|
General: El senador Menendez,del "Coco" al KKK.
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: hr-mk (Mensaje original) |
Enviado: 18/05/2010 14:45 |
El Senador Menéndez, del "Coco" al KKK
A su amigo "periodista" Coco Fariñas, Menéndez puede hablarle de su amistad con torturadores de Fulgencio Batista o con José Manuel Álvarez, de la John Birch Society que cauciona al Klu Klux Klan
Jean Guy Allard |
Al “apoyar” con todos los medios a su disposición, a “Coco” Fariñas por ser, según su terminología, un “periodista independiente”, el senador norteamericano de presunto origen cubano Bob Menéndez, se olvido que también dio todo su soporte al régimen Micheletti/Lobo de Honduras que masacra desde ya casi un año auténticos representantes de la prensa.
Conocido por sus lazos con la mafia cubanoamericana y el hampa de los barrios “calientes” de ciudades limítrofes de Nueva York, Menéndez llamó personalmente a Fariñas para expresar su solidaridad, en el marco de la campaña de mentiras y de difamación desencadenada contra la Isla.
Fariñas es nada menos que un psicólogo con evidentes problemas sicológicos que “estudió” el periodismo en el contenedor – con confort algo rudimentario pero con computadoras y aire acondicionado - donde la CIA “prepara” en la capital cubana a sus, colaboradores, corresponsales e informantes, en la sombra del bunker de la Sección de Intereses norteamericanos (SINA),
Al saludar con efusión al “periodista” Fariñas y al publicitar el hecho, Menéndez omitió precisar que fue uno de los más fervientes apoyos de Roberto Micheletti cuando este empresario de Honduras, con el sostén del Ejercito y de la oligarquía pitiyanqui local, realizó un golpe de estado y estableció un régimen de terror donde paramilitares asesinan sistemáticamente a los periodistas opositores. Menéndez, al lado de Ileana Ros-Lehtinen y de los hermanos Díaz-Balart ha propiciado encuentros de golpistas con varios sectores de la administración Obama con el propósito de legitimar, de concierto con la CIA, la presencia al poder de usurpadores fascistas – lo que se logró con las elecciones militarizadas que llevaron a la presidencia el también golpista Porfirio Lobo.
Con sus cómplices, el politiquero de Nueva Jersey ha establecido en Miami un fondo especial de campaña para garantizar desde Estados Unidos la victoria de Lobo sobre los adversarios que le quedó y sin que esto no fuera suficiente, le envió de su bolsillo alrededor de 100 mil dolares para su campaña presidencial. El dinero mafioso sirvió además para trasladar a Honduras decenas de individuos vinculados a los círculos terroristas de Miami para darles el papel de observadores al lado de enviados de distintas asociaciones de empresarios y grupos derechistas e incluso fascistas del continente.
El diario The New York Times señaló como se gastaron más de 400 mil dólares en la campaña de cabildeo desarrollada por Menéndez y sus amigos del Capitolio para presentar al fascista Micheletti como un héroe.
Sin embargo, de los periodistas asesinados por sus amistades hondureñas, Menéndez ni dijo una sola palabra. Al contrario, sigue más que nunca de portavoz de la mafia hondureña en los pasillos del Senado.
Por colmo, Menéndez sabe más que nadie que la mayoría de los órganos de prensa de Honduras se encuentren bajo el control de millonarios golpistas tales como su socio dos diarios golpistas, Jorge Canahuati Larach, también propietario en su país de las franquicias norteamericanas Pepsi, Pizza Hut, Kentucky Fried Chicken y Seven Up, que posee dos de los diarios más asimilados al poder. Sabe muy bien como su amigo Ralph Nodarse, el dueño del Canal 6 de San Pedro Sula, uno de los principales apoyos de la mafia que secuestró el país centroamericano, dirigió en los años 80 por cuenta de la CIA una estación de radio supuestamente "clandestina" que difundía hacia Cuba mensajes de conocidos grupos terroristas.
¿Cómo ignorará Menéndez que Nodarse es considerado como el “padrino” hondureño del terrorista internacional Luís Posada Carriles, refugiado en Estados Unidos desde el 2005, cuyo caso manejan a dentro mismo del Departamento de Justicia, socios de la mafia cubanoamericana?
“Defensor del periodista independiente”, Menéndez siempre ha apoyado el financiamiento escandaloso de Radio y TV Martí, la TV y la radio que nadie ve, conocida “embotelladora” que engrasa en Miami no solo sus socios mafiosos sino a periodistas de la prensa local, de los que no se pierden una oportunidad de atacar a Cuba a golpe de mentiras.
Lo cierto es que “Bob” Menéndez prefiere olvidarse de su última hazaña que reveló hace poco el Wall Street Journal al denunciar su intervención ante el Banco Federal de Reserva para salvar una institución bancaria al borde de la quiebra, cuyos principales dirigentes son importantes contribuidores a su fondo de campaña,
Menéndez intentó rescatar ilegalmente a sus socios banqueros de una inevitable bancarrota al pedir al Presidente del Banco Federal de Reserva, Ben Bernanke, que apruebe la venta del First BankAmericano de Union City al JJR Bank Holding Co. de Brick, Nueva Jersey. Bernanke no siguió la recomendación del senador corrupto y el quebró el 31 de julio.
NUEVA JERSEY, CAMPEÓN DE LA POBREZA Y DE LA DISCRIMINACIöN
En su show mediático, Menéndez insiste por subrayar que el agente “Coco” es negro – sugiriendo que este viejo asalariado de la SINA es víctima de racismo. Menéndez se olvida que en Nueva Jersey, el estado que representa en Washington, el porcentaje de pobres crece hasta niveles record y que del 40% de las personas en situación económica crítica, lo constituyen negros y latinos, la mayoría sin cobertura médica.
El Senador mafioso tampoco se rememora que su estado es el tercero en toda la nación que posee la brecha más grande entre presos blancos y negros. Las personas de color representan el 62% de la población penal de Nueva Jersey cuando constituyen solo el 13% de la población total.
Es conocido entre los expertos del tema, el nivel elevado de racismo y de discriminación que sufren los afroamericanos en esta parte de la Unión.
Cuando dirigía Union City, Menéndez fue comparado al capo mafioso Meyer Lansky. Constituyó en este municipio donde viven muchos cubanoamericanos un verdadero enclave del crimen.
A su amigo Coco, periodista de la universidad del contenedor, Menéndez por cierto puede reservar una “exclusiva” al contarle los pormenores de su relación de amistad, años atrás, con los connotados esbirros batistianos José Cedeno y Frank Mona. Por cierto, de esto sí queda mucho por escribir.
Mejor aún, pudiera comentarle esta visita famosa que realizó a Ginebra donde se dedicó a denunciar a Cuba. Estaba acompañado por su ayudante personal José Manuel Álvarez, cuya pertenencia a la organización terrorista Abdala – de la cual era fundador - era tan conocida como su participación a las actividades de Alpha 66, criatura de la CIA.
A ver si precisa a “Coco” como este colaborador suyo, estuvo implicado en la preparación y la realización del asesinato del diplomático cubano Felix García, baleado en Nueva York por el sicario loco de Omega 7, Pedro Remón.
O como Álvarez nunca escondió su adhesión a la sociedad John Birch, organización de corte fascista que cauciona al Klu Klux Klan de siniestra fama racista. Se supone que a “Coco”, esa no le convendrá.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 6 de 6
Siguiente
Último
|
|
De: hr-mk |
Enviado: 18/05/2010 14:48 |
|
|
|
De: hr-mk |
Enviado: 18/05/2010 14:50 |
|
|
|
De: hr-mk |
Enviado: 19/05/2010 15:59 |
Mensaje a Menéndez (Otro burro mas) by Maiko.
La diáspora cubana tiene tanto el legítimo derecho a participar en la política, la cultura y la economía de la isla, como la responsabilidad de comprender y exigir respeto por su historia y cultura
Arturo López-Levy |
En abril de 2009, el diplomático norteamericano Christopher Hill compareció en audiencias del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, para su designación como embajador norteamericano en Irak. La práctica de que todo embajador nominado responda preguntas de los senadores es una de las mejores tradiciones republicanas. En las repúblicas, los parlamentos juegan un papel relevante de consejo, supervisión y veto a las decisiones presidenciales como parte del balance y la división de poderes.
En Cuba, la práctica de nominar a los embajadores requiriendo su aprobación por el parlamento fue común a todos nuestros gobiernos no dictatoriales desde la Constitución de Guáimaro de 1869. Cuba, que necesita no sólo una reforma económica sino también reforzar su condición de república, debe contemplar el retorno a esa práctica, no como algo formal, sino como apertura a la participación de las diferentes instituciones y la sociedad cubana al diseño de su política exterior.
¿Cuál es el punto de enlace entre Cuba y la designación del embajador Christopher Hill como embajador norteamericano en Irak?, preguntará el lector. Un detalle, un pequeño detalle.
Explicando su disposición a encontrar soluciones ágiles, y en presencia del senador demócrata cubanoamericano Robert Menéndez, el embajador Hill dijo que había leído un libro titulado Mensaje a García. Según el embajador Hill, el libro trataba sobre un mensaje a un tal García, “un bandido en el otro lado de Cuba” durante la guerra “hispano-americana” de 1898.
El pequeño detalle es que ese supuesto “bandido” fue el Mayor General Calixto García Iñiguez, prócer benemérito de las guerras cubanas de independencia. Es entendible que un embajador norteamericano, con experiencias disímiles en Yugoeslavia, Corea y el Medio Oriente, cometa un error sobre la historia de Cuba del siglo XIX. Tal hecho no pone en duda su excelente carrera diplomática, pues Cuba no ha sido tema relevante a los efectos de su trabajo anterior ni al puesto que el Congreso le aprobó. Lo que es injustificable es que el senador Menéndez, quien farolea su cubanía siempre que defiende el nefasto embargo contra Cuba, permita que Calixto García Iñiguez, patriota reverenciado tanto en la Isla como en el exilio, sea calificado de “bandido”.
El león de Holguín
La frase “mensaje a García” es usada en el argot ejecutivo norteamericano como modelo del actuar resuelto y expedito en la solución de una misión. El uso se deriva de un texto de Elbert Hubbard a principios del siglo XX, que exalta esas cualidades de Andrew Rowan, encargado de llevar una carta del presidente McKinley al general cubano Calixto García, en vísperas de la guerra Hispano-cubano-norteamericana (No se permita más dejar fuera a los heroicos mambises).
No es de extrañar que el entonces teniente Rowan, al ser instruido por el Coronel Arthur Wagner sobre la necesidad de entregar un mensaje del presidente William McKinley a Calixto García, para coordinar el desembarco de las tropas norteamericanas en Cuba, preguntase lacónico: “¿Cuándo debo partir?” Rowan estaba en contacto con el Ejército Libertador cubano por años. La misión de llevar el mensaje al general García no fue su primer viaje a Cuba y estuvo facilitada por sus contactos con la Junta Patriótica Cubana en Jamaica.
El Senador Menéndez debe estudiar la historia del país que quiere “liberar”, o si la conoce, tener el valor de demandar respeto por la misma. Calixto García, el supuesto “bandido” referido por el embajador Hill, fue uno de los patriotas cubanos de más prestigio, educación y respeto en el Ejército Libertador. Era el hijo de Lucia Iñiguez, la que se negó a creer que Calixto estaba prisionero de los españoles hasta que supo que tenía un tiro en la barbilla pues intentó el suicidio antes de ser capturado. “Ese sí es mi hijo”, contestó.
General de las tres guerras por la independencia de Cuba, Calixto García se enroló en la lucha por la libertad de Cuba cuando tenía apenas dieciocho años. Bajo su mando, el ejército mambí tomó plazas importantísimas de Oriente como Guisa, Tunas, Holguín y Bayamo. Fue el jefe supremo de la Guerra Chiquita en 1880. En sus tropas peleó el hijo del apóstol de Cuba, José Martí Zayas- Bazán. Su jefe de Estado Mayor fue el graduado de la Universidad de Cornell, luego presidente de Cuba, general Mario García Menocal. En la historia militar cubana, García es considerado uno de los jefes más eficaces, particularmente por el uso de la artillería.
El escritor mexicano Carlos Fuentes ha dicho que el problema de Estados Unidos es que no recuerda la historia y el de América Latina es que no olvida nada. Toda la arrogancia de reducir al ejercito mambí a partidas de bandidos o guías de las tropas norteamericanas fue mera propaganda para justificar ante el pueblo norteamericano el escarnio del tratado de París y la imposición de la enmienda Platt a una nación que no debía a nadie su independencia. Como parte de esa subestimación a la nación cubana, y en una de las mayores humillaciones al nacionalismo cubano, el generalato norteamericano impidió a las tropas cubanas bajo el mando de Calixto García la entrada en Santiago de Cuba. El pueblo cubano no lo olvidó, lo que explica el apoteósico aplauso popular a la frase de Fidel Castro en 1959, “esta vez los mambises sí entraran en Santiago”.
Un mínimo de civilidad en el debate público exige que no cuestionemos el patriotismo cubano o norteamericano de nadie. No estamos en el corazón del Senador por Nueva Jersey para juzgar cuán cubano es. A diferencia de otros políticos cubanoamericanos que como Marco Rubio, hacen payasadas siniestras al llamado Tea Party, calladito ante el racismo anti-latino de muchos de sus partidarios, Menéndez ha rechazado la ley idiota de Arizona.
Reconocer esa conducta meritoria no implica sin embargo comulgar con la falta de juicio de Menéndez al aceptar insultos contra Cuba, sin usar el podio de su senaduría para refutarlos. Tanto en la historia de Cuba como en todos los documentos oficiales norteamericanos sobre la guerra de 1895-98, a Calixto García se le llama siempre General y se le trata como un hombre de honor. ¿Bajo qué premisas “Bobby” Menéndez, quien por oponerse se opuso a la eliminación de las restricciones a los viajes familiares, aceptó el insulto a Cuba que implica el llamar a Calixto García un bandido?
Derechos y responsabilidades:
En Irlanda, Japón, y Corea del Sur y muchos otros países, los emigrantes aportan capital financiero, humano y social que ayuda a la conexión de su país de origen en un mundo globalizado.
En términos culturales y políticos, la diáspora cubana ha aportado mucho a nuestra patria. Hablar de “nación y emigración” —como se hace en Cuba para calificar con tal nombre las reuniones con algunos representantes de su diáspora— es una falacia. La diáspora es parte de la nación, no importa si sus tendencias ideológicas o culturales son diferentes de las dominantes en la Isla. La declaración universal de derechos humanos le reconoce el derecho de entrar y salir a su país de origen sin limitaciones.
Pensar el nacionalismo cubano y latinoamericano del siglo XXI desde posiciones decimonónicas, en las que las fronteras culturales coincidían con las geográficas, es traicionar el espíritu creativo de sus fundadores. Excluir a las diásporas, cuando casi el veinte por ciento de los cubanos y sus descendientes viven fuera de la Isla, y Estados Unidos es el segundo país en número de habitantes hispano-hablantes, es empequeñecer el alcance de la integración nacional y regional. América Latina como conjunto de estados nacionales termina en el Río Grande y al sur del estrecho de la Florida. Como realidad cultural y política, incluye a las comunidades latinas de EE UU y Canadá.
Vivimos en un mundo globalizado con identidades múltiples que se superponen. Un cubano radicado en Estados Unidos o Suiza puede querer a Cuba como el que más, y como un buen ciudadano, contribuir a su patria de adopción. Son concebibles algunas situaciones en las que una identidad contradiga a otra, pero las potencialidades complementarias son mayores. Los cubanoamericanos podemos ser mediadores culturales, ayudando a construir puentes entre nuestras distintas identidades, ayudando a corregir versiones racistas y arrogantes de la historia, con las cuales no tenemos ningún compromiso.
En lugar de aguantar callado el insulto a Calixto García, el senador Menéndez debió defender el carácter honorable de los libertadores cubanos. Era lo más justo y beneficioso tanto desde la perspectiva cubana como norteamericana. Historiadores de múltiples tendencias, y nacionalidades como Emilio Roig de Leuschering, Herminio Portell Vila, Phillip Foner, Ramiro Guerra, Manuel Márquez Sterling y Louis Pérez, entre otros, se han referido al ejército mambí como la fuerza insurgente que era, tan respetable como el ejército independentista norteamericano de George Washington, cuando recibió el apoyo de la corona francesa en la campaña de Yorktown.
No hubo riesgo de que las tropas cubanas se dedicaran al saqueo, la venganza o el pillaje en Santiago de Cuba. El General Calixto García no era ningún bandido.
El deseo de las diásporas de participar en la política, la cultura y la economía del país de origen es legítimo y debe alentarse. Pero conjuntamente con los derechos, las diásporas tienen la responsabilidad de comprender el país del que vienen y exigir respeto por su historia y cultura. El senador Menéndez no ha pasado esa prueba. Si tiene miedo de identificarse como cubano, que se compre un perro. Si no conoce la historia de Cuba, que pregunte. Muchos cubanos pueden explicarle.
Arturo López-Levy es conferencista y candidato a Doctor en la Escuela Josef Korbel de Estudios Internacionales de la Universidad de Denver. Es máster en economía y relaciones internacionales en las Universidades de Carleton, Ottawa y Columbia, Nueva York. Se graduó de licenciado en Relaciones Internacionales en el ISRI en la Habana.
|
|
|
|
De: hr-mk |
Enviado: 20/05/2010 18:33 |
La bananera república estadounidense
El desastre ecológico y las decenas de muertos que ha provocado en el Golfo de México la explosión y hundimiento de una plataforma petrolera, vuelve a colocarnos frente a la triste realidad de una república bananera, y hablo de la estadounidense, que a su natural torpeza e ignorancia, agrega la arrogancia de creerse paradigma de todas las virtudes y, en consecuencia, imprescindible guía para los demás países a los que se empeña en dictar pautas para su progreso y desarrollo.
Y estos tres ingredientes: ignorancia, torpeza y arrogancia, suelen ser demoledores cuando suman sus letales efectos. Si esta catástrofe hubiera ocurrido en cualquier otro país americano, a los grandes medios no les habría faltado tiempo para denunciar la pésima gestión del accidente, la incompetencia puesta en evidencia o la irresponsable ocultación de datos. Pero ha ocurrido en Estados Unidos, donde su presidente, apenas hacía un mes que había levantado la prohibición de realizar nuevas exploraciones de gas y petróleo por el riesgo que conllevan y donde acaba de volver a cancelar los permisos hasta que no se investigue y se conozca lo ocurrido.
De momento, las únicas certezas que parece tener el presidente Obama es que será la empresa British Petroleum la que asuma los costos del desastre, y que todas las valoraciones que funcionarios de distintos niveles estuvieron manejando y haciendo públicas en los primeros días del desastre resultaron erróneas; ni las fugas de crudo eran las que se afirmaron, ni la gravedad de los vertidos era el que se estimaba, ni la velocidad de la mancha ha sido la que se preveía. Todas las medidas adoptadas han sido insuficientes o simples desatinos; ni prender fuego a las manchas ha servido para extinguirlas ni las barreras flotantes han evitado su avance.
De las decenas de muertos y desaparecidos nadie se acuerda.
Imposible no recordar el paso del huracán Katrina años atrás. Y no sólo por afectar el mismo litoral sino por el grado de ineptitud demostrado en ambos casos y que retrata a los Estados Unidos como la más bananera de todas repúblicas.
En aquella ocasión, a pesar de saberse la trayectoria y dirección de la tormenta Katrina desde siete días antes, sólo a última hora comenzaron a activarse los mecanismos de seguridad y socorro; sólo fueron trasladados los ciudadanos que pudieron costearse su salvación; los guardias nacionales encargados de preservar las vidas en las ciudades y comarcas inundadas, no estaban en ese servicio, sino empleados en otros afanes y oficios, a 12 mil kilómetros de distancia, en Iraq; buena parte del material de socorro que debió servir para resguardar la vida de la población amenazada por la tormenta, ya transformada en huracán, tampoco estaba donde debía sino en Iraq; no había refugios en condiciones ni dotados de comida, linternas, mantas o agua potable; la población más pobre y más negra fue la más perjudicada y la que más muertos y desaparecidos aportó a la tragedia; turbas armadas asaltaron algunos supermercados y policías provocaron más víctimas disparando sobre alborotadores y personas desesperadas; a las zonas de desastre llegaron antes los periodistas que los médicos y las cámaras de televisión antes que los botiquines; todavía se ignora el número de muertos y desaparecidos; el presidente estaba de vacaciones.
Por si no bastaran los citados ingredientes para definir como bananera esa república, buena parte de las ayudas destinadas a auxiliar a las víctimas se extraviaron por el camino y terminaron transformadas en vacaciones caribeñas, viajes a Australia y otros dispendios parecidos.
No es el primer grave accidente que ocurre este año en Estados Unidos ni tampoco el primer símil que pueda hacerse entre la sociedad que más alardea de progreso y desarrollo y el tercermundismo más ramplón.
En los primeros días de abril morían alrededor de 30 trabajadores en una mina de Virginia, tras una explosión cuyo origen aún se busca aclarar. La empresa Massey Energy´s Performance Coal, dueña de la mina, dispone de un largo historial de mortales accidentes. De hecho, tres años antes, en otro accidente ocurrido en su mina Sago, de Virginia, murieron 12 obreros. En aquella ocasión la empresa se declaró culpable de 10 cargos criminales vinculados a ese siniestro y en el 2009 tuvo que pagar 2, 5 millones de dólares en multas, bastante menos, obviamente, de lo que tendría que invertir en las medidas de seguridad que ignora.
En febrero de este año también se registraba una enorme explosión en una central eléctrica en Connecticut, cuyo desenlace en relación a las posibles víctimas causadas sigue siendo un misterio. Según las primeras informaciones de la policía local, recogidas por la cadena estadounidense NBC, la explosión había provocado “múltiples muertos y heridos”. El periódico local “Hartford Courant” aseguraba que cerca de un centenar de trabajadores se hallaban en el interior de la planta cuando sobrevino la explosión.
El administrador de la planta, Gordon Holk indicó que un indeterminado número de trabajadores estaba desaparecido, y que estaban procediendo a su búsqueda y rescate. Algunos testigos afirmaron haber visto cuerpos por todas partes y que bajo los escombros quedaban muchas víctimas. Sin embargo, la policía sólo reportó la muerte de dos trabajadores y un centenar de heridos, para que tres meses más tarde se siga sin saber qué fue, en verdad, lo que pasó y cuantas personas perdieron la vida.
|
|
|
|
General: Cuba y este foro cloaca es lo mismo Elegir otro panel de mensajes |
|
De: unodostres (Mensaje original) |
Enviado: 18/05/2010 22:51 |
Cuba y este foro cloaca es lo mismo
----------
Lodo y podredumbre es lo que hay en Cuba
----------------------------------------------
En Cuba la población en su mayoría vive con un salario promedio de entre 10 a 20 dólares al mes, por ello el presidente Raúl Castro reconoció que es insuficiente este monto para satisfacer las necesidades básicas de la población. A pesar de estas dificultades económicas es raro apreciar en las calles cubanas a personas de extrema pobreza, como sí se pueden observas en otros países latinoamericanos.

Para medir la pobreza en Cuba se tiene que usar otros parámetros a los usados en latinoamericana, ya que su población a diferencia los demás países de la región tienen acceso a la educación, salud, luz eléctrica y el agua potable. Para brindarles ayuda a los cubanos más pobres el país cuenta con una red de seguridad social que envía a sus asistentes sociales para determinar que familia es la que verdaderamente necesita la ayuda.

A pesar de que la mayoría de familias no viva holgadamente, no sufren como los pobladores de otros países de las necesidades básicas. Además, los niños que se encuentran desamparados tienen la ayuda del Estado que les brinda educación e incluso la universidad.

http://www.viajejet.com/pobreza-en-cuba/ | | |
Primer Anterior 2 a 4 de 4 Siguiente Último |
|
|
|
|
REALIDAD CUBANA:
400 × 300 - 33 k - jpg
greccoescribe.com
|
REALIDAD CUBANA
400 × 357 - 33 k - jpg
adelasoto.blogspot.com
|
la realidad cubana
400 × 384 - 38 k - jpg
elbarahonero.net
|
|
|
|
La realidad
400 × 266 - 27 k - jpg
resistenciabucarecarac...
|
cultura, realidad
640 × 490 - 62 k - jpg
cuvebo.blogspot.com
|
LA REALIDAD
400 × 300 - 31 k - jpg
politicacubana...
|
|
|
|
la realidad cubana
400 × 270 - 31 k - jpg
elbarahonero.net
|
DE LA REALIDAD
400 × 320 - 43 k - jpg
notihabanacuba.com
|
sobre la realidad
320 × 474 - 25 k - jpg
ciberprensa.com
|
|
|
|
LA REALIDAD
300 × 400 - 34 k - jpg
politicacubana...
|
Sobre su realidad
550 × 397 - 51 k - jpg
viajeroaitaca...
|
la realidad
1600 × 1067 - 446 k - jpg
pepeven.blogspot.com
|
|
|
|
Nos explicó la
1024 × 782 - 431 k - jpg
desdemiblog.blogspot.com
|
Conexión Cubana -
290 × 239 - 19 k - jpg
usuarios.multimania.es
|
realidad cubana
390 × 291 - 118 k - jpg
miscelaneasdecuba.net
|
|
|
|
sobre la realidad
550 × 349 - 55 k - jpg
procubalibre.org
|
la realidad
400 × 300 - 44 k - jpg
cubaenlace.com
|
sobre la realidad
240 × 238 - 20 k - jpg
cubarepresion... |
| | | | |
|
|
Primer
Anterior
2 a 6 de 6
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|