|
General: Santaneco, debate conmigo
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: residente (Mensaje original) |
Enviado: 18/10/2010 02:09 |
Santa
Debate, eso es lo que debes de hacer y no lo haces, para debatir conmigo no tienes que repetir las mismas cosas, que Cuba es una gran cosa, que Cuba tiene atencion medica, que Cuba da educacion y alimentacion a sus habitantes, que Cuba está bloqueada, ya no repitas eso, ya no repitas que China es una potencia, ya no repitas que el marxismo es cientifico, concrétate a debatir, a demostrar que el socialismo es bueno, que en el socialismo hay libertad, que en el socialismo hay buenos sueldos, pero yo se que no puedes, pues los sueldos de Cuba y de China son sueldos de hambre, no empieces a decir que el gobierno les da todo y por eso los sueldos son de hambre, demuestra que la calidad de vida de los campesinos y obreros socialistas de Cuba y de China es buena, pero no puedes, te vas por la tangente, en Cuba y en China hay millonarios, la igualdad de clases es cuento, puro cuento, Santaneco, debate conmigo y dejate de repetir como loro las mismas cosas
Resi
|
|
|
|
¿Pero de que libertad ustedes hablan? ¿La libertad del capitalita para explotar al obrero? Santa, tú solamente hablas de lo negativo, es un capitalista el que te está dando de comer, pues en donde tú trabajas, los trabajadores no son los dueños de ese hospital o de esa clinica ¿Libertad de la empresa privada de despedir a los trabajadores cuando les de la gana? Y quien te dijo que un empleo tiene que ser eterno?
La libertad de Individuo, Resi, es la peor falacia del capitalismo. Primeramente, porque para hablar de Libertad se debe de hablar de desarrollo integral de sujeto, como ser social; pero se da el caso que dentro del capitalismo miles de seres humanos son esclavos, unos de la miseria y otros tantos de la misma, como del analfabetismo. Santa, veo que tú eres un disco rayado, hablo de la libertad, no hablo de tus tonterias, libertad de expresion, libertad de religion, libertad de prensa, libertad de partidos politicos, hay muchas libertades y tú solamente tienes en tu cabeza, la alimentacion, la instruccion y la atencion medica, eso no es libertad, esos son servicios sociales que da el Estado a los menesterosos, los desprotegidos, todos los paises proporcionan esos servicios
Hay dentro de los países capitalistas más atrasados, como España, por ejemplo, más de 4 millones de desempleados, y éstos como es evidente no tiene libertad. Sigues igual, no entiendes nada, la economia es una cosa y la libertad es algo diferente, en Cuba a los periodistas los encarcelan, eso es falta de libertad de prensa
La Libertad pues no existe, solo es un mito capitalista para mantener a la gente conformista y sometida.
Los sometidos son los socialistas, China, Cuba, etc.
MIRA SANTANECO
General: Periodismo en Cuba Elegir otro panel de mensajes |
|
De: residente (Mensaje original) |
Enviado: 14/10/2010 12:26 |
Este escrito salio en el periodico espanol El Mundo.
 Hasta 20 años de cárcel
En Cuba no te mandan a un sicario, pero te privan de la libertad
Hasta 20 años tras las rejas si el gobierno así lo determina Cuando uno escribe sin mandato, pierde el trabajo y la Seguridad del Estado Hasta ahora, que se sepa, ningún matón estatal ha quitado la vida a un reportero Iván García | La Habana Hacer periodismo en Cuba fuera del control estatal tiene sus peligros. Nunca al extremo, de que se te aparezca un sicario a la puerta de tu casa en una moto y te dispare a bocajarro un peine completo de una pistola calibre 45, como sucede en México o Colombia.
Tampoco te ponen una capucha negra y luego abandonan tu cuerpo mutilado en un basurero, como sucedió en la década de los 80 en Honduras, El Salvador o Guatemala. No. Por ser periodista independiente o crítico y poner en tela de juicio la manera que administran su país el dueto de los hermanos Castro, lo que sí te puede ocurrir, es que te caigan hasta 20 años tras las rejas, si el gobierno así lo determina.
Los Castro nos prometen muchos años de cárcel si informamos por nuestra propia cuenta. Pero hasta la fecha, no se ha documentado que algún matón estatal le haya quitado la vida a un reportero, oficial o independiente.
Por ser periodista libre en la isla, las autoridades te pueden orquestar un “acto de repudio”, un linchamiento verbal, donde gente del pueblo, azuzados por la policía política, te insultan y gritan con la venas del cuello a punto de reventar.
También puede ocurrir que un tipo desconocido, un supuesto “delincuente”, te golpee por sorpresa en la oscuridad de la noche. O que el teléfono de tu casa suene incesantemente a las 3 de la madrugada y al tomarlo, una voz falseada te diga una tanta de improperios. Eso sí.
Cuando uno se decide a escribir sin mandato, pierdes el trabajo y la Seguridad del Estado se abroga el derecho de amenazarte y citarte cada vez que le venga en gana para una “charla amistosa”.
Periodismo independiente El fenómeno del periodismo independiente cubanonació en la década de los 90. Entre sus fundadores se encuentran Rolando Cartaya, Indamiro Restano, Rafael Solano, José Rivero, Julio San Francisco, Raúl Rivero, Iria González Rodiles, Ana Luisa López Baeza, Juan Antonio Sánchez, Germán Castro,Tania Quintero, Bernardo Arévalo Padrón, Jorge Olivera, Joaquín Torres, Héctor Peraza y Manuel Vázquez Portal.
A veces sueño que las manitas de mi hija de 6 años, junto a su madre, me despiertan con la buena noticia de que el gobierno abolió las leyes absurdasEl 18 de marzo del 2003, Fidel Castro estaba decidido a asestarle un duro golpe al periodismo al margen del Estado. Ese día, fuerzas de la policía política detuvieron en las primeras horas de la mañana a 75 opositores y periodistas. En la primavera negra, a la cárcel fueron a parar 25 comunicadores, cuyo único delito era informar sin el permiso del gobierno.
Corresponsales como Raúl Rivero, uno de los pesos pesados del periodismo cubano y director de la agencia independiente Cuba Press, fue sancionado a 20 años de prisión. Gracias a la gestión del gobierno español, hoy es un hombre libre que escribe dos columnas semanales para la edición española del diario El Mundo.
Ahora mismo, en las infernales cárceles cubanas permanecen 27 periodistas. Uno de ellos es Ricardo González Alfonso, corresponsal de Reporteros sin Fronteras, y quien no ha dejado de escribir en presidio. En España le han publicado dos libros: “Historia sangrada, de poemas”, y “Hombres sin rostro, de relato”. O Pablo Pacheco, cuyos testimonios escritos y orales desde la prisión de Canaleta se pueden leer en el blog Voz tras las rejas.
Ley 88 o ley mordaza Pero desde 1999 en el aire de la República, sigue flotando la amenazante Ley 88 o ley mordaza, que le da manos libres al régimen a la hora de enviarte a la penitenciaría. No hay texto de un periodista libre cubano que no se redacte sin una dosis de miedo y paranoia. Es normal. Porque nunca sabe si esa noche dormirá en su cama o en la litera de un calabozo de la policía o de la Seguridad del Estado.
A ratos tengo una pesadilla. En la soledad de mi habitación, sueño que tocan fuertemente a la puerta de la casa. Y unos tipos rudos y con caras de perros, vestidos de verde olivo, me sacan del cuarto y sin tocar el piso, me introducen a la fuerza en un coche ruso con placa militar y me llevan detenido a un destino desconocido.
No todos son alucinaciones. A veces sueño que las manitas de mi hija de 6 años, junto a su madre, me despiertan con la buena noticia de que el gobierno del General Raúl Castro, abolió las leyes absurdas, los cubanos no necesitarán más permiso para salir de la isla, los exiliados que lo deseen pueden regresar a su patria, y nunca más será delito escribir una crónica o artículo de opinión contando la realidad de Cuba y de los cubanos.
Siempre que esto sucede, me pregunto cuál de estos sueños se hará primero realidad.
http://cubaaldescubierto.com/?p=661#more-661 | | | | |
|
|
|
Los derechos civiles son las protecciones y privilegios de los poderes personales dados a todos los ciudadanos por la ley. Los derechos civiles se distinguen de los "derechos humanos" o de los "derechos naturales". Los derechos civiles son derechos que son concedidos por naciones dentro de sus límites territoriales, mientras que los derechos naturales o los derechos humanos son derechos que muchos expertos afirman que los individuos tienen simplemente por nacer. Por ejemplo, el filósofo John Locke (1632-1704) sostuvo que los derechos naturales de la vida, la libertad y la propiedad debían ser convertidos en derechos civiles y protegerse por el Estado soberano como aspecto del contrato social. Otros han expuesto que la gente adquiere los derechos como regalo inalienable de la deidad o a la vez de la naturaleza antes de que los gobiernos fueran formados. Las leyes, garantizan los derechos patrioticos de las personas que se encaran en los derechos civiles pueden estar puestas por escrito, derivadas de costumbres o implícitas. En los Estados Unidos y la mayoría de países continentales europeos, las leyes de los derechos civiles están en su mayoría escritas. Ejemplos de derechos civiles y libertades incluyen el derecho a una indemnización si uno es lesionado por otro, el derecho a la privacidad, el derecho a protestar pacíficamente, el derecho a una investigación y juicio justo si se es sospechoso de un crimen, y derechos constitucionales más generales como el derecho de voto, el derecho a la libertad personal, el derecho a la libertad de movimiento y el derecho de protección igualitaria. A medida que las civilizaciones surgieron y se formalizaron a través de constituciones escritas, algunos de los derechos civiles más importantes fueron otorgados a los ciudadanos. Cuando estos derechos se encontraron más tarde insuficientes, surgieron movimientos por los derechos civiles como el vehículo para reivindicar más protección igualitaria para todos los ciudadanos y apoyar nuevas leyes para restringir el efecto de las dicriminaciones actuales. El Derecho Civil es sinónimo de Derecho Privado. El Derecho Civil constituye la parte fundamental del Derecho Privado que comprende las normas relativas al estado y capacidad de las personas, a la familia, al patrimonio, a las obligaciones y contratos y a la transmisión de los bienes, regulando las relaciones privadas de los individuos entre sí. De forma que el Derecho Civil forma parte del Derecho Objetivo, Positivo y Sustantivo. Los derechos civiles, se suponen que no sean violentados bajo ninguna circunstancia, ya que son tan importantes como los derechos humanos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_civiles
|
|
|
|
Pero se da el caso que en capitalismo, no se da ningún derecho.
|
|
|
|
Se da el caso que en el capitalismo no hay ningún tipo de libertad, solo la de los ricos de chuparle la sangre a los obreros.
|
|
|
|
Artículos 1 y 2
Los artículos 1 y 2 recogen principios básicos en los que se sustentan los derechos: libertad, igualdad, fraternidad y no discriminación.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros
Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
[editar] Artículos 3 al 27
Los derechos quedan enunciados en los artículos del 3 al 27, y pueden clasificarse, según René Cassin, como sigue: los artículos del 3 al 11 recogen derechos de carácter personal;
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad[...]
Los artículos 12 a 17 recogen derechos del individuo en relación con la comunidad;
Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
Los artículos 18 a 21 recogen derechos de pensamiento, de conciencia, de religión y libertades políticas
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de Creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Y los artículos 22 a 27 derechos económicos, sociales y culturales.
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud, el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica [...]
Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria [...]
[editar] Artículos del 28 al 30
Recogen las condiciones y límites con que estos derechos deben ejercerse.
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
|
|
|
|
?Donde hay libertad e igualdad? En México, donde millones mueren por hambre y otros son analfabetos. O en La Colombia de los paramilitares, que según organizaciones de derechos humanos es el país donde más mal se distribuyen las riquezas.
|
|
|
|
?Donde hay libertad e igualdad? En México, donde millones mueren por hambre y otros son analfabetos.Tú todo lo confundes, nutrición e instruccion nada tienen que ver con la libertad O en La Colombia de los paramilitares, que según organizaciones de derechos humanos es el país donde más mal se distribuyen las riquezas.Todo lo confundes, el tema es la libertad y tú estás hablando de dinero, esos gobiernos lo que necesitan es tener leyes justas sin necesidad de implantar el socialismo, lo que necesitan es tapar el hoyo a las que traen al mundo hijos a lo buey y castrar a los que traen al mundo hijos a lo buey, pero albi dice que no, ella dice que está bien que se multipliquen como ratas, lo que se nec esita es que esos gobiernos latinos no sean corruptos, el problema es la corrupcion, la falta de empleos, la sobrepoblacion, las maras, el narcotrafico, los guerrilleros en Colombia y tantas otras cosas, no hace falta socialismo, lo que hacen falta son leyes justas, leyes que no te quiten la libertad |
|
|
|
Claro que tiene que ver. Porque el derecho a la vida es al derecho más fundamental de todo ser humano, y en el capitalismo ni siquiera es un derecho sino una "libertad mercantil" es decir, si la gente tiene dinero come si no, No.
|
|
|
|
Y es que en el capitalismo, y prácticamente hablando la libertad la da el dinero. Si tengo dinero soy libre de comprar, comer lo que quiera y viajar; y sino tengo dinero no tengo ninguna libertad. Si tengo dinero como en el caso de los EEUU puedo hasta ser candidato a presidente , porque también es con dinero que compro los votos de la gente.
|
|
|
|
SOLO ME PREGUNTO ?DONDE ESTÁ LA LIBERTAD DEL CAPITALISMO QUE EL RSI PREDICA
eres ciego, libertad no es que te den comida, libertad no es que te den instruccion, libertad
no es que tengas atencion medica, libertad es algo mas que todo eso
|
|
|
|
Y es que en el capitalismo, y prácticamente hablando la libertad la da el dinero. Si tengo dinero soy libre de comprar, comer lo que quiera y viajar; y sino tengo dinero no tengo ninguna libertad. Si tengo dinero como en el caso de los EEUU puedo hasta ser candidato a presidente , porque también es con dinero que compro los votos de la gente.
Como ves la libertad es comprada dentro del capitalismo. Y es la realidad capitalismo, porque los demás es solo falsedad. |
|
|
|
Si tengo dinero soy libre de comprar, comer lo que quiera y viajar; y sino tengo dinero no tengo ninguna libertad. Si tengo dinero como en el caso de los EEUU puedo hasta ser candidato a presidente , porque también es con dinero que compro los votos de la gente.También puedes tener dinero y estar en la cárcel |
|
|
|
|
De: residente (Mensaje original) |
Enviado: 14/10/2010 12:26 |
Este escrito salio en el periodico espanol El Mundo.
 Hasta 20 años de cárcel
En Cuba no te mandan a un sicario, pero te privan de la libertad
Hasta 20 años tras las rejas si el gobierno así lo determina Cuando uno escribe sin mandato, pierde el trabajo y la Seguridad del Estado Hasta ahora, que se sepa, ningún matón estatal ha quitado la vida a un reportero Iván García | La Habana Hacer periodismo en Cuba fuera del control estatal tiene sus peligros. Nunca al extremo, de que se te aparezca un sicario a la puerta de tu casa en una moto y te dispare a bocajarro un peine completo de una pistola calibre 45, como sucede en México o Colombia.
Tampoco te ponen una capucha negra y luego abandonan tu cuerpo mutilado en un basurero, como sucedió en la década de los 80 en Honduras, El Salvador o Guatemala. No. Por ser periodista independiente o crítico y poner en tela de juicio la manera que administran su país el dueto de los hermanos Castro, lo que sí te puede ocurrir, es que te caigan hasta 20 años tras las rejas, si el gobierno así lo determina.
Los Castro nos prometen muchos años de cárcel si informamos por nuestra propia cuenta. Pero hasta la fecha, no se ha documentado que algún matón estatal le haya quitado la vida a un reportero, oficial o independiente.
Por ser periodista libre en la isla, las autoridades te pueden orquestar un “acto de repudio”, un linchamiento verbal, donde gente del pueblo, azuzados por la policía política, te insultan y gritan con la venas del cuello a punto de reventar.
También puede ocurrir que un tipo desconocido, un supuesto “delincuente”, te golpee por sorpresa en la oscuridad de la noche. O que el teléfono de tu casa suene incesantemente a las 3 de la madrugada y al tomarlo, una voz falseada te diga una tanta de improperios. Eso sí.
Cuando uno se decide a escribir sin mandato, pierdes el trabajo y la Seguridad del Estado se abroga el derecho de amenazarte y citarte cada vez que le venga en gana para una “charla amistosa”.
Periodismo independiente El fenómeno del periodismo independiente cubanonació en la década de los 90. Entre sus fundadores se encuentran Rolando Cartaya, Indamiro Restano, Rafael Solano, José Rivero, Julio San Francisco, Raúl Rivero, Iria González Rodiles, Ana Luisa López Baeza, Juan Antonio Sánchez, Germán Castro,Tania Quintero, Bernardo Arévalo Padrón, Jorge Olivera, Joaquín Torres, Héctor Peraza y Manuel Vázquez Portal.
A veces sueño que las manitas de mi hija de 6 años, junto a su madre, me despiertan con la buena noticia de que el gobierno abolió las leyes absurdasEl 18 de marzo del 2003, Fidel Castro estaba decidido a asestarle un duro golpe al periodismo al margen del Estado. Ese día, fuerzas de la policía política detuvieron en las primeras horas de la mañana a 75 opositores y periodistas. En la primavera negra, a la cárcel fueron a parar 25 comunicadores, cuyo único delito era informar sin el permiso del gobierno.
Corresponsales como Raúl Rivero, uno de los pesos pesados del periodismo cubano y director de la agencia independiente Cuba Press, fue sancionado a 20 años de prisión. Gracias a la gestión del gobierno español, hoy es un hombre libre que escribe dos columnas semanales para la edición española del diario El Mundo.
Ahora mismo, en las infernales cárceles cubanas permanecen 27 periodistas. Uno de ellos es Ricardo González Alfonso, corresponsal de Reporteros sin Fronteras, y quien no ha dejado de escribir en presidio. En España le han publicado dos libros: “Historia sangrada, de poemas”, y “Hombres sin rostro, de relato”. O Pablo Pacheco, cuyos testimonios escritos y orales desde la prisión de Canaleta se pueden leer en el blog Voz tras las rejas.
Ley 88 o ley mordaza Pero desde 1999 en el aire de la República, sigue flotando la amenazante Ley 88 o ley mordaza, que le da manos libres al régimen a la hora de enviarte a la penitenciaría. No hay texto de un periodista libre cubano que no se redacte sin una dosis de miedo y paranoia. Es normal. Porque nunca sabe si esa noche dormirá en su cama o en la litera de un calabozo de la policía o de la Seguridad del Estado.
A ratos tengo una pesadilla. En la soledad de mi habitación, sueño que tocan fuertemente a la puerta de la casa. Y unos tipos rudos y con caras de perros, vestidos de verde olivo, me sacan del cuarto y sin tocar el piso, me introducen a la fuerza en un coche ruso con placa militar y me llevan detenido a un destino desconocido.
No todos son alucinaciones. A veces sueño que las manitas de mi hija de 6 años, junto a su madre, me despiertan con la buena noticia de que el gobierno del General Raúl Castro, abolió las leyes absurdas, los cubanos no necesitarán más permiso para salir de la isla, los exiliados que lo deseen pueden regresar a su patria, y nunca más será delito escribir una crónica o artículo de opinión contando la realidad de Cuba y de los cubanos.
Siempre que esto sucede, me pregunto cuál de estos sueños se hará primero realidad.
http://cubaaldescubierto.com/?p=661#more-661
| | |
|
|
Primer
Anterior
24 a 38 de 53
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|