Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: BALTASAR GARZÓN :" Ya me siento condenado "
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 21 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 25/12/2010 18:07

Garzón clama contra el Supremo en CNN+: "La imparcialidad está descartada, ya ha tomado postura"

El juez de la Audiencia Nacional se despacha sobre los magistrados del alto tribunal. -"Me siento totalmente indefenso. ¿Dónde está mi presunción de inocencia?", se pregunta.- Denuncia que las cuentas de su esposa y una hija están siendo investigadas

EL PAÍS - Madrid - 24/12/2010

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 448 votos
Imprimir Enviar
 
 
 

Fue la entrevista en la que más claro ha expresado su postura respecto de las tres causas por prevaricación que tiene abiertas en el Tribunal Supremo. El juez Baltasar Garzón aprovechó ayer la última edición de Hoy, el programa de Iñaki Gabilondo en CNN+, para denunciar que se siente víctima de una cacería por parte de la Sala Penal del alto tribunal. Con la tranquilidad del que ya se sabe condenado de antemano, Garzón relató que tanto su esposa como una hija suya también han sido investigadas. "Me siento totalmente indefenso", dijo. "¿Dónde está mi presunción de inocencia?", añadió.

Garzón habló sin tapujos de cada una de las investigaciones que se siguen contra él en el Supremo. Cuando Gabilondo le preguntó cómo se le ocurrió meterse en el "jardín" de la Memoria Histórica, el juez respondió que sólo hizo lo que le imponía la ley. "Se denunciaron crímenes masivos, y un juez, ante eso, debe hacer lo que yo hice. Era obligado legal y éticamente".

Después explicó que el hecho de haber aceptado el caso podía ser fuente de discrepancias jurídicas, pero en ningún caso de prevaricación (dictar una resolución injusta a sabiendas de que lo es). "Puede haber jueces que discrepen y el asunto puede ser objeto de recurso. En el caso de la Memoria Histórica hubo tres magistrados de la Sala de lo Penal (de la Audiencia) que estaban en la misma línea que yo", dijo en referencia a Clara Bayarri, Ramón Sáez Valcárcel y José Ricardo de Prada, que redactaron votos particulares contra la resolución que cerró el caso.

Lo mismo, según el juez, ocurrió con la prevaricación que le imputan en el caso de los patrocinios del Santander durante su estancia como profesor en la Universidad de Nueva York. El Supremo investiga si Garzón cometió el delito al investigar una querella contra el presidente del banco, Emilio Botín, meses después de volver de EE UU, que después archivó. El magistrado lo negó rotundamente: "En ese caso se dio traslado al fiscal que informó a favor del archivo, y el juez, o sea yo, lo archivé. Ese archivo fue después confirmado por la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional y por el Tribunal Supremo", recordó.

"Yo no pedí el dinero, no gestioné el dinero, no recibí el dinero", afirmó respecto de los patrocinios del Santander y otras empresas. "No recibí ni un céntimo ajeno a mis honorarios como profesor de la Universidad de Nueva York. Yo agradecí esos patrocinios porque yo era el director del curso, pero es la Universidad de Nueva York la que gestiona esos fondos. Ni los toqué ni supe lo que se hizo con ellos". Después denunció que el Supremo está indagando en este caso las cuentas de su mujer y de una hija. "Todavía no sé de qué se me está investigando", subrayó.

Garzón también se refirió al caso Gürtel, por cuya investigación el Supremo le ha abierto una tercera causa por supuesta prevaricación al intervenir las conversaciones de los cabecillas de la trama con sus abogados en la cárcel. "Una vez que estaban en prisión los presuntos responsables y ante los datos de que utilizarían a personas del exterior para mover y continuar aprovechándose de los fondos ilícitos, blanqueando dinero, lo que hice, de conformidad con el fiscal y con el juez que me sustituyó en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid [el actual instructor del caso, Antonio Pedreira] fue intervenir sus comunicaciones", dijo.

Después añadió: "Se protegió el derecho de defensa y no se puede decir que eso era solo una 'cláusula de estilo", como calificó su resolución el magistrado del Supremo que instruye esta tercera causa, Alberto Jorge Barreiro. "¿Cómo vamos a hacer compatible la investigación de los delitos gravísimos que se estaban cometiendo con el hecho de que los cabecillas los siguieran cometiendo en prisión a través de contactos con el exterior?".

También en este caso, Garzón insistió en que su decisión podía ser objeto de diversas interpretaciones jurídicas, pero en ningún caso de prevaricación. "El Tribunal Superior de Justicia de Madrid decidió por dos votos a uno que esas intervenciones debían ser anuladas". "Además, no hay un solo dato que avale que yo utilicé esas escuchas para laminar el derecho de defensa. ¿Dónde está mi presunción de inocencia?", resumió.

Pero donde Garzón fue realmente duro fue cuando Gabilondo le preguntó si se sentía objeto de una cacería. "Alguna vez me preguntaron si me sentía condenado y yo dije que sí, aunque todavía no lo estoy". Recordó que en la Sala de lo Penal del Supremo hay siete magistrados que han rechazado todos y cada uno de los recursos que ha presentado. "Ese tribunal es el que me va a juzgar, pero hay una serie de actos que ya han creado un prejuicio. La imparcialidad que debe tener ese juicio está ya descartada. Han tomado postura respecto de mí".



Primer  Anterior  2 a 6 de 21  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 2 de 21 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 21/01/2011 16:10
 

El fiscal apoya la recusación de Garzón a cinco jueces del Supremo

Los magistrados apoyaron "sin fisuras" al instructor de la causa del franquismo

JULIO M. LÁZARO - Madrid - 21/01/2011

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 40 votos
Imprimir Enviar
 
 
 

La Fiscalía del Supremo se ha adherido a la recusación del juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón contra cinco de los magistrados del alto tribunal que deben juzgarle por su investigación de los crímenes del franquismo, según el informe presentado ayer ante la Sala de lo Penal. Que se recuerde, es la primera vez que la fiscalía apoya la recusación de miembros del tribunal.

Utiliza para ello una sentencia favorable a Gómez de Liaño

El fiscal se adhiere a la primera recusación formulada por el abogado de Garzón, Gonzalo Martínez-Fresneda, relativa al principio general de que quien participa en la instrucción de una causa está inhabilitado para juzgar ese mismo asunto. Así lo prevé la Ley Orgánica del Poder Judicial en el número 11º del artículo 219. Según la primera causa de recusación, los magistrados que forman parte del tribunal; el presidente de la sala, Juan Saavedra; el ponente, Adolfo Prego; y los magistrados Joaquín Jiménez, Francisco Monterde y Juan Ramón Berdugo admitieron las querellas contra Garzón, participaron en la instrucción y ahora pretenden juzgarle.

El fiscal Luis Navajas, que ha elaborado el informe, explica que en el enjuiciamiento de Garzón debe quedar reforzada la "imparcialidad objetiva" del tribunal, ya que el Supremo le juzga en primera y única instancia, lo que "cierra cualquier posibilidad de recurso". La ausencia de una segunda instancia exige además un reforzamiento de las garantías del imputado, "espantando cualquier sombra de sospecha que pudiera empañar el recto ejercicio de la función de juzgar".

Curiosamente, el fiscal utiliza después la doctrina del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo en el caso del juez Javier Gómez de Liaño para apoyar las tesis de Garzón. Según aquella sentencia, la imparcialidad del Supremo suscitó serias dudas dado que sus magistrados habían participado en la instrucción de la causa a través de una serie de resoluciones.

Por eso, Navajas analiza las resoluciones de la Sala de lo Penal que pueden afectar a la "imparcialidad objetiva" de sus magistrados, y señala que en la admisión de la querella de Manos Limpias la sala hizo ya una valoración "muy profunda" de los argumentos de los querellantes y de las resoluciones supuestamente "prevaricadoras", y más tarde desestimó el recurso de Garzón contra la admisión.

Además, los magistrados recusados asumieron un "acentuado protagonismo" al valorar el intento de personación de las asociaciones de víctimas de los crímenes del franquismo, y dieron "amparo y respaldo absoluto" a las resoluciones del juez instructor, Luciano Varela, que admitieron los escritos de las acusaciones populares, realizados siguiendo las directrices del propio Varela.

Para el fiscal, en "numerosas resoluciones" los magistrados ahora recusados "admitieron las querellas, han respaldado sin fisuras la labor del instructor y han rechazado todos los recursos del querellado, así como las insistentes y muy fundadas peticiones de sobreseimiento solicitadas por el fiscal".

Aunque el fiscal no duda de que la sala juzgará con imparcialidad a Garzón, se adhiere a la recusación para solventar cualquier duda de parcialidad, "sólo y exclusivamente con una finalidad preventiva".

En cambio, el fiscal no apoya la segunda causa de recusación formulada por el abogado Martínez-Fresneda, por haber intentado los magistrados salvaguardar su propia competencia, mostrando con ello un "interés indirecto" en ser ellos mismos los que juzguen a Garzón.

El alto tribunal deberá nombrar ahora un instructor de la recusación y, una vez que este realice las diligencias que entienda convenientes, el incidente deberá ser resuelto por la Sala Especial del 61.


Respuesta  Mensaje 3 de 21 en el tema 
De: IGNACIOAL Enviado: 21/01/2011 16:53
QUE LE DEN A GARZÓN POR DONDE AMARGAN LOS PEPINOS

Respuesta  Mensaje 4 de 21 en el tema 
De: Margarita Enviado: 21/01/2011 17:58
El doctor Cataplasma defiende con uñas y dientes a todos los fascistas españoles.
 
Y por eso está contra Garzón, a pesar de que Garzón no es ningún demócrata radical ni mucho menos un marxista.
 
Recordemos que Garzón fue candidato independiente en las filas del PSOE de Felipe González y que se salió porque no lo hicieron ministro, y fue entonces cuando empezó a juzgar los crímenes del GAL, crímenes de estado llevados a cabo por el gobierno de "mister X", alias Felipe, gran amigo de otro conocido delincuente y represor, el recientemente difunto Carlos Andrés Pérez.
 
No se ha visto que Garzón ponga en cuestión la actual e impresentable constitución DE DERECHAS que hay en España, una constitución hecha a la medida de los capitalistas que en otras circunstancias fueron la base de apoyo de la dictadura fascista de Franco.
 
Aun así, Garzón debe tener todo el apoyo a la hora de perseguir o al menos aclarar los innumerables crímenes del franquismo.
 
 
 
 
 

Respuesta  Mensaje 5 de 21 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 21/01/2011 18:09
Es cierto todo lo que dices Margarita sobre el Magistrado Garzón ... y es por ello que merece mas credibilidad .- desde hace muchos años vengo siguiendo sus pasos y hoy por hoy es el mejor Juez que tiene el mundo respecto a los crímenes de lesa humanidad .- Esto merece que oigamos el himno de la primera República de los trabajadores en el mundo ... el himno de la URSS.
 

Respuesta  Mensaje 6 de 21 en el tema 
De: IGNACIOAL Enviado: 21/01/2011 18:10
QUE LE DEN A GARZÓN POR DONDE AMARGAN LOS PEPINOS Y A MARGARITA TAMBIÉN 


Primer  Anterior  2 a 6 de 21  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados