Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: James Petras y Robin Eastman-Abaya
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 121 en el tema 
De: SadCHARLOTE  (Mensaje original) Enviado: 13/09/2007 07:45
Uff!! y se quedaron corto !


"La promoción del turismo como eje de la recuperación económica fue el uso más rápido, fácil y racional del clima natural de Cuba para compensar la depresión económica, la falta de capital y el


CONCLUSION : CONTRADICCIONES
Y ALTERNATIVAS
 

Por James Petras y Robin Eastman-Abaya
Rebelión
Agosto 24, 2007
Infosearch:
José F. Sánchez
Analista
Jefe de Buró
Cuba
Dept de Investigaciones

La Nueva Cuba
Septiembre 11, 2007

 
LOS GENERALES EMPRESARIOS

 
GAESA INC.
"Además, las 'empresas mixtas' en el sector del turismo llevaron a la creación de una nueva burguesía burocrática rica y al auge de las desigualdades... Las desigualdades han aumentado a causa de las “bonificaciones” no oficiales a altos funcionarios que trabajan en empresas con participación extranjera, en el comercio exterior y en la economía del dólar/euro... Las desigualdades sociales no son sólo el resultado de fuerzas de mercado, la corrupción y el turismo. También son un producto de la concentración del poder político en la administración y la dirección de la economía y la disposición de los gastos públicos. ...La lucha contra la Nueva Clase requiere que un nuevo sistema de representantes elegidos supervise las asignaciones del presupuesto a los diversos ministerios y tenga poder para convocar a funcionarios responsables a audiencias televisadas..."

CUBA: REVOLUCION PERMANENTE
Y CONTRADICCIONES
CONTEMPORANEAS
 

Por James Petras y Robin Eastman-Abaya
Rebelión
Agosto 24, 2007
Infosearch:
José F. Sánchez
Analista
Jefe de Buró
Cuba
Dept de Investigaciones

La Nueva Cuba
Septiembre 11, 2007 
 
POR SU IMPORTANCIA LA NUEVA CUBA
REPRODUCE POLEMICA EXISTENTE
ENTRE TEORICOS
DEL MARXISMO
QUE PODRIA ARROJAR ALGUNA LUZ
SOBRE EL PROCESO
DE LUCHA
POR EL CONTROL
DE LA SUCESION
EN CUBA


 
SOBRE EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI:
LA INMODERADA SOBERBIA
DE HEINZ DIETERICH
 

Antonio Maira
Insurgente

Septiembre 4, 2007

 
NUESTRA AMERICA
Y EL SOCIALISMO EN EL SIGLO XXI
O EL “ANTI DIETERICH
 

Por Carlos Rodríguez Almaguer
Kaos en la Red
Rebelión
Septiembre 5, 2007

 
LA CIENCIA SOCIAL CUBANA
DARIO MACHADO
Y EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI


Por Heinz Dieterich
Rebelión

Julio 24, 2007

 
EN RESPUESTA A HEINZ DIETERICH
SOBRE SU CONCEPCION DE
"SOCIALISMO DEL SIGLO XXI"
 

Por Darío L. Machado Rodríguez
Rebelión
Julio 14, 2007
Rebelión

 
EL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
APRUEBA INVESTIGACION
SOBRE EL SOCIALISMO
DEL SIGLO XXI


Por Heinz Dieterich
Rebelión

Julio 7, 2007

Infosearch:
Fidel Nuñez
Analista
Jefe de Buró
Latinoamérica
Dept. de Investigaciones
La Nueva Cuba
Septiembre 9, 2007

aislamiento político. Además, fue el sector que más interesó a los futuros socios inversionistas extranjeros. El turismo generó divisas fuertes para importar productos primarios esenciales, especialmente petróleo y productos manufacturados, material sanitario y alimentos. Sin embargo, al cabo del tiempo el turismo dio lugar a distorsiones muy importantes en la economía: los salarios de los empleos de poca o ninguna calificación relacionados con el turismo excedieron con mucho a los de científicos de elevada formación, médicos, trabajadores calificados y trabajadores agrícolas entre otros. Además, las “empresas mixtas” en el sector del turismo llevaron a la creación de una nueva burguesía burocrática rica y al auge de las desigualdades. Igual de perjudicial, la entrada masiva de turistas resultó en el crecimiento de un lumpenproletariado, prostitutas, narcotraficantes y otras formas de pícaros no productivos cuyos ingresos ilícitos excedían a los de trabajadores, empleados y profesionales. Este grupo desarrolló redes con hoteles, restaurantes y gerentes de clubs nocturnos, que apoyaron la corrupción y pusieron a prueba los valores revolucionarios. Las carencias continuas, el bajo poder adquisitivo y la falta de bienes de consumo deseables restaron fuerza a las campañas del gobierno para “moralizar” la actividad turística sin alejar a los turistas. Las inversiones a gran escala y a largo plazo en infraestructuras turísticas -hoteles, restaurantes, muebles importados y alimentos- desviaron reservas de la agricultura: la producción agropecuaria, en especial la de productos alimenticios, declinó significativamente y sobre todo su disponibilidad para la población local, lo cual facilitó los mercados negro, gris y “libre”. Cuba se convirtió en un país dependiente de alimentos del exterior. Mientras que el turismo atraía divisas fuertes, se gastaban cientos de millones en importar alimentos de EEUU, Canadá, Argentina, la República Dominicana y otras partes. La dependencia alimentaria de EEUU incrementó la vulnerabilidad de Cuba ante cualquier endurecimiento del embargo a la exportación... El turismo, que sirvió como estrategia inmediata y necesaria en el período especial, por desgracia se ha convertido en un sector de crecimiento intrínseco y estratégico para la economía. Cuba sigue fiel a su tradicional ciclo de dependencia del “monocultivo” tras haber sustituido la exportación de azúcar a EEUU y luego a la URSS y a la Europa del Este por el turismo para canadienses y europeos. El problema con la nueva dependencia (como con la anterior) es que ofrecen soluciones a “corto plazo” mientras que a largo plazo empeoran los problemas estructurales, entre ellos una mala distribución de los recursos humanos (hay arquitectos que trabajan como botones de hotel) y la ausencia de una economía diversificada capaz de enfrentarse a los inevitables ciclos económicos endémicos del mercado capitalista mundial. La cada vez mayor dependencia de alimentos de Cuba se está agudizando, como bien lo refleja el aumento de la importación de arroz, frijoles, carne de ave, cerdo, carne de res y otros elementos esenciales (incluso, a veces, el azúcar) en la dieta cubana. En su discurso del 26 de julio de 2007, Raúl Castro destacó el enorme aumento de los precios de los alimentos importados y puso como ejemplos el aumento hasta el triple del coste de la leche en polvo en los tres años anteriores, el incremento del 10% en el precio del arroz molido entre 2006 y 2007 y la duplicación del precio del pollo. La producción agrícola de Cuba está dirigida en gran medida hacia los mercados turístico y de exportación: el tabaco, los cítricos la fruta tropical, el azúcar (apenas); gran parte de la fruta de calidad, la carne, los productos y la carne de ave se venden en los mercados privados de agricultores, o en las tiendas especiales que comercian en dólares o moneda convertible. Esto hace que haya escasez de productos en las tiendas estatales subsidiadas de los barrios. El desarrollo de “huertos urbanos” ha sido una solución para ciertos vecindarios -pues provee productos orgánicos frescos de calidad- pero no cubren las necesidades de gran parte de la población. La disminución de la producción de alimentos, especialmente el arroz (Cuba importa más del 75% de su arroz) es notable. Un importante economista cubano nos dijo que se debía a una falta de trabajadores agrícolas deseosos de cultivar arroz -una labor que requiere un esfuerzo intensivo-, al menos mientras se les pague el salario actual, muy inferior al de los empleos en sectores no agrícolas. Cuba, con una baja tasa de natalidad y una población muy educada, carece de trabajadores agrícolas. Sin embargo, por razones poco claras, Cuba rechaza la idea de alentar la inmigración desde países con excedente de trabajadores agrícolas experimentados, como Haití, para reforzar su declinante fuerza laboral en las granjas e incrementar las cosechas de productos nacionales básicos de los que depende su seguridad alimentaria. La dependencia agrícola cubana del capital extranjero, en especial de inversionistas israelíes en el sector cítrico, es también incomprensible -dada la abundancia de agrónomos, operadores agrícolas de extensión y oportunidades de aprender mercadotecnia-. El mercado mundial de los cítricos ha sido especialmente lucrativo para el capital brasileño, por lo menos desde los años sesenta... mientras que Cuba ha entrado en él con retraso y en parte a través del capital extranjero, lo cual hace que los beneficios salgan de la Isla. Mientras Cuba canalizaba de forma eficaz grandes inversiones de capital hacia el turismo, la biotecnología y otros sectores productivos, ha descuidado su sector de la vivienda, lo cual ha creado una lista de espera de 10 años para más de un millón de familias. El déficit de viviendas es una de las fuentes más importantes del descontento entre el pueblo cubano, incluso entre sus funcionarios de nivel medio del partido y del gobierno, que se ven obligados a vivir con sus parientes. Además, la vivienda actual está en muy mal estado, sobre todo en Centro Habana, donde con un poco de cemento y una mano de pintura barata se podrían revitalizar los vecindarios obreros, ahora gravemente deteriorados. Aunque el gobierno ha anunciado un programa para construir 100.000 casas y apartamentos por año, dicho programa adolece de mala gestión (demoras burocráticas), robo de materiales de construcción por funcionarios, baja productividad y un suministro inadecuado de materiales. En gran medida, la vivienda no ha gozado de la prioridad que recibió el sector hotelero para turistas durante los pasados años. El énfasis que se puso en la “recuperación económica” durante el período especial ha dado lugar a una falta de énfasis en las necesidades básicas de los consumidores en el sector de vivienda. ... Largas colas en las paradas de las guaguas, falta de puntualidad, guaguas abarrotadas, camiones “convertidos” en transporte público (los arriñonados “camellos”) y combustibles muy contaminantes han dado lugar a un malestar crónico.... El problema del transporte no se debe sólo a una falta de voluntad política. Cuando en noviembre de 2005 Fidel Castro anunció que más del 50% de la gasolina se robaba y se vendía en el mercado negro, quedó claro que la autoridad gubernamental y la vigilancia administrativa no funcionan. Los ministros a cargo de la energía, el transporte y el comercio ni siquiera fueron reprendidos públicamente. Cuba requiere al menos 10.000 nuevos vehículos de transporte, y eso sólo para empezar. Necesita personal de mantenimiento y personal entrenado, así como comités de vigilancia de consumidores y trabajadores, que aseguren que el nuevo transporte, una vez adquirido, funcione. La educación sociopolítica, las exhortaciones morales y las citas de dirigentes históricos ejemplares son necesarias para motivar a los trabajadores, pero obviamente inadecuadas en ausencia de salarios y jornales decentes. ... La brecha entre instalaciones lujosas para turistas y el paupérrimo estado de la vivienda de los trabajadores creció enormemente durante el “período especial”. La continuación de la expansión del turismo extranjero durante la década y media de recuperación erosiona los valores socialistas tanto como la desigualdad resultante del robo de recursos públicos. Las desigualdades han aumentado a causa de las “bonificaciones” no oficiales a altos funcionarios que trabajan en empresas con participación extranjera, en el comercio exterior y en la economía del dólar/euro... La economía de Cuba se caracteriza por un gran desequilibrio entre un sistema educativo muy desarrollado y una economía de “monocultivo” que no provee los puestos de trabajo apropiados a la universalización de la educación superior. ... Cuba produjo durante décadas 5-6 millones de toneladas de azúcar crudo para la exportación; después del fin de la URSS, tuvo que vender a precios de mercado mundial. En comparación, Brasil avanzó en el uso múltiple de la caña de azúcar procesada, especialmente como fuente de energía, mientras Cuba desperdiciaba sus escasas divisas extranjeras importando petróleo y reduciendo así el crecimiento general. Después, Cuba cerró muchos centrales azucareros. Algunos campos de caña se dedicaron a otros productos, pero muchos permanecieron sin cultivar, incluso cuando el precio del etanol subió vertiginosamente y aumentaron las importaciones cubanas de alimentos. Aunque numerosos críticos tienen razón al señalar los efectos negativos del cambio de la producción de alimentos a etanol, no es el caso de Cuba: los campos sin cultivar no producen ni alimentos ni etanol. ... El presidente de facto Raúl Castro ha exigido que los ministros sigan ahora agendas estrictas y presenten informes escritos actualizados relacionados con su campo de trabajo. Una mayor responsabilidad de la dirigencia es necesaria, pero no suficiente. ...Las empresas mixtas y un cierto grado de desigualdades de clase fueron tal vez necesarias para atraer capital durante los años de crisis sistémicas y colapso del comercio y de las redes financieras, el denominado Período Especial. Sin embargo, lo que en su tiempo fue considerado como una retirada o ajuste tácticos en un período particular, se ha enquistado con efectos trascendentales. Las desigualdades sociales han creado eso que Fidel Castro llama una clase de nuevos ricos que abrazan la ideología liberal... Las desigualdades sociales no son sólo el resultado de fuerzas de mercado, la corrupción y el turismo. También son un producto de la concentración del poder político en la administración y la dirección de la economía y la disposición de los gastos públicos. ...La lucha contra la Nueva Clase requiere que un nuevo sistema de representantes elegidos supervise las asignaciones del presupuesto a los diversos ministerios y tenga poder para convocar a funcionarios responsables a audiencias televisadas para que exista una responsabilidad pública estricta, cuando sea necesario. Uno de los motivos de descontento más frecuentes y repetidos entre la población es la gran desproporción entre la ayuda humanitaria en el exterior y la escasez de bienes en el mercado interno. Nadie pide el fin de la solidaridad con los pobres de todo el mundo, pero la masa cubana no apoya el grado en que se gastan actualmente recursos, en vista de la escasez de bienes de consumo dentro del país. Se han presentado varias objeciones relativas a los compromisos de Cuba en el extranjero y a prioridades mal identificadas. Ante todo, se dona mucha ayuda y no tiene un beneficio práctico para Cuba: los programas de salud no obtienen como respuesta reacciones diplomáticas y políticas favorables de los países receptores. ...Sin duda Cuba se gana el favor de los pobres de esos países, pero también provoca el resentimiento de muchos cubanos. Ante la urgente necesidad de acelerar programas internos, Cuba no está en condiciones de mantener costosos programas en el extranjero que carezcan de beneficios monetarios, estatales o comerciales. También se cuestionan los subsidios para estudiantes y pacientes extranjeros y para los numerosos delegados a conferencias. Hay que pensar seriamente y tomar decisiones económicas durísimas para lograr un equilibrio efectivo entre las urgentes necesidades internas de Cuba y sus misiones humanitarias en el extranjero. ... "

Por James Petras y Robin Eastman-Abaya
Rebelión
Agosto 24, 2007
Infosearch:
José F. Sánchez

Analista
Jefe de Buró
Cuba
Dept. de Investigaciones
La Nueva Cuba
Septiembre 11, 2007



Primer  Anterior  107 a 121 de 121  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 107 de 121 en el tema 
De: SadCHARLOTE Enviado: 02/10/2007 01:35
Las perversiones de Petras

Luis Cino

LA HABANA, Cuba - octubre (www.cubanet.org) - La reflexión del Comandante en Jefe del día 4 de septiembre, "Los Súper Revolucionarios", me dejó en Babia. La leí y releí en Granma, la escuché con atención cuando la volvieron a leer en el noticiero vespertino de la televisión y nada. No entendí Nicomedes.

Consulté con varios amigos y vecinos y todos estaban igual. Nadie sabía a quién de la ultra izquierda se refería con enojo el Máximo Líder y no nombraba cuando decía que sus consejos eran "puro veneno".

La inmensa mayoría de mis compatriotas, que no tienen acceso a Internet, sigue sin saber que el intelectual norteamericano James Petras es el "súper revolucionario" de la reflexión del Comandante que no entendieron.

Resulta que hubo una áspera polémica sobre Cuba (sin cubanos) en el sitio rebelión.org y el periódico mexicano La Jornada. Bien a la izquierda y solidarios los dos.

Las hostilidades se rompieron el día 24 de agosto, en rebelión.org, cuando James Petras y Robin Eastman Abaya publicaron un extenso artículo titulado "La continuada revolución de Cuba" En él, luego de enumerar una larga lista de "logros de la revolución cubana" y a condenar el embargo norteamericano, se aventuraron a referirse a "contradicciones que podrían tornarse amenazantes al sistema si se menosprecian".

Explicaban: "Son procesos, prácticas, políticas y estructuras que gradualmente están erosionando la base del respaldo de las masas y que deben encararse con alguna urgencia mientras son todavía solucionables".

Para salir del marasmo económico y mejorar las condiciones de vida de los cubanos, recomendaban, entre otras cosas, además de importar alimentos de los países del ALBA, reconstruir la industria azucarera:

"Cuando existen altos precios sostenidos para el azúcar debido al advenimiento de los biocombustibles, Cuba puede hacerse de divisas, producir etanol y reducir su dependencia de la gasolina importada, que aún con los precios subsidiados de Venezuela, está por arriba de los $30 el barril".

Lo del etanol parece ser que colmó la paciencia del Comandante y provocó que escribiera "Los Súper Revolucionarios". Pero el asunto no terminó ahí. El día 13 de septiembre, en La Jornada, apareció el vitriólico artículo del escritor mexicano Pablo González Casanova contra Petras (a Robin Eastman Abaya la ignoró), "Cuba y un hombre perverso". El perverso no es otro que James Petras.

González Casanova, un intelectual orgánico por control remoto del régimen cubano, salió al paso a Petras con el celo y la combatividad de un responsable de vigilancia de un CDR de Marianao y la presteza de un jefe de sector policial de Mayarí Arriba.

El fino olfato inquisitorial del intelectual mexicano detectó la perversión de Petras: "criticar a la izquierda desde la izquierda". Según González Casanova, "la misión vital" de Petras es "un arte dudoso, equívoco" (¿sería la CIA quien se la encomendó?).

Para González Casanova, el arte de criticar a la izquierda es dañino "por no practicarlo y también al especializarse en criticar". Palo porque bogas y palo porque no bogas.

La apasionada defensa de la revolución de Fidel Castro lleva al anciano escritor mexicano a quebrar lanzas por ella, de un modo tal que hace pensar que habla de otra revolución. Por ejemplo, cuando se queja de un logro que le faltó enumerar a Petras: "la civilidad que hace de la revolución cubana la menos violenta en la historia de las revoluciones".

Civilidad no es lo que caracteriza precisamente a González Casanova ni a Petras en su riña (dime con quien andas y te diré quien eres). La andanada de James Petras no se hizo esperar. En otro artículo suyo que apareció en rebelión.org el 17 de septiembre, calificó a González Casanova de "oportunista y papagayo".

¡Que modales para polemizar el de estos gurús de la izquierda que creen posible otro mundo mejor! ¿Los habrán aprendido en Cuba? No creo que fuera en los solares de Centro Habana que obviamente no conocen. Los aseres suelen ser más tolerantes con las opiniones ajenas que los compañeros que frecuentan los intelectuales solidarios en sus visitas a Cuba.

Petras, con sombrero cowboy y hablar enrevesado, ha sido, en los últimos años, un asiduo visitante de La Habana en ocasión de la Feria del Libro, mesas redondas y eventos teóricos. Con Noam Chomsky y Howard Zinn, integra el trío Los Panchos (o The Supremes, porque son anglófonos) de la solidaridad intelectual norteamericana de altos quilates con la revolución cubana.

Émulo zurdo de los Borgia en una reflexión del Comandante en Jefe, y merecedor por perverso de ir a parar a un campo del GULAG para González Casanova, es probable que lo perdamos de vista en la capital cubana. Otro más que vino por lana y salió trasquilado. No será el último. En La Habana y sus capellanías, la solidaridad tiene que ser sin consejos, objeciones ni otras perversidades.


Respuesta  Mensaje 108 de 121 en el tema 
De: SadCHARLOTE Enviado: 02/10/2007 03:11
"también he dicho que los MAYAS también tuvieron cultura científica"
 
Escena de tortura y sacrificio de cautivos en el cuarto 2 de Bonampak, Chiapas.

Mmmmm Santa no creo que las víctimas y los familiares de las víctimas ,se hayan sentido muy felices con los sacrificios Hechos por" El Imperio Maya".


Respuesta  Mensaje 109 de 121 en el tema 
De: miranrami Enviado: 02/10/2007 04:47
Bueno Sad, en lo personal no soy un gran “mayista” , es decir, estudioso de los mayas, creo que los mejores “mayistas” curiosamente están en Inglaterra y EE.UU.
Empero, todos los pueblos, todas la civilizaciones han sido fanáticamente religiosas, mire usted para la edad media cuantas personas sacrificaron los católicos en toda Europa, ahí nomás en el años 1500.
Pero los Mayas con la invencido del cero, gracias al cual hoy tenemos nuestras computadoras, la astronomía, su particular arquitectura etc., nos mostraron tener cultura científica.  Además su avanzado desarrollo en su escritura también nos muestra parte de esa cultura.
Se puede decir que los Romanos también tuvieron cultura científica, sino vea usted en hispania, la segunda capital de imperio romano, la hoy conocida España, cuantas obras de ingeniería dejaron los romanos. Empero, también practicaban rituales deportivos extremadamente salvajes con seres humanos como protagonistas. El caso de las corridas de toros en España, una práctica horriblemente salvaje, se remonta, según historiadores a esa época del salvajismo ibérico romano. Pero como usted comprenderá la cultura científica que tuvieron esos pueblos no se puede ocultar.  ¡Lo mismo es el en el caso MAYA!

Respuesta  Mensaje 110 de 121 en el tema 
De: miranrami Enviado: 02/10/2007 06:23
Creo que el articulo de señor Luis, es un tanto pintoresco, con olor caribeño, pero muy poco serio. Aludir que el camarada Petras, siguió recomendaciones de la CIA, no es solo infantilismo intelectual sino también muy poco serio.
Ya sé que todo los cubanos cuando no les convine, nos echas tierra a los extranjeros, es decir, a los que no somos cubanos. Los cubanos de la oposición se enojan con nosotros los extrajeras que dicen que no tenemos derecho a opinar porque no somos 100% ni 200% cubanos, pero don Bush sí tiene derecho a opinar. Los cubanos revolucionario cuando decimos sí a todo somos bienvenidos pero cuando no, no tenemos nada que decir, ni derecho a opinar. Puedo preguntar, ¿Si no es una doble moral de cubanos? ¡Si es así será la cultura política del cubano porque yo no creo que el gran pueblo cubano sea así!
Los cubanos, los compañeros cubanos, los revolucionarios, no se pueden olvidar que nosotros los “extranjeros”  anticapitalistas, somos los que  mejor testimonio le damos el pueblo de CUBA que el capitalismo no SIRVE. Deberían ser pues, los revolucionarios más humildes y más objetivos y menos dogmáticos para atacar directamente a la personalidad intelectual de un camarada como Petras. Sí no se  está de acuerdo con él está bien, pero de debería de evitar acusaciones personales, que nada tiene que ver con el debate de ideas.

Respuesta  Mensaje 111 de 121 en el tema 
De: miranrami Enviado: 02/10/2007 07:59
Un gran ejemplo de AMOR 
 
Añadir vídeo a Lista rápida 
De: FUSER77
Reproducciones: 21108 
 
Añadir vídeo a Lista rápida 
De: miguelitodelgadox
Reproducciones: 4719 

Respuesta  Mensaje 112 de 121 en el tema 
De: YoelA Enviado: 02/10/2007 09:35
"Creo que el articulo de señor Luis, es un tanto pintoresco, con olor caribeño, pero muy poco serio. Aludir que el camarada Petras, siguió recomendaciones de la CIA, no es solo infantilismo intelectual sino también muy poco serio." (Miram)

Miram entonces que calificativo deberiamos de darle a uds que se pasan la vida acusandonos a nosotros de salariados de la CIA?

¿Infantilismo Intelectual?

Pero de todas maneras en el articulo nunca se le acusa a Petras de ser pagado por la CIA. El articulo dice:

"El fino olfato inquisitorial del intelectual mexicano detectó la perversión de Petras: "criticar a la izquierda desde la izquierda". Según González Casanova, "la misión vital" de Petras es "un arte dudoso, equívoco" (¿sería la CIA quien se la encomendó?)."

Como haciendo alusion que todo lo que se oponga a Castro es pagado por la CIA, porque es de la misma manera que siempre tildan a uno por solo opinar diferente a Castro.

Saludos,

Yoel.



Respuesta  Mensaje 113 de 121 en el tema 
De: YoelA Enviado: 02/10/2007 11:11
Espero que Matilda haya leido el articulo.
Una vez debatimos sobre eso y ella aseguraba que la gente en Cuba si esta bien informada, cuando yo le dije lo contrario, que el pueblo posiblemente no sabia de quien estaban hablando cuando se referian a los "superevolucionarios".
Nosotros desde afuera, habiendo seguido los articulos de Petras, enseguida nos dimos cuenta a quien se refieria.
Saludos,
Yoel.

Respuesta  Mensaje 114 de 121 en el tema 
De: miranrami Enviado: 02/10/2007 12:47
This message has been deleted by the manager or assistant manager.

Respuesta  Mensaje 115 de 121 en el tema 
De: miranrami Enviado: 02/10/2007 14:23
En efecto YOEL, no he dicho que Patras haya sido acusado de ser de la CIA sino qué: se “alude”
Mira vos mismo... (¿sería la CIA quien se la encomendó?)." ¿Se lo encomendó la CIA. ¿Por qué?
Si un grupo terrorista me encomienda algo es por soy de él o coopero con él , ¿NO? Se me acusa o se me “alude” La frase esta en signo de interrogación por lo cual en efecto, es una “alusión” y no una acusación formal. ¿Pero cuanto es el tramo a recorrer para llegar a la acusación?

Respuesta  Mensaje 116 de 121 en el tema 
De: miranrami Enviado: 02/10/2007 15:59
Sobre la posición de ustedes ya sabemos que muchos de ustedes se declaran abiertamente de DERECHA , y nosotros en el continente estamos acostumbrados a que la derecha siempre ha estado aliada con la CIA. 
Pero Petras no es de DERECHA,  por lo cual hay una gran diferencia.

Respuesta  Mensaje 117 de 121 en el tema 
De: YoelA Enviado: 02/10/2007 17:35
Ok Miram, por su posicion de izquierdista, nosotros en el mundo sabemos que la izquierda ha estado aliada al regimen asesino castrista. Por ende es natural aliarlos a uds como asalariados del asesino de Castro.
Saludos,
Yoel.

Respuesta  Mensaje 118 de 121 en el tema 
De: llabrada Enviado: 02/10/2007 19:11
Menos mal q este gallo entre otras tantas cosas es experto en psicologia
Tendra una idea de q es ironia?
 
Gusanamente feliz, Luis

Respuesta  Mensaje 119 de 121 en el tema 
De: alvermesalir Enviado: 02/10/2007 20:47
Y seguimos con las ironias...
 
5 razones para excomulgar al tal Petras 

2007-10-2 

Por Mario Rivera Guzmán".

   

1.- Goza su perversión de criticar a la izquierda desde la izquierda. Goza.

2.- Lee demasiado y quizá ha sido víctima del mismo mal que aquejó al Quijote en pleno Siglo de Oro. En pocas palabras, está loco.

3.- Su crítica, como la de todos, se hace en 1 escritorio, pero la suya es 1 crítica de escritorio.

4.- Si Petras se atreve a decir lo que otros callan, es decir, sobresale por su valor al hacer ciertas críticas, entonces eso quiere decir que le "están dando por detrás". Es puto.

5. ¿Puede Petras tirar la primera piedra con las culpas?

¡Qué falta para que le empiecen a salir hij@s por todos lados al pobre Petras! ¡Con esta izquierda Arrepentida de su Ayer!       



Respuesta  Mensaje 120 de 121 en el tema 
De: miranrami Enviado: 02/10/2007 22:23
La Revolución y el gobierno, La CIA, y el pueblo gringo. Esto lo he dejado de manifiesto. Un asalariado esto no tiene capacidad de dejarlo claro.
La CIA es el mismo terrorismo de Estado, mientras que la Revolución es todo un pueblo.  ¿NO es esto lo que hay atacan a los “Súper Revolucionarios” desde la habana?
¡El pueblo y los gobiernos son diferentes, no!

Respuesta  Mensaje 121 de 121 en el tema 
De: miranrami Enviado: 02/10/2007 22:23
Se comprende muy bien que este foro, es un tratado de política No de psicología, no 


Primer  Anterior  107 a 121 de 121  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados