Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Amor Contigo !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Los simpatizantes de los esbirros de Fidel se sienten acorralados
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 108 en el tema 
De: Comocomo  (Mensaje original) Enviado: 24/01/2009 19:30
Los simpatizantes de los esbirros de Fidel se sienten acorralados
Se sienten acorralados porque no tienen argumentos para defender el sistema de gobierno imperante en Cuba
 
From: comocomo Sent: 1/24/2009 11:06 AM
From: Gran Papiyo Sent: 1/24/2009 10:49 AM
Extranjeros ODIANDO Y OFENDIENDO a CUBANOS (Alverme)
 
Pero mija, entendé que nadie te odia.
"Compadece al pecador y abomina de su pecado".
 
Y nadie pretende ofenderte.
Sólo describimos la realidad. Y la realidad no ofende.
 
                                      SALUDOS REVOLUCIONARIOS
                                                     (Gran Papiyo)
 
La realidad no la ven los esbirros de Fidel
 
Un presidente totalitario 32 comocomo 1/24/2009 10:56 AM
 


Primer  Anterior  34 a 48 de 108  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 34 de 108 en el tema 
De: Azali5 Enviado: 25/01/2009 09:49
From: matilda Sent: 1/25/2009 1:57 AM
También podríamos poner el historial de los muertos mexicanos , asesinados cuando tratan de cruzar la frontera.... que te parece?
Pero me parece que hay un tema del que prefieres olvidarte....
 
 
NADA DE ESO VACA MANIPULADORA Y TERGIVERSADORA, QUE A TI NO TE IMPORTEN LAS VICTIMAS DEL CASTRISMO , NO HACE QUE A MI NO ME IMPORTEN LAS VICTIMAS DE CUALQUIER GOBIERNO O POLITICOS...HIPOCRITA , NO PONGAS PALABRAS EN MI BOCA!!

Respuesta  Mensaje 35 de 108 en el tema 
De: Comocomo Enviado: 25/01/2009 10:10
tienen una calidad de vida y para sus hijos, como ningun otro trabajador tercermundista En cuba se degradó la profesion de un medico, eso ya lo sabe el mundo libre, los medicos cubanos dan lástima
Los esbirros tienen la mejor calidad de vida, por eso es que el sistema se mantiene, lo hacen por dinero, no por servir al pueblo, son de lo peor

Respuesta  Mensaje 36 de 108 en el tema 
De: Azali5 Enviado: 25/01/2009 10:32

Reply
Recommend Message 31 of 35 in Discussion
From: matilda Sent: 1/25/2009 1:57 AM
También podríamos poner el historial de los muertos mexicanos , asesinados cuando tratan de cruzar la frontera.... que te parece?
Pero me parece que hay un tema del que prefieres olvidarte....
 
Ah, sorry, se vé que en medio de tu estado alterado se te olvidó responder una question, te la recuerdo?
En cuba se han logrado cosas inimaginables para cualquier trabajador latinoamericano,para sus hijos, que no tiene que padecer como en Colombia por ejemplo, que los asesinen brutalmente por ser hijos de sindicalistas que se oponen a la explotación de las compañias extranjeras, tampoco tiene que padecer lo que hace no muchos años padecían los niños brasileros, asesinados por los paramilitares ,solo por vivir en la calle, ni deben padecer la drogadicción, ni la desnutrición, ni duermen en la calle, no existe otro país del tercer mundo , que tenga una niñez tan protegida y respetada como la cubana.Y esto a mi no me lo contó nadie,no lo leí en ningún informe, me consta.
Yo me pregunto, está mal defender eso??
 
y estoy esperando que te retractes del mensaje anterior, si tienes lo que hay que tener.

Reply
Recommend Delete    Message 13 of 35 in Discussion
From: MSN NicknameAzali5 Sent: 1/25/2009 12:58 AM
TU DEFIENDES UNA MENTIRA, LA QUE TE DICE TU PAPI FIDEL QUE DEBES DECIR, YO DEFIENDO A LOS QUE SE MUEREN DE HAMBRE , A LOS TRABAJADORES QUE  SON EXPLOTADOS PORQUE NO LES PAGAN PARA QUE PUEDAN MANTENER NI A SUS HIJOS, A LOS MILES DE CUBANOS QUE HAN MUERTO EN EL ESTRECHO DE LA FLORIDA, QUE HAN HUIDO POR LA DESESPARECION DEL MAL VIVIR A QUE LOS TIENE SOMETIDO LA DICTADURA, YO DEFIENDO A QUE EL CUBANO TENGA DERECHO DE PROTESTAR DE HABLAR, DE DECIR, DE SER LIBRE..YO DEFIENDO A LOS MILES DE CUBAN OS QUE ESTAN EN LAS CARCELES INJUSTAMENTE, SOLO POR DECIR LO QUE PIENSAN..
 
Y NO CREAS QUE TE SEGUIRE LA CORRIENTE, HAS DEMOSTRADO SER UNA SERVIL LACAYA, ESO SERAS TODA TU VIDA..
 
Y COMO  TE LIMPIAS EN DICIENDO QUE NO HAY QUE HABLAR DE STALIN Y EL COMUNISMO DE STALIN, PORQUE CARAJOS HABLAS DE COLOMBIANOS , BRASILENOS Y ETC??...CLARO PORQUE TU DIARIO VIVIR SE BASA EN LA MENTIRA Y LA MANIPULACION...
 

Y NO ES QUE NO ME IMPORTE LO QUE LE PASE A LAS VICTIMAS DE ESOS PAISES, NO, NADA DE ESO, NI INTENTES MANIPULARLO


Respuesta  Mensaje 37 de 108 en el tema 
De: Azali5 Enviado: 25/01/2009 10:54
Y me voy a dormir...

Respuesta  Mensaje 38 de 108 en el tema 
De: Comocomo Enviado: 25/01/2009 11:16
Calidad de vida sin vida de calidad

LA HABANA, julio (www.cubanet.org) - Desde que hace unos dos meses el diario Granma anunció, en una nota editorial de carácter eminentemente político, que en Cuba se podían comprar con un dólar 104 litros de leche o igual cantidad de libras de arroz -esto fue afirmado por Fidel Castro en su reciente visita a Argentina- son muchas las anécdotas que se cuentan en la ciudad.

De entre todas, tomo estas dos como ejemplo: un señor llegó, en la Habana Vieja, a la bodega donde tiene asignada su cuota racionada de arroz. Puso un dólar en el mostrador y le dijo al dependiente:

- Voy a llevarme ahora cincuenta libras de arroz, las restantes las vengo a buscar dentro de un minuto porque no puedo con todas.

En otra bodega, en la barriada de Mantilla, un cliente le manifestó al bodeguero, al mismo tiempo que le daba un dólar:

- Ve sacándome el saco de arroz que voy a buscar una carretilla para llevármelo.

En Cuba, un dólar es igual a 26 pesos, y la libra de arroz que se vende a la población por la libreta de racionamiento cuesta 25 centavos; el litro de leche que se puede comprar cada dos días -se asegura que es concentrada y en la casa se le debe agregar otro litro de agua - vale 50 centavos.

Es cierto que con un dólar se puede adquirir la cantidad anunciada de libras de arroz y de litros de leche. Ahora bien, la otra faceta del asunto es que desde hace más de cuatro décadas sólo se pueden adquirir por la libreta de racionamiento seis libras de arroz al mes por persona, y esto sólo en las dos ciudades privilegiadas del país: La Habana y Santiago de Cuba. En las restantes, son sólo cinco libras. Y la leche sólo se vende a los niños, hasta que cumplen siete años.

Nadie en Cuba, país altamente consumidor de arroz (donde, además, otras opciones prácticamente no existen) cubre sus necesidades con seis libras al mes. Las restantes, una cantidad mucho mayor, hay que comprarlas, si se tiene con qué, a tres pesos cincuenta centavos, o a cuatro pesos la libra. El precio está en dependencia de si el cereal es vietnamita o estadounidense.

En cuanto a la leche, la opción es adquirirla en las tiendas "dolarizadas". Y allí, un litro cuesta un dólar con sesenta centavos.

De todas formas, mencionar los precios de algunos productos, sean o no de primera necesidad, o haya o no detrás intenciones de propaganda política, no demuestra las posibilidades adquisitivas de una población. Hay que conocer, a modo de referencia o como punto de partida cómo están los bolsillos de la mayor parte de los habitantes de un país.

En Cuba, el salario promedio, de acuerdo con lo que se anuncia oficialmente, asciende a 240 pesos mensuales. Eso no llega ni siquiera a diez dólares. Pero además, con dos productos, aunque pudiera ser adquirida muy barata la cantidad que fuera necesaria, no se vive como un ser humano.

Hacer una comida relativamente regular es una batalla que se libra cada día en la mayoría de los hogares cubanos.

El tema de la forma -o la no forma- y las posibilidades -o no posibilidades- que tienen los ciudadanos cubanos para cubrir sus necesidades básicas da para hacer un extenso ensayo.

Pero antes de poner el punto final a este artículo se hace necesario decir que, aunque el gobierno de Cuba esté enfrascado en tratar de destacar a como dé lugar la calidad de vida de sus gobernados -eso es muy paradójico-, no hay calidad de vida donde la vida no tiene calidad. cnet/13


http://www.cubanet.org/CNews/y03/jul03/09a6.htm


Respuesta  Mensaje 39 de 108 en el tema 
De: Comocomo Enviado: 25/01/2009 11:38

Cubanos resienten alto costo de vida con Raúl Castro

Hay más “guaguas” , menos apagones, pero aún nada es fácil

Cubanos sienten que hay menos presión política y menos agobio

La Habana. AFP. Dos años después de que Fidel Castro cayera enfermo, en La Habana hay más ómnibus y menos consignas revolucionarias, se puede tener teléfono celular o DVD, pero la libra de cerdo, indicador de la economía doméstica, cuesta igual, señal para los cubanos de que la vida ha cambiado poco con Raúl.

“A ese precio (la carne) lleva más de diez años y así seguirá, enyuntada (enlazada) con el dólar (25 pesos). Cuando los dos bajen, todo empezará a mejorar”, asegura José Benito, un carnicero de 65 años, en un agromercado de Marianao, en La Habana.

 
  language=javascript>OAS_AD('Left3');  

En la Cuba del 2008, bajo el Gobierno de Raúl Castro hay menos apagones, más transporte público, se reparan calles y redes de agua. Hay fuertes inversiones en el ferrocarril. Son programas iniciados por Fidel antes de enfermar, recuerdan los funcionarios.

“Aquí no hay cambios, hay continuidad”, asegura Julián Rodríguez (75), un enérgico dirigente de los Comité de Defensa de la Revolución que, como muchas pancartas de La Habana, cambió sin embargo sus llamados a la batalla política por el logro de una mayor eficiencia económica.

Para María Cruz, oficinista de 54 años, “hay menos presión política, menos agobio”. Desde que Raúl tomó el mando, provisional en julio 2006 y como presidente en febrero pasado, no hubo más marchas de un millón de personas y la gente se fue acostumbrando a la ausencia física de Fidel y a sus frecuentes artículos de prensa.

Raúl abrió expectativas al anunciar cambios “estructurales” y levantamiento del exceso de prohibiciones. Los cubanos ya pueden alojarse en un hotel, rentar un auto, comprar computadoras y DVD, todo en divisas.

“Puedo hacer lo que hace un extranjero, ir a un hotel, alquilar un carro...”, dijo Pedro Núñez (51), quien gana 325 pesos (13 dólares) estacionando autos. “Pero lo otro, el costo de la vida, ¡en candela! Los 30 pesos que me aumentaron el mes pasado, se van por otro lado”, asegura mientras se pone una mano en el bolsillo.

El déficit de medicamentos también aminoró y sus precios siguen siendo bajos. El problema básico está en la alimentación, donde cada familia emplea el 80% de sus ingresos, para una dieta aún deficitaria. Los alquileres, agua, gas y teléfono, son baratos, menos la electricidad.

Cada cubano, incluso los disidentes, reciben una canasta básica muy subsidiada, pero insuficiente, afirman.

El salario, lo reconoce el Gobierno, no cubre las necesidades básicas de los ciudadanos.

http://www.nacion.com/ln_ee/2008/julio/25/mundo1634735.html


Respuesta  Mensaje 40 de 108 en el tema 
De: Comocomo Enviado: 25/01/2009 11:59

Los cubanos se quejan del costo de vida 

El gobierno de Raúl Castro dio otro paso en su política de cambios y
ajustes económicos en Cuba al aumentar las jubilaciones y anunciar un
alza salarial gradual, pero la población reclama medidas urgentes que
eliminen la brecha abismal entre el costo de vida y los sueldos. 

LA HABANA, (AFP-NA) - 

La medida beneficiará a los jubilados que reciben hasta 400 pesos
mensuales (17 dólares) y, en el caso de la pensión mínima crecerá 20%,
de 164 a 200 pesos (de 6,8 a 8,3 dólares).
A Norma, de 73 años, la pensión le subirá de 265 a 305 pesos (de
11,9 a 13,7 dólares), y aunque acogió como «buena» la decisión, lamentó
que «todo está muy caro y eso resuelve muy poco». «Yo no tengo, a
diferencia de muchos cubanos, familia afuera que me envíe dinero, así
que tengo que inventar aquí para conseguir la divisa. Veo buena
intención de Raúl en aumentar los salarios y la chequera (pensión),
pero no alcanza para terminar el mes», dijo Norma, una anestesióloga
que ahora se busca la vida haciendo masajes. 

El Estado cubano controla un 90% de la economía y paga a sus empleados
en moneda local, con un salario promedio de 408 pesos (17 dólares).
Algunos reciben incentivos mensuales entre 10 y 30 pesos en efectivo.
Los cubanos cuentan con servicios de educación y salud gratuitos, pagan
bajísimos alquileres, y tienen con la «libreta (cartilla)» productos de
la canasta básica a precios subsidiados. Sin embargo, los alimentos
regidos por la libreta resultan insuficientes y la población debe
comprar muchos productos en CUC, la divisa cubana, 24 veces superior al
peso cubano. 

Evangelina, pensionada de 67 años, dice escandalizarse cuando ve los
precios en las tiendas donde se compra con divisas. Raúl Castro,
comenzó a eliminar el exceso de prohibiciones y limitaciones a los
cubanos, permitiéndoles el acceso a hoteles, la compra de computadores,
DVD y microondas y contratar telefonía celular

http://cubafacts.blogspot.com/2008/04/los-cubanos-se-quejan-del-costo-de-vida.html


Respuesta  Mensaje 41 de 108 en el tema 
De: Comocomo Enviado: 25/01/2009 12:21
Crece el costo de la vida y baja la calidad de las mercancías en Sagua de Tánamo 

20 de febrero, 2001


SANTIAGO DE CUBA, 19 de febrero (Juan Carlos Garcell, APLO) - Precios más altos y mercancías con menos calidad es la oferta del Estado cubano para los residentes del municipio Sagua de Tánamo, en la provincia Holguín.

En la tienda recaudadora de divisas (TRD) que lleva por nombre El Fuerte, ubicada en esa localidad, en menos de un mes el precio de las frazadas de piso subió de 0.75 a 0.95 dólar, lo que equivale a un incremento de 4,21 pesos de acuerdo al cambio vigente.

Las frazadas de piso son de tan mala calidad que las amas de casa se quejan de que se rompen al usarlas un par de veces.

También hay quejas respecto a la calidad de los zapatos que se venden en las TRD, de los cuales se asegura que largan las suelas con facilidad.

Relojes digitales de pulsera que usan batería eléctrica son ofertados a la población sin garantía y las baterías de repuesto sólo se encuentran en la bolsa negra o mercado ilegal.

En los agromercados el Estado vende el arroz a 5 pesos la libra y las principales quejas son que el producto viene muy sucio y el grano partido.

"Como el gobierno sabe que hay hambre vende caro y no le importa si las mercancías son de mala calidad, pues como no hay más ofertas la gente lo tiene que aceptar quiera o no quiera", expresa una fuente consultada.

En las llamadas "trapi-shoping", comercios dolarizados especializados en vender ropas de uso que son donadas a Cuba desde el extranjero, los precios de las prendas son muy altos en relación con el ingreso promedio del trabajador cubano (que no rebasa los 10 dólares al mes).

Una pregunta recorre las diferentes localidades del municipio Sagua de Tánamo: ¿Dónde está la protección al consumidor de que hablan tanto los voceros gubernamentales?

El llamado programa de protección al consumidor es una de las tantas maneras con que el gobierno de la Isla oculta el maltrato que diariamente recibe el pueblo en los comercios estatales.


Respuesta  Mensaje 42 de 108 en el tema 
De: Comocomo Enviado: 25/01/2009 12:43

La Habana se encuentra clasificada como la ciudad más cara de América Latina con una calificación de 86.5. La ciudad de la Habana sigue con una calificación especialmente alta debido al hecho de que Mercer únicamente obtiene precios en las tiendas en donde se utiliza el dólar estadounidense como moneda. En Cuba, los dólares estadounidenses han circulado legalmente en la isla desde 1993, cuando el gobierno comunista permitió que los cubanos utilizaran la divisa estadounidense.

http://html.rincondelvago.com/costo-de-vida.html


Respuesta  Mensaje 43 de 108 en el tema 
De: Comocomo Enviado: 25/01/2009 13:05

Hablemos del salario en Cuba

Por Lic. Joel Brito. Publicado en Misceláneas de Cuba / Revista de Asignaturas Cubanas, julio-agosto 2005.

El salario, sin dudas, es el aspecto de las condiciones de trabajo que más directamente influye en la vida diaria de los trabajadores de cualquier parte del mundo. Analicemos en detalle qué ha sucedido en los últimos años con el salario de los trabajadores cubanos.

En el período 1981- 85 se realizó una reforma general de salarios. La organización salarial quedó conformada con la existencia de una escala única que contempla 23 grupos con una relación de 4,5 veces entre el salario máximo y el mínimo. La compleja organización salarial cubana heredada del campo socialista y fertilizada con las brillantes ideas de la máxima dirección del país, se enreda en una madeja de calificadores, tarifas, escala de complejidad, listas de puestos de trabajos, factores extra calificables, sistemas de perfeccionamiento empresarial, sistemas de estimulación en divisas, jabitas con medios de aseo, y no pocos caprichos políticos que ha hecho de ella hasta el día de hoy un esquema infuncional e irracional.

El pasado 21 de abril, durante una de las 33 intervenciones realizadas en los últimos cinco meses, el Sr. Castro informaba a los trabajadores cubanos de su decisión respecto a este tema: "El salario mínimo se elevará a 225 pesos, desde el próximo 1ro de Mayo". La resolución que oficializó el mandato se hizo pública el 23 de abril, fecha en que el Sr. Alfredo Morales Cartaya, Ministro del Trabajo, firmó la Resolución 11/2005.

Informaciones de ese propio ministerio, hechas públicas en la prensa oficial, expresan que el salario promedio en Cuba es de $ 282 pesos, es decir unos $13,42 USD a las tasas de cambio establecidas por el propio gobierno.

¿Cuál es el poder de compra del salario en Cuba?

Desde el punto de vista de los trabajadores en países con sistemas democráticos, resulta importante analizar la evolución del poder de compra del salario mínimo. Este se puede medir de acuerdo a dos indicadores diferentes: el índice de precios al consumidor y la canasta de necesidades básicas. En Cuba, único país del hemisferio con una economía altamente centralizada e ineficiente, los términos anteriores son casi inoperantes.

El sistema de precios de la canasta básica está por un lado soportado por la libreta de racionamiento, vigente desde hace 43 años, por medio de la cual se venden productos subsidiados que sólo alcanzan para unos escasos 10 días del mes, y por el mercado agropecuario y el mercado negro, con precios de oferta y demanda; y el sistema estatal de tiendas en pesos convertibles, cuyos precios son fijados de forma arbitraria por los organismos del gobierno.Este complejo sistema hace que la medición del índice de precios al consumidor sea muy inexacta.

Lo que sí es muy exacto para la mayoría de los trabajadores cubanos es que el salario que paga el único empleador no alcanza para cubrir ni las más elementales necesidades básicas. En la práctica, el anuncio publicitario del aumento salarial sólo ha sido una respuesta a los reiterados aumentos de precios aplicados por el Estado cubano en los últimos 12 años y, desde el punto de vista económico, inyecta más circulante al exceso de liquidez ya existente, sin una contrapartida en la creación de bienes y servicios, lo cual sin dudas tendrá su costo posterior.

Según datos de la CEPAL, en América Latina existen 221 millones de personas que no pueden cubrir sus necesidades básicas. La Organización Internacional del Trabajo informa que 1.400 millones de personas -la mitad de los trabajadores del mundo-, están atrapados en la pobreza y no logran ganar lo suficiente para superar junto con sus familias el límite de 2 dólares al día.

Tomando como referencia los datos anteriores y siguiendo la lógica de la tasa cambiaria impuesta por el gobierno de la Isla, los trabajadores cubanos que devengan el salario mínimo sólo tienen acceso a $ 0.44 centavos de dólar al día. Si se toma en cuenta el salario promedio, esta cifra aumenta a $ 0.52.

Es cierto que hay otros factores que frenan los niveles de pobreza en la Isla y eso, sin duda, queda comprendido en los cerca de 900 millones de dólares en remesas, medicinas y otros bienes que son enviados por las familias cubanas residentes en el exterior. No cabe duda de que ésta es la mayor y más eficiente industria con que cuenta el país, y el mayor salario que reciben cerca de un millón de trabajadores cubanos.

Lamentablemente, en el paraíso de los trabajadores la pobreza galopa, la ineficiencia es incalculable y los caprichos políticos tiran por la borda toda racionalidad económica. Sólo un cambio radical de sistema podría conllevar a una mejoría sustancial de la situación de los trabajadores en la Isla, esperemos que los tan anhelados vientos de cambio lleguen pronto y así podremos todos unidos contribuir al resurgimiento de ese gran país.

Notas: El Índice de Precios al Consumidor, mide el cambio del costo de la canasta familiar, asumiendo que se mantenga la calidad y la cantidad de los bienes y servicios que la componen. La Canasta Básica es un conjunto de bienes y servicios indispensables y necesarios para que una familia satisfaga sus necesidades básicas de consumo. El Salario Mínimo debe ser el presupuesto indispensable para la satisfacción de las necesidades de cada familia en el orden material, tales como vivienda, alimentación, vestido y transporte, al igual que las necesidades de carácter social y cultural.

http://www.cubasindical.org/grscc/news/09190503.htm


Respuesta  Mensaje 44 de 108 en el tema 
De: Comocomo Enviado: 25/01/2009 13:27
Diciembre 25, 2005
¿Sabía usted que en Cuba el salario medio de los trabajadores es de 10 euros y que el gobierno retiene hasta el 98% de sus salarios?
Luz Modroño, representante en España del GIRSCC
Cuba es hoy un país con una economía maltrecha y desestabilizada donde los derechos laborales de los trabajadores son sistemáticamente ignorados así como son incumplidos los acuerdos internacionales refrendados con organizaciones como la Organización Internacional del Trabajo. A modo de ejemplo baste citar las consecuencias que para los trabajadores cubanos tiene la existencia de una doble moneda: el peso cubano desvalorizado hasta niveles que suponen cuatro veces menos que el peso convertible o "divisa" cuyo valor tiene equivalencia con el euro y que es la única moneda que circula fuera de las tiendas específicamente cubanas. Es necesario señalar que éstas son establecimientos desabastecidos, alarmantemente escasos y con una absoluta falta de higiene, como cualquier turista o viajero, con un mínimo interés por ello puede comprobar. Los sueldos medios no sobrepasan los 225 pesos cubanos, que a cambio suponen 10 euros, esto es por debajo del nivel de la pobreza. En un país donde los precios son equiparables a los europeos, esta situación engendra un tan alto nivel de corrupción que no hay cubano que no se dedique a la extorsión o el pillaje. El gobierno, obviamente, es conocedor de esta situación pero hace la "vista gorda" y aunque existen regulaciones contra ello, sólo son ejercidas como medida de presión o, aleatoriamente, recaen sobre los trabajadores menos afectos al régimen. Los cubanos aseguran que, ante las penas de cuatro años que pueden recaer sobre ellos, es prefireble ésto a vivir en las condiciones a las que su gobierno les condena.
En el sector turístico, uno de los sectores con mayor peso en la economía cubana y que absorve el mayor porcentaje de trabajadores, éstos son contratados no directamente por las empresas inversoras sino por otras mediadoras dependientes del gobierno y que, a su vez, son las que pagan a dichos trabajadores reteniéndoles hasta un 98% de los salarios. Lo que suponen nuevas violaciones internacionales que Castro impone y que las empresas inversoras acatan. Todo esto sin citar la prohibición de derechos elementales como el de asociación, reunión o sindicación libre o el derecho a la negociación colectiva o la huelga o, las altas penas de prisión a que son condenados los sindicalistas independientes.
Dicha situación, muy previsiblemente, cambiará en un futuro próximo haciéndose necesario tanto el reconocimiento de los derechos inalienables de los trabajadores como una clara apuesta por la modernización industrial y económica del país. Modernización que deberá asumir los altos costes sociales, laborales, medioambientales y de respeto a los derechos humanos que a lo largo de estos años han ido produciéndose y que exigirá el trabajo coordinado entre las administraciones públicas, las empresas y las organizaciones que, como el Grupo por la Responsabilidad Corporativa en Cuba, sean mediadoras en los procesos de desarrollo.
El Grupo Internacional por la Responsabilidad Social Corporativa (GIRSCC) nacido en abril del pasado año, es una organización integrada por treinta y cinco organizaciones no gubernamentales y sindicatos independientes de Europa, América Latina y EEUU y que representa fuera de Cuba los intereses de los trabajadores cubanos. Igualmente, es hoy la única organización de estas características cuyos objetivos se centran en la implantación de la Responsabilidad Social Corporativa en Cuba partiendo del convencimiento de la necesidad de articular estrategias de diálogo y responsabilidad social con las empresas inversoras actuales y las que en un futuro puedan implantarse. Dicha organización ha venido trabajando desde su constitución en una doble vertiente, por un lado, la denuncia sistemática de las violaciones de Acuerdos Internacionales en materia laboral refrendados por el gobierno cubano y, por otra, la defensa de los trabajadores cubanos, cuyos derechos son ignorados, y la mediación con las empresas inversoras en Cuba.
España es uno de los países con mayor inversión extranjera en la isla. Sin embargo, la actual legislación cubana ampara el ejercicio de prácticas poco éticas y contrarias a los principios de responsabilidad social que dañan sobremanera tanto los intereses de los trabajadores como la propia reputación empresarial y que, sin duda, se traducirá en elevados costes para la imagen y el prestigio de dichas empresas, claves, en un próximo futuro, para la obtención de ventajas competitivas.
El GIRSCC cuenta entre sus objetivos colaborar con el desarrollo de una legislación que contemple los principios de la responsabilidad social a partir de un diálogo abierto y constructivo entre empresas, sociedad y poderes públicos. Conscientes de la necesidad de aunar esfuerzos y aprovechar sinergias en aras a la implantación de un desarrollo sostenible en Cuba en el que los intereses de los trabajadores y los empresariales no entren en conflicto, considera prioritario conocer y analizar con el máximo rigor el comportamiento social y medioambiental de las empresas estableciendo alianzas entre éstas, las organizaciones civiles y los líderes comunitarios, a partir de la sensibilización empresarial, el respeto a los derechos humanos, sociales, económicos y culturales de la población y la comunicación entre los distintos agentes.
En este contexto, el GIRSCC estima que la responsabilidad y la transparencia son claves en el diálogo entre organizaciones no gubernamentales, trabajadores, empresas y líderes comunitarios a fin de crear las condiciones propicias para el desarrollo de las actividades económicas en la isla y sentar las bases para futuras inversiones. Así, se hace necesario emprender estudios sobre como incorporar los principios de la RSC entre ellos los establecidos en el documento sobre el Impacto Global de las Naciones Unidas y su Código de Conducta, las Orientaciones sobre Empresas Multinacionales de la OCDE, la Declaración Tripartita sobre Empresas Multinacionales de la OIT, así como las diversas regulaciones de organizaciones de empleadores en la práctica empresarial tanto como en la futura legislación, que a no dudar, ha de desarrollarse en Cuba.
En los últimos diez años, las ONGs han evolucionado significativamente y hoy, en los países desarrollados y democráticos, cumplen un importante papel no sólo en la defensa de los derechos humanos, de ayuda humanitaria o medioambientales, campos de trabajo tradicionales, sino en la presión hacia las propias empresas a fin de que respondan a las exigencias que los derechos económicos, sociales y culturales implican. El incremento de su credibilidad y visibilidad han logrado un gran apoyo social lo que redunda, sin duda, en una mayor capacidad de actuación y mejores resultados en su gestión y si, hasta hace poco la empresa era considerada como potencial vía de financiación de sus proyectos, actualmente son las propias empresas las detinatarias de sus campañas para combatir la explotación laboral, la discriminación o la falta de control medioambiental, y hacer cumplir los requisitos internacionalmente reconocidos para una práctica ética de su labor. La actual legislación cubana ha colocado a las empresas inversoras en Cuba en el centro de los objetivos del GIRSCC por cuanto la actuación de dichas empresas puede ser altamente lesivas para los intereses de una población indefensa y víctima de prácticas abusivas
El peso de las propias empresas inversoras en Cuba, especialmente en el campo turístico, derivado del volumen de sus propias inversiones, es tal que no es posible ignorar la influencia que podrían tener en la propia administración cubana. No es justificable escudarse en que las leyes castristas impiden otro tipo de practicas, las empresas inversoras deben asumir su papel ético y adoptar una política seria de responsabilidad social corporativa que respete los derechos laborales fundamentales y los estándares éticos y medioambientales aceptados en el ámbito internacional aunque éstos no estén jurídicamente reconocidos en la legislación cubana. Lo contrario es hacerse cómplice de la explotación laboral o la negación de los derechos que recaen sobre los trabajadores cubanos. No se trata sólo de consideraciones éticas, se trata también de contribuir a la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos y de la mejora de sus propias posibilidades competitivas, redundando en una mejora de la percepción social hacia la marca de trabajadores, clientes y accionistas y, por consiguiente, en el incremento de sus potencialidades de crecimiento. Muy atrás quedó la visión de la empresa como enemiga y enfrentada al trabajador, aunque visionarios mesiánicos pretendan imponerla. La responsabilidad social corporativa y la aplicación de una buena política y práctica en esta materia puede lograr que la confrontación se transforme en colaboración.

Respuesta  Mensaje 45 de 108 en el tema 
De: Comocomo Enviado: 25/01/2009 13:49

Respuesta  Mensaje 46 de 108 en el tema 
De: Comocomo Enviado: 25/01/2009 14:10
 

Respuesta  Mensaje 47 de 108 en el tema 
De: alvermesalir Enviado: 25/01/2009 14:32
De: matilda Enviado: 25/01/2009 01:17 a.m.
QUE GRAN LOGRO TIENEN LOS TRABAJADORES CUBANO, YA GANAN MAS QUE EL INDIO HATUEY, GANAN 10  0 15 DOLARES AL MES!! BIEN PARA LOS TRABJADORES!!
 
Lo que a ti te duele, es que la revolución la llevaron a cabo los trabajadores,

matilda.

------------

Realmente ahí hay una omision clave y verdadera :la revolucion no la llevaron a cabo sólo trabajadores y campesinos,participaron en ella estudiantes , profesionales reconocidos y cubanos pertenecientes a la clase alta y media.Esa robolucion conto'  con el financiamiento  y apoyo y colaboracion de la burguesia cubana y de gran parte de la clase adinerada cubana.Esa revolucion se hizo con el dinero de los ricos cubanos.

alver


Respuesta  Mensaje 48 de 108 en el tema 
De: Margarita5510 Enviado: 25/01/2009 14:54
Alverme, no seas cretina
¿Te tomaste alguna anfetamina
O esnifaste cocaína?
Eres boba cosa fina


Primer  Anterior  34 a 48 de 108  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados