الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  أدوات
 
General: Gaddafi y el " golpe petrolero " de la CIA en Libia .-
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 7 في الفقرة 
من: Ruben1919  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 25/02/2011 17:13
Gaddafi y el "golpe petrolero" de la CIA en Libia x Manuel Freytas    ::    Más articulos de esta autora/or: Más artículos La clave del golpe contra Gaddafi es apoderarse del petróleo libio, cuyo control (como sucedió con Irán en 1979) EE.UU. perdió con la revolución de 1969

24/02/11.- Lo de Libia estaba cantado. Es el premio mayor en el tablero de las "revueltas populares" armadas y organizadas por la CIA, el Mossad y los servicios "aliados" en África y Medio Oriente.

Después de iniciar un proyecto de remodelación "democrática" expulsando a sus desgastados dictadores aliados en Egipto y Túnez, EEUU va por el petróleo libio y por una posición estratégica en el dispositivo del control geopolítico militar en África.

Para EEUU y los centros del poder imperial mundial, África es un continente seguro de abastecimiento petrolero que contrabalancea la inestabilidad conflictiva de un explosivo Medio Oriente, y de un Asia Central en disputa permanente entre el eje Rusia-China y el bloque "occidental" EEUU-Unión Europea.

En el marco de la "guerra fría" energética con China y la Rusia de Putin, el poder imperial norteamericano y sus transnacionales intentan convertir a África en una especie de colchón energético de seguridad frente a un explosivo Irán y un Medio Oriente cruzado por los conflictos militares.

La importancia de África como suministrador de petróleo a las potencias centrales es clave. Ya produce cerca del 12% de lo que se consume en el mundo y el 25% de lo que consumen los EEUU, más de lo que este último país importa desde Arabia Saudita.

Desde el marco geopolítico y estratégico de la "guerra contra el terrorismo" EEUU, potencia locomotora del sistema capitalista y sus socios de las grandes potencias europeas, avanzan en su proyecto de conquista del continente africano para posicionarse en el control de sus reservas energéticas y minerales.

A este proyecto respondió la decisión de la administración Bush de crear el "The United States Africa Command (AFRICOM), un comando de "guerra contraterrorista" que empezó a operar activamente en toda la región en el 2008.

El control geopolítico y militar del continente africano, que produce entre 12 y 14 millones de barriles diarios de petróleo (estimaciones para el 2012), otorga a los EEUU el margen de maniobra y seguridad suficientes que justifican las intervenciones militares en estos países.

Los gobiernos africanos, controlados por oligarquías y "señores de la guerra" financiados y protegidos por Washington, se ven cada vez más impotentes para controlar a los movimientos armados nacionalistas que obstaculizan el saqueo de las transnacionales, como es el caso de Somalía y el Cuerno de Africa.

En este escenario, y siguiendo la nueva doctrina impuesta en la revisión cuatrienal de la Defensa de febrero de 2006, el Pentágono comenzó a desarrollar operaciones militares en alta escala por todo el territorio africano, principalmente en sus regiones energéticas y mineras claves del sur y del norte, creando unidades especializadas dedicadas a la instrucción y el adiestramiento de tropas locales en el "combate al terrorismo".

La estrategia operativa incluye reuniones entre estados mayores de países regionales con oficiales y funcionarios del Pentágono, maniobras y ejercicios conjuntos de las tropas, vuelos sistemáticos de aviones de reconocimiento, localización a través de fotos tomadas por satélites militares norteamericanos, y de provisión de armas y tecnología de alta precisión a las fuerzas implicadas en la "guerra contra el terrorismo".

La estrategia del Pentágono en África responde a un doble objetivo, geopolítico-militar y económico.

Además del negocio que proporciona a las armamentistas y a las contratistas de servicios del Pentágono el incremento de las operaciones militares contra el "terrorismo" en la región, se estima que África y sus regiones proporcionarán, en apenas una década, el 25% del crudo que consumirá EEUU en 2015.

Tener el control del acceso a esas fuentes de recursos se ha convertido en un objetivo estratégico central para Washington y sus corporaciones protegidas por el Pentágono.

La función y misión principal del nuevo mando militar USA para el continente africano, es la de vigilar y controlar las fuentes energéticas africanas, así como sus sistemas de distribución mundial (oleoductos, buques petroleros, y rutas).

Y eso es lo que están haciendo las tropas norteamericanas y los gobiernos títeres "asociados" como los de Nigeria y Yemen (entre otros) que utilizan el exterminio en masa de rebeldes y de población justificado bajo el argumento del combate contra los "grupos terroristas".

Esta misión principal de las tropas imperiales fue enunciada en un principio, por el presidente Jimmy Carter en enero de 1980, cuando describió al caudal petrolero del Golfo Pérsico y de Africa como un "interés vital" para los EEUU.

Carter, elegido luego Premio Nobel de la "Paz", afirmó que EEUU debería emplear "cualquier medio que fuese necesario, incluyendo la fuerza militar" para enfrentar y neutralizar cualquier intento por parte de un poder "hostil" para bloquear esos recursos estratégicos.

Con la creación del nuevo comando unificado para las operaciones militares en Africa (AFRICOM), anunciado por el secretario de Defensa, Robert Gates en febrero de 2007, Washington y sus corporaciones petroleras, detrás de la fachada de la "guerra contraterrorista" comenzaron un plan totalizado de control y apoderamiento del petróleo y de los recursos estratégicos del continente negro.

En este escenario hay que leer los acontecimientos de "revueltas populares" organizadas por la CIA en África y Medio Oriente, y el sangriento golpe interno que está funcionando contra Gaddafi en Libia.

El "golpe petrolero" en Libia

A diferencia del resto de los procesos de "protesta popular en el mundo árabe islámico" infiltrados por la CIA y las inteligencias "aliadas", Libia se inscribe en los patrones operativos de las "revoluciones naranja" en el espacio soviético, o en los "golpes budistas" del Tibet o Birmania, o en la rebelión "reformista" para derrocar a los ayatolas en Irán, encuadrados en la nueva "guerra fría" por áreas de influencia (militar y comercial) que mantiene el eje capitalista Rusia-China con el eje capitalista USA-UE-Israel.

La clave del golpe contra Gaddafi es el apoderamiento del petróleo libio, cuyo control (como sucedió con Irán en 1979) perdió con la irrupción de Gaddafi en el liderazgo de Libia en 1969.

Libia, miembro de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP), es el cuarto productor de petróleo en Africa, después de Nigeria, Argelia y Angola, con cerca de 1,8 millones de barriles diarios y posee unas reservas evaluadas en 42.000 millones de barriles.

Según la agencia norteamericana de información sobre la energía (EIA), Libia era en 2009 el cuarto productor de petróleo en África con una producción de 1,789 millones de barriles diarios, detrás de Nigeria (2,211 mbd), Argelia (2,125 mbd) y Angola (1,948 mbd).

Libia también quiere desarrollar su producción de gas natural, sector en el que tiene reservas estimadas en 1,540 billones de m3, según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

El país ha duplicado casi sus exportaciones de gas natural en tres años, de 5.400 millones de m3 en 2005 a más de 10.000 millones de m3 anuales, también según estadísticas de la OPEP.

Libia exporta la mayor parte de su petróleo a los países de Europa, entre ellos Italia, Alemania, España y Francia, y aunque participan del negocio, las petroleras norteamericanas no tienen la hegemonía en la extracción y comercialización del crudo de ese país.

Este dato es clave para entender el golpe interno que la CIA lanzó en Libia montada en la fachada de las "revueltas árabes" contra "regimenes dictatoriales de Africa y Medio Oriente.

De la misma manera como trata de desestabilizar Irán con la misma metodología operativa de infiltración y orientación política de las "protestas populares", Washington aprovecha este escenario para lanzar un movimiento interno oreintado a derrocar a Gaddafi, un aliado "inestable" que privilegia las relaciones con Europa y con los países incursos dentro del "eje del mal".

A la llegada al poder del coronel Gaddafi en 1969, las compañías petroleras, mayoritariamente estadounidenses, extraían del suelo libio más de 2 millones de barriles diarios.

Pero muy rápidamente, el líder libio nacionalizó el petróleo, limitó la producción, le quitó la hegemonía de extracción y comercialización a las pulpos norteamericanos y creó la Compañía Nacional del Petróleo (NOC), que inició emprendimientos conjuntos con participación minoritaria de empresas extranjeras.

Después de veinte años de aislamiento, el régimen de Gaddafi volvió a abrir los recursos energéticos y petroleros libios a la voracidad de las compañías petroleras occidentales, principalmente de la Unión Europea.

El ex primer ministro británico Tony Blair fue el primero en estrechar la manos con el "viejo enemigo" de Occidente en Trípoli. Al hacer eso, comenzó a conducir a Libia fuera de la marginalidad financiera, y a entregarla a los brazos de Royal Dutch/Shell y BAE Systems , que cotizan en la Bolsa de Londres.

La visita de Blair a Libia en 2004, la primera de un líder británico desde 1943, estuvo marcada por una sociedad establecida entre Shell y la petrolera estatal libia, unos 30 años después de que la firma anglo-holandesa produjera por última vez en suelo libio.

Desde el año 2003 se instalaron en Libia la corporación italiana ENI, la francesa TOTAL, la española REPSOL YPF y la angloholandesa Royal Dutch Shell. Las usamericanas Chevron y Occidental tuvieron que esperar tres años a que EEUU levantara sus sanciones comerciales para poder ingresar en la torta petrolera libia.

En 2010, de enero a noviembre, los países europeos miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) compraron una media de 1,06 millones b/d de Libia, precisó la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

En este escenario de relativa "postergación" (su participación en Libia no es hegemónica) de los consorcios petroleros norteamericanos en relación a los europeos marca una de las líneas conducentes centrales de las actuales operaciones desestabilizadoras y golpistas contra Gaddafi en Libia.

En el actual escenario represivo en Libia, se verifica la presencia de actores internacionales conocidos y de operaciones golpistas de EEUU que se repiten como un calco a escala global con distintos nombres, como "revoluciones naranjas" en los ex países soviéticos, "rebelión budista" en el Tibet y el sudeste asiático, y los más recientes denominados "revueltas árabes islámicas" que se propagan por África, Medio Oriente y amenazan con extenderse a China, Rusia y los ex países soviéticos.

Por un lado Gaddafi y su régimen de más de 40 años cierra sus fronteras a la prensa internacional y reprime en forma sangrienta con la fuerza militar a los grupos "opositores" armados y financiados por la CIA y los "servicios occidentales".

Y por el otro, el bloque "democratizador" con EEUU, la UE, la ONU y las ONG de la CIA, crea las condiciones internas e internacionales para terminar con Gaddafi e instalar un "gobierno democrático" controlado por Washington.

Viejas estrategias, viejas operaciones, y viejos actores conocidos. El objetivo estratégico siempre es el mismo: control geopolitico y militar regional, control del gobierno, control de los recursos estratégicos y control de los mercados.

En Libia, el objetivo clave del intento del derrocamiento de Gaddafi es el petróleo.

La gran dinámica movilizadora de las invasiones militares, la guerras y conflictos regionales, y los golpes internos de la CIA contra líderes y presidentes desgastados que ya no "cierran" con el control estratégico hegemónico de la primera potencia imperial del sistema capitalista, es el apoderamiento de los mercados y de las fuentes naturales del "oro negro".

Un recurso clave (y en extinción) para la supervivencia futura de las potencias centrales.

IAR Noticias



أول  سابق  2 إلى 7 من 7  لاحق   آخر  
جواب  رسائل 2 من 7 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 25/02/2011 17:19
El papel estratégico del petróleo en la crisis global del sistema capitalista x Manuel Freytas    ::    Más articulos de esta autora/or: Más artículos Tres elementos básicos acosan al petróleo: reducción de la reservas y alta demanda, escalada de precios y especulación financiera (como su consecuencia más inmediata) y fracaso cada vez más evidente de los llamados biocombustibles para reemplazarlo como alternativa energética mundial

Lo que lo convierte a su vez en potencial detonante de conflictos geopolíticos-militares a corto plazo. En este escenario, y atendiendo a su propia supervivencia, las potencias capitalistas (principalmente el Imperio estadounidense) ya han trazado estrategias militares para preservar su hegemonía geopolítica-energética en las regiones claves productoras de petróleo. En esta dialéctica interactiva petróleo-economía mundial (como detonante de conflictos armados por la supervivencia), el oro negro ya se ha convertido en el eje estratégico de una potencial crisis global del sistema capitalista.

En la energía (básicamente petróleo, gas y derivados del petróleo) se encuentra la clave que mueve los centros vitales de producción, elaboración y transporte de todo lo que fabrica y consume el planeta nivelado por este modelo de "globalización" económica capitalista.

Las reservas de crudo están hoy en niveles mucho más bajos que hace un año y los incentivos de mercado para almacenar petróleo en caso de que surjan problemas de abastecimiento se han evaporado, según los especialistas y la propia OPEP [Organización de Países Exportadores de Petróleo].

En suma, la conjunción del "dólar débil" y del incremento en la demanda, alimenta la escalada del precio del petróleo (el motor de las economías centrales y emergentes) con el consecuente peligro de desatar un proceso inflacionario con retracción de la economía y del consumo a escala global.

Además de la especulación con la baja del dólar que hace subir el precio del petróleo en los mercados globales (los grandes inversores se refugian en las acciones petroleras) la producción petrolera mundial enfrenta dos problemas claves a futuro:

A) La reducción de la producción y el agotamiento de la reservas (que también se retroalimentan para subir los precios),

y B), el cada vez más evidente fracaso de los biocombustibles (la "alternativa etanol") para reemplazarlo como motorizador energético de la economía mundial.

Esta posibilidad de agotamiento a corto plazo del combustible que mueve a la economía mundial y que conforma el resorte estratégico de la supervivencia de las potencias capitalistas, precipitan a su vez distintas hipótesis y especulaciones sobre el petróleo como detonante inmediato de conflictos geopolíticos-militares.

¿Qué pasaría, por ejemplo, con EEUU, la Unión Europea y China (los principales consumidores mundiales) si se agotaran las reservas de crudo?

Estados Unidos consume mundialmente:

• El 33% de los hidrocarburos

• 1 de cada 4 barriles de petróleo

• 40 de cada 100 litros de gasolina

• 1 de cada 3 derivados de hidrocarburos

• 1 de cada 5 de los destilados

El déficit del 25% de su consumo energético equivale a unos 12 millones de barriles diarios de petróleo y gas, que tiene que importar, principalmente de Venezuela y Medio Oriente.

Según coinciden varios informes técnicos, las grandes potencias mundiales (conformadas por las grandes economías y las grandes corporaciones multinacionales que controlan gobiernos y recursos estratégicos a escala global) tienen un déficit cercano a los 40 millones de barriles diarios de hidrocarburos.

En el transcurso de esta generación para el 2020 éste déficit sobrepasará los 100 millones de barriles diarios, porque sencillamente ninguno de esos países tienen reservas petrolíferas en sus territorios que le alcancen más allá del 2015.

Según expertos y productores mundiales consultados por el diario The Wall Street Journal, cada vez más personas clave en la industria del petróleo están apoyando una idea que durante mucho tiempo fue marginal: que el consumo del mundo se acerca a un límite práctico para la cantidad de barriles diarios que se pueden bombear. Algunos pronostican que los productores del crudo podrían alcanzar ese techo tan pronto como en 2012.

Este límite aproximado –que dos altos ejecutivos de la industria citados por el Journal sitúan en torno a los 100 millones de barriles diarios– está muy por debajo de la demanda que se proyecta para las próximas décadas. La producción actual está en unos 85 millones de barriles al día, según el Journal.

Hace unas semanas, el presidente ejecutivo de la petrolera estadounidense ConocoPhillips se hizo eco de estas conclusiones en un discurso durante una conferencia en Wall Street. "No creo que el suministro supere los 100 millones de barriles al día", dijo. "¿De dónde se supone que saldrá todo ello?", añadió.

Incluso algunos funcionarios de los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo pronostican límites, pese a que la OPEP siempre ha insistido en que es capaz de abastecer al mundo. El presidente de Libya National Oil Corp. también afirmó en la conferencia de Londres que será difícil para el mundo producir más de 100 millones de barriles diarios.

Por su parte, el ex jefe de exploración y producción de la petrolera nacional de Arabia Saudita, Sadad Ibrahim Al Husseini, afirmó que la falta de ingenieros y equipos limitará la capacidad de aumentar la producción y mantener el ritmo de demanda de la economía global. Además, dijo, los campos recién descubiertos tienden a ser más pequeños y más difíciles de desarrollar.

Sobrevivientes de la era del petróleo

Según un informe publicado en el periódico Soberanía, en el año 2021 Venezuela, Irak, Irán, Arabia Saudita, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Nigeria, Rusia y ciertos países de la región del Asia Central, serán los únicos sobrevivientes de la era del petróleo. Todos los demás países, hoy productores, dentro y fuera de la OPEP, sencillamente no tendrán petróleo.

La conclusión no deja dudas: quien controle el petróleo controlará a su oponente. Quien controle el petróleo controlará los misiles, aviones, submarinos, portaaviones, tanques y armamento nuclear táctico que pueda ser empleado en futuras guerras de control militar, y para la cual la dinámica energética del petróleo es clave para su desarrollo.

La invención de la doctrina del "eje del mal" y de la guerra contra el "terrorismo islámico" con que la Casa Blanca justificó las invasiones de Irak y Afganistán, se explica en el hecho de que el 90% de las reservas mundiales de petróleo y gas están en manos de países musulmanes de la OPEP, de Rusia, y de regiones musulmanas de la antigua Unión Soviética.

Europa, EEUU y China (las tres economías mundiales claves) están aquejados por el mismo síndrome: el déficit de hidrocarburos, un elemento esencial para su supervivencia y sin el cual sus infraestructuras industriales, económicas y militares se desmoronarían en pocas décadas.

Esto emparenta y junta a los viejos imperios europeos con el nuevo imperio unipolar norteamericano en una cruzada permanente: invadir países para apoderarse de recursos naturales estratégicos y de petróleo, el elemento vital para su existencia futura.

Y explica la "sociedad" natural existente -más allá de los discursos "opositores" europeos en la ONU- entre el capitalismo norteamericano y el europeo en las invasiones militares ejecutadas por el Pentágono, pero aprovechadas económicamente, en primer lugar por los consorcios norteamericanos, y secundariamente por las corporaciones europeas que participan del botín de guerra con el petróleo y de todo el negocio de la ocupación.

Según informes del Departamento de Energía de EEUU, la demanda mundial de petróleo pasó de 15 a 82 millones de barriles al día entre 1955 y 2005, un aumento del 450%, mientras que la producción mundial crecía hasta ahora en una cantidad capaz de satisfacer esa demanda.

Las proyecciones indican que la demanda mundial seguirá creciendo en la misma proporción, o más rápido, en los próximos años impulsada en gran medida por el creciente consumo energético de China, India y otros países en pujante desarrollo capitalista.

Pero, como contrapartida de esta demanda creciente de petróleo, una gran mayoría de expertos cree que la producción mundial de crudo "convencional" (liquido) pronto alcanzará un techo, en 2010 o 2015, y luego comenzará una disminución irreversible de las reservas.

El Departamento de Energía de EEUU reconoció en mayo pasado que el mundo está saliendo de la Era del Petróleo y entrando en la Era de la Insuficiencia.

El nuevo escenario, según el historiador estadounidense Michael T. Klare (The Nation, noviembre 2007, http://www.lahaine.org/index.php?p=26227), significa el comienzo de una nueva era de competición energética y creciente uso de la fuerza militar para proteger las fuentes extranjeras de petróleo, cuyas reservas están mermando drásticamente.

Un informe del Consejo de Relaciones Exteriores titulado Nacional Security Consequences of U.S. Oil Dependency [Consecuencias de la dependencia del petróleo para la seguridad nacional de EE.UU.), apoyado por líderes demócratas y republicanos, alerta contra los peligros a la "seguridad del flujo" de petróleo extranjero, concluyendo que "una fuerte presencia militar estadounidense es clave en las áreas que producen y en las rutas marítimas" que transportan ese crudo hacia EEUU.

El presidente George W. Bush ya expuso claramente esta política orientada al control de las grandes reservas energéticas cuando, el 13 de septiembre pasado, afirmó que la salida de tropas de Irak permitirá que Irán pueda "controlar una parte clave del abastecimiento global de energía".

Según el experto Michael T. Klare, en este escenario es previsible que los demócratas no se opondrán a un ataque a Irán si se lo presenta como una acción para prevenir que Teherán amenace los abastecimientos de petróleo del Golfo Pérsico controlados por EEUU.

De acuerdo con Klare, esta situación llevará a que la próxima Administración (sea demócrata o republicana) aumente el uso de la fuerza militar para proteger esos flujos y las inversiones en regiones conflictivas como Asia y el Golfo Pérsico.

La clave petrolera del ataque a Irán

Irán es la potencia que tiene la llave estratégica para el dominio y control militar de la región del Golfo Pérsico y del llamado "triángulo petrolero" (Mar Negro-Mar Caspio-Golfo Pérsico), por donde pasa más del 40% de la producción petrolera y gasífera mundial, y resulta un elemento clave para la supervivencia futura de las potencias capitalistas sionistas con EEUU a la cabeza.

Si hay guerra en Medio Oriente, se paraliza el estrecho de Ormuz, y si se paraliza el estrecho de Ormuz, se paraliza el transporte del 40% de la producción mundial del crudo, elevando su precio a escalas astronómicas (US$150 el barril, según cálculos en boga).

Y si estallan los precios del crudo, estallan los mercados capitalistas (y el modelo económico vigente) a escala global, y si estallan los mercados capitalistas estalla el planeta con la recesión y los conflictos sociales y gremiales como protagonistas centrales.

Tres razones claves y fundamentales explican un potencial ataque a Irán por parte de EEUU:

En primer lugar, el desenlace militar se hace inevitable porque Irán (la mayor potencia del mundo islámico) es una pieza clave en el gran tablero de la "guerra fría" por el control geopolítico-militar y energético mundial entre EEUU y Rusia, que tiene como escenarios centrales de disputa a Medio Oriente y Asia.

En segundo lugar, y como ya se dijo más arriba, Irán es la llave estratégica para el dominio y control militar de la región del Golfo Pérsico y del "triángulo petrolero" (Mar Negro-Mar Caspio-Golfo Pérsico), ya que por dicha región pasa más del 40% de la producción petrolera y gasífera mundial, siendo esta situación vital para el desarrollo y supervivencia de las potencias capitalistas sionistas.

Y en tercer lugar, el surgimiento de Irán como potencia nuclear-petrolera-islámica, aliada estratégica de Rusia y de China (potencias desequilibrantes en el orden del dominio imperial capitalista mundial) pone en peligro la supervivencia del Estado de Israel y la hegemonía del control económico, geopolítico y militar estratégico del poder imperial sionista en la decisiva región del Medio Oriente y del Golfo Pérsico, utilizada por EEUU como llave de proyección militar hacia el Asia.

En este escenario, el ataque militar a las usinas nucleares iraníes se torna inevitable, no por el "capricho" de Bush y de Ahamadineyad, o de Olmert, sino como resultante lógico de una ecuación de intereses estratégicos que tiene al petróleo como objetivo central.

Si bien (como coinciden todos los expertos) la operación militar contra Irán (y quizás Siria) está programada para antes de la finalización del segundo mandato de Bush, una postergación, por la causa que sea, llevará a que la misma sea ejecutada por el próximo que asuma en la Casa Blanca.

Resumiendo: el escenario (por ahora en suspenso) de un ataque de EEUU a Irán, se motoriza a partir de una resolución estratégica de frentes de conflicto con el petróleo como detonante principal, que supera a cualquier aventura personal de sus ejecutores de turno, tanto en la Casa Blanca como en Teherán.

Y en esta dialéctica interactiva petróleo-economía mundial (como detonante de conflictos armados por la supervivencia), el oro negro ya se ha convertido en el eje estratégico de una potencial crisis global del sistema capitalista.

IAR Noticias


جواب  رسائل 3 من 7 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 25/02/2011 17:35

Arabia Saudí negocia suplir los cortes de producción de petróleo de Libia

Reuters / elEconomista.es
24/02/2011 - 17:31
Puntúa la noticia :
 
Nota de los usuarios: 4.8 ( 8 votos )
Al-Naimi.JPG
Ali Al-Naimi, ministro de Petróleo de Arabia Saudí.

 

Tras rozar los 120 dólares esta mañana, las subidas del precio del petróleo se relajan después de que Arabia Saudita haya anunciado que está en "negociaciones activas" con las refinerías europeas que se podrían ver afectadas por una interrupción en las exportaciones de crudo de Libia. Las dos vías para ganar dinero suba o baje el petróleo.

 

Los futuros del Brent cotizan sobre los 113,80 dólares por barril y subidas del 2%, pero esta mañana las alzas superaron el 7,5% y el precio llegó a los 119,79 dólares.

El mercado está ante lo que podría ser la señal más clara hasta el momento de que uno de los miembros más influyentes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se está preparando para responder al serio recorte de la producción libia, Arabia Saudita le preguntó a las refinerías "qué cantidad y calidad de crudo necesitan", según ha reconocido un funcionario saudí de alto nivel en condición de anonimato citado por el Financial Times.

Varios funcionarios saudíes ya habían señalado que el reino está listo para aumentar las exportaciones y cubrir la brecha en el suministro, aunque los analistas han dudado de que pueda responder con suficiente rapidez, o con suficiente crudo ligero dulce libio preferido por las refinerías, como para calmar una escalada en el precio del petróleo.

La información del FT señala que Riad esperaba una respuesta de los clientes europeos antes de tomar una decisión sobre si aumentará la producción.

El diario económico británico apunta que las opciones incluyen bombear más crudo a través de un oleoducto o aumentar los envíos a Asia para liberar crudo del oeste de África para Europa.

Arabia Saudí posee el 20% del petróleo mundial y es el mayor productor con un bombeo de 9,8 millones de barriles diarios en 2009, 5,4 veces más que Libia

 


جواب  رسائل 4 من 7 في الفقرة 
من: albi مبعوث: 25/02/2011 19:38
Jamás encontraremos una crisis internacional en la que el petróleo y los "dueños del mundo"
no  tengan algo que ver....ya es aburridora la historia....la verdad

جواب  رسائل 5 من 7 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 26/02/2011 15:30
 
Black Agenda Report
 
 
Traducido para Rebelion por Mariola y Jesús María García Pedrajas
 
 

Muammar Gadafi fue una vez la pesadilla de Occidente, pero en la última década había buscado un “apaño” con el imperialismo. Desde el 11 de septiembre, “Gadafi ha parecido más preocupado por el fundamentalismo islámico…que por las maquinaciones europeas y estadounidenses.” Los servicios secretos de EEUU puede que hayan actuado o no contra Gadafi, pero con toda seguridad aprovecharán cualquier oportunidad.

“Gadafi claramente había alcanzado un acuerdo con EEUU y los hombres ricos de Europa.”

Muammar Gadafi saltó a la escena mundial cuando él y otros jóvenes oficiales echaron a patadas a un rey llamado Idris, quien le había cobrado a las corporaciones extranjeras los precios más bajos a nivel mundial por succionar la riqueza petrolera del país. Eso fue en 1969. Cuando tuve mi encuentro con Gadafi, 40 años más tarde, a finales de octubre de 2009, aún se llamaba a sí mismo un socialista y jurado enemigo del capitalismo, e impulsaba su Libro Verde como una guía universal a la justicia social. Pero Gadafi claramente había alcanzado un acuerdo con EEUU y los hombres ricos de Europa. Tipos de las corporaciones, blancos y asiáticos, se veían por todas partes en Trípoli, la capital, la cual se encontraba rebosante hasta los topes con proyectos de construcción llevados a cabo por extranjeros para corporaciones extranjeras. Libia y sus seis millones de habitantes se habían vuelto un “destino” de las corporaciones con todas las de la ley, y las fuerzas armadas de Gadafi estaban en colaboración constante con las fuerzas de choque de la maquina de guerra imperialista de EEUU. Gadafi podía decirles a sus visitantes en su enorme tienda de campaña personal en el campamento militar en la ciudad que seguía dedicado a la destrucción del “capitalismo,” pero Washington, Londres y París no parecían muy preocupados.

Desde el 11 de septiembre, Gadafi ha parecido más preocupado por los fundamentalistas islámicos como los de la vecina Argelia cuya supresión costó 200.000 vidas que con las maquinaciones estadounidenses y europeas. Ha coordinado maniobras militares con los estadounidenses en la región del Sahel en África del Norte, y trabajado estrechamente con la CIA para descubrir elementos del tipo de Al Qaeda. En 2008, Condoleezza Rice estuvo en Trípoli. “Estoy deseando escuchar la visión mundial del líder,” declaró. Gadafi ya había declarado su amor por la mujer a la que llamó “Leeza,” su “querida afroamericana” quien, dijo, “se reclina y le da órdenes a los líderes árabes.”

“La peor consecuencia posible de la crisis libia sería que EEUU encontrara una manera de intervenir.”

En 2009, el año que visité Libia con una delegación encabezada por la antigua congresista y candidata presidencial del Partido Verde Cynthia McKinney, Gadafi acababa de firmar un acuerdo “histórico” sobre cooperación militar y diplomática. El Comando para África de EEUU, AFRICOM, y Libia se comprometieron a trabajar juntos en temas de mantenimiento de la paz, seguridad marítima, contraterrorismo y seguridad y estabilidad africana.

Sin embargo, allí estaba Gadafi en televisión el martes, sin parecerse en nada al más bien sereno hombre mayor que me había encontrado en la gran tienda de campaña hacía 16 meses, bramando que estaba siendo asaltado por una combinación de EEUU y militantes islámicos. En ese sentido sus palabras sonaban mucho como las últimas declaraciones públicas del antiguo presidente egipcio Hosni Mubarak, antes de fuera sacado a empujones de escena. Gadafi menospreció a sus oponentes tachándolos de ignorantes ingratos que no sabían nada de las glorias del país, o se trataba de personas que simplemente estaban bajo los efectos de alucinógenos. Su hijo, Seif el Islam Gadafi, había amenazado previamente a los libios con la guerra civil. Ambos, padre e hijo parecían fuera de la realidad, fuera de control y obsoletos. Lo que significa que el pueblo libio está en peligro.

Pero no hay mayor peligro para la independencia y soberanía de la gente que el imperialismo de EEUU, que no tiene ningún respeto por los derechos de nadie. La peor consecuencia posible de la crisis libia sería que EEUU encontrara una forma de intervenir. Nada que Washington haga puede beneficiar de ninguna manera al pueblo libio, que debe resolver sus propios problemas.

Fuente: http://www.blackagendareport.com/content/khadafi-outs


جواب  رسائل 6 من 7 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 02/03/2011 13:36

Gadafi lanza una ofensiva para recuperar varias ciudades del este de Libia

Fuerzas leales al dictador combaten contra los insurgentes de Marsa el Brega.- Rebeldes de Ajdabiyah se unen a la defensa de la ciudad sitiada.-Líderes insurgentes reclaman a la comunidad internacional el establecimiento de una zona de exclusión aérea

JUAN MIGUEL MUÑOZ (ENVIADO ESPECIAL) | Ajdabiyah  02/03/2011

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 78 votos
Imprimir Enviar
 
 
 

Fuerzas leales al dictador libio Muamar el Gadafi han lanzado este miércoles una ofensiva para recuperar varias ciudades del este del país magrebí, una zona donde la insurgencia mantiene el control desde el inicio de las revueltas contra el régimen, hace ahora dos semanas. Los militares y mercenarios a las órdenes del coronel han iniciado esta mañana un contundente asalto sobre la ciudad de Marsa el Brega, un importante enclave petrolífero a 800 kilómetros al este de Trípoli, empleando aviones, infantería y artillería pesada. Según informes de Al Yazira y Al Arabiya, los rebeldes atrincherados en esa ciudad han logrado repeler el ataque y han retomado el control. La situación, no obstante, sigue siendo muy confusa y los combates continúan. El intercambio de fuego ha dejado por el momento 14 muertos, según cifras de Al Arabiya.

Los leales al dictador se han apropiado de la refinería de petróleo de la ciudad sin encontrar resistencia. Donde sí ha habido combates ha sido en el aeropuerto, que finalmente ha caído en manos de las tropas de Gadafi. Testigos citados por Al Arabiya aseguran que se están produciendo "bombardeos indiscriminados" contra la población de Brega. Un portavoz de los rebeldes se ha apresurado este mediodía a proclamar el fracaso de Gadafi en su embate sobre la ciudad. "Intentaron tomarla pero han fracasado. Está de nuevo en poder de los revolucionarios". Pero la realidad es que los combates no cesan y ningún bando está en condiciones de proclamar victoria.

En Ajdabiyah, a 80 kilómetros de Brega, la situación es de extrema tensión. La población teme que Gadafi la fije como próximo objetivo de su ofensiva. Ajadabiyah alberga un importante depósito de armas donde se presume que el dictador almacena material químico para fabricar armas, por lo que su conquista sería un importante golpe psicológico contra los alzados. En todo caso, no se han producido todavía ataques a esa ciudad, en contra de lo que aseguró a primera hora Al Yazira, que informó de incursiones de tropas.

Muchos rebeldes de Ajdabiyah están sumándose en las últimas horas a la defensa de Brega. Varias camionetas están cargando a los voluntarios, armados con rifles y pistolas, para trasladarlos a la ciudad asediada. Mientras, las deserciones siguen lastrando al régimen. Un coronel de la aviación que desertó hace días ha asegurado a este periódico que al menos uno de los pilotos que están bombardeando Brega desde el aire también se ha unido a la rebelión y se ha lanzado en paracaídas antes de tener que castigar a la población.

Los rebeldes piden ayuda internacional

El movimiento rebelde que lucha por derrocar a Gadafi empieza a mostrar signos de impaciencia ante una situación que amenaza con enquistarse. El dictador continúa parapetado junto a sus fieles en Trípoli y los insurgentes, aunque mantienen el control del este del país y están cada vez más cerca de conseguirlo en el oeste, consideran una gesta casi imposible asaltar la capital libia sin el concurso de la comunidad internacional.

Varios líderes rebeldes han realizado llamamientos para que se materialice una intervención militar exterior que allane el camino hacia la victoria, informa The Washington Post. Los sublevados no quieren tropas extranjeras sobre el terreno, pero sí que están a favor del establecimiento de la zona de exclusión área que discuten en estos momentos Estados Unidos y sus socios europeos. Además, reclaman bombardeos selectivos para eliminar las defensas del régimen y el suministro de armas a las milicias rebeldes. Fuentes militares estadounidenses consultadas por el Post aseguran que no han recibido ninguna petición al respecto de los rebeldes.

Objetivo: frenar el castigo aéreo

Pero en la ciudad de Bengasi, epicentro del levantamiento, algunos de los miembros que forman el consejo revolucionario que gobierna la ciudad han asegurado que preparan una petición formal de ayuda que se podría hacer pública este mismo miércoles. Y en Misrata, a 200 kilómetros al este de Trípoli y que sufre el acoso continuado de las tropas del coronel libio, un portavoz del recién formado comité popular asegura que la población también quiere asistencia de las potencias occidentales para doblegar al régimen. "Una zona de exclusión aérea limitaría sus movimientos y su habilidad para mover mercenarios del sur al norte y de reclutarles de países subsaharianos", asegura un miembro del consejo de Misrata que ha preferido ser identificado por su nombre de guerra, Saadoun.

"La entrega de equipamiento militar y armas a nuestro Ejército de liberación ayudaría a marchar sobre Trípoli", ha asegurado Saadoun en una entrevista telefónica. "Y queremos bombardeos selectivos contra objetivos militares del régimen para acabar rápido y no sacrificar más vidas inocentes en este baño de sangre".

EE UU y Reino Unido insisten en que el objetivo prioritario debe ser impedir que Gadafi siga utilizando sus aviones, un arma que los rebeldes no pueden contrarrestar y que podría llegar a liquidar el movimiento insurgente, informa Antonio Caño. Tal como dijo primero Obama y repitió ayer Clinton, la Administración norteamericana está considerando la declaración de una zona de exclusión aérea "de forma activa". Es decir, que Estados Unidos está actuando para hacerlo viable tanto en el frente diplomático como en el militar. Francia ya ha advertido de que no apoyará ninguna intervención en Libia sin mandato de la ONU.

 

جواب  رسائل 7 من 7 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 03/03/2011 15:54

Gadafi contraataca

 


أول  سابق  2 a 7 de 7  لاحق   آخر  
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة