El Santaneco piensa que en Cuba todo es gratis, primeramente el gobierno no tiene dinero, el dinero es del pueblo cubano, el gobierno lo que hace es administrar el dinero del pueblo, el gobierno es como el gerente de una compañía, a ese gerente se le debe de pagar un sueldo por su trabajo, en Cuba todos trabajan para el gobierno, el gobierno debe de pagar sueldos justos a los proletarios, pero lo que hace el gobierno para poder dar todo eso que parece gratis les da sueldos bajos a sus empleados, todos esos profesionistas que trabajan en Cuba reciben sueldos bajos, es de alli de donde el gobierno da todo eso que parece gratis, los empleados son los que pagan por todo eso, un campesino no puede pagar por todo eso, ni un simple obrero o ayudante de obrero, son los profesionistas los que pagan por todo eso, pues a los profesionistas se les paga muy poco, un campesino y un obrero gana poco, pero un profesionista debe de ganar mucho y el gobierno no les paga mucho, de alli es de donde sale todo eso que dice el Santaneco que es gratis, y los privilegiados del gobierno viven con todas las comodidades a costa del trabajo de los profesionistas, por eso les dan educacion, para poderlos explotar, los profesionistas son explotados, eso lo puede decir cualquier sindicato de cualquier parte del mundo
Aqui pongo un copypaste sobre lo que ganan los privilegiados
¿Acaso los dirigentes en Cuba tienen un presupuesto a gastar, tiene un salario fijo, están sujetos a las regulaciones de la alimentación a la que está sometido el pueblo? No, ellos gastan sin límites, sin presupuesto, sin tener en cuenta las restricciones del pueblo y así se habla de verdadera democracia.
“La Maravilla de las Maravillas”, la socialdemocracia del capitalismo monopolio sueco
Viernes 18 de Junio de 2010 17:05 Dick Emanuelsson
Muy interesante y sumamente sensatas las posiciones de Oscar Estrada acerca el tema de “Zúñiga Huete, el centro y el FNRP”, en polémica con Eduardo Reina.
Reina sostiene que “los países más desarrollados del mundo no son comunistas ni capitalistas 100%, son Social Democracia”. Y para eso pone como ejemplos de desarrollo a Suecia, Finlandia, Canadá y Japón.”
Como sueco, ex obrero metalúrgico durante 17 años y corresponsal obrero durante 15 años en el país escandinavo, creo que tengo una base bastante sólida para opinar sobre “la Maravilla de las Maravillas” que tanta confusión ha creado entre los pueblos latinoamericanos, colocando mi país como un ejemplo de seguir.
La socialdemocracia a final de la década de 1920, cuando el sistema capitalista tuvo un auge fuerte en su ciclo de repetidas crisis capitalistas, llegó a hablar incluso sobre el “capitalismo organizado”, en vez de luchar por el socialismo o para romper la concentración del gran capital que condenaba al pueblo en miseria. La crisis del 1929 rompió por completo esa ilusión sobre las capacidades del modelo capitalista, y no tenia sentido que la socialdemocracia subió al poder en 1932. El sistema económico no hace diferencia entre los gobiernos, lo que si hace diferencia es si el gobierno tiene un pueblo organizado detrás que puede ser la base política para derrotar el gran capital y organizar la sociedad, eso lo fundamental.
Durante el gobierno de Olof Palme, el ministro de estado asesinado por la CIA el 28 de febrero de 1986, se hizo suaves intentos de por lo menos romper un poco del monopolio que tenía la familia Wallenberg, dueño de las empresas transnacionales suecas como Electrolux, Ericsson, Scania, SAAB, parte de Volvo, SKF, del capital.
Los hermanos Jakob y Marcus Wallenberg SON LOS DUEÑOS DE SUECIA que además soporta con uno de los sistemas políticos más atrasados; el Reino, en donde el analfabeta Carlos el XVI es el jefe de estado en el Siglo XXI!!!
Olof Palme si, retaba el poder 1975 proponiendo una reforma en donde una pequeña parte de las utilidades “de exceso” de las empresas suecas se depositaran en fondos de pensiones de los trabajadores suecos, intentando a través de un sistema diversificar el capital monopolio, intento que fracasara por que la misma socialdemocracia que teme la movilización de las masas trabajadoras, hecho histórico. El paralelo con el gobierno de Manuel Zelaya Rosales es similar, no fueron grandes reformas o decisiones pero suficiente para derrocarlo del poder bajo la batuta de Estados Unidos y la oligarquía local. A Palme lo mataron por que entendía que el mundo tenia ir el camino del desarme, como la Unión Soviética y la Comisión de Arbatov había propuesto ante el eminente peligro de una guerra nuclear en el continente europeo donde los gringos querían implantar los famosos “euromisiles” en países como Alemania, Italia, Turquía, etcétera. Palme fue un obstáculo en los planes de guerra y por eso lo mataron.
”No se puede tener dos partidos de derecha”, dice el refrán sueco, por eso la socialdemocracia perdió las elecciones en el 2006 a una coalición dirigida por la derecha.
En ningún tema político trascendental la socialdemocracia y la derecha (moderata samlingspartiet) han tenido contradicciones.
¿O que le parece que EE.UU. y el Pentágono va a convertir el norte de Suecia (el departamento de Norrbotten) a un campo de bombardeos, como hacían en la isla de Vieques en Puerto Rico hasta el 2003? ¿Ese es el “modelo” de copiar?
La crisis capitalista cíclica nos afecta cada 7-8 años en Suecia, dejando un ejército de desempleados en la calle y en donde tanto los gobiernos socialdemócratas como los burgueses han empeorado considerablemente los derechos de los trabajadores como caja de cesantía, el sector público de salud y educación, abriendo camino para la privatización de esos sectores intocables por los intereses capitalistas hace 30 años y así poco a poco derrotando las conquistas del pueblo trabajador organizado que si, ha sido la “aseguradora” durante los últimos 80 años para el pueblo.
Lo que se trata, es romper con el modelo capitalista. ¿Quién puede seguir teniendo confianza en personajes como Wallenberg, Facussé o Carlos Slim en el Siglo XXI?
Por que puedo jurar a los lectores y Eduardo Reina que si, Suecia es a “100 % capitalista”, ni siquiera camuflado de socialdemocracia.
DE QUE CARAJO HABLA ESTE GRAN PAPIYO . COMPARAR A SUECIA CON CUBA ES COMO COMPARAR EL CIELO CON UNA MIERDA .
EN SUECIA PROTEGEN HASTA A LOS PARÁSITOS SOCIALES . LOS QUE NO QUIREN TRABAJAR QUE VIVEN DE LOS CONTRIBUYENTES . EN CUBA MALVIVEN DEL TURISMO Y DEL JINETERISMO .
El pseudosocialismo marxista es una falacia. Las falacias son facilmente distinguibles por la gente inteligente, solamente los tontos se dejan atrapar por falacias, es muy bonito tener todas las comodidades y defender el socialismo, pero eso se llama hipocresía, un verdadero socialista no debe de tener comodidades, lo que debe de tener son privaciones, como acontece en Cuba. La principal falacia del socialismo es que dice que despues del socialismo viene el comunismo en el cual el Estado desaparece, eso es una falacia, sin Estado no se puede vivir, la URSS era un Estado y ese Estado desapareció para dar lugar a la libertad, no para dar lugar al comunismo, siempre hay Estado, puede ser socialista, neoliberal, monarquico, etc., pero sin Estado no puede vivir un pais, sin Estado no puede vivir el mundo, los rojillos tienen el cerebro lleno de falacias, invito a los rojillos a que se despojen de todas sus comodidades, esos rojillos nunca lo harán, son unos verdaderos hipocritas, la gente hipocrita es lo peor en este mundo, la gente hipocrita no sabe lo que es el amor.
De la plusvalía a la estafa comunista Monday, May 2, 2011 | Por Francisco Chaviano González
LA HABANA, Cuba, mayo (www.cubanet.org) – Carlos Marx criticó la ganancia de los capitalistas como una extorsión del sudor obrero que definió con la palabra "plusvalía", y Lenin puso en práctica la dictadura del proletariado.
El socialismo real, como se le conoce por ser lo opuesto a su filosofía, es una maquinaria cuyo fundamento práctico es el engaño, y a ello dedican la mayor parte de sus esfuerzos y recursos los gobiernos que lo imponen. Su vehículo inicial fue la Internacional Socialista, que enfatiza en su himno: "Ni César, ni burgués, ni Dios, debemos de ser los obreros, los que guiemos el tren". Bajo este manto se fomentan los sindicatos izquierdistas, caracterizados por la intransigencia y la violencia.
Cuando estas huestes llegan al poder sitúan a su caudillo entre César y Dios, y el clan que le rodea ocupa de hecho el lugar de los burgueses, de quienes se diferencian por ser malversadores, deshonestos y malos trabajadores.
Al principio el pueblo se llena de expectativas al beneficiarse con los mendrugos del despojo perpetrado contra los capitalistas y algunas facilidades de empleo, educación, salud pública, pero las efímeras ventajas iniciales pronto desaparecen por la desidia y los malos manejos del poder, mientras se entroniza una represión integral que siembra temor hasta para pensar.
Si, en 1940, Jesús Menéndez, un conocido sindicalista comunista cubano, luchó por la causa del diferencial azucarero: fracciones de centavos dejadas de pagar en el equivalente a las 50 libras diarias por cortador de caña; hoy el partido que representaba aquel líder obrero y por el que entregó su vida, paga la decima parte a los obreros por una producción mucho mayor. Lo mismo ocurre con todos los empleos, con un salario medio general de menos de un dólar al día, a contrapelo de lo establecido por la Organización Internacional del Trabajo.
Para colofón, desaparecen los sindicatos independientes y surge uno centralizado que responde sólo a los intereses del gobierno y es un flagelo contra el obrero. Los trabajadores cubanos son dependientes e indefensos ante el gobierno, su empleador, y la relación establecida es una neo esclavitud. Esto se hace más evidente en las contrataciones de empleados cubanos a compañías extranjeras, tanto en el país como en el extranjero, donde el trabajador, luego de la plusvalía que dejó al capitalista extranjero, es despojado del 95% de su paga por el gobierno comunista, una especie de "plus estafa".
A esta explotación se suman los precios exorbitantes a que nos vende el gobierno los bienes más indispensables. En Cuba, un par de zapatos de mala calidad cuesta el salario de dos meses y hacen falta 10 días de salario para comprar un pollo congelado. Ahora pretenden eliminar la canasta alimentaria básica, que venden a precios subsidiados a través de la libreta de racionamiento y que apenas alcanza para los primeros días del mes. Agrava la miseria el gravamen que impone el gobierno sobre las remesas familiares que envían los cubanos del exilio.
El pueblo vivió esperanzado con que al fin se resolverían algunos de los problemas en el VI Congreso del Partido y, como siempre, terminó defraudado. Ahora los sueños deben esperar hasta la I Conferencia Nacional de los comunistas, a finales de 2011.
Ayer, 1ro de mayo, muchos extranjeros estuvieron en la Plaza de la Revolución para celebrar el Día del Trabajo junto a los comunistas cubanos, sin saber que los trabajadores de este país, víctimas de la plus estafa comunista, no tienen absolutamente nada que festejar.