI; el Seminario Bíblico Latinoamericano era vigilado frecuentemente por la Seguridad y migración llegó con frecuencia a solicitar los papeles de los estudiantes extranjeros, que son la mayoría. Dentro de las iglesias evangélicas había en ese tiempo una gran tensión ideológica, como sigue hasta el dia de hoy. Ya estaba de estudiante  en el Seminario Bíblico, una institución ecuménica, que hoy es la Universidad Bíblica Latinoamericana y seguia siendo tachada de entrenar guerrilleros, lo cual era una acusación muy grave. Pero como siempre se ha dicho y casi es como un lema no se podía estar en medio, o se esta con la revolución o no se esta. Pues esa es mi respuesta amigo SAN, despues seguimos, haaaa y soy made in mexico , pero aunque escribi al inicio OK y ahora MADE..no gustarme los gringos, te lo aclaro he????. UN ABRAZO SOLIDARIO, Y SI VEN A EL GRAN PAPIYO  LE DICEN QUE REZO POR SU ALMA DE PECADOR SOCIALISTA Y REVOLUCIONARIA,......

escuchen ..
 
Add Video to QuickList 
From: vientosdelande
Views: 1375 
<< Now Playing 


Respuesta  Mensaje 6 de 19 en el tema 
De: elsantaneco Enviado: 12/11/2006 12:00

Hola que bonito ?NO? Con qué Mexicana !que escondido te lo tenias! Bueno te cuento que yo nací en el ceno de una familia “liberal” “multireligiosa” por decirlo de algún modo. Mi madre era Judía protestante y mi padre católico.  No tuve una orientación religiosa, mis padres me dieron a elegir la religión que más me gustara. Y fue así como fui a para la Iglesia Bautista. Curse estudios bíblicos en el tabernáculo bíblico Betel, cuando apenas tenia la edad de 10 años.

Al llegar al bachillerato en mi país empecé a tener un despertar social, tal vez gracias a una profesora con discurso progresista. Después me fui a la Universidad y curse estudios de ciencias políticas, los cuales no los pude terminar por la guerra civil en mi país. Fue en esos entonces que conocí las comunidades eclesiales de base y la historia de sacerdotes progresistas. Con ellos aún dentro de la guerra mantuve mi fe como creyente, se puede decir así.

Después herido tuve que salir exiliado para Europa. Acá termine mis estudios universitarios, pero no sobre ciencias políticas, sino otra carrera. Fue acá que me dedique a la investigación materialista. Hoy no puedo ver las cosas de otra forma, sino a través de la ciencia. Está claro que la materia pensante es capaz de imaginar sin limite, y que toda idea sin probarse científicamente es sólo una imaginación.   

Una idea sin probarse es sólo una fantasía.

Mira te quiero contar una experiencia.

“Le dimos tratamiento psiquiátrico y psicólogo a un paciente africano, quien afirmaba que Dios le había dicho que debía de “lapidar” a su esposa” . La policía, por aviso de sus vecinos lo había puesto en la cárcel, y a ver sus incoherencias metales, nos lo mandaron a nosotros. Así, los primeros análisis médicos detectaron que el paciente padecía de esquizofrenia aguda.

Hay además otros tratarnos mentales, que en muchos países pobres son considerados “posesiones del demonio “ lo cual requiere los exilios de un exorcista. Nada menos en mi país hay una gran cantidad de vividores que se dicen ser brujos y que hacen curaciones y otra cantidad de incoherencias lógicas. Como comprenderás la mente humana es capaz de fantasear sin limite.

Y de acá mi limitación con el análisis más prefundo sobre Dios y la teología de la liberación. Empero creo que una sociedad debe de tener valores espirituales para que sea una sociedad más hermanada, y por esto defiendo el derecho social de los creyentes. Creo que una sociedad materialistas NO es buena y qué además es contradictorio con una sociedad verdaderamente humanista.

Tengo colegas ex yugoslavos y no me gusta su forma materialista de ver la vida. Y creo que en esto fallos el socialismo implementado por TITO. 

Después de te voy a explicar a los materialismos a los cuales me refiero.

ELSANTANECO


Respuesta  Mensaje 7 de 19 en el tema 
De: elsantaneco Enviado: 12/11/2006 12:00

Bueno por un lado te he dicho ser materialista y por otra te he dicho rechazar la “cultura”materialsita en una sociedad. ¿Esto parece contradictorio, no? Bueno en realidad no lo es: Una cosa es, conceptualmente hablando, una sociedad materialista y otra cosa es, el materialismo dialéctico. Uno sociedad materialista es una sociedad consumista que es “feliz” solo con lo material. Es una sociedad que todo lo mide por los valores materiales.

El materialismo dialéctico es la concepción filosófica científica de la historia (materialismo histórico)  y asimismo la concepción  material de la vida. Ya sabemos que la madre patria del materialismo fue Gran Bretaña. Y desde que surgió en Inglaterra la concepción evolucionista de la historia y la vida por medio de Charles Darwin, las evidencias científicos teorizadas por los primeros materialistas son más claras que nunca. Nada menos Engels dijo: “Cuando el hombre sea capaz de saber la composición de la parte más pequeña de la materia será capaz de crear vida”.  Y hoy sabemos con la Clonación de la Oveja Dóli en Escocia, la posibilidad del creer células madres, la ciencia ha llegada el nivel de creer vida. ¿Qué paso hay entre crear células madres y un cuerpo u órgano humanos? ¡Menos de uno!

La ciencia pues, nos he demostrado que la materia pensante es la causante de todo los que vemos y que ha sido obra del ser humano, y el resto el mismo producto de la composición y “descomposición” de la materia. Como dijo Sócrates: “La materia es cambiantes”.

Ahora y para finalizar: creo que el estudio materialista en una sociedad debe de ser para los ciudadanos que les interese el saber científico en está área, y NO una forma de doctrina social, como quiso Stalin.

Un gran saludo

ELSANTANECO


Respuesta  Mensaje 8 de 19 en el tema 
De: matilda Enviado: 13/11/2006 12:00
Talita: Comparto con vos el interés por el tema de la Teología de la Liberación, es profundamente interesante para comprender los intentos revolucionarios de América latina y de sus actores.Te paso aquí un capítulo del trabajo que hice al respecto,rescato las citas de Gutiérrez,me parecen reveladoras de la conciencia existente en latinoamérica y el carácter marxista de la nueva teología.

El contexto latinoamericano

La década de 1960 en AL fue el contexto propicio para la gestación de la TL, planteando a la Iglesia un triple desafío. A la coyuntura económico-política del continente se añadió la renovación intraeclesiástica y nuevas herramientas teóricas, tres factores que confluyeron en la elaboración de una teología política inherentemente latinoamericana.

La creciente concentración de la renta y la centralización política en conjunción con el congelamiento salarial provocaron una fuerte radicalización popular, frente a la que surgieron como medidas de control la Alianza para el Progreso, la lucha antiguerrillera y la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN).

Ante la insuficiencia del modelo desarrollista y su gobierno formalmente democrático, se inició la época de regímenes dictatoriales amparados en la DSN, que desencadenaron violentas represiones contra el pueblo, obreros, campesinos, cristianos comprometidos, líderes sindicales y partidos populares.

Era la situación objetiva de subdesarrollo latinoamericano la premisa para el impulso hacia la liberación, que de hecho había ya estimulado en variadas regiones la organización de los sectores populares para la lucha. La nutrida participación de los cristianos en estos movimientos planteaba el interrogante sobre el carácter que ella debería tomar. De la reflexión sobre tales prácticas -momento inaugural- emerge, a modo de sistematización teórica y como una segunda instancia, la TL como respuesta de un grupo de teólogos latinoamericanos fuertemente comprometidos social y políticamente[1].

Los aportes socio-analíticos que analizaremos en el próximo parágrafo no podrían haberse encauzado en la dirección de la TL si no se hubieran producido también importantes modificaciones al interior de la Iglesia Católica. El papado de Juan XXIII (1958-63) creó un nuevo clima interno, posibilitando la irrupción de una vigorosa corriente profética en su seno que alcanzó las cúpulas eclesiásticas. La encíclica Mater et Magistra (1961) inició la ruptura con la Iglesia de la cristiandad. Al hacer hincapié en las “tareas terrenas” y propiciar un acercamiento al mundo real, especialmente a los trabajadores, marcó un quiebre con respecto a la doctrina social de la Iglesia manifestada en las encíclicas Rerum Novarum (1891) de León XIII y Quadragesimo Anno (1931) de Pío XI, paternalista y disciplinante. Buscando “introyectar el evangelio en las venas del mundo moderno”[2], el impulso en AL de la Pastoral de Conjunto fomentó la creación de consejos presbiterianos que iniciaron el análisis social de la situación de los grupos en los que desarrollarían su tarea evangelizadora.

El Concilio Vaticano II (1962-65) implicó la apertura de la Iglesia al dialogo abierto con los procesos del mundo y de la sociedad moderna. La búsqueda de coincidencias del cristianismo con realidades terrenas, significó la desarticulación del sistema teológico medieval y la tradición contrarreformada.

En 1968 se reunió en Medellín la Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (CELAM) para aplicar a AL los documentos conciliares Gaudium et Spes y Lumen Gentium. Pero las condiciones de vida en el Tercer Mundo mostraban que los adelantos modernos eran también un medio de dominio de los países ricos sobre los pobres, creando un submundo de miseria al que la Iglesia también debía atender. Aquí se prefiguró la opción por los pobres cuyo desarrollo continuaría en la CELAM reunida en Puebla en 1979.

Se produjo entonces un dislocamiento ideológico-político al interior de la Iglesia, orientándose amplios sectores de ella hacia movimientos populares empeñados en la transformación social. La Iglesia de los pobres, popular o profética marcaba una ruptura con el papel eclesiástico tradicional, consecuencia del compromiso cada vez mayor asumido por el mundo católico latinoamericano en los conflictos sociales que caracterizaban el período.

En síntesis, la TL no nació como una escuela de pensamiento más, procedente de las universidades o los centros teológicos, o, aún más, fruto de una reflexión post-conciliar europea, sino y sobre todo del esfuerzo original en nuestros países en pos de otra forma de hacer teología, entendida como reflexión crítica de la praxis histórica. El contexto de toma de conciencia y acción social y política de grupos de cristianos en el seno de la lucha de los movimientos populares fue el que motivó la exigencia de una nueva teología. Es por ello que no se comprenden las proposiciones de la TL aisladas del contexto de las prácticas sociales, políticas y eclesiales de AL, ya que constituye ablación, a nivel teórico, de lo que grupos de fieles venían realizando en sus vidas concretas.

Principios teológicos para la práctica

“Nuestra cuestión está pues planteada. Teología de la liberación quiere decir: establecer la relación que existe entre la emancipación del hombre –en lo social, político y económico– y el reino de Dios.”

Gustavo Gutiérrez[3]

El despertar de la Iglesia de su sueño medieval la llevó a involucrarse en la actualidad histórica. Desde las bases mismas de la sociedad oprimida en que los nuevos teólogos latinoamericanos se insertaban, la palabra de Dios era comprendida como un evento vivo y presente, develada en la historia a medida que ésta se hacía. Para ello la teología debía proveerse de elementos de análisis nuevos, de modo de comprender los fenómenos seculares de forma científica y autónoma, al mismo tiempo que religiosa y mística. Aquí el uso crítico de las herramientas teóricas del marxismo se presentó como importantísimo y hasta imprescindible, tornándose el interlocutor tácito o explícito de la TL.

En su Teología de la Liberación, Gutiérrez nos remite a la emergencia de una nueva conciencia latinoamericana, delineando su origen en el pasaje de la perspectiva desarrollista a la Teoría de la Dependencia como elemento de comprensión de la realidad latinoamericana, en un intento de aproximación al análisis de las causas de la pobreza y la dependencia endémica de los países latinoamericanos. Ella, como reflexión propia del Tercer Mundo, aportó el factor socioanalítico y el contenido de la acción a emprender. Los teólogos liberacionistas hicieron suya la interpretación del subdesarrollo según la cual éste no es más que el reverso de la medalla del desarrollo del mundo capitalista. Los países no son simplemente pobres sino que han sido empobrecidos por los países dominantes y sus aliados internos. Así, igualando opresión a subdesarrollo, la liberación, como correlato del concepto dependencia, sería el modo de superarlo.

En un esfuerzo por repensar la fe para el momento histórico presente, al plantear que las causas de la pobreza eran estructurales y que requerían cambios estructurales, resultó obvio que tales transformaciones solo podían darse mediante la acción política. Lo importante para la TL no es simplemente reflexionar sino hacer que la reflexión ayude al cambio, a la praxis:

“La praxis social deja de ser para los cristianos un deber impuesto por su conciencia moral... La praxis social se convierte gradualmente en el propio campo donde el cristiano juega su destino de hombre y su fe en el Señor de la historia. La participación en el proceso de liberación es un lugar obligatorio y privilegiado de la actual reflexión y de la vida cristiana.”[4]

En pos de este objetivo, el marxismo es considerado primordialmente  como una ideología no dogmática de respuestas para las preguntas, sino que heurísticamente es empleado para agudizarlas. Lo que hace marxista el análisis de la coyuntura político-económica y social latinoamericana realizado por los teólogos, es su uso sistemático del análisis estructural y de clases. La TL pretende un cambio histórico no sólo de las personas y de la sociedad, sino también de las estructuras sociales, con el fin de que lo primero y principal sea la defensa de los derechos de la inmensa mayoría. Liberación de la  realidad  de los pueblos oprimidos y liberación de todo cuanto haya contribuido y siga contribuyendo o justificando la opresión de los pueblos y de las masas populares.

El marxismo proporciona un instrumental de análisis de la realidad socioeconómica, en lo que se refiere al mecanismo interno del capitalismo como explotación sistemática del hombre por el hombre, del trabajo por el capital, de la necesidad por el lucro, en lo que se refiere a la real existencia de las clases sociales y al conflicto existente entre ellas. Presenta al cristiano la vida como dialéctica y la historia como tarea temporal ineludible y controlable, como un proceso de esfuerzos colectivos.

Este ajuste y esta integración permitirán que las contradicciones aparentes entre la práctica pastoral del evangelio y los postulados marxistas de los procesos revolucionarios pasen a un último plano, para consecuentemente admitir una concepción de transformaciones socialistas.

La TL no buscaba erigir una nueva Iglesia paralela o contrapuesta a la oficial, sino hacer realidad el Reino de Dios y la Iglesia pregonada por Jesús, a la que se había dado la espalda por siglos. Dio luz a una teología que se hacía cargo de la dimensión política que entrañaba, por estar íntimamente entrelazada con las luchas de liberación populares, en la creencia de que la Iglesia, como entidad no aislada del contexto histórico en el que desenvuelve su práctica, influencia y es influenciada por fenómenos de orden económico, político y cultural.

El cristianismo, frente a la miseria colectiva y en virtud de la experiencia religiosa, asumía una función social liberadora, abandonando su tradicional papel de sostén del sistema. Por ello la TL es, fundamentalmente, una teoría de la práctica liberadora.

Su aporte a la teología a nivel doctrinario fue una nueva manera de entender el Evangelio, el hallazgo de raíces del mensaje evangélico olvidadas por la Iglesia. Partiendo del “Jesús histórico” y del análisis real de su proyecto y su práctica, consideraba que la Iglesia había distorsionado el proyecto del Reino de Dios, que sólo se materializaría con la disolución de toda opresión y desigualdad.

El sujeto de la TL son los pobres, sinónimo de oprimidos y explotados, perdedores políticos. La pobreza es resultado de la historia. Por ello se ha de superar mediante la lucha por constituir el Reino de Dios, que únicamente pueden emprender las masas. Sólo así se reconoce su papel de sujeto histórico y se evidencia la naturaleza del Evangelio como buena nueva. La figura de Jesús es equiparada a la de liberador y la Iglesia se considera pueblo de Dios y comunidad fraterna.

Esta interpretación implica considerar al cristianismo por sí mismo opción por los pobres. Optar por otro sujeto es malinterpretar el mensaje evangélico. Ni siquiera Dios existe por sí mismo sino sólo en relación con el pueblo.

En suma, la TL dota al cristianismo de un cariz revolucionario, erigiendo a la Iglesia en “levadura de transformación” y rescatando su carácter profundamente evangelizador.



 

[1] La fecha de publicación de Teología de la Liberación (1971), obra pionera del teólogo peruano Gustavo Gutiérrez, a quien se suele considerar su padre fundador, da inicio formalmente y hace visible el proceso.

[2] Mater et Magistra

[3]G. Gutiérrez, A forza historica dos pobres. Teologia da Liberta챌ao, Petrópolis, Vozes, 1976, p. .

[4]Gutiérrez, A forza historica dos pobres, p. .


Respuesta  Mensaje 9 de 19 en el tema 
De: matilda Enviado: 13/11/2006 12:00
Se me olvidaba esta cita del Che,que seguramente te va a gustar, me identificqué mucho con ella porque él tampoco era creyente y sin embargo eso no era impedimento para que comprendiera la realidad latinoamericana.
Saluditos
matilda
 

“Cuando los cristianos se atrevan a dar testimonio revolucionario pleno, la revolución latinoamericana será invencible...”

Ernesto Che Guevara


Respuesta  Mensaje 10 de 19 en el tema 
De: llabrada Enviado: 15/11/2006 05:59
Aqui hay otra cita de uno de los "clasicos" de la izquierda
"La religion es el opio de los pueblos"
 
 
Gusanamente feliz, Luis

Respuesta  Mensaje 11 de 19 en el tema 
De: elsantaneco Enviado: 15/11/2006 11:59
This message has been deleted by the author.

Respuesta  Mensaje 12 de 19 en el tema 
De: elsantaneco Enviado: 15/11/2006 17:59
?Y a tí quién te paga?

Respuesta  Mensaje 13 de 19 en el tema 
De: llabrada Enviado: 15/11/2006 18:00
Por fin q dice la sociologia de los q usan distintos nick para contestarse ellos mismos? Creo q me faltan como 14,993 por recordartelo socio.
 
Gusanamente feliz, Luis

Respuesta  Mensaje 14 de 19 en el tema 
De: YoelA Enviado: 16/11/2006 11:59
Esto lo saque de un foro en el cual le entran a palos a Papiyo.
 
"No puedes convencer a un creyente de nada porque sus creencias no están basadas en evidencia, están basadas en una enraizada necesidad de creer". (Carl Sagan)
 
Saludos,
Yoel.

Respuesta  Mensaje 15 de 19 en el tema 
De: LATINOLIBRE Enviado: 16/11/2006 12:00
TALITA
 
YO NO DUDO QUE TU ESTES EN UN PLANO ESPIRITUAL DE GOZO Y QUE PRETENDAS QUE TU EXPERIENCIA SEA LA DE TODO SER HUMANO.
 
CADA UNO ELIGE SU PROPIA PAZ.
 
Y HASTA CON EL DIOS QUE MAS LE LLEGUE O LE CONVENGA,SEGUN SEA EL CASO.
 
PERO AL MENOS ACA EN MEXICO,LAS RELIGIONES HAN ESTADO DIRIGIDAS POR SENDOS CORRUPTOS. Y TE PUEDO ASEGURAR QUE HASTA LAS IGLESIAS CRISTIANO-PROTESTANTES TIENEN MUCHOS HIJOS DE PUTA EN SUS FILAS.
 
DIOS ES PERSONAL, NO SE TE OLVIDE. Y SU FORMA O SU VISION ES DIFERENTE PARA CADA QUIEN.
 
PARA MI UNA DE TANTAS REPRESENTACIONES DE DIOS ES LA DIGNIDAD Y LA INTELIGENCIA,COSA QUE ABUNDA EN CUBA Y CARECEN DEMASIADO LOS DEMAS PUEBLOS DE AMERICA.

Respuesta  Mensaje 16 de 19 en el tema 
De: talita7194 Enviado: 17/11/2006 05:59
TALITA
 
YO NO DUDO QUE TU ESTES EN UN PLANO ESPIRITUAL DE GOZO Y QUE PRETENDAS QUE TU EXPERIENCIA SEA LA DE TODO SER HUMANO.
 
CADA UNO ELIGE SU PROPIA PAZ.
hola latino libre.....
jamas he pretendido en ningun mensaje , creo yo....que mi experiencia de vida sea la de todo ser humano, aun asi hubiese sido...no me imagino al granpapiyo ser mi seguidor o a matilda ser mi fans numero uno de x religion o secta...ni al gran santa que es un agnostico....simplemente latino libre he deseado compartir por que asi se ha dado el momento y la oportunidad.
me parece tal cual, que cada uno elija su propia paz, yo he tomado otros rumbos latino, no estoy ya mas en ninguna iglesia ni protestante ni catolica... es mas, te diria con tus propias palabras yo elegi mi propia paz ahora.
 
PERO AL MENOS ACA EN MEXICO,LAS RELIGIONES HAN ESTADO DIRIGIDAS POR SENDOS CORRUPTOS. Y TE PUEDO ASEGURAR QUE HASTA LAS IGLESIAS CRISTIANO-PROTESTANTES TIENEN MUCHOS HIJOS DE PUTA EN SUS FILAS.
y por que tengo que dudar lo que dices? eso no es solo tu idea, mas bien lo que se ha exteriorizado de la praxis de muchas iglesias , pero ve  bien, no te cierres para ser tu opinion totalizadora, espero no ser yo una hija de puta tambien.
DIOS ES PERSONAL, NO SE TE OLVIDE. Y SU FORMA O SU VISION ES DIFERENTE PARA CADA QUIEN.
 
PARA MI UNA DE TANTAS REPRESENTACIONES DE DIOS ES LA DIGNIDAD Y LA INTELIGENCIA,COSA QUE ABUNDA EN CUBA Y CARECEN DEMASIADO LOS DEMAS PUEBLOS DE AMERICA.
 
LATINO LIBRE.....
DIOS ES UN SER COMUNITARIO, DE PUEBLOS, LA INTERPRETACION DE LO QUE SE PIENSE DE ESE DIOS LLAMESE COMO SE LLAME, ES CUESTION DE CADA UNO, Y TE DIGO DONDE ESTUDIE TEOLOGIA?? BUENO SOLO TRES AÑOS ? EN MATANZAS... AHI APRENDI AMAR MAS A LA CUBA HEROICA ENTRE LOS HIJOS DE PUTA CRISTIANOS.
UN ABRAZO SOLIDARIO DE TALITA.

Respuesta  Mensaje 17 de 19 en el tema 
De: matilda Enviado: 17/11/2006 11:59
Incluso,yo creo que uno bien puede NO tener una concepción de dios.
Puede además depositar todas las virtudes que valora, no, en un ser superior ,sino en los seres humanos.
 

Respuesta  Mensaje 18 de 19 en el tema 
De: talita7194 Enviado: 17/11/2006 17:59
HOLA MATILDA....
dice un pasaje biblico..
amaras a dios y a tu projimo como a ti mismo, interpretalo.
 

Respuesta  Mensaje 19 de 19 en el tema 
De: matilda Enviado: 17/11/2006 17:59
También pudiera ser que uno tomara a la biblia como un documento más,como la Ilíada o la Odisea.
Prefiero ocuparme del prójimo y  ,tan sólo para no distraerme.
 
saluditos
matilda


Primer  Anterior  5 a 19 de 19  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados