|
General: GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Gran Papiyo (Mensaje original) |
Enviado: 28/06/2009 16:08 |
Esto es el colmo ! ! ! !
Lo que se temìa, sucediò.
Los militares hondureños son unos perfectos trasnochados.
Pagaràn cara su osadìa ! ! ! !
Chávez condena el 'golpe de Estado troglodita' en Honduras
|
|
|
|
CARACAS, Venezuela (EFE).- El presidente venezolano, Hugo Chávez, condenó y repudió hoy el “golpe de Estado troglodita” contra su colega de Honduras, Manuel Zelaya, y alertó que “llegó la hora del pueblo” y de los movimientos sociales de ese país centroamericano.
Chávez pidió al Gobierno del presidente de Estados Unidos, Barak Obama, “que se pronuncie” porque, dijo, “el imperio tiene mucho que ver” con lo que sucede en Honduras.
También llamó a los militares hondureños a que no propicien un “genocidio” por seguir órdenes de la “burguesía, de los ricos”, que estarían empeñados en evitar que el pueblo de pronuncie sobre su destino.
Chávez aseguró que los países de la región agrupados en la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA), al que pertenece Honduras, “harán todo lo que esté en nuestras manos para restituir" el Gobierno constitucional del país centroamericano.
“Estamos en presencia de un golpe troglodita contra un pueblo, un presidente que está planteando una consulta” que además “no es vinculante”, declaró Chávez en entrevista con la de cadena multiestatal Telesur, retransmitida en simultáneo por la estatal venezolana VTV.
Sostuvo que detrás de la asonada “está la burguesía, los ricos" que siguiendo las líneas imperialistas “convirtieron a Honduras en una base terrorista de Estados Unidos".
Destacó la “valentía” de la canciller hondureña, Patricia Rodas, con la que, dijo, ha mantenido contactos desde muy temprano este domingo, y quien trabaja ahora “en hacer contactos con los movimientos populares".
El pueblo “está saliendo a las calles” en defensa de la democracia pero “están desarmados”, dijo Chávez, y expresó su seguridad en que en Honduras habrá militares patriotas.
“Está a tiempo de recapacitar”, dijo Chávez a los militares hondureños, al reiterar su llamado a que respalden al pueblo del que, les recordó, vienen.
Chávez aseveró que hace contactos con sus socios en la ALBA, conformada por Venezuela, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Honduras, Dominica, San Vicente y Las Granadinas, y Antigua y Barbuda, para coordinar acciones y medidas frente a la situación en Tegucigalpa.
“Honduras no está sola. Haremos todo lo que esté en nuestras manos para restituir el Gobierno legítimo de Honduras, respetando la soberanía” de ese país, dijo el mandatario de Venezuela.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS
(Gran Papiyo)
| |
|
|
|
Carlos Rivera Lugo (CLARIDAD, especial para ARGENPRESS.info)
Lo que para CNN constituye una mera "sucesión forzada" provocada por las acciones del mismo mandatario depuesto, para el resto del hemisferio y el mundo resulta a todas luces un vil e ilegal golpe de estado en Honduras, promovido por una claque cívico-militar. Daba vergüenza ver el domingo en la noche a la periodista Claudia Palacios claramente adversando en una entrevista con el presidente hondureño José Manuel Zelaya a partir de las posturas político-ideológicas esgrimidas por los propios golpistas. Tuvo la desfachatez de alegar insistentemente ante Zelaya que, según le constaba a ella, él se hallaba solo, sin apoyo alguno en su país.
Incluso, unos minutos más tarde la susodicha periodista apenas pudo ocultar una mueca de desaprobación ante unas declaraciones del presidente venezolano Hugo Chávez Frías en las que éste le advertía al pelele Roberto Micheletti, designado espuriamente nuevo presidente por el Congreso hondureño, que su encumbramiento ilegal sería breve. Asimismo, dio pena verle la cara de contrariada a Palacios cuando un entrevistado suyo, representante del Centro Carter le advertía, contra sus continuados intentos por justificar lo injustificable, que las diferencias eran consustanciales a la democracia y que la mera existencia de éstas, en torno a acciones del presidente Zelaya, no podían, bajo ninguna circunstancia, validar lo que a todas luces era un golpe militar que quebrantaba el orden democrático.
Ya desde una entrevista hecha previamente en el día por la CNN, la periodista Glenda Umaña intentaba esgrimir la peregrina teoría de que el golpe se debía a que el mandatario aspiraba a imponerse por un nuevo mandato presidencial. Sin embargo, Zelaya le respondió lo obvio: la papeleta de la encuesta popular que la oligarquía y las fuerzas armadas pretendían vetar sólo aspiraba a preguntarle al pueblo si deseaba ser consultado, en el marco de las elecciones presidenciales de noviembre próximo, acerca de la convocatoria a una asamblea constituyente. La consulta era no-vinculante.
En efecto, mientras la CNN en la práctica se convertía en instrumento propagandístico de los poderes fácticos en Honduras, pretendiendo darle legitimidad a las acciones protagonizadas por los golpistas por el mero hecho de su aparente eficacia inmediata, la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización de Naciones Unidas (ONU), el Movimiento de Países No-Alineados, la Unión Europea (UE), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), el Grupo de Río, el Mercado Común del Sur (Mercosur), el Sistema de Integración Centroamericano (SICA) y el Acuerdo Bolivariano de los Pueblos de Nuestra América (ALBA), se manifestaban unánime y firmemente en contra del golpe. Desde el presidente estadounidense Barack Obama, en el Norte, hasta la presidenta Michelle Bachelet en Chile, en el Sur, los distintos mandatarios de las Américas se pronunciaron a favor del Estado democrático del Derecho y sobre todo del principio de que la única autoridad políticamente legítima es la que resulta de la voluntad expresa del soberano popular y no las acciones de fuerza de unos militares u oligarcas. Menos aún, añado, se debe a los criterios ideológicamente parcializados de los medios de comunicación simpatizantes de éstos, sean internacionales o nacionales. Para éstos, el pueblo concreto y real de carne y hueso no existe, sólo las ficciones manipulables de éste.
Ahí radica el diferendo que está en el fondo de la crisis actual en Honduras: el miedo que la oligarquía hondureña le tiene a que se potencie la voluntad del soberano popular y, a su vez, se amplíe radicalmente la democracia a partir de la participación decisiva de ese pueblo, tal y como propuesto por Zelaya. De ahí la necesidad de impedir la consulta del domingo. Asimismo, está la necesidad de descalificar, como lo hizo Daniel Viotto de CNN, a los miles de manifestantes que ya desde el lunes se tiraron a la calle en distintos puntos del país para demandar el retorno de su presidente legítimo. ¿Si son tantos -parecía cuestionar Viotto- por qué no se han comunicado con CNN por internet? Tal parece que para CNN el poder soberano se ejerce ahora vía "twitter" o correos electrónicos, tal y como se ha pretendido establecer en el caso de Irán. No importa que los altos índices de miseria y desigualdad social que aquejan a la mayoría del pueblo hondureño, les prive de tener acceso a esos preciosismos tecnológicos.
En ese sentido, según nos ejemplifica la actual crisis hondureña, ante el temor que tenía el bloque oligárquico de poder entronizado en Honduras de que su país pudiese seguir el rumbo de una Venezuela, un Ecuador o una Bolivia, sobre todo luego del giro de facto hacia la izquierda representado por el gobierno liberal de Zelaya y el consiguiente ingreso de Honduras al ALBA, había que fabricar y activar una serie de artificios legales para detener por la fuerza el proceso de cambios actual. Ahora bien, el golpe debía revestirse de "constitucionalidad" para poder reclamar legitimidad ante los ojos de todos.
Así las cosas, el neoconstitucionalismo representado por Chávez, Correas, Morales y ahora por Zelaya debía ser combatido desde un neogolpismo que, aprendiendo las lecciones del fallido golpe de abril del 2002 en Venezuela, pudiese justificar mejor su violenta interrupción de la institucionalidad democrática. En particular, se apostaba que, en medio de una etapa aún incipiente de desarrollo de las fuerzas populares, era poco probable que, como ocurrió en el caso de Venezuela, una multitud de sobre un millón de ciudadanos acudiesen al Palacio Presidencial para demandar el retorno del presidente ilegalmente depuesto. En el caso de Venezuela, la constitución materialmente resultó ser lo que en la calle el pueblo, masiva y combativamente, decidió que era y no lo que fraudulentamente los golpistas pretendían.
La soberanía es hoy uno de los campos de batalla en los que se fragua la lucha por la hegemonía en la sociedad contemporánea entre bloques alternativos de fuerzas sociales y políticas. Son poderes alternativos de facto, es decir, sólo formalmente de jure. El Estado de Derecho esencialmente es una expresión de la situación o correlación entre dichas fuerzas. A partir de esta comprensión estratégica de las nuevas condiciones bajo las cuales deviene tanto la política como lo jurídico, resulta inescapable reconocer que los hechos de fuerza protagonizados por unos y otros se han convertido en su fundamento último. Es así que al evaluar las controvertidas iniciativas políticas de Zelaya, no podemos perder de perspectiva que el Derecho ha pasado así de su forma estrictamente jurídica, como ley, a la forma de actos político-estratégicos relativos a la gobernabilidad de la sociedad o a su refundación por el soberano popular como poder constituyente. Bien lo advirtió Marx: el Derecho no tiene una realidad e historia propia. Es expresión de los forcejeos propios de la sociedad civil, el verdadero escenario de la historia.
Sin embargo, en lo que falló el cálculo estratégico de los golpistas hondureños fue en subestimar el marco más amplio bajo el cual se libra hoy esta batalla campal por la hegemonía en Nuestra América, el cual no se limita al espacio territorial del estado-nación, sino que desborda las fronteras tradicionales de éste. La mundialización de los procesos de producción social ha tenido como consecuencia una internacionalización de sus procesos reivindicativos y contestatarios, una desterritorialización de su sociedad civil hacia la constitución progresiva de una comunidad universal concreta. De ahí, por ejemplo, el ALBA y el UNASUR: dos iniciativas que promueven la unidad progresiva de nuestros pueblos en torno a sus intereses comunes, como también del cabal reconocimiento de su pluralidad. Ahí también los procesos constitutivos de ese otro Derecho que va reconociendo y codificando las nuevas experiencias de lo común representadas por nuestras luchas.
En ese sentido, los golpistas no esperaban la respuesta tan firme y unánime de la comunidad política regional e internacional. A partir de ésta se alcanzó romper de inmediato el cerco militar y mediático que pretendieron tender sobre el pueblo hondureño, para frustrar su acto soberano de expresión de su voluntad. Ante ello, advierte certeramente el líder cubano Fidel Castro Ruz: "Los golpistas, acorralados y aislados, no tienen salvación posible si se enfrenta con firmeza el problema". El retorno a Honduras de Zelaya como presidente legítimo debe ser inmediato e incondicional, según ha clamado al unísono la comunidad internacional. La refundación democrática de Honduras debe continuar.
Ante ese panorama sombrío para los designios de los golpistas hondureños y sus adláteres mediáticos, sólo les queda seguir los consejos de Chávez cuando, refiriéndose al garrafal error de cálculo y aislamiento internacional de éstos, les decía: "Están rodeados, ríndanse a tiempo".
Zelaya no está sólo.
El autor es Catedrático de Filosofía y Teoría del Derecho y del Estado en la Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos, en Mayagüez, Puerto Rico. Es, además, miembro de la Junta de Directores y colaborador permanente del semanario puertorriqueño "Claridad".
Analia Averbuj![](http://us.i1.yimg.com/us.yimg.com/i/mesg/tsmileys2/05.gif) - |
|
|
|
De: Michel Collon Asunto: ESPECIAL HONDURAS: testimonios, resistencia, papel EE.UU., farmacéuticos implicados, oligarqias, medios... Para: "analia12001" Fecha: jueves, 2 de julio de 2009, 1:49 pm
|
|
|
|
Hondureños desafían represión de militares golpistas
Cobertura completa
La Habana, 2 jul (AIN) Ante la coyuntura creada por el golpe de Estado que sacó del poder a Manuel Zelaya, presidente constitucional de Honduras, millares de ciudadanos de ese país desafían la represión de los militares, mientras crece la solidaridad internacional.
Gabriela Ramírez, Defensora del Pueblo de Venezuela, denunció hoy en Caracas la violación de los derechos humanos del pueblo hondureño por el gobierno de facto y llamó a la restitución del Estado democrático.
En Honduras no existe Estado de Derecho, afirmó Ramírez en declaraciones al programa Despertó Venezuela, de Venezolana de Televisión.
La también secretaria de la Red de Instituciones Nacionales de los Derechos Humanos en el continente expresó que se ha violado el derecho a la libertad, y recordó el secuestro y posterior expilsión del país de Patricia Rodas, canciller hondureña, y el propio presidente Manuel Zelaya.
Ramírez también destacó que se están violando los derechos humanos de las personas más vulnerables, de los niños, adolescentes, del pueblo más humilde de Honduras.
Además denunció que se están reclutando adolescentes en las zonas bananeras para incorporarlos y fortalecer la base del ejército hondureño de manera forzosa.
Sobre esto subrayó que ello constituye una violación de la Convención sobre los Derechos del Niño, suscrita por la mayoría de los Estados del mundo y de los protocolos sobre la participación de los menores en conflictos armados.
En Panamá, organizaciones integradas en el movimiento social de ese país istmeño manifestaron su solidaridad y respaldo al presidente Zelaya, de visita Ciudad de Panamá, donde asistió a la toma de posesión del mandatario Ricardo Martinelli.
El Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (FRENADESO) y el Sindicato de Trabajadores de la Construcción (SUNTRACS) emitieron un comunicado en respaldo a Zelaya y de rechazo al golpe.
Ambas agrupaciones señalaron que el gobierno de facto en Honduras decretó el estado de sitio, con el cual pretenden aniquilar la resistencia de los valerosos patriotas hondureños e impedir el regreso del presidente constitucional.
Entretanto, Atilio Borón, politólogo argentino, denunció a Telesur que la postura cómplice de medios de comunicación hondureños e internacionales ante la asonada en esa nación centroamericana ratifica una tendencia en la región, reporta Prensa Latina desde Buenos Aires.
Ocultamiento y tergiversación de la realidad vuelven a ser rasgos distintivos de la maquinaria golpista, para ratificar una tendencia general en que los medios se convierten en grandes organizadores de la protesta y la resistencia de la derecha, contra los procesos de cambios sociales, aseveró.
Al respecto el director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales Corrientes (PLED) , apuntó que los golpes de Estado ocurridos en los últimos años en Bolivia, Venezuela y otros países del área ilustran la tendencia a la violación de la institucionalidad.
Las derechas en América Latina aplican esos métodos para impedir cualquier tipo de programa a favor de los más desposeidos que se trate de implantar en Latinoamérica, añadió.
En el caso de Honduras, una nación relativamente pequeña en su contexto geográfico, el impacto de los grandes grupos mediáticos es más poderoso que en otros países latinoamericanos, estimó el sociólogo.
Opinó que con excepción de contadas excepciones, la información internacional sobre estos sucesos en Honduras también ha sido muy escasa y viciada.
Ejemplificó con el caso de la televisora estadounidense CNN, que difundió la carta de renuncia que supuestamente firmó el presidente Zelaya, sin tomarse el trabajo de verificar la autenticidad de la noticia.
Según lo difundido en CNN, daba la sensación de que había ocurrido un recambio legal en el poder político hondureño, cuando en realidad hubo secuestro del mandatario por militares encapuchados que lo sacaron de su casa a altas horas de la noche y lo mandaron en un avión a Costa Rica, dijo.
Coberturas de esa índole están motivadas por cierta complicidad con el recambio de un gobernante que, por su identificación con la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y políticas internas, ganaba liderazgo en la región, concluyó Borón.
Desde Bélgica se informó que la Unión Europea (UE) examinará mañana la situación actual en Honduras y rechazó cualquier tipo de contacto con el gobierno golpista.
Igualmente suspendió una reunión con países centroamericanos prevista para la próxima semana, para dar el paso final hacia la firma de un Acuerdo de Cooperación bilateral.
España, Francia e Italia llamaron a consulta a sus embajadores y del resto de los 27 miembros, sólo unos pocos tienen representación diplomática en Tegucigalpa.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS
(Gran Papiyo) |
|
|
|
Por Virtin
Un mar de declaraciones llega permanentemente a nuestra Red. De organismos internacionales desde la ONU, ALBA, OEA, UNASUR, GRUPO DE RÍO, CARICOM, PETROCARIBE, COMUNIDAD ANDINA y de personalidades como el Premio Nóbel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel y muchas más; de organizaciones sindicales, indígenas y campesinas, gobiernos y organizaciones populares de países de todos los continentes, de organizaciones de masas de la ejemplar y digna Cuba, de todos los países y pueblos del ALBA.
¿Bastarán todas estas declaraciones y apoyos internacionales para que en la heroica tierra de Morazán se vuelva a reestablecer el hilo constitucional y el presidente Manuel Zelaya vuelva a recuperar el poder que le confirió el soberano pueblo hondureño?
Mientras el presidente Obama y su canciller Hilary Clinton hicieron público un inconsistente apoyo a Zelaya, uno se pregunta por qué el ejercito hondureño sigue recibiendo dólares y armas de Estados Unidos junto a cursos intensivos en que preparan a sus oficiales a subestimar la defensa de su propia soberanía y aplicar la tesis de que el enemigo esta dentro del territorio hondureño. Por eso el ejército hondureño reprime a su pueblo en vez de defenderlo.
En este articulo que ojala sea breve, no voy a extenderme sobre lo que está pasando en Honduras.
Para mí lo más grave es que si el desarmado pueblo hondureño con su movilización, con su accionar, no echa por tierra al gobierno de facto, le tocará cumplir con la función histórica de que cerrada la brecha democrática, sólo le queda el camino de la insurrección popular.
Permitir que triunfe la fuerza bruta del gorilaje hondureño apoyado por la derecha nacional e internacional en un país de el ALBA, en este caso Honduras, abre el camino a futuros golpes de estados, no solamente contra todos los países del ALBA, si no también a todas las democracias de América Latina y el Caribe.
En nuestros artículos hemos denunciado en forma permanente el accionar de organizaciones como la USAID, desde las propias embajadas norteamericanas en cada país, cuya función esencial es desestabilizar donde la izquierda es poder y fortalecer a países como Perú y Colombia donde soldados norteamericanos con bases declaradas y ocultas trabajan activamente para, desde allí, con el cuento trillado de la lucha contra el narcotráfico, jugar un papel de puntas de playa para echar por tierra el proceso de integración.
En la actualidad se está reprimiendo al desarmado pueblo hondureño. Se está deteniendo a periodistas internacionales como los colegas de TeleSur. Se ha ampliado el toque de queda tres días más, o sea, hasta el día viernes. Los que han falsificado la firma del Presidente Zelaya lo acusan ahora de delitos de corrupción.
Si así fuera ¿por qué no lo detuvieron y en cambio lo llevaron secuestrado a Costa Rica?
En su aislamiento y desesperación, la mentira los lleva a otra mentira más grande.
En la época de la Guerra Fría, Honduras jugó un papel importante, era el portaviones de Estados Unidos. Desde allí jugaron un papel decisivo contra Nicaragua en la época en que era extraño ver un gobierno civil y democrático en nuestro Continente.
Estados Unidos dice ambigüedades. Veremos si en los hechos, Obama demuestra que efectivamente "se produjo un golpe, un golpe militar, esto no es legal y Zelaya debe volver y nos unimos a lo que dicen los gobiernos del continente". (Declaraciones de Obama el día de hoy, día 30).
Yo he vivido en Argentina la época de los golpes y contragolpes de Estado. Comenzó desde 1930 cuando se derrota al gobierno constitucional de Hipólito Irigoyen.
Para qué hablar de la represión, de los desaparecidos, de las libertades democráticas violadas, de amigos que cayeron por pensar diferente a los golpistas, de lo que llego a su cima con el periodo de Videla-Masera- Agosti en donde mas de 30.000 personas fueron detenidas y desaparecidas por las fuerzas del Estado, por quienes deberían velar por la vida, bienes y honra de todos los ciudadanos. Esa política de exterminio respondía al Plan Cóndor que en forma simultánea se aplicaba con desapariciones sistemáticas en Chile, Uruguay, Brasil y Paraguay. Todos esos militares recibieron instrucción militar en la Escuela de las Américas que funcionaba en Panamá por parte del alto mando militar de Estados Unidos.
Si se permite que el gobierno de facto en Honduras se consolide por cualquier motivo, volverá la triste y trágica época de los golpes militares.
¿Se puede permitir esto? ¿Qué es lo legal o lo ilegal en Honduras?
La guerra mediática se ha iniciado. Se trasmitió la manifestación de los que apoyan a los golpistas y se niega a los que defienden la constitución y la legalidad el uso democrático de expresarse.
En rigor a la verdad, uno como simple analista de los hechos políticos en movimiento se siente impotente cuando ve cómo se maneja a través de los medios los acontecimientos. Sabemos que detrás de esto están las grandes multinacionales de la desinformació n. Ahora Estados Unidos está diciendo en los medios que en Honduras hay una sucesión forzada. Please, Obama, ¿nos podés dar claridad?: hoy a la mañana decías lo que dijiste: golpe militar. Ahora hablas de sucesión forzada. ¿Qué dirás mañana?
En fin, sólo tengo claro una cosa. Que los pueblos aprenden rápidamente de la experiencia de otros pueblos. El gorilismo ha resucitado en Honduras.
La derecha internacional será en definitiva vencida, no solamente en Honduras, también en todo el Continente. Puede haber pequeños retrocesos pero el triunfo final pertenece a los pueblos. Creo más en los cambios de los pueblos y gobiernos latinoamericanos y caribeños que en el cambio que ha prometido Obama.
Martí decía que había que hacer énfasis en la luz que el sol irradia, más que en las manchas que pueda haber en él. La luz de Inti iluminará siempre el andar de los pobres del mundo, de nuestros antepasados, de nuestros orígenes atropellados por los colonizadores.
Tenemos la alegría y el orgullo de haber nacido en un continente de libertadores y no permitiremos que en Honduras la barbarie triunfe sobre el humanismo.
En Honduras pasará, lo que el pueblo hondureño quiere que pase y lo que la solidaridad internacional pueda lograr para el retorno a la legalidad constitucional.
|
|
|
|
Obama debe tomar una decisión sobre Honduras
La comunidad de naciones americanas comienza a exigirle a USA que defina qué ocurrirá con Honduras: hay un Presidente que debe concluir su mandato constitucional, convocar a elecciones y retirarse; hay militares que deben regresar a los cuarteles y legisladores que no pueden romper las normas democráticas; o probablemente Barack Obama imagine otra solución. Pero el culebrón hondureño no puede continuar.
| 02/07/2009 | 01:20
WASHINGTON, DC (Especial para Urgente24). “Para la administración de Barack Obama, el derrocamiento de José Manuel Zelaya se transformó en un test de nervios sobre el compromiso de Estados Unidos con la defensa de la democracia en América Latina“, dijo Dan Erikson, del Inter-American Dialogue en esta capital.
“La administración Obama está ansiosa por ser percibida del lado correcto en este asunto, pese a que el golpe contra Zelaya fue provocado por el temor a que estuviera socavando abiertamente las garantías democráticas en Honduras“, opinó.
Zelaya, un empresario que giró a la izquierda y se alió con Hugo Chávez, fue derrocado el domingo 28/06 por militares y sectores de la oposición que rechazan sus aspiraciones de una reelección. El presidente fue sacado de su cama en pijama a punta de pistola, puesto en un avión y despachado a San José de Costa Rica.
El Gobierno interino apoyado por los golpistas advirtió que lo arrestaría si, como ha prometido, regresa en los próximos días a Tegucigalpa.
“Claramente, parte de la intencionalidad es evitar que Hugo Chávez se robe el show, evitar que la eventual restitución del presidente Zelaya sea vista como una victoria para Chávez“, dijo Kevin Casas-Zamora, del Brookings Institution.
Erikson, del Inter-American Dialogue, dijo que si Zelaya regresa a la Presidencia, Chávez tendrá otro aliado en el poder, y si no regresa Chávez tendrá otro argumento para atacar a USA.
“Chávez intenta explotar al máximo el golpe en Honduras y la administración Obama se ve forzada a jugar a la defensiva, en un esfuerzo por limitar cualquier caída negativa de sus intereses en la región”, agregó.
Pero Larry Birns, director del Council on Hemispheric Affairs, consideró: “Esto ha sido un regalo para USA, pues les permite estar del lado de la mayoría y ganar buena voluntad en la región por un gesto que no les resultará caro".
Casas-Zamora, de Brookings Institution, sostuvo que USA está destinado a jugar un papel importante en la salida de la crisis hondureña. En su opinión, la administración Obama ha comprendido que la solución no pasa sólo porque Zelaya recupere su asiento.
“El problema de fondo es de gobernabilidad (…) El retorno de Zelaya tiene que venir acompañado de algún tipo de negociación política que permita que bajen las aguas y USA está muy involucrado en esas negociaciones”, evaluó.
Pero, advirtió, Obama está caminando sobre una cuerda floja en Honduras.
“Si se ve que su mano es muy evidente, otra vez los van a acusar de inmiscuirse en los asuntos internos de los países de América Latina. Tienen que hacerlo con mucha discreción y creo que hasta ahora lo han hecho“, dijo.
Zelaya ha dirigido un mensaje por radio a los ciudadanos de su país, a quienes ha recordado que "nadie debe obediencia a un gobierno usurpador ni a quienes asuman funciones o empleos públicos por la fuerza de las armas", en alusión al golpe militar.
Horas después de obtener que la Organización de Estados Americanos (OEA) enviara un ultimátum al nuevo Gobierno para que sea readmitido en el plazo de 72 horas -algo que ya ha rechazado de plano el presidente de facto, Roberto Micheletti-, Zelaya ha aprovechado el apoyo internacional a su figura para arengar: "No debemos dejarnos vencer ni atemorizar, debemos ocupar nuestros espacios sin temor. Nos jugamos el destino de la nación, el destino de nuestros hijos".
Pablo Ordaz, el enviado especial a Tegucigalpa del diario madrileño El País, reportó:
"Minuto a minuto, pasito a pasito, Honduras se va alejando de las libertades. Al secuestro por parte de un comando del Ejército del presidente Manuel Zelaya le siguió la implantación del toque de queda y, ayer, en una vuelta de tuerca más para sujetar el país, el nuevo Gobierno presidido por Roberto Micheletti propuso al Congreso la supresión de cinco libertades individuales. Y los diputados, con la misma unanimidad con que el domingo quitaron a un presidente y eligieron a otro como quien cambia una rueda, obedecieron. Aunque Micheletti descartó que se tratase de un estado de sitio, lo cierto es que, durante la noche, las Fuerzas Armadas y la Policía tienen la potestad de recortar los derechos de "manifestación, inviolabilidad del domicilio, asociación, garantías en la detención y libertad de movimientos por el país". La etiqueta no pone "estado de sitio", pero lo que viene dentro sabe igual.
La madrugada anterior, durante el toque de queda, se escucharon un par de explosiones en la ciudad. Los teléfonos celulares empezaron a sonar, pero nadie pudo confirmar de qué se trataba. La preocupación que provoca el encierro obligatorio se puede constatar en Tegucigalpa a partir de las 18:00. Aunque a esa hora aún faltan 3 para que los ciudadanos tengan que recluirse en sus casas, la estampida es general. Si a eso se le añade el diluvio que azota cada tarde una ciudad que no es bonita precisamente, la sensación de desconcierto es total. Pero si, con eso no bastara, desde ayer la población sabe -y mucho más la población que no está de acuerdo con Zelaya- que si antes de las 6:00 suena el timbre, lo más probable es que no sea el lechero.
"No necesitan recortar las libertades, porque el país no está ardiendo y las manifestaciones contrarias al golpe no son ni muchas ni muy numerosas", explica Oswaldo, un abogado laboralista, "pero se ve que Micheletti no está seguro de los apoyos con los que cuenta y quiere amedrentar a la población". Efectivamente, la sensación en la calle no es explosiva ni mucho menos. De hecho, conforme el presidente depuesto sigue acaparando más y más atención mediática internacional, en el interior del país su recuerdo se va diluyendo. Ni siquiera la manera brutal y grosera con que fue sacado de la cama y llevado en pijama a Costa Rica ha servido para que muchos de los hondureños le perdonen sus múltiples errores. Los tres que más afloran en las conversaciones son los de dividir a la población, enfrentarse a todas las instituciones y, sobre todo, supeditar el país a los intereses del presidente venezolano Hugo Chávez. (...)".
Micheletti
En tanto, Roberto Micheletti, ha acusado a Hugo Chávez de ser el responsable de la crisis que vive el país centroamericano: "La intervención del Gobierno de Hugo Chávez es clara y definida en esta situación que está viviendo Honduras".
"Tenemos la fortaleza y la fe en Dios que poco a poco, al conocerse, vamos ir logrando el objetivo de que reconozca el mundo entero que teníamos que tomar esta decisión por la legalidad, por la ley, por la Constitución de la República", dijo Micheletti, quien se encomienda a Dios cuando se le pregunta por el aislamiento internacional y ruega por un reconocimiento externo para “subsistir”.
Micheletti, en una entrevista a la agencia española Efe en la Casa Presidencial, explicó: “El tiempo corre a favor nuestro porque estamos teniendo oportunidad de trasladarle con tiempo la información que tenemos de todos los errores que cometió el ex presidente Zelaya a los amigos, a los países que en estos momentos tienen duda de lo que aquí pasó”.
“Estamos con la esperanza, con la fe en Dios de que van a reconocernos“, añadió Micheletti, quien cumple 61 años en agosto próximo.
Según él, Zelaya se fue del país porque él quiso, aunque tal vez “por los nervios”, y que nadie lo metió en un avión por la fuerza, a pesar de que los militares lo detuvieron el domingo en horas de la madrugada y lo sacaron en pijama rumbo a Costa Rica.
“Posiblemente en el momento en que se le preguntó dijo que quería irse, por los nervios, por estas cosas, por lo otro. Porque a él lo que le tocaba era cárcel”, mintió con cierto descaro Micheletti.
“Él pidió irse para Costa Rica, no es que lo agarraron y lo amarraron. No, de ninguna forma, a él no le dieron ningún golpe, él miente“, añadió.
Micheletti defendió la legalidad del golpe de Estado: “Las formas son constitucionales, en nuestro país se permite eso, en nuestro país dio el juzgado una orden para hacer y proceder de esa forma“. Que no le echen la culpa al Ejército, que no le echen la culpa a nadie, el presidente (Zelaya) se excedió en su autoridad“, continuó.
Luego, Micheletti asegura que “no hay ningún motivo” por el que no se pueda sentar con Zelaya a encontrar una solución a la crisis política abierta en el país y que cumple 7 días, desde que Zelaya destituyó al jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, Romeo Vásquez.
Sin embargo, consultado por un acuerdo conjunto, responde sin vacilar que “la solución de consenso ya está dada: el Congreso tomó una determinación y ahí se queda. Nosotros vamos a estar aquí en esta Presidencia, si Dios me lo permite, 6 meses“, dijo.
Sobre las acusaciones de vulneración de las libertades de prensa, Micheletti reconoce que el domingo 28/06 se interrumpió la señal de algunos medios porque, afirma, “comenzaron a incitar a la gente para que fueran a las calles, para que fueran a romper vidrios, a romper coches“.
Sin embargo, asegura que “ningún canal está intervenido” en este momento y subraya que canales de TV como el 36 -propiedad de un seguidor de Zelaya- sigan sin emitir se debe a que “de repente han tenido sus problemas para iniciar por cualquier circunstancia“. (?)
Al ser cuestionado sobre el escenario que se presenta a partir del sábado al final del ultimátum de la OEA, su repuesta se remite a Cuba: “Los cubanos tienen 50 y pico años de vivir aislados. Cuba tiene un montón de amigos, entonces, poco a poco, también nosotros vamos a ir recibiendo el apoyo de otros países para poder subsistir“, afirma.
Evidentemente Micheletti no entiende muy bien en qué se ha metido...
|
|
|
|
Un grupo de presidentes de los poderes legislativos de América Latina acordaron que harán las "gestiones necesarias" para acompañar al derrocado presidente de Honduras, Manuel Zelaya, cuando regrese a su país.
Fernando Cordero, presidente del Legislativo de Ecuador, señaló que trabajarán "para poder acompañar en el retorno al presidente Zelaya", quien prevé volver a Honduras una vez que la Organización de Estados Americanos (OEA) dio a los golpistas un plazo de 72 horas para terminar con la crisis.
Los presidentes de los parlamentos y senados de Ecuador, Argentina, Bolivia, Chile, México, Cuba, Venezuela, así como del Parlamento Andino y el Parlamento Latinoamericano -quienes participaron en un encuentro en Quito- emitieron una declaración conjunta que condena de manera enérgica la situación en Honduras.
Según Cordero, "nunca hubo un rechazo tan unánime a nivel mundial", por lo que subrayó que "los dictadores de Honduras están solos".
Asimismo, afirmó que el golpe militar contra Zelaya "será de las últimas expresiones (de este tipo), después de esta respuesta tan masiva".
En la declaración, los delegados resolvieron, además, "condenar enérgicamente el golpe de Estado", y exigir al Congreso hondureño que restablezca el orden constitucional y legal, y la restitución "incondicional" de Zelaya en el poder.
Además, pidieron al parlamento de Honduras que garantice al pueblo el respeto al Estado de Derecho, "en particular su derecho a expresarse libre y democráticamente, y a decidir su destino".
Acordaron también adherirse a las expresiones de rechazo que han emitido organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), el Grupo de Río y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), entre otras.
Asimismo, pidieron a los gobiernos del mundo que reconsideren "sus relaciones diplomáticas" con Honduras hasta que "no se enmiende y modifique la flagrante violación al orden constitucional".
Tras la lectura oficial de la "Declaración de Quito", Gustavo Madero, presidente del Senado de México destacó la "completa unanimidad" en la defensa de los principios democráticos y "en impedir que prospere esta intentona" golpista.
Rodrigo Álvarez, presidente de la Cámara de Diputados de Chile, también destacó la "consistencia y absoluta unanimidad" de la declaración conjunta.
Analia Averbuj - |
|
|
|
Honduras espera la llegada de Zelaya mientras se agudiza la represión
Pese al decreto aprobado por el Congreso que cercena las garantías individuales, continuaron las movilizaciones multitudinarias del pueblo hondureño. Insulza llega hoy a Honduras.
Información actualizada-Segunda entrega/ Radio Liberada envia reportes (ver anexos) (20.54 estado español/ 12.54 PM Honduras) Sigue la marcha, se detuvo un momento en las cercanías de la Casa Presidencial, y continua ahora rumbo a la OEA, fracasó la movilización de los "blancos" que poyan el golpe, porque son pocos y acarreados, la lucha sigue, va entrevista con Carlos H Reyes y reportes de diversos compañeros, tenemos dificultades técnicas, por los micros y por la transmisión, que esta siendo monitoreada por helicópteros, así que un momento salimos del aire, pero sigue la transmisión con información en vivo desde otra base.
Información actualizada-Primera entrega/ Radio Liberada envia reportes (ver anexos) (20.30 estado español/ 12.25 PM Honduras) La marcha salió de la Universidad Pedagógica Nacional y avanza sobre el boulevard de las fuerzas armadas, aqui van reportes de Salvador Zúniga, dirigente nacional de COPINH, que hace declaraciones y emprende labor de reportero, las compañeras femnistas, pobladores, indígenas, comunidad LGBTT y un reporte de pobladores del valle del aguán narrando como llegaron a Tegus. Difundir por favor
Desde la marcha en Tegucigalpa. (20. 16 hora estado español, 12.16 pm Honduras) Decenas de miles de personas se manifiestan frente a la sede de la OEA en el país. Hay un Frente Nacional de la Resistencia, que se entrará al Organismo para ver a Rigiberta Menchú que llegó hace unas horas a Honduras. Siguen sucediéndose las denuncias de persecusiones y detenciones a militantes populares. Cerca de esa marcha, se está llevando a cabo una concentración de apoyo a los golpistas organizada por entidades empresariales ligadas al gobierno de facto y a las transnacionales. Los testimonios que dan cuenta de la "obligatoriedad" que tendrían los y las trabajadoras de asistir a la marcha obligada por la patronal, han sido propalados por las pocas radios que pueden transmitir con una psoición independiente desde allá.
Radio Liberada regresa a transmitir Escucha, Graba, Retransmite esta emision de radio libre. es necesario: la vida de personas corre peligro. http://216.240.136.6:8000/honduras.mp3.m3u
Radio Globo Honduras está abriendo los microfonos a la gente de la calle. Sintonízala por Internet: www.radioglobohonduras.com
Estalla bomba cerca de aeropuerto de Tegucigalpa
Telesur. Una bomba explotó el jueves en un restaurante de comida rápida ubicado frente al aeropuerto de Tegucigalpa, donde este viernes arribará el secretario general del la OEA, José Miguel Insulza, pese al toque de queda y la suspensión de garantías impuestas por el gobierno de facto de Roberto Micheletti.
Según informaron los cuerpos policiales hondureños, el hecho sólo dejó daños materiales en el sitio, que se localiza unos 100 metros al sur de la entrada principal del Aeropuerto Internacional de Toncontín de la capital.
Un portavoz de la Policía expresó a medios internacionales que la explosión se registró hacia las 22.30 hora local del jueves (04.30 GMT) y que según la información preliminar, dos vehículos, que ya han sido identificados, habrían participado en el hecho.
Pese al decreto que aprobara el miércoles el Congreso Nacional para cercenar las garantías individuales y seguir reprimiendo al pueblo, durante el día de ayer, jueves 2 de julio, continuaron las movilizaciones multitudinarias de repudio a los golpistas y exigiendo que se restablezca el orden constitucional.
El ejército y la policía mantienen sitiadas las dos ciudades mas importantes del país: Tegucigalpa y San Pedro Sula, en general son muchas las personas capturadas y las que tienen orden de captura pero aún no se tiene un dato exacto sobre eso.
Volvieron a producirse denuncias de agresiones violentas por parte de las fuerzas de seguridad que continuaron disparándole a los transportes públicos en los que lxs manifestantes intentan llegar a la capital, llegándose a producir la detención de cientos de personas a quienes se les secuestró los documentos de identidad para frenar su movilización.
En tanto, rige un riguroso silenciamiento a los medios de comunicación que se opnen al golpe. No sololos medios comunitarios independientes, sino que se conocieron medidas represivas para emisoras privadas de radio y canales de televisión que discrepan con las autoridades de facto.
Tal el caso de la radio Globo Honduras, sacada del aire varias veces en esta semana, allanada en dos oportunidades. Los y lasperiodistasde esa emisora son perseguidos y amenazados.
En el día de hoy se conoció además, a través de denuncias de periodistas, que el hostigamiento a las emisoras privadas comerciales, se extiende también al canal 36 y 45 que han presentado una línea de oposición al régimen del golpista Micheletti.
Otros medios de contrainformación como Radio Liberada, han debido restringir sus trasmisiones a tiempos acotados que han utilizado para propalar reportes de compañeros y compañeras de organizaciones populares.
Si bien se han realizado marchas en todo el país, la principal se llevó a cabo a partir de las 8:30 de la mañana en Tegucigalpa en la que marcharon unas 60 mil personas.
La protesta pacífica comenzó desde el parque el Obelisco hacia las instalaciones de la sede de las Naciones Unidas (ONU), y en San Pedro hubo otra marcha que se concentró en el centro de la cuidad, demostrando una vez más los manifestantes su total apoyo al presidente José Manuel Zelaya Rosales y su lucha para que en Honduras se restituya el orden y lograr la verdadera constitucionalidad del país.
Carlos H. Reyes, dirigente del Bloque Popular, manifestó "hemos llegado hasta la sede de las Naciones Unidas a denunciar este golpe de Estado, al mismo tiempo estamos solicitando a la onU que apliquen los recursos legales para que se restituya el orden constitucional en nuestro país porque esto nos ha costado al pueblo, nosotros somos los que hemos puesto los muertos en todo el proceso democrático que ha vivido Honduras, porque con este golpe lo que se pretende es llevar al país a un proceso sangriento".
Durante la manifestación se dio a conocer un mensajedel presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya en apoyo a sus seguidores y opositores al golpe militar, en el cual lxs insta a mantener la resistencia hasta su regreso al país centroamericano este fin de semana.
Las palabras del mandatario fueron comunicadas por un dirigente popular durante las manifestaciones de repudio a la acción golpista que se mantienen este jueves por quinto día consecutivo en Tegucigalpa. Durante todo el día se sucedieron denuncias de detenciones y personas heridas por las fuerzas de seguridad. http://www.kaosenlared.net/noticia/honduras-detenciones-persecucion-torturas-fuerte-cerco-mediatico
La OEA
La noticia más relevante fue el anuncio del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, que aclaró o viajará a Honduras este viernes pero que no lo hará para negociar con el gobierno de facto, sino que será para presentar el documento de la resolución que aprobó el organismo en donde se condena el golpe de Estado contra el presidente, Manuel Zelaya, y exige su restitución en el poder, en un plazo máximo de 72 horas.
Es importante destacar que Insulza consideró difícil que la situación política de Honduras vuelva a la normalidad en pocos días, al tiempo que dijo que " no voy confiado, sin embargo haré todo lo que pueda, pero me parece difícil que todo pueda componerse en unos pocos días".
Relacionado con el accionar de la OEA, el diario estadounidense The New York Times publicó hoy que funcionarios de la OEA negocian una amnistía para los golpistas hondureños que encabezaron la asonada contra el presidente constitucional Manuel Zelaya. Según el NYT también manejan el ofrecimiento de garantías vinculadas con el compromiso de Zelaya de no buscar una reelección, aunque este ha insistido públicamente en su desinterés por un segundo mandato.
Integrantes dela OEA, admitieron en el día de ayer que efectivamente se habían iniciado estos contactos, pero hasta el momento no han dado más precisiones.
La participación de EEUU
Cada vez se hace más evidente que los Estados Unidos no solo no desconocía la información de que iba a realizarse un golpe, sino que todo conduce a pensar en que su intervención en el mismo no puede ni debe ser descartada.
En principio, la presencia de los Estados Unidos en ese país es y ha sido históricamente ostensible, no solo por la existencia de la base militar que tiene en Palmerola, sino por la constante vigilancia del Grupo militar de la embajada y las instituciones como la CIA y el FBI.
Tales representaciones del imperio instaladas en un país como Honduras, hacen impensable que éstos ignoraran los planes del golpe de estado llevado a cabo el 28 de junio1
Según la analista Eva Golinger, las "conversaciones" con los golpistas se intensificaron durante la semana pasada, cuando el embajador estadounidense en Tegucigalpa, Hugo Llorens, se reunió tres veces con los militares golpistas y los grupos civiles para tratar de buscar otra salida.2
Otros elementos tales como la probable decisión de Zelaya de construir un aeropuerto comercial en Palmerola (donde se encuentra la base de EEUU), intereses afectados de las trasnacionales farmacéuticas en función de medidas del ejecutivo para una ley de medicamentos y la alianza con los grupos de la derecha más conservadores del país, dan indicios claros que hacen pensar que los Estados Unidos no han estado ausentes de este golpe de estado.
1 http://www.kaosenlared.net/noticia/honduras-base-militar-eeuu-centro-golpe 2 http://www.kaosenlared.net/noticia/honduras-revertir-el-golpe http://www.kaosenlared.net/noticia/golpe-honduras-mensaje-halcones-washington
Analia Averbuj- |
|
|
|
Soledad Morillo Belloso // Quebraduras y honduras
La violación a la Constitución y a las leyes que estaba perpetrando Zelaya era ya indisimulable
Prefiero zambullirme en la incorrección política antes que caer en esta cursiambre retórica que nos ha llovido encima por estos días, cual chaparrón radioactivo, con ocasión de la crisis en Honduras. Así las cosas, preparen los deditos los que suelen inundar mi correo de insultos y nada gentiles recordatorios a mi progenitora.
A esta novela en plena puesta en escena bien le cabe el título "Barbas en remojo". Eso, cuidarse las espaldas, es exactamente lo que ha hecho la rimbombante comunidad internacional (que es de gobiernos y no de pueblos). La ingesta de varios medicamentos anti nausea me hicieron falta para soportar lo que se escuchó en las diversas sesiones de los organismos internacionales. Privó en ellas el altruista concepto de "entre bomberos no nos pisamos la manguera". No hubo silencio, ese silencio que atormenta nuestros oídos cuando personajes de las primitivas democracias nuestras hacen lo que se les da la gana. Ese silencio que ha ocurrido frente a casos como los de la persecución a la disidencia en Venezuela, el constante atropello a nuestros derechos civiles y políticos, la destrucción sistemática y sistémica del esqueleto institucional, la manipulación de los mandatos constitucionales, la conversión de las Fuerzas Armadas en instrumento de dominación, la barbarie cometida contra el alcalde Ledezma, la criminal situación penitenciaria y toda esa ristra de dramas que padecemos día tras día en este país. Para todo eso la comunidad internacional se ha quedado sin saliva.
Que Raúl Castro, tirano heredero de la corona en Cuba, se siente en esos aquelarres a pontificar sobre democracia y libertades es, cuanto menos, un ejercicio de teatro del absurdo. Las letras de Ionesco palidecen ante lo que hemos visto por estos días. Han llamado a hacerle un bloqueo económico a Honduras, apoyado precisamente por esos mismos países que se desgarran las vestiduras sobre el bloqueo a Cuba. ¿Eso con qué se come? La sarta de discursos empalagosos de varios de los presidentes presentes en esas reuniones realizadas en Managua, palabras pletóricas de pasionales argumentos constitucionalistas, hacen que los discursos de Cicerón queden como textos de relleno. Y Chávez, sin pudor alguno, condenando una acción de derrocamiento presidencial, con cara de corderito herido en una patica, como si él no hubiera roto un plato, como si las intentonas de 1992 que dejaron un reguero de sangre no hubieran sido sino una película de ficción de Spielberg. Y, peor aún, Chávez y otros caciques amenazando con acciones bélicas contra Honduras. Es guión de "Aunque usted no lo crea". Y no podemos dejar de mencionar a Insulza, de quien todos estos presidentes han denostado y dicho sapos y culebras, y que ahora es considerado por ellos mismos como suerte de arcángel de la preclaridad democrática. Demasiado para este cuerpito que no llega ni a los cincuenta kilos.
La verdad, dicha así, sin ambages ni colorinches, es que a la institucionalidad hondureña el tal Zelaya la puso entre la espada y la pared. La serie de acciones barbáricas de este cacique centroamericano del siglo XXI puso el caldo tan 'morao' que se empichó, para decirlo en lenguaje coloquial. Para la semana pasada ya era más que evidente la agenda que Zelaya se traía entre manos, convenientemente asesorado por Chávez y con la ayudita de Castro, Correa, Ortega, Morales y otros próceres tribales. Le recomendaron: haga la consulta pública, diga que no es vinculante. Movilice sus fuerzas asalariadas para que vayan a expresarse. Con el resultado positivo, el agua estará derramada. Bastará invocar el principio de vox populi, vox Dei. Para las elecciones del 29 de noviembre, la cuarta urna irá, por mandato popular. Se elegirá un Presidente. Pero se le dará camino libre a una Asamblea Constituyente, que será elegida siguiendo las pautas del famoso kino utilizado en Venezuela en 1999 (un instrumento de la mayor vagabundería electoral que pueda recordarse en nuestro país, sobre el cual la OEA no dijo ni "ñé"). Esa honorable Constituyente hará trizas todo, y generará un nuevo cartapacio de reglas, y, zas, habrá necesidad de legitimar todos los poderes de nuevo. La nueva Constitución hondureña permitirá la reelección. Zelaya se presenta como candidato en esas megaelecciones, y gana. Muerto el perro se acabó la rabia. Así se perpetra el asesinato legal de la democracia.
Tardíamente, los hondureños entendieron cómo se estaba batiendo el cobre. ¿Es tonto que no se hayan "apercatado" antes? Sí, lo es. En estas democracias nuestras donde la ingenuidad es evidencia del primitivismo, somos idiotas. Somos los perfectos idiotas. Vivimos de ilusiones románticas, creyendo que con el favor de Dios las cosas se enderezarán por sí solas. Con razón los franceses cuando se refieren a nuestros países usan la frase "son exóticos".
La violación a la Constitución y a las leyes que estaba perpetrando Zelaya era ya simplemente indisimulable. Pero él, en su cacicazgo del siglo XXI que tan buenos réditos le ha producido a Chávez y otros personajes de estas latitudes, entendió rápidamente que los tiempos del Derecho no son los tiempos de la Política. El Derecho tiene lapsos, procedimientos, montañas de papel. La Política conoce de atajos. Entonces, Zelaya entendió que tenía que proceder de inmediato. Que si lo hacía, para cuando los estamentos del Derecho procedieran, ya sería tarde, y él ya habría dado todo sus zarpazos. Sabía que había perdido todo apoyo político, incluso de su mismo partido, que lo abandonó y se le convirtió en opositor a sus pretensiones. Se jugó entonces la carta de montar a los militares en su agenda. Pero la criada le salió respondona. Los militares se le voltearon y ahí Zelaya no le quedó de otra que caer en el tan común y manido expediente de la victimización, ese pobrecitismo que tan fecundo resulta en estas tierras nuestras donde seguimos comprando espejitos.
La situación no es ni fácil ni libre de peligros. Si la comunidad internacional restablece a Zelaya, los hondureños pueden caer en un conflicto de incalculables proporciones. Hablamos de guerra civil, de escribir esta historia con tinta de obituarios. Caben varias preguntas: ¿Se puede reconocer la legitimidad de Zelaya pero desconocer la legitimidad de los otros poderes públicos en Honduras? ¿Dónde estarán la OEA, el SICA, el Grupo de Río y los presidentes cuando Zelaya comience con la razzia? Si hay condiciones irrenunciables planteadas para el regreso de Zelaya, ¿cuáles son las exigencias para Zelaya? Sospecho que luego van a lavarse las manos, como hicieron con nosotros y ante infinidad de situaciones en otros países.
Micheletti declaró a la cadena Caracol que no será candidato en las próximas elecciones. Atinada decisión que ha debido ser anunciada desde el primer minuto. También debería anunciarse un adelanto de las elecciones. Es decir, decirle a los hondureños y al mundo que ellos entienden claramente la crisis y que han constituido un gobierno transicional. Los caciques asechan por todas las esquinas, y hay que ganarle tiempo al tiempo. Voy más allá, creo que el Parlamento, el Tribunal Electoral y la Corte Suprema de Honduras deben determinar que esas elecciones sean supervisadas (desde adentro y no desde la comodidad de la barandita) por todos los organismos internacionales, incluso esos que hoy andan de golpes de pecho. Ah, y yo incluiría al Príncipe de Asturias y a cuanto premio Nobel exista en el combo de "cuidadores". Que los grandes pongan su prestigio en el asador.
Eso pienso. Aunque me acusen de políticamente incorrecta.
smorillobelloso@gmail.com
Concejal El Hatillo - UNT
Más artículos de esta firma ![](http://static.eluniversal.com/images/eu3/icons-btns/flecha-lnkyelo.gif)
http://www.eluniversal.com/2009/07/04/opi_art_quebraduras-y-hondur_1457390.shtml
|
|
|
|
|
Comienza movilización para recibimiento del presidente Zelaya
TEGUCIGALPA, 5 de julio.— Decenas de miles de personas se aprestan hoy a dar la bienvenida al presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, a su regreso al país ocho días después del golpe de Estado en su contra.
Reporta Prensa Latina que desde el inicio de la asonada militar la madrugada del 28 de junio pasado, una ola de indignación popular se desató en el país y ha ido creciendo al paso de los días, a pesar de la violenta represión de las tropas del ejército.
Con inmensa alegría una multitudinaria marcha hacia el aeropuerto internacional, recibió la víspera el mensaje de aliento que les envió el presidente Zelaya donde confirmó su disposición a retornar a la nación pese a las amenazas en su contra del régimen de facto.
Estoy dispuesto a hacer cualquier esfuerzo, cualquier sacrificio por obtener la libertad que nuestro país necesita, afirmó.
O somos libres o seremos esclavos en forma permanente, si no tenemos el valor de defendernos, subrayó el mandatario.
La lectura del mensaje de Zelaya despertó una larga ovación de los manifestantes, que corearon consignas como queremos a MEL, Urge MEL, en referencia al apelativo popular del estadista.
Los coordinadores del Frente de Resistencia Popular convocaron a la población a concentrarse a partir de las 08:00 horas en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán para luego seguir hacia el aeropuerto internacional.
Este domingo se cumplen siete días de un paro total convocado por el Frente de Resistencia Popular, que integran las tres centrales sindicales, las tres campesinas, estudiantiles, juveniles, feministas y otras.
Miembros de la coordinación del Frente subrayaron que la manifestación de ayer es la mayor de las celebradas en décadas en Honduras y esperan que sea mayor hoy, para recibir a Zelaya.
Juan Barahona, presidente de la Federación Unitaria de Trabajadores, resaltó que este sábado no hubo manifestaciones a favor de los golpistas, pues los empresarios no pudieron obligar a sus empleados a acudir a sus actos.
| |
|
|
|
![Honduras](http://www.granma.cu/fotos1/julio09/cierran.jpg) Parte el presidente Manuel Zelaya hacia Tegucigalpa TEGUCIGALPA, 5 de julio.— El presidente Manuel Zelaya en compañía del presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Miguel d´Escoto anunciò que en minutos viajará a Tegucigalpa para acompañar a su pueblo en el restablecimiento de la democracia. |
|
|
|
Zelaya: “Llego a Honduras entre 1 y 2 de la tarde” (3:00-4:00 pm, hora de Cuba)
El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, saldrá de Estados Unidos rumbo a Honduras entre las 9 y las 10 de la mañana, estimando llegar a la nación centroamericana entre la 1 y las 2 de la tarde, hora de Honduras (3:00 pm y 4:00 pm, hora de Cuba).
Indicó que será acompañado por el Secretario General de la OEA, José Insulza, y por otras personalidades y presidentes del Hemisferio cuya lista aún no ha sido decidida, sino que se decidirá este domingo en la mañana. También acudirán miembros de la Comisión Interamericana. Probablemente sea acompañado por varios cancilleres de la OEA.
Preguntado sobre quienes garantizarán su seguridad, dijo: “No teman, dice David. Ustedes los medios de prensa internacional, son mi seguridad. Y además, está el pueblo”. “Me quedan Dios y el pueblo, creo que es bastante”, dijo después.
Al pueblo hondureño, dijo: “que no vaya a usar la violencia. Vamos a restaurar la paz, la armonía entre los hondureños. La misión es pacífica, es restaurar el orden y la paz y el respeto mutuo entre los hondureños”
Interrogado sobre la sugerencia dada por Canadá y Costa Rica, de no ingresar todavía al país sino dilatar su viaje, respondió irónicamente y riéndose: “Lo puedo dilatar hasta el 27 de enero” (de 2010), fecha en la que debe entregar el poder. “Espero que las personas que han venido de las provincias, departamentos y municipios nos acompañen”.
Insulza: el viaje pone en peligro vida de Zelaya
El retorno previsto para este domingo del presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, a Tegucigalpa, pondría en peligro su vida, manifestó este sábado a la prensa en Washington, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.
En este sentido, Insulza remarcó que será el presidente Zelaya quien tendrá la última decisión sobre su regreso a Honduras. “El tiene que decidir sobre eso. Pienso que hay riesgos, por supuesto. Si me pregunta si será un regreso seguro, por supuesto que no”, señaló Insulza. Asimismo, el Secretario General de la OEA indicó que si Zelaya decide retornar a su país, es imprescindible obtener garantías sobre la integridad física de éste por parte del Gobierno de facto.
http://www.cubadebate.cu/especiales/2009/07/05/zelaya-llego-a-honduras-entre-1-y-2-de-la-tarde-300-400-pm-hora-de-cuba/
**
Exigiremos que aterrice el avión que nos trae a Zelaya
El líder campesino Rafael Alegría dijo a Telesur que han conocido que las autoridades golpistas en Honduras han dado la orden de impedir que el avión donde viaja el presidente legítimo de todos los hondureños.
Nosotros estamos en el aeropuerto y vamos a pertenecer allí exigiendo que la aeronave donde viaja Manuel Zelaya aterrice en el país.
Por su parte, la misma fuente entrevistó a Luthert Castillo, coordinador de los movimientos sociales, quien aseguró la presencia de francotiradores apostados en las torres del aeropuerto internacional de la capital hondureñas.
Desde el primer día, cuando nos concentramos frente a la casa presidencial, estamos denunciando esa presencia. "Están allí esperando al orden de los golpistas", dijo Castillo
|
|
|
|
Fidel, Hugo y los demás cerebros blandos |
|
|
|
LAVANGUARDIA.ES Cientos de miles de hondureños se dirigen al aeropuerto para recibir a Zelaya Convocados por organizaciones sociales y populares de Honduras, los manifestantes recorren la capital con destino al Palacio de Gobierno, donde realizarán una primera parada.
Cientos de miles de hondureños marchan a esta hora por las calles de Tegucigalpa para solicitar la restitución de Manuel Zelaya, derrocado y expulsado del país por el Ejército el pasado domingo, según informaron dirigentes de las asociaciones convocantes de las protestas. |
|
|
|
Zelaya irá a Honduras pese a la prohibición
El presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, reiteró su intención de viajar a Tegucigalpa, donde fue derrocado hace una semana por un golpe de Estado.
A pesar de que el gobierno interino hondureño, presidido por Roberto Micheletti, negó la autorización de aterrizaje de su avión, Zelaya dijo que viajará a su país acompañado de otros líderes, aunque aún se desconoce cuándo lo hará.
"Como presidente iré a acompañar a mi pueblo y pedir lógicamente la calma, la no violencia y procurar que todo se desarolle en un ambiente de fraternidad", declaró.
Según anunció a los medios en una conferencia de prensa celebrada en la embajada ecuatoriana en Washington, Zelaya pretende entrar en Honduras junto al presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), Miguel D |
|
|
Primer
Anterior
50 a 64 de 94
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|