|
General: Miami: se tambalea...
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: CombateNews6 (Mensaje original) |
Enviado: 20/08/2008 08:12 |
Miami: se tambalea el poder del exilio cubano Se vive una transición política, señalan expertos; candidatos demócratas podrían entrar al relevo
David Brooks (Corresponsal)
Miami, 18 de agosto. Durante casi medio siglo en esta ciudad han esperado un cambio de régimen en La Habana, pero resulta que esa transición está ocurriendo precisamente en Miami.
Este giro, que ya se manifiesta en la dinámica política local y estatal, tiene implicaciones potencialmente históricas sobre todo para el mapa electoral nacional y para las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Cuba.
La manifestación política más visible del cambio que se opera en Miami es que dos, y tal vez hasta los tres legisladores federales cubano-estadunidenses republicanos que representan esta ciudad, y que abanderan la política del bloqueo a la isla, por primera vez se enfrentan a una competencia real para lo que antes eran relecciones casi garantizadas.
De hecho, Lincoln Díaz Balart, la figura más conocida aquí, la cual representa el poder conservador de los cubano-estadunidenses, está en grave riesgo de perder su puesto en las elecciones federales en noviembre ante el reto del demócrata Raúl Martínez, según las más recientes encuestas y la opinión de analistas entrevistados aquí.
Mario Díaz Balart –hermano de Lincoln– contiende con Joe García, quien fue líder de la misma organización que inicialmente llevó al poder a los Díaz Balart, la Fundación Nacional Cubano Americana (CANF, por sus siglas en inglés).
Si gana uno solo de los demócratas, dice el analista cubano-estadunidense Francisco Aruca, en entrevista con La Jornada, “eso representaría el principio del fin, el derrumbe de la derecha en Miami”. Aruca, director de Radio Progreso y comentarista en uno de los pocos espacios de los medios aquí que no controla el ala conservadora del exilio cubano, se siente optimista, junto con otros, porque dice: “aquí ya se está perdiendo el miedo” a los que gobernaban con mano dura y que amenazaban a todo aquel que disintiera de la línea impuesta por ellos.
Aunque todos los candidatos opositores se han definido como críticos del régimen cubano y no abanderan ningún giro radical en la política estadunidense hacia la isla, sí se atreven a señalar que la estrategia de Washington durante cinco décadas ha fracasado, opinión impensable hace unos años.
Pero, sobre todo, sus campañas ya representan en sí mismas una apertura en Miami que llevaría a cambiar el papel tradicional de este estado en la política nacional y en las relaciones con América Latina.
Sergio Bendixen, encuestador y asesor político del Partido Demócrata, considera que en esta coyuntura se reflejarán en el escenario electoral los cambios que durante la década anterior han transformado a esta ciudad, y que aunque han pasado en gran medida desapercibidos fuera de aquí, “ése es el cambio que viene”, advierte.
Los factores que impulsan la transición política en Miami son múltiples, analiza Álvaro Fernández, veterano organizador político aquí, director de la revista cibernética Progreso Weekly y quien encabeza regionalmente la organización de promoción del voto latino denominada Proyecto de Empadronamiento y Educación del Votante del Suroeste (SVREP).
Por un lado hay un cambio generacional dentro de la comunidad cubanoestadunidense con las principales figuras más influyentes del exilio cubano cada vez más viejos o muriéndose (entre ellos, Jorge Mas Canosa, fundador del CANF y principal interlocutor de la comunidad con Washington, quien falleció en 1997, y cuya ausencia llevó a una ruptura y división entre la comunidad conservadora aquí).
Las nuevas generaciones junto con inmigrantes que llegaron después de 1980 empiezan a tener posiciones diferentes o por lo menos no comparten las del exilio en los 60. Aún más alarmante para la vieja guardia, cuya relación especial con el Partido Republicano otorgó la única base latina de ese partido, los nuevos migrantes cubanos aquí al convertirse en ciudadanos están optando por inscribirse más como demócratas o independientes que como republicanos, afirma Fernández.
Por otro lado, hay un cambio demográfico tanto en Miami como en Florida que está transformando los cálculos electorales. “Miami es cada vez más latino, pero menos cubano”, comenta Fernández al señalar que hay más colombianos, venezolanos, centroamericanos y mexicanos aquí. De hecho, por primera vez, los cubanos ya no son mayoría entre los latinos en el estado, algo que provoca cambios en los cálculos electorales tanto locales como nacionales.
A la vez, algunos políticos, analistas y organizadores electorales aquí comentan que otro factor del cambio es la transición misma en Cuba. Tanto jóvenes como veteranos de las luchas políticas aquí señalan que el consenso fundamental entre la comunidad es que Cuba y su revolución no podrían existir sin Fidel Castro. Pero cuando Cuba no sólo no se desintegra con la enfermedad y ausencia de Castro, sino que sigue adelante con un proceso de transición sin ninguno de los desastres y explosiones que aquí se pronosticaban, la credibilidad de todo un sector conservador aquí empieza a ponerse en duda. Junto con sectores de inmigrantes nuevos que desean mantener vínculos con sus familias en la isla a través de viajes y envío de remesas, las bases del argumento viejo sobre el embargo y el apoyo anteriormente casi universal para esa política empiezan a desvanecerse.
De esta manera, la transición política en Cuba está obligando a una transición política en Miami.
Fernández comenta que en Miami, por primera vez, ya no existe una sola voz cubanoestadunidense, y mucho menos una latina. De hecho, parte del cambio aquí es que cada vez hay más espacios mediáticos no sólo liberados del monopolio conservador, sino que se dedican a denunciar a lo que llaman la “ultraderecha” que ha controlado esta ciudad durante décadas, como lo hace todas las noches en su programa de radio de enorme raiting el periodista cubanoestadunidense Edmundo García.
Todo esto ha despertado expectativas entre los que eran disidentes ante el control político, económico, mediático y cultural del sector anticastrista conservador. “No es una revolución, es un cambio gradual”, advierte Max Lesnick, veterano periodista y disidente tanto en Cuba como en Miami, “pero sí es la vuelta de la baraja”.
Los disidentes de Miami insisten que una transición en Miami ya es una realidad imparable. No pocos expresan su esperanza de que se manifieste en las elecciones en unos tres meses. Hay impaciencia después de casi 50 años de un Miami bajo un sólo régimen.
|
|
|
|
De: Noemius |
Enviado: 20/08/2008 11:25 |
Aca te respondieron rebien, che Fracasito!!! ¿Se tambalea el poder del exilio? Falso. En primer lugar, el exilio ha tenido el mismo poder que cualquier persona que esté en la dirigencia, lograda en las urnas. Esto significa que siempre estará ahí el poder. En segundo, ¿qué es la derecha? La derecha es, en rigor, el sistema capitalista, pero entonces nunca se tambaleará la derecha esté quien esté en el poder en Miami. En tercer lugar, el exilio cubano mediático es el visible, pero no es todo el exilio; dicho exilio mediático es la contra exacta de Granma, es decir exagerado y farandulero, digamos que el antipapiyismo ideológico, pero conservando la teatralidad papiyista. La teatralidad funciona para jodedera, pero con jodedera no se tiene poder ni se operan cambios reales: con jodedera se "jode" ( que en cubano no es hacer daño, sino humor, ojo al inexperto lector cuando traduzca)nada más. En cuarto lugar, es lógico en consecuencia pues, que si cambia el editorial Granmista cambie el editorial miamense, pero ésto no es ninguna victoria de Cuba ni por tanto derrota del exilio. En quinto lugar, todos esos nombres (Aruca, Lesnick, Bendixen) viven de la Cuba-ogro castrista y de la publicidad invasionista y alarmista, por lo cual es lo único cierto del mensaje que pones, pero olvidas que ya se buscarán otros temas conque asaltar la emisión radial repentinamente con toques de clarines militares y beeps telegráficos estilo parte de guerra para seguir vendiendo muslos de pollo con encuentro en el Fefita Supermarket. Les importará poco si hace una noticia catastrofista de lo que no lo es, porque todos sabemos que entre nosotros los cubanos, cuando digan un alligator suelto en Tiami Trail hay que pensar en una lagartija en la Calle 8. En sexto lugar (holgaría decirlo,pero para que te jodas) ese "único régimen que lleva 50 años en Miami" no existe, lo que existe, es y ha sido consecuencia del verdadero y único regimen de 50 años en Cuba, y les agradezco que lo reconozcan. Los primeros que se joderán, Pedrito Medina, serán Aruca y tú con sus viajes y agencias y de envío de dinero a la isla autobloqueada, y por ende, ese tonito alegre de tu post da idea de lo tarado que eres. | |
|
|
|
De: ReneGomes1 |
Enviado: 20/08/2008 14:34 |
From: CombateNews6 (Original Message) | Sent: 8/20/2008 3:12 AM | Miami: se tambalea el poder del exilio cubano SEÃORES MIREN A LO QUE SE DEDICA ESTE HIJO DE LA GRAN PUTA DE PEDRO MEDINA ,. UNA LACRA , Y ESCORIA NAZI-CASTRISTA , ES A LO UNICO QUE SE DEDICA , A DESACREDITAR AL EXILIO ,. DONDE EL TAMBIEN CONVIVE ,. EN VEZ DE ACABARSE DE LARGARSE PARA LA CUBA DE SU AMO Y DE SUS PERROS AMOS ..... PERO NO SIGUE EL CONVIVIENDO , COMO UNA RATA ,. EN ESTE GRAN PAIS ,. EN VEZ DE ACABAR DE HACER , LO MISMO QUE HIZO EL GALLEGO DE GUTIERREZ MENOYO ,. NO ESTA PUTA MARICONA E HIJO DE PUTA ,. LO UNICO QUE HACE ES CRITICAR A LOS HOMBRES ,. DE ESTE EXILIO , PORQUE COMO EL NO ES HOMBRE SINO UNA GARRAPATA COBARDE , Y MARICONSON , ESA ES LA RAZON QUE SE DEDICA A DESACREDITAR ,.ESTE GRAN EXILIO ,. ESTE ES LA RATA MAS PERRA E HIJO DE PUTA QUE YEGUA HAYA PARIDO ,. PORQUE A ESTE MARICONSON LO CAGO UNA YEGUA CON GONORREA Y SIFILIS ,. ESTE "HP" , NO FUE CONSEVIDO POR NINGUNA MUJER ,. AMEN ,.. | |
|
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|