|
General: EL PUTO CAPITALISMO: mil millones de seres humanos con hambre.
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Matilda (Mensaje original) |
Enviado: 04/08/2009 14:38 |
Mil millones de seres humanos con hambre
Cada año se realiza en alguna parte del planeta una reunión para tratar los problemas de la alimentación y el de-sarrollo. Acuden representantes gubernamentales, organismos internacionales, expertos y, cuando la ocasión lo amerita, uno que otro integrante de organizaciones sociales vinculadas con el tema. Invariablemente en esas reuniones se ofrecen diagnósticos claros de la situación imperante en África, Asia y América Latina en cuanto a la producción y mala distribución de los alimentos. Igualmente, se presentan estudios que señalan cómo mientras algunas naciones tienen comida de sobra, y hasta la tiran, otras más carecen de ella y sufren hambrunas. También suelen anunciarse compromisos para atacar el problema y reducir el número de personas que no tienen la comida suficiente, indispensable para vivir dignamente.
Los datos recientes de la agencia que en Naciones Unidas se ocupa de la alimentación y la agricultura, la FAO, reiteran, sin embargo, la gravedad de la situación: más de mil millones de personas padecen hambre en el mundo. Una sexta parte de la humanidad consume, per cápita, menos de mil 800 calorías diarias, lo que un ser humano necesita como mínimo para su sano de-sarrollo con el agravante de que en vez de reducirse el número de hambrientos este año son 100 millones más. Casi todos los desnutridos viven en el mundo en vías de desarrollo, destacadamente en algunos países de Asia, que concentran las dos terceras partes de los hambrientos, seguidos de África subsahariana, con 265 millones, y rematando con los 53 millones que existen en América Latina y el Caribe, donde los hambrientos aumentaron el último año 12 por ciento.
En reportes anteriores, la FAO señalaba como causas de la hambruna: los desajustes estructurales del mundo, la falta de agua, entre otros recursos básicos para producir los alimentos necesarios, así como la concentración de esos recursos en pocas manos y que mucha veces no se cosecha lo que la gente necesita, sino lo que exigen los mercados internacionales.
La paradoja es que hay los elementos para producir toda la comida que se necesita, pero no se utilizan adecuadamente ni se toman en cuenta las necesidades de la población. Ahora, el organismo de Naciones Unidas destaca otros dos elementos que han agudizado la situación: la crisis económica global y que haya aumentado el precio de los alimentos. El primero incide de manera directa en el empleo y los ingresos de la población rural y urbana y reduce su capacidad de adquirir la canasta básica de alimentos. El segundo elemento agrava el efecto del primero, pues los alimentos básicos han aumentado de precio en el mundo subdesarrollado, aunque ahora se producen más cereales que el año pasado. Es el caso del arroz en Asia y el maíz en América Latina. Los precios mínimos que algunos gobiernos fijan para los componentes de la dieta básica son de ficción, apenas existen en la mente de los funcionarios encargados de la economía, la producción agropecuaria y los mercados locales.
Y ante la falta de empleo e ingresos, las familias se ven obligadas a comprar alimentos más baratos (con mayor número de calorías), pero que tienen menos proteínas.
En su informe más reciente la FAO señala que estamos ante una crisis del hambre que genera graves riesgos para la paz y la seguridad del mundo, pues la falta de empleo e ingreso presionará negativamente las estructuras sociales y políticas vigentes en el sector rural. Igual sucederá en las ciudades, donde emigran millones de campesinos sin empleo en el agro y que viven en condiciones muy desfavorables.
Además, advierte del empeoramiento de la situación, pues la prioridad para las naciones industrializadas es salir de la crisis que padecen por el manejo irresponsable de sus economías, por abandonar y pasar a los grandes consorcios, a los intereses privados, las tareas que corresponden al Estado. Habrá, entonces, menos ayuda para el mundo pobre, no obstante que en la reciente reunión del G-8 se acordó destinar 20 mil millones de dólares para combatir el hambre y alentar la agricultura.
Mientras llega esa ayuda, no olvidemos que los países que conforman las Naciones Unidas prometieron para el años 2015 reducir a 420 millones la gente con hambre. Ni tampoco que en el México de Calderón aumentaron la pobreza extrema y el hambre. |
|
|
|
De: Matilda |
Enviado: 05/08/2009 20:38 |
12 MILLONES DE CUBANOS DIGNOS, ALGO QUE LOS VENDEPATRIAS DESCONOCEN, CHICHO,SI QUERÉS LLORAR,LLORÁ,PERO LA REALIDAD ES ESTA:
|
|
|
|
Chicho, a leguas se ven que tus fotos están
manipuladas.
Mati, Chicho es un genio en la mentira y la manipulación.
|
|
|
|
De: Matilda |
Enviado: 05/08/2009 21:37 |
BUENO SANTANECO, ES COMPRENSIBLE,VEN LA REALIDAD EN IMAGENES Y NO LO SOPORTAN,JIJI
|
|
|
|
Creo que el pobre Chicho y Residente, estarán muertos de histeria, no. ¿No
crees, Mati? Creo que con estas fotos no podrán dormir jejejej
|
|
|
|
De: Matilda |
Enviado: 05/08/2009 21:45 |
IMAGINATE, CON LA HAMBRUNA QUE HAY EN CUBA, TODAVIA TIENEN FUERZA PARA IR A LAS MARCHAS..
|
|
|
|
De: Matilda |
Enviado: 05/08/2009 21:47 |
DE VERDAD QUE ESTAN TODOS PURO HUESO..
|
|
|
|
Correcto, Mati en CUBA no se ve hambre. Se ve un pueblo bien alimentado y
bien vestido.
En Verdad que la Revolución cubana es nuestra linterna en la oscuridad
capitalista.
|
|
|
|
De: Matilda |
Enviado: 05/08/2009 21:51 |
|
|
|
Mati, noto, que lo otro muy importante es el gran apoyo social que tiene la
Revolución, cosa que ninguna nena derechista es capaz de explicar.
|
|
|
|
De: Matilda |
Enviado: 05/08/2009 21:59 |
BUENO,PARECE QUE EL PROBLEMA LO TIENEN LOS CAMPESINOS..
Y ESTO TE VA A GUSTAR,JAJAJA
¿Campesinos Científicos?
Hacen pública la Declaración del Campesinado cubano contra el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba.
Por Félix Simón Fotos Gregorio Suárez
El conocimiento científico siempre fue un atributo, por lo general inconsciente del campesino cubano, quien no lo calificaba así porque la imposibilidad de acceder a la educación hace 47 años lo privaba de la más elemental terminología técnica o académica.
Hoy sorprende la facilidad con que un campesino de cualquier parte del país expone con elocuencia sus experiencias productivas que son resultados de prácticas individuales, colectivas o debidas a la comunicación, una veces oral y otra empírica que proporciona un singular sistema de intercambio personal de conocimientos calificado De Campesino a Campesino.
Surgida en Asia a principios del siglo pasado, esta iniciativa que promueve prácticas de agricultura ecológica u orgánica transmitidas de uno a otro productor, cumplirá el año próximo la primera década de su introducción en Cuba, específicamente en la provincia de Villa Clara, donde se celebró del 26 al 28 de Octubre último el Segundo Encuentro Nacional de Agroecología.
El bello poblado costero de Caibarién, en el norte villaclareño fue sede del encuentro que reunió a unos 200 productores agrícolas ecológicos, y a promotores y facilitadores encargados de organizar y acelerar la expansión de esa singular forma de cultivar la tierra sin aditivos químicos.
Antes de iniciar las sesiones de trabajo, los delegados aprobaron unánimemente la Declaración del campesinado cubano contra el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba por Estados Unidos y que en una de sus partes señala que la respuesta de los campesinos cubanos ante esa agresión ha sido aumentar la producción y fortalecer la unidad en torno al Partido, a Fidel y a Raúl fortaleciendo la defensa del país para derrotar cualquier intento del enemigo por apoderarse de nuestra sagrada patria.
Posteriormente, los delegados se distribuyeron en tres talleres que sesionaron en igual número de comisiones, donde intercambiaron acerca del “Manejo ecológico de plagas”, es decir, el control de enfermedades mediante el uso de productos biológicos, con un capítulo dedicado a las ventajas que proporciona el árbol del NIM, “Producción y utilización de abonos orgánicos”, en particular del humus de lombriz, “Uso y conservación de Suelos”, con la exposición de los métodos más comunes en Cuba, y un “Intercambio sobre la producción de hortalizas y vegetales”. También se proyectaron videos educativos hechos en fincas de campesinos con vasta experiencia en esas prácticas y la exposición de posters. El programa incluyó recorridos de los delegados por fincas de promotores y productores ecológicos.Durante el plenario hubo intervenciones especiales de Sergio Rodríguez, director del Instituto Nacional de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), y _______Fuster, director de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (Actaf). La funcionaria de la ANAP Nacional, Debora La O, encargada de esta temática leyó las proyecciones del encuentro que serán sometidas a la consideración del Buró Nacional de la ANAP.
En la clausura recibieron reconocimientos por su trabajo destacado en el desarrollo de la lombricultura las CPA Niceto Pérez, de Caibarién, y Ovidio Rivero, de Santa Clara, así como las CCS Alberto Pís, del municipio sede y la santaclareña Obdulio Morales.
También la finca de autoconsumo de la ANAP provincial en Villa Clara.
El municipio Caibarién por su parte recibió el reconocimiento del pleno por la organización del encuentro.
|
|
|
|
Nada que ver, Mati, como se ve ahí el campesino cubano,
comparándolo con el campesinado de Centroamérica el cual se le nota su estado
de extrema pobre en la cual viven. En El Salvador hubieron zonas rurales donde
niños murieron de desnutrición
|
|
|
|
Anemia y obesidad es lo que hay en Cuba |
|
|
|
Residente, ¿ y que es lo que hay en los EEUU que es el país donde más obesos
hay del mundo?
|
|
|
|
De: BigTour |
Enviado: 06/08/2009 18:14 |
Pués sí, tus imágenes hablan por si solas, Matilda. En Cuba se les ve bien alimentados.
Lo que me deja verdaderamente admirado, és que eso es así, aun bajo el vergonzoso bloqueo de los United Asstates.
Sigan así, no desfallezcan. |
|
|
|
De: Matilda |
Enviado: 06/08/2009 18:17 |
No sé tú Big Tour,pero yo soy latinoamericana, tercermundista y luchadora social a mucha honra, desfallecer no figura en mis planes, Cuba es nuestro ejemplo, pese a todo y con todo.Gracias por comprenderlo.
matilda |
|
|
Primer
Anterior
60 a 74 de 164
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|