Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário gallegocarlosmario !                                                                                           Feliz Aniversário SHADIRA !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: Gris con pespuntes negros (Parte II)
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 27 no assunto 
De: Gran Papiyo  (Mensagem original) Enviado: 08/03/2009 03:11
Hasta que los del Multiply no me aclaren si se pueden rescatar los horarios de las respuestas a cada tema (que no los veo por ningún lado) he suspendido la migración, temporalmente.
Ha quedado por allá un Asunto titulado "Gris con pespuntes negros". Una frase que solía utilizar mi suegra cubana, al referirse cuando alguna cosa estaba bastante fea.
 
Es por eso que he querido continuar con este tema, a pesar de no haber podido migrar aún lo que ya se había comentado. ´
 
Es que la crisis económica en USA no es un tema menor. Un problema que sacude al Imperio pero que nos salpica a todos, lamentablemente.
 

Cada día, 23.250 trabajadores pierden el empleo en los EE.UU.

 

Así fue en febrero. Se destruyeron 651 mil puestos. El desempleo llega ahora al 8,1%. Obama, abrumado, dijo que "tenemos el deber de actuar".

Por: Ana Baron. WASHINGTON. CORRESPONSAL

El peor recuerdo que tengo de la Gran Depresión es el desempleo. Todos los días había cientos de hombres deambulando solos por Central Park y por la calles de Nueva York. Lo que prevalecía en sus rostros era la angustia, el miedo, yo diría el pánico de no saber cómo iban a hacer para darles de comer a sus familias". Pese a sus 94 años, Rob Berg tiene su memoria intacta. Como suele suceder a su edad, Berg recuerda mejor lo que sucedió en aquellos años que lo que pasó hace cinco minutos. "Nosotros vivíamos en el Bronx. Los negocios que había al lado de casa fueron cerrando uno a uno. Yo era dentista. Pasaba horas en el consultorio sin que viniera nadie y los que venían no tenia con qué pagarme, la gran mayoría no sólo había perdido el empleo y el sueldo sino también la autoestima", contó Berg durante una entrevista con Clarín. En aquellos años, el desempleo en EE.UU. alcanzó un increíble 25%. La gente participaba en maratones de danza no sólo porque necesitaban el dinero que ofrecían a los ganadores sino también para matar el tiempo. Hubo suicidios y hambruna. Fueron años durísimos y hoy, frente a la profunda crisis económica que padece EE.UU. muchos temen que puedan volver a repetirse. ¿Es justificada esta preocupación?

DEPRESION. La gente hace cola para intentar conseguir un empleo en un hotel de Times Square.


El Departamento de Trabajo anunció ayer que el índice de desocupación alcanzó el 8,1 %, un nivel que no se veía desde 1983. Sólo durante el mes de enero desaparecieron 651.000 empleos, es decir los despidos masivos que comenzaron a tener lugar con la recesión continúan y no hay indicadores por el momento que permitan ser optimista. Actualmente ya hay 12. 500.000 personas sin empleos. Pero eso no es todo. Las empresas no sólo están reduciendo el número de trabajadores sino que también reducen las jornadas laborales y congelan los sueldos.

"No es un futuro que acepto para los EE. UU. Tenemos el deber de actuar', dijo ayer el presidente Barack Obama. "Por eso firmé el plan de estímulo que aprobó el Congreso el mes pasado con una ayuda minúscula de los republicanos', agregó. "Para aquellos que pensaban que lo único que podemos hacer es repetir las mismas políticas que nos han traído hasta este punto, yo también soy consciente de que este país nunca ha respondido a una crisis esperando sentado a que suceda lo mejor", advirtió.

Hace algunos meses, si alguien se atrevía a comparar la situación actual con la Gran Depresión muchos decían que eso era imposible ya que con un dígito de desempleo todavía falta muchísimo para llegar al 25% que había en aquella época. "Una rápida revisión de los años treinta permite constar algunas de las fallas este argumento" dice Henry Blodget un especialista en esos años trágicos.

En primer lugar la manera en que antes se calculaba el desempleo es muy distinta a la actual. Si hoy utilizáramos el mismo método, el índice de desempleo sería mucho más alto.

En segundo lugar, el desempleo durante la Depresión no escaló al 25% de la noche a la mañana. Fue aumentando de a poco a lo largo de tres años. De acuerdo a las estadísticas presentadas en The New York Times a fines de 1930 era de cerca del 10%, en 1931 llegó al 16% y en 1932 fue de 24%. Llego a 25% recién en 1933. Llevo 19 años volver a los niveles de antes del crash. Sea como sea, si bien al principio de la crisis actual lo que más preocupaba al estadounidense medio era la pérdida de sus ahorros y de sus casas, ahora a todo eso se ha sumado el miedo a perder el empleo. No hay un estadounidense que esta corresponsal conozca que no esté a punto de perder el empleo, tenga miedo de perderlo o que tenga un familiar o un amigo en una de esas tres situaciones.

                                     SALUDOS REVOLUCIONARIOS

                                                 (Gran Papiyo)

 
 


Primeira  Anterior  13 a 27 de 27  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 13 de 27 no assunto 
De: Gran Papiyo Enviado: 29/05/2009 14:49

Nueva contracción de la economía de EE.UU.: cae 5,7%

La medición corresponde al primer trimestre de este año. Es el tercer período de retroceso consecutivo.

Por: Clarín.com

La economía de Estados Unidos se contrajo durante el primer trimestre del año un 5,7%, según datos difundidos hoy por el Departamento de Comercio.

La cifra es levemente inferior al 6,1% proyectado en un principio por los analistas, aunque superior a la corrección al 5,5% que habían realizado semanas después.

Con este nuevo resultado negativo, ahora suman tres períodos consecutivos de retracción de la economía estadounidense. En el tercer trimestre de 2008 el descenso fue de 0,5%, mientras que en el último fue de 6,3%.

La recesión es la más grave y prolongada que se registra desde la Segunda Guerra Mundial. Las empresas han recortado sus gastos y eliminado 5,7 millones de empleos para poder sobrevivir.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS 

(Gran Papiyo)


Resposta  Mensagem 14 de 27 no assunto 
De: Gran Papiyo Enviado: 01/06/2009 17:15

El gigante General Motors se declaró en quiebra

Lo hizo ante un tribunal de Nueva York, al no poder reestructurar su deuda de 27 mil millones de dólares. El gobierno estadounidense asumirá el control.
 

El mayor fabricante de automóviles de Estados Unidos, General Motors, se declaró hoy en quiebra ante un tribunal de Nueva York, después de que ayer los acreedores de la automotriz aprobaron un plan según el cual renuncian a cobrar su deuda a cambio de obtener una participación en la nueva compañía.

La otrora fabricante automotriz más grande del mundo solicitó protección como parte de un plan del gobierno de Barack Obama para reducirla a un tamaño sostenible y darle al gobierno estadounidense una participación mayoritaria de propiedad.

El plan acordado ayer es la receta de reestructuración del Departamento del Tesoro para crear un nuevo grupo automotriz sin las actividades que le ocasionaron a GM sus mayores pérdidas.

El Tesoro había dado a los acreedores hasta última hora del sábado para que se pronunciaran sobre el plan. Finalmente ayer, un portavoz de los tenedores de bonos anunció el veredicto: la mayoría de los acreedores aceptó intercambiar la deuda de 27.000 millones de dólares de la compañía por acciones, un hecho que facilitará la reorganización del fabricante de automóviles a partir de la protección federal por bancarrota solicitada hoy por la compañía ante un tribunal neoyorquino.

La automotriz debía un total de 27.000 millones de dólares a los acreedores, que a cambio de su renuncia obtendrán un diez por ciento en el nuevo grupo, con la posibilidad de incrementarlo luego a hasta un 25 por ciento.

El competidor de GM, Chrysler, que se declaró en bancarrota hace un mes, parecía ayer a punto de salir de ella, al término de un rapidísimo proceso de reestructuración de su deuda, sus accionistas y su aparato industrial. La firma espera el fallo judicial sobre su plan para la creación de un nuevo consorcio, "New CarCo".

SALUDOS REVOLUCIONARIOS

(Gran Papiyo)


Resposta  Mensagem 15 de 27 no assunto 
De: Rene Gomes Enviado: 01/06/2009 17:20
De: Gran Papiyo Enviado: 07/03/2009 22:40
PAPIYO NO TE OLVIDES QUE ESTO ES UNA CRISIS MUNDIAL, NO ES SOLO ESTADO UNIDENSE , VETE A CUBA ,PARA QUE VEAS COMO SE VIVE ALLA
(Rene Gomes)
 
Sí, pero tené en cuenta un pequeño detalle:
A Cuba la bloquean y es una islita pequeña.
Y EEUU bloquea, invade, saquea y es una nación muy grande y poderosa.
Que Cuba tenga que remarla, no sorprende a nadie. Pero que el gigante que se la pasa apretando al mundo como el mejor mafioso, tenga ahora semejante crisis, no deja de llamar la atención.
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS
             (Gran Papiyo)
PAPIYO , DESPUES DE MEDIO SIGLO , PUEDES DECIRME , CUALES HAN SIDO LOS  AVANCES DEL SOCIALISMO EN CUBA ,. AH!!!! YA SE CUALES SON ,. LA MISERIA ,EL HAMBRE , Y LAS NECESIDADES ,. VAMOS A HACER UNA COSA PAPIYO PORQUE TU Y MAMIYA DE TRAPO JUNTO A TUS CRIOS NO SE MUDAN PARA LA ISLA , PARA QUE ASI DE ESA MANERA , SIENTAN EL RIGOR DE LO QUE ES EL FIDELISMO FACISTA ,.

Resposta  Mensagem 16 de 27 no assunto 
De: Gran Papiyo Enviado: 12/06/2009 04:52
Hospitales de Estados Unidos obligados a reducir servicios

La Asociación de Hospitales de Estados Unidos (AHA) concluyó que el 22% de los hospitales que respondieron a su encuesta de marzo, ha reducido servicios desde que comenzó la crisis económica en septiembre.

El Centro Médico Universitario del Sur de Nevada tuvo que cerrar su centro de mamografía y comenzó a reducir los servicios ambulatorios a pacientes de cáncer, según su vocero Rick Plumer. La decisión se tomó después de que la Legislatura de Nevada, debido al alto índice de desempleo y ejecuciones hipotecarias que han provocado una fuerte baja en los ingresos del estado, redujo 30 millones de dólares a los fondos de los hospitales de las Vegas y al Medicaid.

Por su parte, la agencia AP describió el caso de muchos enfermos que están arriesgando sus vidas reduciendo o eliminando los tratamientos de la enfermedad.

Señala el análisis que debido al impacto de la crisis, muchos diabéticos han cancelado visitas a especialistas, el uso de insulina, medicinas y exámenes de contenido de azúcar.

Las ventas de drogas de gran demanda y otros productos usados para tratar y supervisar la enfermedad han caído desde que la crisis económica se aceleró en el último trimestre del 2008, determinó una investigación de la propia agencia.

Los tratamientos de la diabetes en Estados Unidos son muy costosos. La cuenta mensual de gastos para un norteamericano que la sufre va de 350 dólares a 900 dólares si carece de seguro médico y la atención de emergencia y la hospitalización corta superan fácilmente los 10 000 dólares.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS

(Gran Papiyo)


Resposta  Mensagem 17 de 27 no assunto 
De: comocomo Enviado: 12/06/2009 04:57
Papiyo
Cuando Estados Unidos tiene gripa, Cuba tiene pulmonía
 
ja ja ja ja ja ja ja ja ja ja ja ja

Resposta  Mensagem 18 de 27 no assunto 
De: comocomo Enviado: 12/06/2009 04:59
Cuba es negra con pespuntes grises
 
ja ja ja ja ja ja ja ja

Resposta  Mensagem 19 de 27 no assunto 
De: Juanine Enviado: 12/06/2009 06:28
Antes un “estornudo” en las finanzas de EE.UU., significaba el riesgo de una “pulmonía” para varios países de América Latina, ahora sorpresivamente en la región se registró un buen trimestre, las acciones blueship se mantuvieron, mientras que bajaron en casi todas las demás regiones.
 
América Latina registró un buen trimestre, apoyada en el desempeño estelar de los commodities y el crecimiento continuo de los mercados domésticos.
PRONTO, MUY PRONTO EE.UU sufrira de pulmonia,  de broncopulmonia cuando LATINOAMERICA estornude
 
 
 
 
 

Resposta  Mensagem 20 de 27 no assunto 
De: Matilda Enviado: 18/06/2009 19:46
La crisis y la pobreza provoca que cientos de miles de personas en EE.UU acudan al pequeño “robo” en los supermercados


insurgente.- Si hay una actividad que florece ante la crisis, ésa es, sin duda, la del pequeño hurto por necesidad. Los cepillos de dientes, las pastillas para el dolor de cabeza, la pizza, la ropa interior y la papilla para bebés son los productos más requeridos en las tiendas. La coyuntura parece favorecer estos actos: desde la entrada de la recesión, cada vez hay más personas que se van de las tiendas sin pagar por los productos. Muchos de los “ladrones” son madres y amas de casa que se llevan productos de primera necesidad.


Ya el año pasado muchas tiendas lamentaron el aumento en las pérdidas a causa de los robos.
Pero, la tendencia se está extendiendo actualmente de un modo alarmante. Según la última encuesta de la Retail Industry Leaders Association (RILA), una asociación que concentra a comercios minoristas, el 60% de las tiendas y cadenas más grandes detectaron un importante crecimiento de los robos en el primer trimestre de 2009, comparado con las cifras del año pasado.
Pérdidas de 25 millones de euros diarios

También están proliferando las estafas a las tiendas mediante tarjetas de crédito y otros tipos de fraude. Un 70% de comercios registró, además, un aumento en los robos a gran escala por bandas organizadas, que luego liquidan sus mercancías en mercadillos o a través de Internet. Todo esto, a pesar de los 12.000 millones de dólares anuales que destina el comercio para combatir los robos y estafas.
Esta situación está provocando pérdidas en el sector por valor de 35 millones de dólares (25 millones de euros) diarios.
En los últimos cinco años, más de 10 millones de personas fueron sorprendidas in fraganti, según cálculos del National Association for Shoplifting Prevention (Asociación Nacional para la Prevención del Robo en Comercios). Este dato tampoco es muy elocuente: según la asociación, los mismos ladrones declaran que sólo uno de cada 48 robos es descubierto y únicamente en la mitad de los casos los damnificados recurren a la policía.

Un claro ejemplo es el de Richard Johnson, de Indiana: a finales del año pasado perdió su trabajo en el ramo de la construcción. Quería comprarse en una droguería un somnífero, y cuando llegó a la tienda se dio cuenta de que le faltaba un dólar para su compra. Entonces, decidió llevarse las pastillas sin pagar y fue atrapado. "Estaba desesperado," dijo Johnson, de 25 años.

Éste es uno de los casos típicos que se registran desde California a Florida. Así, se supone que la crisis económica es la causa de muchos robos de tiendas. "Según mi opinión, la economía lleva a gente, que de otro modo no lo haría, a robar," dice en el "Salt Lake Tribune" el sargento de policía James Van Feet en St. George.

Como prueba de la relación con la crisis, está el tipo de botín. En lugar de productos caros, se roban objetos de uso cotidiano: fideos, pasta dentífrica, hojas de afeitar, pañuelos cosméticos, champú, y los alimentos para bebé.

Sin embargo, muchos de los ladrones sí que tienen luego dinero para poder pagarse a un abogado, como afirma la jurista Catherine Cleveland de Salt Lake City. La mayoría de sus clientes son madres y amas de casa entre 30 y 50 años, que se llevan productos espontáneamente, declaró Cleveland al "Tribune." Esto plantea la pregunta de "si el impulso a robar aumenta cuando la gente tiene preocupaciones sobre la economía".

Resposta  Mensagem 21 de 27 no assunto 
De: comocomo Enviado: 19/06/2009 00:05
Juana
PRONTO, MUY PRONTO EE.UU sufrira de pulmonia,  de broncopulmonia cuando LATINOAMERICA estornude
 
Sueños tercermundistas

Resposta  Mensagem 22 de 27 no assunto 
De: Almadeaventurero Enviado: 19/06/2009 02:20
El dollar, a pesar de que la cris+is se originó en Estados Unidos, sigue siendo la moneda refugio a nivel mundial. Al igual que los Bonos soberanos del Tesoro.
 

Resposta  Mensagem 23 de 27 no assunto 
De: comocomo Enviado: 20/06/2009 00:34

Resposta  Mensagem 24 de 27 no assunto 
De: Gran Papiyo Enviado: 02/07/2009 17:59
La crisis mundial

La tasa de desempleo en EEUU es del 9,5 por ciento

La economía estadounidense perdió 467.000 empleos en junio, llevando la tasa de desempleo a 9,5 por ciento, informó el Departamento del Trabajo.

Este aumento de desempleos netos tras dos meses de baja es mucho más fuerte delque prevían los analistas, que esperaban que se perdieran 365.000.

El aumento de la tasa de desempleo, en cambio, es un poco inferior al esperadopor los analistas (estimaban 9,6 por ciento).

Por otra parte, el número de nuevos desempleados inscritos retrocedió como loprevisto a 614.000 en la semana que cerró el 27 de junio, según datos del departamento de Trabajo corregidos de variaciones estacionales.

"Desde el inicio de la recesión en diciembre de 2007, la pérdida de empleos alcanzó 6,5 millones y la tasa de desempleo ganó 4,6 puntos porcentuales", escribió el departamento del Trabajo para recordar la amplitud de la crisis.

La supresión de empleos afectó todos los sectores de la economía a excepción de la educación, los servicios de salud y "otros servicios".

El número de empleos perdidos se duplicó, o más, en el dominio de los servicios en los que trabaja más de 85 por ciento de la mano de obra empleada no-agrícola, para alcanzar 244.000.

Las cifras del departamento del Trabajo llegan ocho días después de que el Comité de Política Monetaria de la Reserva Federal (Fed, banco central de EEUU) advirtiera que la economía del país dista mucho de recuperarse a pesar de los signos de estabilización.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS 

(Gran Papiyo)

 


Resposta  Mensagem 25 de 27 no assunto 
De: residente Enviado: 02/07/2009 18:12
La tasa de desempleo en Cuba no está disponible, no les conviene. Como no hay empleo mandan a profesionistas, obreros y campesinos a otros paises, y en esos paises no los quieren, en Venezuela no quieren a los medicos cubanos, dicen que no hacen falta, pero Chavez es un empecinado, Cuba usa a los empecinados para hacer que acepten a todos esos desempleados cubanos, es lo que son, desempleados que por caridad son aceptados en otros paises, Cuba está en la calle

Resposta  Mensagem 26 de 27 no assunto 
De: Gran Papiyo Enviado: 02/07/2009 18:14
El dollar, a pesar de que la cris+is se originó en Estados Unidos, sigue siendo la moneda refugio a nivel mundial. Al igual que los Bonos soberanos del Tesoro.
(Almadeaventurero)
 
Sì, pero eso no significa que lo siga siendo por siempre.
 
Nada es eterno.
 
Todo cambia.
 
Oìste hablar de la "La Belle Epoque"?????. Quizàs mucha gente,  por aquellos años pensaban que durarìa eternamente. Sin embargo ... les cayò encima la Primera Guerra Mundial, y al poco tiempo, la Segunda. De "bello" quedò solo el recuerdo.
 
Particularmente, a los dòlares les tengo cada vez, menos confianza. Y a los Bonos menos aùn.
El mejor refugio està en el oro, cuya producciòn se està agotando mientras que la poblaciòn mundial sigue en aumento.
 
Y eso de que "EEUU estornuda y nosotros nos resfriamos" ... es relativo.
Porque todo indica que lo de USA no es un simple estornudo : estàn enfermos.
Mientras tanto, hay un gigante que crece a un ritmo sostenido : China.
 
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS
(Gran Papiyo)            

Resposta  Mensagem 27 de 27 no assunto 
De: Gran Papiyo Enviado: 09/10/2011 00:39

El descontento social se extiende por todo EEUU

 ocupa-wall-streetAl cumplir 21 días, Ocupa Wall Street ha generado expresiones de protesta contra la desigualdad económica y el poder financiero en 45 de los 50 estados del país y se ha vuelto tema cotidiano en los medios masivos, en los pasillos del poder cupular y en las calles de decenas de ciudades.

“Somos 99 por ciento”, se escucha y se ve desde Tampa, Florida, a Portland, Oregón (donde, según algunos medios, marcharon 10 mil personas el jueves), y hoy montaron plantones y/o realizaron más marchas en San Diego, San Francisco, Minneapolis (donde se estableció una Plaza del Pueblo frente a la alcaldía), Tampa y Atlanta.

Ocupa Washington entró en su segundo día, con unos 300 realizando una asamblea general para definir agenda y acciones después de las marchas de ayer.

Según organizadores, hay iniciativas, reuniones y otras actividades relacionadas en 900 ciudades y pueblos.
Aquí en la Plaza Libertad, a un par de cuadras de Wall Street, el plantón que se estableció el 17 de septiembre continúa generando ecos en el ámbito nacional e internacional.

Hoy unos 200 representantes de la comunidad haitiana de Nueva York cruzaron el puente Brooklyn y marcharon a la Plaza Libertad coreando “Ocupa Wall Street, no a Haití”. Fueron recibidos por un contingente de igual número de los ocupas, y juntos caminaron para llegar al plantón. “Los mismos banqueros y capitalistas que están llevando a los estadunidenses a la pobreza, a la deuda y (a dejarlos) sin techo han empobrecido a los haitianos durante décadas… la comunidad haitiana demostrará su solidaridad con los miles que se están levantando contra la avaricia y crisis capitalista”, declararon en su comunicado público.

Esta tarde, en el foro diario, manifestantes y simpatizantes escucharon a dos académicos griegos sobre el movimiento de resistencia contra la austeridad en Grecia.

Aquí siguen los estudiantes, ahora acompañados de sindicalistas, desempleados, profesionales, ambientalistas, veteranos de guerra, una brigada de abuelas por la paz, religiosos; un mosaico que cada día es más diverso. Se habla de una multitud de demandas y asuntos, y ante críticas de que no están planteando un programa de propuestas, afirman que hay muchas, pero que en esencia el punto es demostrar que “así es como se ve una democracia” -con la participación de todos. Uno reitera: “Estamos abriendo un espacio democrático en el ombligo de la bestia, Wall Street”.

Cada vez se unen más

Con la multiplicación de acciones en el contexto nacional y el apoyo de diversos sectores sociales continúa la dramática transformación de esta iniciativa, que al nacer estaba conformada casi exclusivamente de jóvenes blancos privilegiados. Ahora algunos ya llaman “movimiento” a este esfuerzo que empieza a aglutinar a los principales sindicatos y organizaciones sociales y comunitarias de todo tipo, elevando así su perfil como nueva expresión social en el panorama político nacional.

“Este movimiento de protesta, Ocupa Wall Street, contra la desigualdad económica y social ya ha aparecido en unos 45 estados”, reportó hoy el noticiero nacional de NBC News. En la Plaza Libertad, informó, no sólo cada día hay más organización, sino que han recibido decenas de miles de dólares en donaciones, además de ropa, alimento y más.

Para otros noticieros, el fenómeno es reportado muy seriamente, pero llega a ser cómico. Por ejemplo, en CNN, el subtítulo afirmaba: “Protestas de Wall Street estallan; expresan ira contra los sistemas financieros y políticos”. Mientras tanto, una locutora resume: “hay mucha gente enojada allá fuera”. Le pregunta a su reportera que está frente a la Plaza Libertad si ya es algo como la plaza Tahrir, en El Cairo. La reportera responde que eso está por verse, que podría ser. Aparentemente no se daban cuenta que eso implicaría que el movimiento llegaría a derrocar al gobierno.

Algunos de los analistas, comentaristas, académicos y estrategas políticos más reconocidos debaten si es el inicio de una expresión popular progresista como una especie de contraparte de la ultraconservadora Tea Party, si ayudará o dañará las perspectivas electorales de Barack Obama, si es una expresión”efectiva”, o si puede “detonar una revolución”. Por otro lado, los precandidatos presidenciales republicanos denuncian a Ocupa Wall Street como “peligroso”, por promover “la guerra de clases” y por ser “anticapitalista”, y por ello”antiamericana”.

El economista -premio Nobel- Paul Krugman escribió hoy en su columna del New York Times: “Algo está sucediendo aquí. Qué es, no está muy claro, pero podríamos, por fin, estar viendo el surgir de un movimiento popular que, a diferencia del Tea Party, está furioso con la gente indicada”. Agrega que “la acusación de los manifestantes de Wall Street como una fuerza destructiva, económica y políticamente, es completamente correcta”.
Krugman advierte que “ahora, con sindicatos y un número creciente de demócratas expresando por lo menos un apoyo calificado de los manifestantes, Ocupa Wall Street empieza a verse como un acto importante que eventualmente podría ser visto como un punto crítico”.

En Nueva York, algunos se quejan de la “incivilidad general” en la plaza, y el ruido de la incansable batucada, como dijo un ciudadano en el programa de radio de línea abierta con el alcalde Michael Bloomberg, miembro prominente del uno por ciento más rico del país. “Estamos tratando de manejar esto de una manera que no haga que el problema crezca y proteger los derechos de todos. No hay soluciones fáciles aquí, y sólo puedo decir que estamos trabajando en ello”. Aunque estaba hablando de la “molestia” física que causaba el plantón, igual podría haber estado hablando políticamente.
Pero al parecer, ya es demasiado tarde: “el problema” ya creció.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS 

(Gran Papiyo)        



Primeira  Anterior  13 a 27 de 27  Seguinte   Última  
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados