|
General: LOS 10 ERRORES DEL MARXISMO .
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: IGNACIOAL (Mensaje original) |
Enviado: 01/03/2010 11:11 |
LOS 10 ERRORES DEL MARXISMO.
¿?
1. Creer que el proletariado estaba destinado por la historia a lograr la
sociedad sin clases, olvidando que el campesinado no ha sido siempre
menos revolucionario ni es menos explotado en el capitalismo , el
feudalismo y el totalitarismo de cualquier ideología .
2. El ateísmo. Este arrojó a multitud de explotados a manos de capitalistas no menos ateos.
3.
EL concepto Dictadura del Proletariado. , erróneo desde sus más profundas raices . Mejor democracia de
trabajadores que algo que tantos argumentos ha dado rivales
explotadores del hombre, asalariado o no, por quienes poseen los medios
de producción y de distribución de la riqueza generada por los
primeros.
4. Fortalecer el estado con la idea de después
destruirlo. Más fácil es no construir lo que se debe destruir e ir
directamente a consejos comunales, empresas autogestionarias, pequeña
propiedad sin asalariados ni explotación posible. Impuestos que recaude
la sociedad , ¿ Cómo ? , esa es otra cuestión de debate ; para precipitarlos cual lluvia mediante inversiones y
participación ciudadana allí donde sea prioritario.
LA DESVINCULACIÓN MUNDIAL DE LOS TRABAJADORES . De alguna manera algo se perdió en la traducción en los últimos años .
5. Creer
que los líderes deben no someterse al socialismo y ser criticados como
cualquiera que crítica merezca. Un comunista o socialista plenamente
consecuente debe someterse a la elección del pueblo y no estar en el
poder tanto tiempo como para creerse o autoconsiderarse
imprescindible. Un socialista y un comunista no pueden hacer nunca
imputaciones a sabiendas de que son falsas. Stalin dejó de ser
socialistas desde el momento en que se creyó que el poder pertenecía a
él y a sus seguidores y se precipitaron hacia una nueva inquisición
muchísimo peor que la católica. Para ellos todos eran herejes que
merecían la muerte. El ejemplo es lo sucedido con Trostky, Kamenev,
Bujarín, Sinoviev.
6. La apuesta por el partido único es otro
error estratégico. Por algo tenemos dos oídos, dos piernas, dos brazos,
dos ojos, veinte dedos, gran número de glándulas gustativas y un
sentido del tacto que afecta a todo el cuerpo humano, por ejemplo. Dos
fosas nasales, etc. En fin ,los sentidos son más que uno para
sobrevivir mejor en la vida. Si la sociedad es un organismo
pluricelular, cada individuo una célula, debe imitar a los seres vivos
más evolucionados para que ella evolucione hacia un mundo mejor y más
justo.
7.
EL séptimo error es el siguiente y afecta a todos los que en teoría
hablan mucho de distribuir riqueza y poco de distribuir poder:
Por eso la propuesta para cualquier sociedad del mundo debería ser una distribución del poder como la siguiente:
Cada
dos años se elijan las direcciones de los consejos de la comunidad. Cada
cuatro se elijan alcaldes y gobernadores, cada seis como máximo , el presidente.
Si
se tratase de una sociedad plenamente equilibrada habría que abogar por lo
siguiente: Posibilidad de presentarse una vez a reelección, y nunca
poder hacerlo tras dos, cuatro o seis años de ocupar el cargo. Así
nadie podría beneficiarse del poder que tenga para ayudarse en su
reelección. Es decir, un electo por dos años sólo puede optar de nuevo
a ganar unas elecciones a los cuatro años. Esta democracia le haría
mucho más daño al supuesto capitalismo de lo que muchos imaginan. Y, por
supuesto, a la corrupción política.
8. Otro error a tener en
cuenta es que la propiedad privada de los medios de producción debe
dividirse en dos: la que explota y la que no. La que no, puede ser
explotada al comercializar sus productos, aunque nunca en el caso de
producir para si mismo un pequeño agricultor. Debe quedar claro que hay
otra forma de propiedad explotadora que no atañe a los medios de
producción, sí a los de distribución, que suelen ser los que se llevan
el gato al agua por negligencia de los productores respeto a sus
propios intereses y ese gato se lo llevan intermediarios y mayoristas.
La sociedad es más compleja de lo que algunos a simple vista piensan.
¿No
será que los socialistas utópicos desplazaron a los científicos de la
dirección del movimiento socialista mundial? ¿No será que se han
infiltrado los idealistas fanáticos y nada pragmáticos en la toma de decisiones políticas relevantes ?
¿Qué más errores creen
ustedes que se cometieron tanto estratégicamente como de análisis para
superar al supuesto capitalismo y especialmente a la explotación? ...
9. Descalificar a la gente, acusándola de pequeño burguesa o
revisionista. ¿Están los anarquistas contra el estado por pequeños
burgueses o porque les parecía más próxima su ideología a una sociedad
socialista? En el caso de los socialdemócratas sucedería otro tanto de
lo mismo aunque por otros motivos, revisionismo.
De hecho, uno de ellos
acusó a los bolcheviques de pretender un mero cambio de tortilla y
pasar de proletarios a los puestos de poder y a los poderosos de
entonces convertirlos en proletarios, ese proletariado que hoy se
define como lumpenproletariado.
Humano, demasiado humano eso de perseguir herejes religiosos o
ideológicos. Tanto criticar a la iglesia para después parecerse tanto
en tantas cosas, incluso en lo parecido a la mentalidad de Torquemada y
en la quema de brujas. Después se extraña la gente de las purgas
stalinistas, nacidas precisamente de descalificaciones muy parecidas
- POR ACÁ NO ESTÁN - PSSS ¿ DÓNDE SE NOS HABRÁN CAIDO ? - ¿QUÉ COSA ? - LOS ESQUEMAS ... 10. Confundir igualitarismo con igualdad,
cosa
que estímula poco el trabajo.Y no discrimina capacidades y méritos
personales e individuales , los más preparados y capaces han de ser
incentivados , estimulados y promocionados , alcanzando cuotas y
responsabilidades de poder supervisadas por la elección democrática .
La ciencia
utiliza la experimentación para demostrar hipótesis de trabajo y
convertirlas en tesis y axiomas incuestionable , el MARXISMO , "
SOCIALISMO CIÉNTÍFICO " , no ha sido más que un experimento sociológico
con el vano intento de imponerse en el mundo como metodología política
y estratégica de lucha ante el desarrollo y el capitalismo ( que ha
resultado ser un mal menor y el sistema económico que se impone en el
mundo civilizado , a pesar de sus crisis y ciclos adversos ) . El MARXISMO , ha resultado ser un EXPERIMENTO FALLIDO , OBSOLETO , PERICLITADO E INOPERANTE , por sus propias contradicciones , incoherencias y errores . Señalados anteriormente .
|
|
|
|
Es por eso que adoran a los hombres.
Adoran a estos;
|
|
|
|
Santaneco
Margarita dice que ese santaneco parece orgulloso de ser cagada
Ja ja ja ja |
|
|
|
Mati
Sigues dando las nalgas
Lo de Mati es verborrea, eso es para idiotas
Mira Mati estupida;
La idea del marxismo NO ES LA DESTRUCCIÓN DEL ESTADO,SINO SU SUPERACIÓN ( Mati )
Tú hablas de superacion y Marx habla de desaparicion
----------
comunismo.
(De común).
1. m. Doctrina que propugna una organización social en que los bienes son propiedad común.
2. m. Doctrina formulada por Karl Marx y Friedrich Engels, teóricos socialistas alemanes del siglo XIX, y desarrollada y realizada por Lenin, revolucionario ruso de principio del siglo XX, y sus continuadores, que interpreta la historia como lucha de clases regida por el materialismo histórico o dialéctico, que conducirá, tras la dictadura del proletariado, a una sociedad sin clases ni propiedad privada de los medios de producción, de la que haya desaparecido el Estado.
3. m. Movimiento político inspirado en esta doctrina
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=comunismo
Mati, la dadora de nalgas
|
|
|
|
RESI, EL IGNORANTE DEL GRUPO.
Santaneco, el científico del grupo, ja ja ja ja ja
Alli atrás del santaneco se algo que parece cagada
Ja ja ja ja ja
|
|
|
|
|
De: unodostres (Mensaje original) |
Enviado: 02/03/2010 11:01 |
La lógica parece la misma, para la tendencia que entiende la política como modo de acción, sean izquierdazos o libertarios con cualquiera de sus apellidos quienes la practiquen. La lógica del colectivo político cobra fuerza en estos tiempos, y las niñitas y niñitos que hoy juegan con la política sin siquiera discutir el concepto se marean con los vaivenes de su corriente siempre turbulenta. Mientras los más viejos y viejas ya están abatidos y hasta acostumbradas a nadar sobre sus propios vómitos.
El marxismo es el opio del pueblo y el anarquismo un obstáculo más para la anarquía. Siempre que se quiera, intente (¿y consiga?) hacer política, que no es otra cosa más que seguir pensándonos y viviéndonos como lo que repudiamos. Y es que si la poli para los griegos era la ciudad, lugar donde los no esclavos vivían sus vidas a costa de los sí esclavos. La poli también era una idea practica que se llevaba a la realidad de dos modos: a nivel de la estructura en forma de normas que debían respetarse y esto es lo que se concebía como POLÍ- tica, y a nivel de la gente y sus cotidianos en forma de controles que aseguraran el cumplimiento y respeto a esas normas, esto es lo que daba forma a la POLI- cia.
Las graciosas actuales democracias como lo pueden ver se nutren de estas brillantes ideas de los griegos antiguos tanto como para hacer, como para hacer cumplir la política, su sabia. Y a parte también se nutren del antiquísimo derecho de los romanos, que da fuerza al Estado de derecho. Esto resulta de cuando se apropian de nuestras libertades y nos las devuelven (limitadas) con el nombre de derechos (y leyes) que es lo que a su vez da sentido a su monstruo de mil tentáculos, el Estado.
Pelear por derechos, entonces, es pelear por nada, es dar sentido a lo que nos oprime. Organizarnos bajo la lógica POLÍ- tica es hacer lo que no nos conviene, pero sí lo que les conviene a los que de éste estado de cosas viven gratis. ¿O sea que los no esclavos de las polis griegas siguen existiendo pero ahora no solo en grecia, por ende también siguen habiendo sí esclavos en más lugares del mundo?, uhm, ¿seguro que en estos tiempos de modernidad y altos niveles de desarrollo social, tecnología y progreso económico sigue pasando todo eso?, pues así parece.
Al menos, así lo muestran los futuros del país en sus prácticas que de dos a doce personas siendo comunistas, anarquistas, anarco-comunistas, comunistas-libertarios, o de las otras sempiternas mutaciones conceptuales, realizan al juntarse y hacer política, por medio de colectivos apellidados simpáticamente políticos, donde la reproducción de la idea practica de la poli a sus dos niveles rebalsa de alegría en un supuesto cumplimiento de objetivos trazados por la propia organización.
Sin ánimos demoledores de crítica planteo la urgente revisión de los conceptos que vivenciamos en la realidad, no solo de los que nos sirven para llenarnos la boca de verborrea, enunciados y consignas baratas, sino además de los que ponemos en práctica adrede o sin propósito alguno. Pues de aquellos se engendran pequeños monstruitos viscosos tal cual lo son el Estado, la democracia y la nunca mal ponderada política.
Esta revisión se nutre de críticas y de conversas y por supuesto de no creer que esto que digo sea algo absolutamente cierto. porque por supuesto que no lo es.
| | |
|
|
|
General: Criticas al marxismo Elegir otro panel de mensajes |
|
De: unodostres (Mensaje original) |
Enviado: 02/03/2010 11:04 |
La crítica liberal [editar]
Los miembros de la escuela austríaca fueron los primeros economistas liberales en criticar sistemáticamente la escuela marxista. Esto fue, en parte, una reacción a la Methodenstreit (controversia sobre la cuestión del método), cuando atacaron las doctrinas hegelianas de la escuela histórica. Aunque muchos autores marxistas han intentado presentar a la escuela austríaca como reacción burguesa a Marx, tal interpretación es insostenible: Carl Menger escribió sus Principios de economía casi al mismo tiempo que Marx completaba El capital. Los economistas austríacos fueron, no obstante, los primeros en enfrentarse directamente con el marxismo, ya que ambos trataban de asuntos como el dinero, el capital, los ciclos económicos y los procesos económicos. Eugen von Böhm-Bawerk escribió críticas extensas de Marx en los años 1880 y 1890, y varios marxistas prominentes (como Rudolf Hilferding) asistieron a su seminario en 1905-1906. Sus obras más destacadas al respecto son La teoría de la explotación y La conclusión del sistema marxiano.
Posteriormente existió un debate entre Ludwig von Mises (discípulo de Böhm-Bawerk) y el economista marxista polaco Oskar Lange. Mises impactó profundamente en los planificadores soviéticos preocupados por la poca consecución de sus objetivos, con una observación, por entonces empírico-deductiva, por la cual el socialismo colapsaría o dependería eternamente de países extranjeros capitalistas, al no existir un mercado que determinase los precios. Esta primer exposición se volvería una obra completa titulada El socialismo. Más tarde Mises se extendió más allá de la imposibilidad del cálculo económico en el socialismo (problema observado con especial atención por su colega Max Weber en Economía y sociedad), alcanzando su crítica a la misma metodología marxista de interpretación histórica con su análisis del polilogismo clasista en Teoría e historia. Oskar Lange, apreciando cuidadosamente la crítica miseana que por entonces se limitaba al socialismo en tanto tal y no a su carácter de clase, propugnó una economía socialista con un mercado estatal en la que los precios fuesen determinados según un método de ensayo y error, hasta hallar un precio adecuado. El debate entre ambos economistas continuó durante varios años, hasta que Oskar Lange afirmó que von Mises tenía razón. Sin embargo, años después volvió a modificar su punto de vista, y defendió la economía soviética asimilando el aporte de von Mises al análisis de la acción humana: la praxeología, pero sin explicar con ella toda la teoría económica. Esta tesis sería planteada en su libro Economía política. La respuesta austríaca a los argumentos de Oskar Lange se vio completada con el análisis no-praxeológico y evolucionista de Friedrich Hayek, cuyos escritos al respecto fueron compilados en el libro Individualismo y orden económico. Un amigo de Hayek, el epistemólogo Karl Popper, realizaría paralelamente una crítica muy conocida a la filosofía social del marxismo, en un aspecto nuclear de dicha doctrina: el historicismo. El filósofo matemático Bertrand Russell llamaría la atención en que las obras de Popper referidas a Marx, La sociedad abierta y sus enemigos y La miseria del historicismo, resultan fundamentales para entender el liberalismo como doctrina política explicativa de la sociedad capitalista en forma alternativa al marxismo.
Economistas austríacos como Joseph Schumpeter han revisado los orígenes del capitalismo y han rechazado la noción marxista de acumulación originaria como una contradicción autorreferente que requiere capital inicial para la actividad de una supuesta burguesía violenta originaria. En El capitalismo y los historiadores, Hayek junto a T.S. Ashton, Louis Hacker y otros historiadores del progreso tecnológico, proponen una relectura no-marxista de la historia del desarrollo del capitalismo, en particular la Revolución industrial. Si bien siempre había existido una interpretación histórica alternativa a la marxista, tanto de hechos como de teoría, en la obra de sociólogos anteriores y posteriores a Marx (Tocqueville, Weber, etc.), nunca se trató como a mediados del siglo XX de fundamentar desde el liberalismo una visión capitalista del progreso histórico hacia la complejización progresiva de la división del trabajo, la expansión indefinida del mercado y el número creciente de clases sociales en cooperación orgánica.
Importantes economistas neoliberales, como Gary Becker y James Buchanan, comparten el individualismo metodológico con los liberales austríacos, pero a diferencia de éstos parten de las premisas neoclásicas de la teoría de la elección racional, cuya raíz antropológica está en el homo oeconomicus como visión estrecha del egoísmo, y que ya está presente en el realismo político de Maquiavelo, Spinoza y los "Federalistas" Hamilton, Madison y Jay; también adoptan un criterio de eficiencia económica entendido como óptimo paretiano, por cuanto dentro de la historia del pensamiento económico su fuente dentro de la revolución marginalista no es la vertiente ordinal de Menger/Böhm-Bawerk sino las ramas cardinales de Walras/Pareto y Jevons/Marshall. La microeconomía por ellos creada es, en síntesis con la macroeconomía fundada por Frisch y Keynes, el paradigma dominante en términos de Kuhn: la llamada economía matemática. Todos estos autores, naturalmente, replicaron en sus propios términos "economicistas" a las fuentes y a la interpretación propias de la visión histórico-tecnológica del marxismo. Sin embargo, a diferencia de las escuelas económicas que, como la austríaca, se enfrentaron doctrinalmente al marxismo, el mainstream neoclásico nunca adhirió a una filosofía social o política específica, y su actitud hacia Marx ha sido de cuasi indiferencia, incluso respecto a los mismos clásicos. En sus Ensayos sobre la persuasión Keynes llegaría a decir que El capital era "un manual obsoleto" al cual no sólo encontraba "científicamente equivocado sino además sin interés o aplicación para el mundo moderno". Si bien cabe mencionar que Keynes jamás mostró demasiado interés por los clásicos, a los que a veces citaba incorrectamente como fue el caso con Jean-Baptiste Say, este desdén sería común a todo el espectro del paradigma matemático, y paradójicamente se revertiría a fines del siglo XX con el trato atento que sus miembros más liberales darían al marxismo: es el caso de economistas como Thomas Sowell y filósofos como Robert Nozick. Un ejemplo importante es el del institucionalista Douglass North cuyo estudio clásico El nacimiento del mundo occidental: una nueva historia económica ha sido tenido muy en cuenta entre los historiadores marxistas.
En contraposición a la antropología del americano Lewis H. Morgan que Marx y Engels hicieron suya en El origen de la familia y según la cual todas las economías comunitarias primitivas habrían sido comunistas (hipótesis que el mismo historiador marxista Eric Hobsbawn ha considerado consecuencia de un pobre conocimiento de la prehistoria), el liberalismo se ha nutrido de la antropología de diferentes autores e historiadores como Denman W. Ross, Alfred Irving Hallowell, H. Ian Hogbin, Bronisław Malinowski o Fustel de Coulanges, autor de La ciudad antigua. Esta visión del origen de la propiedad privada fue resumida en la obra del historiador Richard Pipes Propiedad y libertad.
Diversos autores marxistas han ofrecido en los años posteriores respuestas a los argumentos capitalistas de libre mercado. Mientras que algunos defienden modelos de socialismo de mercado más refinados que el de Oskar Lange (por ejemplo, David Schweickart), otros consideran aun que es posible establecer una economía socialista sin mercado. En este último grupo se puede diferenciar entre los que sostienen que el método de cálculo en el socialismo debe realizarse según la teoría del valor trabajo y los que sostienen que el valor trabajo sólo existe en las sociedades capitalistas. Actualmente la crítica más refinada de la escuela austríaca al socialismo en todas sus variantes ha sido realizada por Jesús Huerta de Soto en su libro Socialismo, cálculo económico y función empresarial.
Al respecto de las raíces comunes del liberalismo y el marxismo en la Ilustración no todas son observaciones optimistas. Pensadores dispares de cierta orientación comunitarista, entre los que se puede contar a Zygmunt Bauman y Michel Houellebecq, han llamado la atención acerca de que el concepto liberal-popperiano de 'historicismo' se debería aplicar en gran medida en contra del mismo liberalismo. El economista del desarrollo Albert O. Hirschman destaca en Retóricas de la intransigencia que "la afinidad básica entre estas dos teorías [el liberalismo y el marxismo] en apariencia opuestas se demuestra por la manera en que el lenguaje de la futilidad es común a ambas. Marx es aquí un excelente testigo. Inmediatamente después de haber proclamado su descubrimiento de la 'ley del movimiento', escribe en su prefacio que la sociedad moderna 'no puede saltar por encima de las fases naturales (naturgemässe) de desarrollo, ni abolirlas por decreto'. La futilidad, tal como la expone el científico social que tiene un conocimiento privilegiado de las llamadas leyes del movimiento, consiste aquí en la tentativa de cambiar o estorbar su operación, mientras que en Pareto y Stigler la futilidad brota por tanto del vano esfuerzo por pisotear alguna constante básica."
La acción política liberal fundamentada a la manera de Karl Popper y Friedrich Hayek sobre la idea neosocrática de diálogo plural de ideas políticas, une el evolucionismo de Adam Smith y la tolerancia propugnada por John Stuart Mill, y establece a la estructura económica burguesa como único marco hasta el presente que posibilitaría dicho diálogo racional, tesis compartida y explicitada formalmente por el liberal-conservador Kenneth Minogue en La teoría pura de la ideología, trabajo en cuya tesis se invierten los términos respecto de la noción marxista de ideología. En contraste con la doctrina popperiana, pero partiendo críticamente de los mismos ideales de la modernidad ilustrada, el filósofo Jürgen Habermas escribiría su obra más importante: Teoría de la acción comunicativa en donde asimilaría en una misma posición socialista los análisis marxista y weberiano, y que sería de gran influencia sobre la socialdemocracia contemporánea.
La idea seminal de "sociedad abierta" descubierta por Popper ha sido utilizada en pro y en contra de la concepción que Marx tenía del "materialismo histórico", pero su verdadera relevancia reside en haber reinsertado nociones liberales, con peso de causalidad sociológica y hasta económica, en la discusión de los problemas de la acción política del marxismo y de la realización de un socialismo con genuina participación obrera. Sin necesidad de derivar en una apologética capitalista, el eje del debate volvió así a enfocarse sobre cuestiones sociopolíticas como ser la planificación central sobre una vida civil unificada que pueda estar a la vez sujeta a un poder de masas cuyo prerrequisito sea la posibilidad del pluralismo, y la necesidad de asegurar las condiciones institucionales para la libertad de expresión individual en una organización económica colectivista.
La crítica anarquista [editar]
Tanto el anarquismo como el comunismo marxista buscaban en última instancia la abolición de la propiedad privada y la sociedad sin clases sociales ni Estado mediante una revolución social. No obstante, anarquistas y marxistas han estado enfrentados desde que Pierre Joseph Proudhon, que conocía a Marx y Bakunin, afirmó que así como la tesis del capitalismo garantiza la libertad aboliendo la igualdad, la antítesis comunista sufre la contradicción opuesta; aplicando la dialéctica hegeliana en su libro Sistema de las contradicciones económicas o filosofía de la miseria (1847), señaló que sólo con la síntesis del mutualismo se pueden resolver estas contradicciones, lo que provocó la ruptura de Marx con Proudhon, expresada en su escrito crítico Miseria de la filosofía (1847).[4]
El enfrentamiento entre marxistas y anarquistas alcanzó su clímax en la lucha entre los partidarios de Marx y los de Mijaíl Bakunin por el control de la Primera Internacional, y que acabó con la ruptura de la misma en 1872. La base del conflicto se centraba en que, así como los marxistas creían en la necesidad transicional de un Estado bajo control de los trabajadores (la «dictadura del proletariado») y que a su vez se encargara de controlar la economía («planificación central»), los anarquistas pensaban que el camino al socialismo (o al comunismo) pasaba por la destrucción del Estado. Para los anarquistas, un Estado socialista repetiría las características de opresión y privilegio contra las que luchaban, al tiempo que, al extender los poderes a la organización de la vida económica, resultaría ser incluso más opresivo.[5]
Otra confrontación se encontraba en el papel que tenían lucha económica y la lucha política en la emancipación de la clase obrera. Para los marxistas, como el objetivo de la lucha proletaria era la conquista del poder político, la lucha política ocupaba un lugar central. Para los anarquistas, la única lucha política válida era la lucha por la destrucción revolucionaria del Estado, que esperaban surgiera espontáneamente de la lucha económica. La socialdemocracia, heredera del marxismo, se inclinó hacia el parlamentarismo y la actividad legal; mientras que el anarquismo se inclinó hacia los ataques a las instituciones y agentes estatales (propaganda por el hecho) y a la organización obrera apolítica (anarcosindicalismo).
La confrontación entre marxistas y anarquistas continuó luego bajo otro cariz a partir de la revolución rusa. El bolchevismo ruso, encabezado por Lenin, dio nueva vida a la teoría del Estado revolucionario. En su obra El Estado y la Revolución, Lenin explica que el estado burgués debe ser destruido para luego instaurar un Estado revolucionario y que sería este estado quien se extinguiría conforme desaparezcan las contradicciones de clase. Los anarquistas, ante las consecuencias de la dictadura bolchevique, continuaron reivindicando, con nuevo brío, la teoría bakuninista de la destrucción inmediata del Estado como objetivo de la revolución social.
Actualmente, la controversia entre anarquistas y marxistas pasa más por las formas de organización y métodos de lucha de las masas explotadas y la relación de los revolucionarios con éstas. Mientras los herederos del marxismo (partidos leninistas de distinto cuño) continúan reivindicando las prácticas político-partidarias con sus métodos centralistas, los herederos del anarquismo reivindican la organización asamblearia, la federación y la democracia directa.
http://es.wikipedia.org/wiki/Marxismo
| | | | |
|
|
|
General: Bendito marxismo Elegir otro panel de mensajes |
|
De: unodostres (Mensaje original) |
Enviado: 02/03/2010 12:40 |
El marxismo coloca TODO EL PODER,DE TODO TIPO,EN EL HOMBRE, por lo tanto no hay Dios todopoderoso, es el hombre el todopoderoso y es al hombre al que adoran los marxistas
Lo azul es mío, lo color mierda es de Mati
Es por eso que adoran a los hombres.
Adoran a estos;
FALTA EL INDIO EVO
ESTE SIEMPRE ESTÁ DE FERIA .... CON LA PACHA MAMA ...
| | | | |
|
|
|
De: Matilda |
Enviado: 02/03/2010 23:12 |
COMO DICE NOBOTUMA RESI ES UN IMBÉCIL A LA ENÉSIMA POTENCIA, JAJAJA,NO PUEDE ARGUMENTAR,NO ENTIENDE NI LO QUE LEE Y SOLO LE QUEDA..........PELOTUDEAR.
LA INNECESARIEDAD DEL ESTADO RESI, IMPLICA SU SUPERACIÓN.
UNA SOCIEDAD SIN CLASES NO NECESITA UN ESTADO Y MUCHO MENOS UNO BURGUES QUE SANCIONE LA EXPLOTACION DEL HOMBRE POR EL HOMBRE.
UNA SOCIEDAD SIN CLASES ES UNA SOCIEDAD SUPERIOR .
DE NADA.
MATI |
|
|
|
De: Matilda |
Enviado: 02/03/2010 23:16 |
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
superar
- tr. Aventajar,exceder,ser superior:
superó a sus rivales.
- Rebasar un límite:
las olas superaron los tres metros.
- Vencer un obstáculo o dificultad:
superó las pruebas de piloto.
- prnl. Mejorar las propias cualidades o en cierta actividad:
su tesón le hace superarse día a día |
|
|
|
Mati la bruta sigue despotricando, dice sus pendejadas y luego trata de remendarlas, igual de pedndeja que Marx, que ingenuidad hablar de una sociedad sin clases, todos vestidos de azul, todos idiotizados, si quieren una sociedad sin clases que los castro empiecen a vivir con el salario de 25 dolares al mes y con la tarjeta de racionamiento
Esa Mati si que es idiota con ganas, y pensar que Nobo y Mati son profesoras, y pensar que el idiota de santa es enfermero, pobres alumnos, pobres enfermos |
|
|
|
Lo de Mati es verborrea, eso es para idiotas
Mira Mati estupida;
La idea del marxismo NO ES LA DESTRUCCIÓN DEL ESTADO,SINO SU SUPERACIÓN ( Mati )
Tú hablas de superacion y Marx habla de desaparicion
----------
comunismo.
(De común).
1. m. Doctrina que propugna una organización social en que los bienes son propiedad común.
2. m. Doctrina formulada por Karl Marx y Friedrich Engels, teóricos socialistas alemanes del siglo XIX, y desarrollada y realizada por Lenin, revolucionario ruso de principio del siglo XX, y sus continuadores, que interpreta la historia como lucha de clases regida por el materialismo histórico o dialéctico, que conducirá, tras la dictadura del proletariado, a una sociedad sin clases ni propiedad privada de los medios de producción, de la que haya desaparecido el Estado.
3. m. Movimiento político inspirado en esta doctrina
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=comunismo
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe: ( Mati )
superar
- tr. Aventajar,exceder,ser superior:
superó a sus rivales.
- Rebasar un límite:
las olas superaron los tres metros.
- Vencer un obstáculo o dificultad:
superó las pruebas de piloto.
- prnl. Mejorar las propias cualidades o en cierta actividad:
su tesón le hace superarse día a día
- Matitonta, aqui no dice que superarse es desaparecer, en verdad que eres idiota
| |
|
|
|
Otra imbecilidad de Mati
LA INNECESARIEDAD DEL ESTADO RESI, IMPLICA SU SUPERACIÓN. ( Mati )
Mati, muérete para que te superes, ja ja ja
Ni siquiera en el liberalismo se prescinde del Estado
Ja ja ja ja y mas ja ja ja ja
|
|
|
|
No seas ignorante, Resi, el neoliberalismo ya sabemos que no pude apostar por suprimir el Estado, porque precisamente lo necesitan para reprimir al pueblo. El Neoliberalismo de lo que habla es de Suprimir el sector publico. |
|
|
|
Santaneco
No seas ignorante, Resi, el neoliberalismo ya sabemos que no pude apostar por suprimir el Estado, porque precisamente lo necesitan para reprimir al pueblo. El Neoliberalismo de lo que habla es de Suprimir el sector publico.
Los que no entienden son ustedes, en el socialismo no hay sector publico, todo es publico, pues todo lo controla el Estado, por eso hay control, control mierda pero es control, al desaparecer el Estado, desaparece ese control y al desaparecer ese control todo es caos, en verdad que son ignorantes usando teorias que en la practica han sido y son un fracaso
Ja ja ja y mas ja ja ja |
|
|
|
RESIDENTE: SOS UN DERECHUCHO CUBANO O SOS UN PINCHE BUEY MEXICANO? |
|
|
Primer
Anterior
37 a 51 de 81
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|