|
General: IRÁN, REVOLUCIÓN QUE HIZO LA IZQUIERDA Y ROBARON LOS FANÁTICOS RELIGIOSOS
Choisir un autre rubrique de messages |
Réponse |
Message 1 de 87 de ce thème |
|
De: Margarita (message original) |
Envoyé: 25/09/2010 14:00 |
Imágenes de Irán
El régimen tan "democrático" y "antiimperialista" al que hay que apoyar. La revolución que hizo la izquierda y se apropiaron los criminales fuanmentalistas islámicos.
|
|
|
|
Réponse |
Message 58 de 87 de ce thème |
|
De: Matilda |
Envoyé: 05/10/2010 15:31 |
A la pregunta de si en Rusia hubo revolución socialista, respondo que NO. Hubo una revolución proletaria en la que el poder no recayó en manos del proletariado sino del partido.(Margarita)
O sea que para tí la:
Supresión de la propiedad privada.
Democracia de los Soviets.
La disolución del aparato burocrático,militar y represor burgués.
El control obrero de la producción.
La distribución de tierras.
La expropiación a los terratenientes capitalistas.
La creación de un ejército popular.
hace parte de una revolución burguesa?
Una revolución "proletaria",´que clase de revolución es?
Porque hablamos de revolución no de revueltas o rebeliones,verdad?
|
|
|
Réponse |
Message 59 de 87 de ce thème |
|
De: Matilda |
Envoyé: 05/10/2010 15:41 |
A veces los obreros triunfan; pero es un triunfo efímero. El verdadero resultado de sus luchas no es el éxito inmediato, sino la unión cada vez más extensa de los obreros. Esta unión es favorecida por el crecimiento de lo medios de comunicación creados por la gran industria y que ponen en contacto a los obreros de diferentes localidades. Y basta ese contacto para que las numerosas luchas locales, que en todas partes revisten el mismo carácter, se centralicen en una lucha nacional, en una lucha de clases. Más toda lucha de clases es una lucha política. Y la unión que los habitantes de las ciudades de la Edad Media, con sus caminos vecinales, tardaron siglos en establecer, los proletarios modernos, con los ferrocarriles, la llevan a cabo en unos pocos años.
Esta organización del proletariado en clase, y, por tanto, en partido político, es sin osar socavada por la competencia entre los propios obreros. Pero surge de nuevo, y siempre más fuerte, más firme, más potente. Aprovecha las disensiones intestinas de los burgueses para obligarles a reconocer por la ley algunos intereses de la clase obrera; por ejemplo, la ley de la jornada de diez horas en Inglaterra.
Karl Marx, Manifiesto Comunista.
O sea si vamos a utilizar a Marx, no hagamos demagogia con él.
El que el proletariado se organizara en un partido, es lo único que le permitió a hacer la revolución, MAS ALLÁ DE LA REVUELTA,el que el partido se transforme al servicio de los burócratas estalinistas, el que el estalinismo, haya deformado y perdido la iniciativa revolucionaria, nada tiene que ver con LA REVOLUCIÓN. |
|
|
Réponse |
Message 60 de 87 de ce thème |
|
De: Matilda |
Envoyé: 05/10/2010 16:03 |
El proletariado fue la base de las movilizaciones, pero en la revolución rusa, como en otras supuestamente socialistas, no había un proletariado capaz de dirigir, propiamente hablando, la revolución ni luego de gestionar esa revolución, o sea, de tener el poder.(MARGARITA)
Debo reconocer que tanta ideas anárquicas me desconciertan.
A ver ,recapitulemos:
Si según toooodos los dichos en los que te mantienes, los proletarios ,votan inconvenientemente porque son ignorantes, incultos,etc........como van a hacer una revolución por sí solos? si, los gobiernos maravillosos capitalistas ,de ayer y de siempre,los mantienen en la ignorancia, quiénes serán los "iluminados" que los ilustrarán para que algún día, vaya a saber ,nunca?, estén "preparados" para hacer la revolución.
Si Marx hubiese estado en el lugar de Lenin, que hubiera pasado? La revolución,no hubiese sido socialista?
Margarita, la revolución no se trata de "preparación" ,siempre habrá una vanguardia que se posicione en la lucha de clases, del lado de los revolucionarios, de la única clase revolucionaria que es EL PROLETARIADO, y no por "capacidad" simplemente por su lugar en la lucha de clases, el de explotado. Qué otra cosa determina más que ésa condición? Ser explotado y tomar conciencia de ello?
Ahora, una cosa es la vanguardia revolucionaria, que son los menos, y que solo es llevada a la lucha por el proletariado, que sirve a sus fines y otra muy diferente es la composición pequeñoburguesa de una revolución como la francesa que utilizó a los proletarios para sus fines de ascenso social.
El determinante del tipo de revolución,lo dá la finalidad que persigue.
Y es innegable que la revolución Rusa fué socialista, y que se vió traicionada y entregada por la burocracia restauracionista. |
|
|
Réponse |
Message 61 de 87 de ce thème |
|
De: Matilda |
Envoyé: 05/10/2010 16:08 |
Y aún me faltan unas respuestas...
Así que se puede ser "más de derecha que los EEUU?
y es de izquierda decir que "otra cosa es la política exterior"?
|
|
|
Réponse |
Message 62 de 87 de ce thème |
|
No tienes razón, Matilda.
Todas esas medidas que se tomaron en la revolución rusa son necesarias pero no suficientes para decir que allí se construyó el socialismo.
He dicho que fue una revolución proletaria pero que no dio el poder al proletariado, mantuvo diferencias grandes entre dirigentes o "nomenklatura", burócratas y pueblo en general.
El proletariado era consciente de su explotación pero no era capaz de asumir el poder, no estaba aún en una fase histórica -ni lo está hoy en día, como vemos- en la que esstuviera capacitado para ello. Ni Lenin ni Trotsky ni siquiera Stalin eran proletarios. Ni otros dirigentes importantes.
Los que dirigieron a nivel máximo la revolución no fueron proletarios, porque no podían serlo. La revolución proletaria pronto se transformó en otra cosa, y defínela como quieras pero una burocracia, una minoría fue cada vez afianzándose más en el poder real. Eso puede suponer importantes avances sociales, que los hubo, pero NO es el socialismo.
Precisamente porque hablamos de revoluciones y no de simples revueltas. La revolución rusa, en la que participó activamente el proletariado, dio el poder a un partido. Sí, los partidos son necesarios y el partido de la clase obrera es un instrumento imprescindible pero es un instrumento AL SERVICIO de la clase obrera, que es la que debe tener el poder para que haya socialismo, y no un instrumento para dominar a esa clase obrera.
Repito que igual que es impensable regresar del capitalismo al feudalismo es también impensable que si se llega de verdad al socialismo se pueda retroceder al capitalismo. En Rusia se volvió al capitalismo clásico porque no había socialismo. Y no había socialismo porque no se habían dado las condiciones históricas para que así fuera, para que la clase obrera tomara el poder y asumiera el gobierno por sí misma. Así de sencillo.
Tu querido Trotsky precisamente dijo algo así como que, en contra de lo que se creía, de lo que Marx había previsto, el socialismo primero en los países desarrollados, en la Rusia atrasada de los zares se había demostrado que se podía hacer la revolución proletaria antes que en los países de capitalismo más desarrollado. Decía también que en países como Rusia se podía llegar antes que en países capitalistas avanzados o desarrollados a la dictadura del proletariado aunque no al socialismo. Pues ni eso, porque en realidad en Rusia no hubo nunca dictadura del proletariado, y menos desde Stalin. Cuando hay dictadura del proletariado se construye el socialismo.
|
|
|
Réponse |
Message 63 de 87 de ce thème |
|
Voy a meter “mi cuchara” en esto, dice un dicho popular en mí en barrio.
No es fácil estar en medio de dos “Damas” gigantes del pensamiento Revolucionario:
Estoy de acuerdo en este Debate con Margarita, y les voy a explicar porque, para evitar malos entendidos.
Lenín entendía la organización del partido de forma elitista, mientras que León Trotsky, de Masas. ¿Qué diferencia hay? Para Trotsky el partido “de los trabajadores” el Partido comunista, debía de ser dirigido por obreros. De acá el trabajador fiel e incansable era lo que le podía dar acceso a cualquier trabajador, intelectual u obrero a la jefatura del partido. Mientras que para Lenín, tenía más poder o más influencia el nivel académico del jefe, candidato para el liderazgo del Partido.
Nacionalizar y hacer otras cosas no es en sí una “revolución” sino un tecnicismo, tal vez, por esto el CHE nos hablo del hombre Nuevo, porque una Revolución va más ella de los tecnicismo acá enumerados por Matilda.
Y de acá Margarita dice: Hubo una Revolución proletaria cuyo poder no cayó en manos del proletariado sino en manos del Partido. Y esto dicho, por Margarita, me recuerda las palabras del CHE cuando estuvo en Rusia, que dijo todo aquello era más parecido al capitalismo, y de acá que Rusia estaban condenada a volver a capitalismo.
(Recomiendo a Matilda Leer el libro: “Gradaza y Riesgos de la Utopía” de Roberto Massari.
Pero si seguimos por el mismo camino, veamos el caso de Polonia donde la misma derecha logro organizar a los trabajadores contra el Estado. De acá la pregunta: ¿Eran esos estados Revolucionarios o capitalistas? La historia en esto es coherente con las postura de Margarita. Veamos porque: Sí el Partido se burocratizo, entonces, todo lo que se estatizo no era socialista sino “capitalista”, capitalismo de partido, o dicho igual que Margarita, el poder no cayó en manos del proletario, sino en los nuevos “burgueses” mal llamados “comunistas”. Por ende, con toda honestidad y siendo fieles a la Historia no veo ninguna demagogia en Margarita, sino más bien un sentido critico constructivo hacia dentro.
Pero también, Matilda, no ha leído donde Margarita cita a Marx cuando dice: “Al socialismo se llega por el desarrollo del capitalismo, de sus fuerzas productivas, cuando los trabajadores digan basta ya y asumen el poder” Y en esto no nos podemos olvidar que el mismo Marx , conjuntamente con Engels, desarrollaron la idea de la táctica socialdemócrata o sistema mixto. Leerse la Obra de Lenin “Dos tácticas de las Socialdemocracia”. Y si miramos los discursos de León Trotsky eran más socialdemócratas, que “leninistas”, en el camino que Stalin había recorrido con un Partido fuertemente elitista. |
|
|
Réponse |
Message 64 de 87 de ce thème |
|
Rusia no hubo nunca dictadura del proletariado, y menos desde Stalin. Cuando hay dictadura del proletariado se construye el socialismo. (Margartia)
Y es muy correcto, porque como el mismo Fidel Castro aludió una vez, en una entrevista:
La dictadura del proletario, es solo un decir, porque en verdad no es una Dictadura, sino la democracia de los trabajadores, porque ellos son más, (somos más). Y si en el capitalismo no hay democracia porque es una minoría la que domina sobras las grandes mayorías de trabajadores y trabajadoras, entonces tampoco en Rusia pudo haber una democracia proletaria porque el Partido lo dominaba todo. |
|
|
Réponse |
Message 65 de 87 de ce thème |
|
Si según toooodos los dichos en los que te mantienes, los proletarios ,votan inconvenientemente porque son ignorantes, incultos,etc (Matilda)
Lo que está a la vista no quiere Lentes. Parece chiste pero es verdad. El Resi es uno de esos: IGNORANTE E INCULTO.
Además de todos los que votan por la derecha española, no siendo burgueses, y los suecos que le dieron el voto tanto a la derecha como a la extrema derecha. Nada tiene esto de Anarquismo, más bien sentido común. |
|
|
Réponse |
Message 66 de 87 de ce thème |
|
PERDÓN ME EQUIVOQUE..
VIVA MARGARTIA
Resi:
No tengo porque contestar a tus preguntas contenciosas y llana de mal intención. | ---------------------------------------------------------
VIVA EL PAÍS VASCO eres etarra
VIVA LA INDEPENDENCIA VASCA eres etarra | | |
|
|
Réponse |
Message 67 de 87 de ce thème |
|
SANTANECO
Si según toooodos los dichos en los que te mantienes, los proletarios ,votan inconvenientemente porque son ignorantes, incultos,etc (Matilda)
Lo que está a la vista no quiere Lentes. Parece chiste pero es verdad. El Resi es uno de esos: IGNORANTE E INCULTO.
Además de todos los que votan por la derecha española, no siendo burgueses, y los suecos que le dieron el voto tanto a la derecha como a la extrema derecha. Nada tiene esto de Anarquismo, más bien sentido común
---- |
Santaneco
Yo soy el gran Resi, creador del resismo, el Estado nunca desaparecerá, el Estado llegó para quedarse, la desaparicion del Estado es una fantasía de Marx, Marx es un fantasioso, de cientifico no tiene nada, Rusia pasó del Estado monarquico al Estado socialista y luego al Estado capitalista
Las ideas socialistas germinaron en el liberalismo y de allí las tomó Marx, principalmente de Hegel, cualquier pais primermundista es mas socialista que Cuba, China no es socialista, es capitalista-socialista, en China hay multimillonarios y el sistema chino se basa e n Marx
Santa bruto |
|
|
Réponse |
Message 68 de 87 de ce thème |
|
la revolución no se trata de "preparación" ,siempre habrá una vanguardia que se posicione en la lucha de clases, del lado de los revolucionarios, de la única clase revolucionaria que es EL PROLETARIADO, y no por "capacidad" simplemente por su lugar en la lucha de clases, el de explotado. Qué otra cosa determina más que ésa condición? Ser explotado y tomar conciencia de ello? ( Matilda )
Solamente un estúpido dirá que los médicos cubanos no son explotados, los médicos cubanos son proletariado, son gente preparada y sin embargo son explotados, y no son explotados por las empresas, son explotados por el Estado, en cambio los medicos yanquis son protegidos por el imperio yanqui, las leyes yanquis los protegen, la constitucion yanqui los protege ( Resi, creador del resismo )
|
|
|
Réponse |
Message 69 de 87 de ce thème |
|
De: Matilda |
Envoyé: 06/10/2010 00:31 |
Sí, tengo razón, Margarita, y la cuestión es tan simple, que la soslayas al insitir en un concepto sin dar cuentas de él.
Veamos, vos decis que fué una revolución proletaria y yo pregunto, ¿de qué tipo de revolución es una proletaria?.
Acaso el proletariado no es un concepto marxista? clasista? ideológico? que pertenece al pensamiento socialista?.
No obstante, el que la revolución haya sido socialista y no burguesa o nacionalista,sino clasista, no quiere decir que haya triunfado,que haya logrado superar las instancias revolucionarias y establecer la dictadura del proletariado,como bien lo retrata Totsky, en su obra "La revolución traicionada".
Y las condiciones materiales,como decía Marx, no son "el proletariado preparado",ya que el proletariado siempre estará preparado cuando las condiciones materiales así lo requieran.
“Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado.” Marx,. K: “El Dieciocho Brumario de Luís Bonaparte. Capitulo 1”.
Punto dos: "la vanguardia revolucionaria" ,concepto leninista, nadie va a dudar que Lenin fué la mejor interpretación y puesta en práctica del marxismo,no?
Bien, Lenin,define la vanguardia revolucionaria constituíria el partido en el cual según Marx deben mancomunarse los trabajadores,la vanguardia sólo tiene su necesidad de existencia en relación con la masa de la cual se nutre, aprende y dirige.
La tarea de la vanguardia no pasa esencialmente por organizar al proletariado espontáneo, sino por contribuir a concientizarlo. Y para eso es decisiva su organización políticamente independiente que garantice la praxis revolucionaria al interior del movimiento asalariado en lucha contra el capital. Otra cosa es plantearse como tarea “fundamental” organizar al proletariado. En momentos de alza en sus luchas, el proletariado espontáneo trasciende a sus organizaciones naturales como capital variable y se organiza para la lucha por el poder creando consejos obreros. Pero recién cuando se hace autoconsciente, no antes. Por tanto lo esencial —especialmente en momentos como éste— no es la organización de las masas. La organización revolucionaria de las masas es un producto de su autoconciencia. Y en eso, la vanguardia revolucionaria tiene muy poco que hacer. No hay que olvidar que la creación de los consejos obreros y los soviets han sido una inspiración exclusiva de las masas autoconscientes en movimiento. Si precisamente se trata de desterrar el prejuicio de que las masas necesitan “salvadores” hay que dejar muy claro este punto.
“En mi breve trabajo sobre la crisis austriaca subrayé en un paréntesis que la fórmula “explicar pacientemente”, fue utilizada por primera vez por Lenin, en abril de 1917. Seis meses más tarde conquistamos el poder. Esto significa que no es lo mismo que el partido revolucionario explique pacientemente a que emplee tácticas dilatorias, el gradualismo o el sectarismo aislado. “Explicar pacientemente" no implica explicar las cosas de manera incoherente, indolente, con cuentagotas. Al emplear esta fórmula en abril de 1917, Lenin le decía a su partido: “Comprended que sois una pequeña minoría y reconocedlo abiertamente; no os propongáis tareas que excedan vuestras fuerzas, como el derrocamiento inmediato del Gobierno Provisional; no temáis quedar en oposición a los defensistas, a los que siguen hoy la abrumadora mayoría de las masas; tratad de comprender la psicología de los defensistas honestos —-obreros y campesinos—- y explicadles pacientemente cómo poner fin a la guerra." El consejo de Lenin significaba, en otras palabras; “No creáis que existen recetas sofisticadas ni ardides que os permitirán fortaleceros repentinamente sin ganar la conciencia de las masas; dedicad todo vuestro tiempo, toda vuestra impaciencia revolucionaria, a ‘explicar pacientemente'". Este es el verdadero significado de las palabras de Lenin.” León Trotsky.
Y con respecto a la "educación", a la "cultura",que le "falta" al proletariado, Lenin nos dejó un mensajito:
“cuando los señores burgueses y lo socialistas reformistas que le hacen coro sin sentido crítico hablan con tanta petulancia de la “educación” de las masas, de ordinario se entiende por educación algo escolar y formalista, algo que desmoraliza a las masas y les inculca los prejuicios burgueses. La verdadera educación de las masas no puede ir nunca separada de la lucha política independiente, y sobre todo, de la lucha revolucionaria de las propias masas, sólo la lucha educa a la clase explotada, sólo la lucha le descubre la magnitud de su fuerza, amplia su horizonte, eleva su capacidad, aclara su inteligencia y forja su voluntad” Lenin, V: “Informe sobre la revolución de 1905”. (1917)
“Sin trabajo, sin lucha, el conocimiento libresco del comunismo adquirido en folletos y obras comunistas no tiene absolutamente ningún valor, ya que no haría mas que continuar el antiguo divorcio entre la teoría y la práctica, ese mismo divorcio que constituía el mas repugnante rasgo de la vieja sociedad burguesa” Lenin, V: “Tareas de las juventudes comunistas” (5, 6 y 7 de octubre de 1917).
Concluyendo, si la revolución Rusa ,como tu misma admites, fue UNA REVOLUCION PROLETARIA y si PROLETARIA es una categoría marxista de clases, fué una revolución socialista, sin más, luego podríamos discutir el porqué de su derrota (la que no tiene porque haber sido en el corto plazo,una revolución es un proceso que puede o no triunfar, y en este caso,una vez que asumió Stalin ,progresivamente fué siendo minimizada ,acorralada y finalmente ,derrotada traicioneramente) nadie niega , al menos no yo, que NO LOGRÓ TRIUNFAR E INSTAURAR EL SOCIALISMO, ESA ES LA ETERNA DISCUSIÓN CON LA DERECHA, PERO UNA COSA ES EL RESULTADO Y OTRA MUY DIFERENTE SU CARACTERÍSTICA.
mati
PD :AÚN ME DEBES UN PAR DE RESPUESTAS.
|
|
|
Réponse |
Message 70 de 87 de ce thème |
|
Vamos a ver. Yo digo que la revolución rusa fue una revolución proletaria en el sentido ideológico inicial y porque los obreros fueron la base de las movilizaciones y luchas, pero no porque su dirección real haya sido proletaria. Los principales dirigentes bolcheviques no eran proletarios, y si esto es así significa que el proletariado como clase aún no está preparado para hacer verdaderamente SU revolución. Un proletariado capaz de asumir por sí mismo el poder exige, como he dicho, un gran desarrollo del capitalismo y muchas experiencias que demuestren que el capitalismo no es el mejor de los sistemas, no es válido, aunque haya un alto nivel de vida, cuando lo hay en los países desarrollados, porque el poder lo tiene el capital y ese poder va a ser usado en interés propio y no del pueblo en general, por ejemplo en eventuales guerras por sus intereses, en cuestiones de medio ambiente, de salud pública, etc.
Para que haya una revolución socialista habrá que llegar al momento histórico en que el proletariado pueda de verdad dirigir la revolución, cuando los principales dirigentes puedan ser y sean obreros cultos, y no intelectuales pequeño burgueses. Cuando haya condiciones para eso.
En la revolución francesa los dirigentes sí que eran burgueses. Es una diferencia decisiva. La revolución rusa estaba condenada al fracaso, no como revolución pero sí como socialista. No sé si lo que hubo en la URSS podrá ser calificado de una especie de capitalismo de estado con gran sentido social, pero socialismo no era. No hubo "dictadura del proletariado"; tal vez hubo algo así como "dictadura del burocrariado". Era deseable que la URSS no cayera, para intentar transformar lo que había en socialismo de verdad, pero no fue posible y ahora tienen la mierda que tienen.
Al menos espero que la experiencia de la URSS les sirva políticamente de algo, de experiencia para saber por lo que tienen que luchar, a qué deben aspirar, porque una experiencia así no puede ser en vano. Los rusos deben darse cuenta de que la solución a la falsa dictadura que tenían antes no puede ser de ninguna manera que ahora se dediquen a votar una y otra vez por Putines o por Putones.
Por cierto, solidadaridad con los chechenos frente al capitalismo mafioso que manda en Rusia, y mucho cuidado con el integrismo islámico que puede tener su caldo de cultivo precisamente por la situación colonial que sufre Chechenia.
|
|
|
Réponse |
Message 71 de 87 de ce thème |
|
fue UNA REVOLUCION PROLETARIA y si PROLETARIA ............
¿Fue una Revolución Proletaria la Rusa? A Raíz de la historia y de todos lo que aquellos luchadores nos han dejado documentado, podemos decir que en verdad fue una Revolución proletaria.
Pero me parece que la esencia del debate más bien es: (en Rusia nunca hubo una Dictadura del Proletariado) ¿En que fallo Lenin para que esto no sucediera?; y aunque ustedes dos han pasado de puntilla la concepción de un partido elitista, creo que fue uno de los errores de Lenin.
Es evidente, que cuando hablamos de educación y de “cultura” dentro de marco político, no nos referimos solo al concepto “burgués” de educación como Lenin alude, sino también a la educación y cultura política. Porque sino caemos en las mala fe de manipular las casa como hace la derecha en esté foro, hemos venido hablando de la necesidad de “despertar” y desarrollar la conciencia de clase en los obreros. Y bien sabemos, que dicho cometido no se puede lograr mediante la enseñanza clásica a la cual estamos acostumbrados.
Es completamente correcto lo dicho por Lenin, que la instrucción política ideológica no tiene sentido sin el trabajo practico. No obstante, los escritos de Lenin, no son un hito, sino que su teoría como tantas otras son cambiantes.
Centroamérica es el gran ejemplo, podemos decir el harto laboratorio. Y los que hemos pasado por las cárceles del sistema, y sobrevivido a las masacres en las manifestaciones y de tantas balas perdidas, sobemos de lo que estamos hablando. En Salvador como en Guatemala se produjo el fenómeno que los movimientos revolucionarios descuidaron la educación política. Y es que como dijo un comandante del Frente, la guerra es más fácil porque es mecánica, pero la política es más compleja: es sintética porque está se elabora a partir de una compleja serie de elementos, sociales, políticos, económicos, sociológicos y psicológicos.
La guerrilla salvadoreña al final de la guerra al darse cuenta que faltaba “cultura” teórica en sus militantes, tubo que formar escuelas políticas. El trabajo dio sus frutos, y no solo se ha logrado sobrevivir a los fuertísimos embates y calumnias de la derecha recalcitrante, sino que hoy las ex guerrilla gobierna al país.
A nuestros hermanos de Guatemala les fue más mal. Pero al conversar en los foros que se celebra acá podemos oír los mismos testimonios: “la guerrilla guatemalteca no estaban sus bases preparadas para “saltar al combate de la arena política en el país”. Vemos pues, que también la Revolución no es metafísica, y por ende, no es como lo religioso que ve un Bosque y cree que solo hay árboles; la Revolución es 100% dialéctica, de tal forma, que tanto los muchos libros “comunistas sin practica” son un papel mojado, como la practica sin dicho libros, que es como recorrer un camino con los ojos vendados.
En este sentido, y para no aburrir a nadie, tomar muy en cuenta que la Revolución Rusa, el poder no cayó en el proletariado, y esto también es una verdad histórica. |
|
|
Réponse |
Message 72 de 87 de ce thème |
|
Donde digo "Los rusos deben darse cuenta de que la solución a la falsa dictadura que tenían antes no puede ser de ninguna manera que ahora se dediquen a votar una y otra vez por Putines o por Putones", quiero decir Los rusos deben darse cuenta de que la solución a la falsa dictadura DEL PROLETARIADO que tenían antes no puede ser de ninguna manera que se dediquen a votar una y otra vez por Putines o Putones. |
|
|
Premier
Précédent
58 a 72 de 87
Suivant
Dernier
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés | |
|
|