Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Orito !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Lucero !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: PARA.....SANTENCO, MATILDA Y YOEL.....
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 19 en el tema 
De: talita7194  (Mensaje original) Enviado: 11/11/2006 21:09

SANTANECO.... Cuando uno es niña o niño y se convive con la pobreza en ese espacio donde te desarrollas se puede vivir pobre y ser feliz pero, esto ocurre cuando se es una niña o un niño, y cuando todos los del barrio son pobres. Yo fui pobre y feliz. Tuve la libertad de los niños que andan descalzos en la calle y sin horarios para ir a dormir. No padecí el sufrimiento de aquellos niños que sin hambre son obligados a comerse toda su comida. Porque no había mucha. Ahora que ya creci me doy  cuenta de que nuestra comida casi siempre era la misma –tortillas y frijoles– y las galletas del desayuno, acompañadas de café negro, eran contadas, a mi me gustaban las marias pero solo me tocaban de a 4. Aún escucho el sonido de cada galleta contada, que mi madre dejaba caer en el plato de cada uno de mis hermanos y hermanas, y a la vista de todos para evitar pleitos. En una casa pequeña de 3 cuartos: una sala, un dormitorio y una cocina, viví la infancia con mi abuela y un padre alcoholico, una tía y todavia como si fuera poco un primo que se vino de la ciudad. En total vivíamos 8  personas en ese reducido espacio.

Despues me di cuenta que lo que le angustiaba a mi abuela era cuando se acercaba el horario de comida que se acercaba, ya que mi padre un hombre siempre envinado por el alcohol, bastante ausente y eternamente desempleado, no contribuia en nada. Y a pesar de eso no puedo negar que fui feliz cuando era niña: jugué mucho con mis amigos y amigas cercanas a mi edad. Nada se me prohibió que yo recuerde: jugué con agua y tierra, todo lo que quise; con todo tipo de juegos sean de varones o de niñas, sin supervisión ni censura; toqué todos los animales a mi alcance, excepto los venenosos, según mi abuela he??, y fui a todas partes sin que se me negara el permiso. Las palabras de mi abuela eran: tú sabrás lo que es mejor para ti. La única restricción y severidad de ella era el estudio. Cumpliendo con eso tenía todo el mundo a mis pies.

Mi abuela era de esas que se encargaba de tragarse todo la angustia y sufrimiento de la pobreza para que los hijos sean felices. Pero al cumplir los quince años, la edad para trabajar,tendria que salir obligadamente de la comunidad, no pude hacerlo mi madre fue asesinada, en las montañas.... tuve que regresar en la comunidad donde empeze a asistir a la iglesia prebiteria de la comunidad.

A pesar de que crecí con un margen mayor de libertad que los niños de clase media, había en mi casa y entre los amigos claros límites con respecto a lo bueno y lo malo, más que desobedecer, lo malo era, robar, traicionar, dañar, mentir, prostituirse o matar. Estos supuestos eran concebidos y asumidos por los niños, tal vez inconscientemente. Venían principalmente de la iglesia.

SANTANECO,YOEL,MATILDA.....Si hoy día me dedico a la educación y producción teológica mucho tiene que ver la iglesia en la cual crecí. Una iglesia presbiteriana, pequeña, que se convirtió en el centro de la vida social de muchos de nosotros en un pueblo pequeño donde no pasaba nada de novedades. A pesar de ser ideológicamente conservadora, allí aprendí a ser persona con palabra, a ser líder, y sobre todo a estar muy cerca de Dios.

MATILDA...sabes?????La iglesia era como un segundo hogar en donde se aprendía mucho pero también se jugaba todo el tiempo. Ahora, me doy cuenta de muchisimas concepciones erróneas que escuché. Caigo en la cuenta, por ejemplo, de que ese Dios cercano era intimista e imparcial. Sin embargo, el haberme hecho sentir ser una persona con palabra y el haber aprendido a sentir la cercanía de Dios, son dos cosas por las cuales estaré siempre agradecida a la iglesia.

YOEL...este incio en la historia de vida marcará en cierto sentido mi futura vision de lo que es la teologia. Ciertamente mi percepción del rostro de Dios irá cambiando en mi pensar teológico al paso de los años. Pero la experiencia de pobreza me ayudará a entender teológicamente con mayor facilidad el mundo de los pobres y discriminados, así como un nuevo rostro de Dios en el encuentro con ese mundo.



Primer  Anterior  2 a 4 de 19  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 2 de 19 en el tema 
De: elsantaneco Enviado: 11/11/2006 21:55
This message has been deleted by the author.

Respuesta  Mensaje 3 de 19 en el tema 
De: elsantaneco Enviado: 11/11/2006 22:36

Bueno Tatalia, tienes un asentó centro Americano. ¿ O me equivoco? ¿Te puedo preguntar si eres del Salvador o de Guatemala?

Bueno mira sobre la Teología de la Liberación es algo muy complicado para mi de tratar con la misma pasión que un creyente, porque como te he dicho, me he “convertido” en materialista. Pero te recalco que le tengo una gran respeto y mucho cariño a los creyentes progresistas.

Acá te mando un articulo que escribí para una página de Cristianos. Disculpa los errores que hallan en él pues no me queda mucho tiempo para corregir.

Acá te lo mando:

Ever

La teología de la liberación y la política.

La teología de la liberación. ¿Qué es la teología de la liberación?  Bueno la teología de la liberación ha sido vista e interpretada desde el punto de vista religioso; y sólo exclusivamente religioso. Por consiguiente, en está intervención no quiero hacer una interpretación de la teología de la liberación, sino un análisis de la misma, pero desde un punto de vista no religioso, sino estrictamente social. Pero antes de entrar a dicho análisis quiero hacer la siguiente observación. (Hay dos formas de interpretar la teología de la liberación: la forma Europea, qué es mediocre y ambivalente, y la interpretación Americana, definida y concreta)

Análisis: Sí, analizamos la teología de la liberación en realidad no es una teología nueva dentro de la Iglesia, sino por el contrario es una teoría propiamente original. Es decir, es el propio remanente de la inspiración Cristiana.

Empero, para comprender mejor esto, debemos de analizar por separados los términos compuestos, términos que dicho sea de paso, la dan al enunciado un doble fondo, es decir (titulo y acción, o sea sustantivo y verbo) Por lo cual, separemos el sustantivo del verbo; y tenemos de, Teología de la liberación; Teología  por un lado, como sustantivo, y liberación como acción.  Si a teología de la liberación la quitamos DE Liberación nos quedamos sólo con el sustantivo Teología. Entonces, para aun profundo análisis filosófico, debemos de analizar el sustantivo Teología.   

La teología: La teología en su parte que trata de Dios es su razón de ser, pero es considerada como ciencia social por su parte cultual. La parte cultural de la teología es la que mueve e influye como patrón de conducta social en los pueblos. Por ejemplo, en el mundo occidental dominada mayoritariamente por la fe Cristiana, la navidad, la semana santa son una tradición y parte de la cultura de los países. Aunque las tradiciones sean particulares en cada país, en cada región, pero el origen es el mismo. Son tradiciones, como por ejemplo, la visita de Santa Claus, con juguetes para los menores en navidad, que se convierte en una forma social de vivir y la fiesta misma en una conducta social. Lo mismo podemos decir de la semana santa. Con todas las tradiciones, costumbres, comida especiales en algunos pueblos, etc., hacen de la semana santa , más que una actividad religiosa un gran evento social.

Lo mimo podemos decir de la gran influencia de la teología en el hecho de humanizar socializar, y porque no decirlo, ¡sensibilizar!, el hecho de la muerte. Un entierro tiene una gran cantidades de ritos y reglas sociales, que forman también parte de la cultura de los pueblo. Se puede decir cultura porque cada pueblo, y cada país según a la religión que pertenezca así celebra sus funerales.  Lo mismo podemos decir, aunque es todo lo contrario, la gran influencia social de un matrimonio. El matrimonia aunque tenga generalmente en los países cristianos dos ritos, es decir, el enlace civil y el eclesiástico, pero no podemos perder de vista que el enlace eclesiástico es el que provoca una gran pasión social. Son en fin, muchas las cosas, costumbres y tradiciones sociales que son, se puede decir, de origen teológico.  Y por esto, es que la teología es considerada por la comunidad científica como una ciencia social.

Hoy veamos la acción liberación del sustantivo Teología. ¿Liberación de qué? Está seria la pregunta más correcta que todo católico critico, con la teología de la liberación, se debería de hacer. La liberación que proponen los teólogos americanos, es la liberación social, es decir, la liberación de los pueblo de la pobreza, de la esclavitud social provocada por la miseria. En este sentido, los teólogos no pretenden “modernizar” la iglesia sino humanizarla. Pero esto, no es nada nuevo para los Cristianos puesto que el mayor mandamiento es “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. Por consiguiente, no estamos ante una liberación de orden religioso, ni de una “revolución” religiosa, sino ante una liberación social de los pueblo; es pues la acción dirigida hacia el exterior y no hacia el interior de la Iglesia.  ¡Me temo, que quizás los sacerdotes más fieles a la Iglesia misma y a su fe son los de la teología de la liberación!

El tabú y la ambivalencia europea. En muchos fieles católicos europeos se puede ver una hipocresía a la hora de tratar el tema de la teología de la liberación. Lo que más les asusta es su “vinculo con la política”. Les da miedo pensar que la teología de la liberación esta mezclada con la política. Pero cabe preguntarse ¿a que le tienen miedo? ¿Al hecho que la teología de la liberación, se asemeja a los postulados comunistas, o el simple hecho político? ¿Pero si es al simple hecho político, porque no dicen nada estos puritanos cuando los curas se meten en la política derechista a coquetearle a los opresores?

La política. ¿Qué es la política? Es un pecado, como dicen egoístamente los evangélicos? No, la política puede ser un pecado para una persona inculta, y poco racional. La política al igual que la teología es una ciencia social. Y el objetivo social de la política es organizar a la sociedad. Se puede decir en este sentido que todo acto o mecanismo organizativo siempre cuenta  con “partículas” de las ciencia política o simplemente de la política como ciencia aplicada.  Queriendo decir esto que la política es tan natural, como las matemáticas mismas, porque lo cual es simple y sencillamente ignorante, creer que puede ser un pecado, hacer política.

¿Qué es hacer política? Hacer política es organizar. Toda persona que este organizando una actividad social, como puede ser un acto religioso, o simplemente social, está aplicando la política porque esta aplicando el principio de organización. Ahora bien, si unimos el fenómeno de la capacidad de “convocatoria” que tiene la teología con el objetivo científico de la política que es el de organizar, vemos que ambas se unen indirectamente, o sea, la teología y la política se unen.

Por otra parte, la misma inspiración divina está llena de acciones política, como la liberación de Israel de Egipto  por Moisés, la reconquista de Canaán por Josué, la Liberación del asedio bajo el cual tenían los Filisteos a Israel, por David, etc. Sin embargo, el mero hecho de liberar a los pobres de la pobreza, o sacarlos de la pobreza, es una acción social más que político teológica. Teológica porque la misma teología es una ciencia social, y como tal también se ve afectada con la descomposición social de un pueblo.  Un vivo ejemplo de esto: En una zona de la bella ciudad de Santa Ana mi ciudad natal, en su campiña había una tradición dominical en la ermita de la zona. Una bellas ermita rodeada de cafetales. La tradición consistía en celebrar una misa, y después sacaban una virgen, para finalizar comiendo en el gran patio muy bien cuidado de la Iglesia. Dicha tradición desapareció en parte por el crecimiento de la pobreza y en parte por el auge de las sectas. La pobreza pues, no sólo es un mal social a combatir por la misma dignidad humana, sino también porque está produce deterioro cultural en los pueblo. 

Pues en este caso, que la teología de la liberación use la política para liberar a los pueblo no es un desagravio a la teología sino una acción natural, tan natural como el dependiente debe de usar las matemáticas para devolver correctos los “vueltos”.  Evidentemente no se trata del uso de la política como el arte de mentir para beneficio propio, sino para servir al pueblo. Porque la política es una ciencia creada por el hombre para servir a sus semejantes, la política real pues es la que está el servicio del pueblo.  La teología de la liberación en este sentido se pone no en contra de sus principios teológicos al usar la política, sino  por el contrario al servicio de su prójimo, y en consecuencia practica su verdadera naturaleza social. 

En este punto estamos ya propiamente en la separación del sustantivo a la acción.  La liberación de un pueblo de la pobreza, es la acción de sacarlo de la pobreza. Pero en está acción científicamente hablando ya la teología no tiene competencia, porque se trata de organizar a al gente de modo que tengan una vida más justa y más digna. Y para esto es necesario pensar en acciones de sentido político económico. Y es he aquí, donde los teólogos de la liberación miran hacia las teorías económicas socialistas o comunistas, porque dentro de las ciencia económicas, son las únicas que estudian la forma de repartir justamente las riquezas; curiosamente al igual cómo lo pretendieron hacer los apóstoles o primeros cristianos y es lo que Rutilo Grande predicaba y por lo cual la derecha lo mando a matar. Y es que sacar a la gente de la pobreza significa darle trabajo, darle vivienda digna, y para esto el nivel de organización debe de ser político, porque se trata de un nuevo concepto de repartiendo de las riquezas, o bienes como decían los primeros cristiano o apóstoles. Se trata pues de organizar a la gente no para  que vallan a misa, ni a una boda, sino para la creación de las riquezas sociales. Para que la gente valla a la misa o al culto con su barriga llena, y su “corazón”contento.

Si a la teología le quitamos la acción liberación, nos quedamos con un sustantivo mudo e hito. Hito en su fondo histórico y vació hasta del mismo sentido bíblico, como mudo en la acción social. Porque sin acción hasta las mas viejas tracciones tienden a desaparecer.  Por ejemplo, una tradición según muchos, de más 500 años de existencia, estaba a punto de desaparecer de la ciudad de Chalchuapa una ciudad salvadoreña situada a unos 20 kilómetros de Santa Ana. Se trata de sacar a la virgen de los milagros por las calles principales de la ciudad. Tradición que se retomo con la llegada del FMLN a la alcaldía municipal. Y como se comprenderá no es de extrañar que los teólogos de la liberación simpaticen con el FMLN, un partido que también apuesta por la liberación social y cultural del pueblo salvadoreño.  En consecuencia la teología de la liberación apuesto por el rescate de todo las valores humanos, sin limitarse hipócritamente como hacen otros teólogos pasivos a los asuntos religiosos.

Es necesario pues, poner las cosa en su sitio.

ELSANTANECO .


Respuesta  Mensaje 4 de 19 en el tema 
De: elsantaneco Enviado: 11/11/2006 23:18

Este es una mensaje que publique en las páginas del FMLN. Lo quiero compartir también con vos. Un gran saludo.

compas lean esto:

Las personas de ingreso medio favorecieron al partido de izquierda, mientras que los areneros contaron con el apoyo de las de ingreso bajo. Y sigan leyendo:” El derechismo, por así llamarlo, está más enraizado entre las mujeres amas de casa, los residentes del área rural y las personas de menor escolaridad e ingresos” Y esto continua: “El izquierdismo, por otra parte, tiene mayor aceptación entre los hombres, los residentes del área urbana y las personas de mayor escolaridad y de ingresos medios” Pónganle coco; A ESTO: “En la variable de escolaridad, las personas con menos educación favorecieron a ARENA, mientras que los más educados se fueron con el FMLN.

Lean  la  Noticia completa en la Prensa Grafica de Hoy.  No les pongo la noticia acá porque no me gusta copiar a nadie ni muchos menos a esos diarios cerotes. Miren compañero en que gran contradicción sociológica vive nuestro país lean esto:  Las personas de ingresos medios, por otra parte, se inclinaron hacia el FMLN, mientras que aquellos que ganan dos salarios mínimos o menos confiaron en ARENA. Miren compañeros lo que más me ha gustado es lo siguiente: Léanlo:  Los católicos estuvieron ligeramente en favor del FMLN, mientras que los evangélicos pusieron más fe en ARENA. Gracias a todo los católicos salvadoreños, ustedes me están persuadiendo a que me haga católico. Que bien, que bonito señores católicos, ustedes sí que quieren a nuestro pueblo. Mi gran respeto, por los católicos salvadoreños, a pesar que nunca he tenido fe católica.   Los quiero mucho, el pueblo los quiere mucho, el FMLN les quiere y les respeta.

¡Qué lindas las catedrales católicas, símbolos de miles de luchas, pero también el símbolo de una fe de creyentes comprometidos con los pobres con los más humildes! Que bien, que bueno noticia, que los católicos están con el pueblo. Camaradas católicos soy un comunista admirador de ustedes.

Que linda la catedral de Santa Ana.  Símbolo de las luchas de los 70.

ELSANTANECO.



Primer  Anterior  2 a 4 de 19  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados