Realmente desconocía la complejidad y el alcance del Programa de Salud Escolar en nuestro país hasta que la doctora Caridad O’Farrill Montero, su coordinadora nacional desde hace casi once años, explicó la importancia que concede Cuba a proteger tanto a estudiantes como a trabajadores del sistema educacional, desde el maestro frente al aula hasta el jardinero de la escuela, porque todos aportan algo al éxito del proceso docente-educativo. Ese conjunto abarca casi la cuarta parte de la población cubana, y sería imperdonable —acentuó—, dejar pasar la oportunidad de garantizar a los hombres y mujeres del futuro la salud, la calidad de vida, el máximo aprendizaje a los educandos y el mayor desarrollo profesional y bienestar a sus trabajadores.
La clave estuvo en su afirmación: todo se puede prevenir, y se refirió a lo imprescindible que resulta la vigilancia para identificar los problemas de salud que existan, los factores de riesgo que los puedan generar, e incluso los factores protectores que falten y se puedan fomentar, basados en el conocimiento, la promoción, la prevención y el nivel de preparación para afrontar los conflictos.
Y aunque existen algunos asuntos cuya solución está en dependencia de los recursos con que cuenten Educación y Salud como ministerios, en cada momento, interesa mucho profundizar en los que dependen de la familia y la comunidad, para mejorar las condiciones de vida del estudiante y sus compañeros, sin la movilización de grandes ni costosos recursos.
Principales retos y situación actual
La doctora O’Farrill, graduada en la especialidad de Salud Escolar hace dos décadas, describe que en nuestro país, mediante la Inspección Sanitaria Estatal, se controla el saneamiento básico ambiental, e identifican la presencia de factores de riesgo físicos, químicos, biológicos y sociales.
Por ejemplo, se examina el agua de consumo en los centros, para que tengan la cantidad y calidad suficientes.
Las escuelas internas rurales, por lo general, consumen esta procedente de pozos, pero velamos por que reciba su tratamiento de desinfección, y se enseña cómo realizar la cloración manual del agua para beber en momentos de emergencia.
La inspección sanitaria hace monitoreos, como parte de la vigilancia: se muestrean los alimentos y los elementos dañinos presentes en el aire, entre otros, relacionados con los problemas de salud prioritarios; se controlan los residuales líquidos y sólidos, etcétera.
Alumnos y profesores, de conjunto con Salud, participan activamente en la prevención y el control de vectores y de las enfermedades que ellos transmiten, pues cuando ocurren eventos adversos, es la población infantil uno de los blancos más vulnerables.
En cuanto a los problemas de salud, la doctora Caridad explica que durante las edades infantiles, los accidentes representan el problema de mayor incidencia, aunque ya se está reportando una reducción en el año 2007. Estos sucesos en estudiantes y trabajadores ocurren fundamentalmente en la vía pública (tránsito), en el hogar y en el medio escolar. Al ser estos la primera causa de enfermedad, discapacidad y muerte de 1 a 45 años de edad, la Dirección Materno Infantil, a través de su Programa de Prevención de Accidentes y el Grupo de Puericultura, con Salud Escolar, Salud Ambiental, Epidemiología, el sistema educacional, los institutos de investigación de ambos ministerios, los centros de Educación para la Salud, las organizaciones infantiles y juveniles, la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), y las organizaciones de masas se involucran desde diferentes ángulos, pero de forma integrada, para enfrentar esta realidad.
También en el medio escolar ocurren brotes de enfermedades de transmisión digestiva (hepatitis viral A, enfermedades provocadas por el agua y los alimentos, y otras), y de ectoparasitosis (escabiosis y pediculosis) que mucho se vigilan, pues no son tan benignas como se piensa y pueden afectar a muchas personas a la vez, porque son transmisibles; lesionan al organismo, la asistencia a clases y el aprovechamiento escolar, continuó.
En cuanto a los brotes de transmisión digestiva, han descendido desde el curso anterior, precisa. El medio educacional aporta todavía un número de ellos que pueden ser evitados, porque no ocurren en los centros escolares donde se manipulan los alimentos bajo las normas establecidas, o sea, que de nuevo estamos hablando de la necesidad de la prevención y la capacitación; los trabajadores relacionados con la alimentación deben tener suficientes conocimientos y aplicarlos, conservar la limpieza y ordenamiento en el entorno interior y exterior de los centros.
Por la vía digestiva también se puede adquirir parasitismo intestinal, bastante frecuente en el medio escolar de algunas provincias, en zonas rurales.
Se profundiza en los aspectos preventivos, por ejemplo, en la pediculosis y escabiosis (popularmente conocidos como piojos y sarna) mediante la promoción de la higiene personal y colectiva, y está establecido que todas las semanas se revisen las cabezas de los niños y niñas que asisten al círculo infantil y a las escuelas. No queremos decir que se está haciendo a la perfección, en algunos lugares se trabaja mejor que en otros, pero se puede lograr.
Es muy fácil de identificar, nada más hay que revisar, observar si el niño se rasca frecuentemente, si tiene picazón en el cuerpo, en esencia durante la noche, hay que aconsejar a la familia y tratar a los familiares de los niños afectados.
Otro ejemplo manifestado por la especialista son algunas afecciones estomatológicas frecuentes en estas edades, como la caries dental, la mal oclusión, la gingivitis. El programa de salud bucal tiene en la población educacional un sector priorizado, y allí previenen estas afecciones, de forma conjunta los educadores y la Dirección de Estomatología de cada territorio; en él también pueden ayudar mucho los padres y familiares, porque no aparecen si se previenen con el cepillado de los dientes y la asistencia a consultas, y si los padres son ejemplo, es más fácil todavía.
En cuanto al esquema de inmunización, fluye con naturalidad. La enfermería, que en todos los temas tratados desempeña su rol, tiene aquí un papel protagónico.
Entre las enfermedades crónicas no transmisibles, esta población tiene una incidencia en el sobrepeso y la obesidad que hay que seguir de cerca y reducir al mínimo; y estos son trastornos nutricionales relacionados con otros padecimientos crónicos que pueden presentarse en el futuro, como la hipertensión arterial, la diabetes, las cardiopatías. Por tanto, también precisan mucho las familias de asesoramiento sobre los temas nutricionales.
Los trabajadores frente al aula presentan un incremento gradual de la laringitis nodular crónica que se registra por cursos escolares; esta es una afección de las cuerdas vocales, por lo general relacionada con la falta de técnica para el uso de la voz, las condiciones que obligan al educador a forzar y elevarla, el hábito de fumar, entre otras. Es un asunto importante a prevenir entre nuestros educadores porque los puede invalidar temporal o definitivamente para impartir clases.
Adolescentes: ITS y adicciones
Aunque, según se aprecia, lo que más frecuentemente daña a los adolescentes son los accidentes, en especial de tránsito, también es importante la incidencia de infecciones de transmisión sexual (ITS) y las interrupciones de embarazos, debido a las relaciones sexuales desprotegidas y, con frecuencia, iniciadas tempranamente.
En ese tema es muy importante la educación de la sexualidad, enfatiza la doctora. El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) lo aborda como uno de los programas priorizados, con varias instituciones especializadas en el trabajo preventivo. Se conoce que en esta población se está logrando la mejoría de algunos de los indicadores más afectados.
Otro tema que nos aclaró la coordinadora del Programa de Salud Escolar fue la situación de las adicciones, raras en la infancia, pero que muchas veces se inician en la adolescencia, como el tabaquismo e incluso el alcoholismo, y ellas, por sí solas tienen serias consecuencias, si además pueden conducir al consumo de cualquier otra droga pues, cuanto antes se actúe ante cualquier indicio, será mejor. En este caso, la mayor parte de las acciones educativas las ejecutan especialistas metodológicamente entrenados y apoyados por el Centro Nacional de Promoción y Educación para la Salud y sus dependencias.
Importancia del medio escolar
¡Y es que la Salud Escolar abarca tanto!, comenta la doctora O’Farrill Montero. Debemos garantizar que el entorno y la persona armonicen, que en esa relación que se establece mediante el proceso docente-educativo haya un equilibrio, en que ambos: seres humanos y entorno, resulten favorecidos.
Trabajar por eliminar todo lo que puede interferirlo, o fomentar lo que puede facilitarlo, esa es la Salud Escolar.
Todo lo que ocurra en el medio escolar se puede prevenir a través del aprendizaje y de la observancia de las medidas establecidas y normadas, subrayó, y mediante un mejor trabajo de prevención y control.
¿Te imaginas qué importante es detectar hipertensión arterial en un niño de 3 ó 4 años que la padecía sin que lo supieran sus padres, cuántas complicaciones y sufrimientos futuros se les pueden evitar a él y a sus familiares?
Ese es uno de los objetivos fundamentales de la Salud Escolar, y se hará realidad.