|
General: El mejor juez ... baltasar garzón ... en el banquillo de los acusados ...
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 17/01/2012 22:04 |
|
|
video.latam.msn.com/.../garzon-en-el-banquillo-de-los...Nuevohace 4 horas Garzón en el banquillo de los acusados. El célebre juez español Baltasar Garzón fue a juicio este martes por ...
|
Baltasar Garzón se sienta por primera vez en el banquillo de los acusados
El célebre juez español Baltasar Garzón se sienta por primera vez este martes en el banquillo de los acusados por haber ordenado presuntas escuchas ilegales en un caso de corrupción, un primer proceso contra el magistrado que la próxima semana será juzgado por haber querido investigar los crímenes del franquismo.
El juez español Baltasar Garzón se sentó por primera vez el martes en el banquillo de los acusados, por ordenar presuntas escuchas ilegales en un caso de corrupción, primer proceso contra el magistrado que en una semana será juzgado por tratar de investigar crímenes del franquismo.
Vestido con toga negra y magas de encaje blanco sobre una camisa y una corbata claras, el juez Garzón, de 56 años, escuchó con semblante serio las alegaciones de su abogado defensor, Francisco Baena Bocanegra, quien se quejó de faltas de procedimiento en este juicio en el Tribunal Supremo de Madrid.
Garzón está imputado de "uso de instrumentos de escucha y grabación en violación de las garantías constitucionales" en la investigación de un escándalo de corrupción conocido como "trama Gürtel", que a principios de 2009 implicó a altos cargos del Partido Popular (PP, derecha), que gobierna España desde diciembre.
De ser declarado culpable, el juez, mundialmente conocido por la detención del ex dictador chileno Augusto Pinochet en 1998 en Londres, podría ser condenado a un máximo de 17 años de inhabilitación profesional, lo que supondría el final de su carrera.
Suspendido de sus funciones en España desde mayo de 2010, Garzón tiene pendientes contra él otros dos casos por presunta "prevaricación", es decir por tomar una decisión injusta a sabiendas, lo que ha llevado a sus partidarios a denunciar una maniobra política contra el controvertido juez.
A partir del 24 de enero, el mismo Tribunal Supremo juzgará a Garzón por su intento de investigar sobre los más de 100.000 desaparecidos de la Guerra Civil española (1936-39) y de la dictadura franquista (1939-75), pese a la existencia de una ley de amnistía aprobada en España en octubre de 1977.
"Estamos ante un hecho que avergüenza a la democracia española, a la justicia y al propio Tribunal Supremo que es juzgar a un inocente, en primer lugar por haber querido juzgar al franquismo y también por haber querido luchar contra la corrupción", consideró el diputado ecolocomunista Gaspar Llamazares, a las puertas del tribunal.
Casi un centenar de personas se manifestaron allí para expresar su apoyo a Garzón. "Tapan sus delitos echando a Garzón", gritaron al recibir con aplausos la llegada del juez, quien entró en el juzgado sin hacer declaraciones.
La plataforma "Solidarios con Garzón", en la que participan artistas como el cineasta Pedro Almodóvar, el poeta Marcos Ana -encarcelado durante la dictadura franquista- y de la actriz Pilar Bardem, madre del actor Javier Bardem, prometió manifestar todos los días mientras dure el proceso.
"Es un linchamiento de un juez justo", denunció Llamazares.
"Se han abierto tres causas contra el juez Garzón, es un hecho insólito y sin precedentes", dijo más prudente a los periodistas el abogado defensor Baena Bocanegra.
Garzón está siendo investigado en un tercer caso, relativo a la desestimación de una querella por delito fiscal contra el banco Santander, después de que esta entidad financiase, junto a otras, unos cursos que el juez impartió en 2005 y 2006 en Nueva York.
La investigación en este caso está en curso y la justicia aún no fijó una fecha de juicio.
En el marco de la instrucción de la causa por la "trama Gürtel", el juez Garzón ordenó que se realizasen escuchas en la cárcel por sospechar que los abogados participaban en las actividades delictivas de sus clientes, que se encontraban en prisión preventiva.
Por su parte los letrados, únicos que acusan a Garzón, ya que el ministerio fiscal español no lo hace por considerar que no existe indicio de delito, denuncian una violación del derecho fundamental a la defensa.
|
|
|
|
Víctimas del franquismo toman la palabra en el juicio a Garzón 01 de Febrero de 2012 • 05:45hs
MADRID (Reuters) - El juicio a Baltasar Garzón en el Tribunal Supremo por un supuesto abuso de poder en su investigación sobre los crímenes del franquismo continuó el miércoles con la declaración de testigos de la defensa del magistrado, denunciantes de parte de las alrededor de las 114.000 desapariciones registradas durante la Guerra Civil y las casi cuatro décadas de dictadura.
La primera en ofrecer su testimonio fue la octogenaria María Martín López, de la Asociación Nuestra Memoria Sierra de Gredos, que, según relatos de varios medios, explicó con un hilo de voz cómo mataron a su madre durante la guerra junto a otra treintena de personas cuando ella tenía 6 años.
La testigo dijo que sabía dónde se encontraba el cuerpo de su madre pero que no había recibido ayuda de nadie en todos estos años para poder recuperar sus restos.
Su emotivo testimonio fue el primero de la veintena de testigos previstos por la defensa de Garzón, que el martes dijo que admitió a trámite las denuncias porque las víctimas tenían derecho a la justicia a pesar la Ley de Amnistía de 1977, aprobada para facilitar la transición a la democracia en España.
Garzón, que se juega su carrera judicial ya que las acusaciones piden hasta 20 años de inhabilitación profesional, alegó que la matanza sistemática del Estado suponía un crimen contra la humanidad que no se podía acoger a una amnistía bajo la ley internacional.
El magistrado de 56 años está a la espera de conocer el veredicto sobre otro caso, en el que está acusado de prevaricación por haber ordenado las escuchas de los supuestos cabecillas de la trama de corrupción "Gürtel" y tiene pendiente una tercera causa por un presunto delito de cohecho impropio por los pagos recibidos por unos cursos que impartió en Nueva York.
Garzón trabaja ahora como asesor para la Organización de Estados Americanos en Colombia después de haber pasado un tiempo en la Corte Penal Internacional.
El juicio por el franquismo, emprendido por acusaciones populares pero no por el Estado, podría prolongarse unas dos semanas. La Fiscalía pide su absolución.
|
|
|
|
"Normalidad" en la sexta jornada de huelga de los pilotos de Iberia
La Audiencia Nacional fija en un millón de euros la fianza de Correa para salir de prisión
Francisco Correa, cabecilla de la trama corrupta de Gürtel. (ARCHIVO)
Ampliar
- En caso de que abone dicha cantidad, deberá comparecer diariamente en la comisaría más cercana a su domicilio.
- No podrá abandonar el territorio nacional, por lo que se le retiraría el pasaporte.
- La sala entiende que el posible juicio se celebrará pasados cuatro años desde su ingreso en prisión preventiva.
- ECO ®
- Actividad social ¿Qué es esto? 60%
-
La Audiencia Nacional ha ordenado este viernes prisión eludible bajo fianza de un millón de euros para el presunto cabecilla del caso Gürtel, Francisco Correa, que se encuentra en la cárcel desde hace casi tres años.
Así lo ha acordado la sección cuarta de la sala de lo penal de este tribunal, que ha estimado parcialmente el recurso de apelación de Correa, quien, en caso de que abone dicha cantidad, deberá comparecer diariamente en la comisaría más cercana a su domicilio, y no podrá abandonar el territorio nacional, para lo que se le retiraría el pasaporte.
Debemos afrontar el tema controvertido, sin más contemplaciones La sala, compuesta por la presidenta Ángela Murillo y los magistrados Carmen Paloma González y Juan Francisco Martel, argumenta que el posible juicio se celebraría pasados cuatro años desde su ingreso en prisión, por lo que no ve necesario agotar ese plazo para evitar el riesgo de fuga.
"Debemos precisar que dicho riesgo se tendría que asumir, guste o disguste, en fecha 15 de febrero de 2013, día en que el inculpado obtendría su libertad provisional por imperio de la ley y sin fianza pecuniaria de tipo alguno", recalca.
En el auto, los magistrados recuerdan que la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) anuló en septiembre de 2011 la fianza de 15 millones de euros que le había fijado el instructor del caso, Antonio Pedreira, para poder ser excarcelado, y le sugirió que le impusiera medidas telemáticas.
Sin embargo, el magistrado confirmó la medida de prisión provisional y descartó el control telemático al considerar que no ofrecía garantías plenas para evitar dicho riesgo, según un informe policial.
La Audiencia Nacional critica que el TSJM eliminara la opción de Pedreira para que Correa abandonara la cárcel si prestaba una fianza de quince millones de euros y pretendiera que la Policía asumiera "el más mínimo riesgo de fuga, por ínfimo que resulte", si Correa era sometido a ese control.
Las personas que tienen que asumir el riesgo de fuga de cualquier individuo privado de libertad "Para conjurar al cien por cien tal riesgo, se precisaría no solo el empleo de medios electrónicos de localización" sino encomendar a un "elevado número de funcionarios la única y exclusiva función de vigilar todos los movimientos de Francisco Correa, minuto a minuto, mañanas, tardes y noches de todos los días. Y aún así no se lograría ese cien por cien de seguridad, porque nada resulta imposible en esta vida", sostiene el auto.
La juez Murillo, ponente de la resolución, añade: "las personas que tienen que asumir el riesgo de fuga de cualquier individuo privado de libertad (...) somos las que encarnamos el Poder Judicial, y en concreto, aquella o aquellas que acuerden tal cambio de situación".
Por eso, la magistrada destaca que esas personas son "las que deben soportar la 'carga' del riesgo de fuga intentando minorizarla al máximo". Critica también que el TSJM no abordara el "fondo" de la cuestión, utilizando para ello "vericuetos de escaso alcance jurídico".
Correa lleva un "dilatado espacio" de tiempo en prisión
"Debemos afrontar el tema controvertido, sin más contemplaciones", subraya el tribunal, que cita los alegatos expuestos por el abogado de Correa, José Antonio Choclán, en "su lucido informe" durante la vista celebrada el pasado día 20 en la que solicitó la libertad de su cliente, a lo que se opuso la Fiscalía.
Así, la sala asume el "dilatado espacio" de tiempo que Correa lleva en prisión, que en la causa ya se han realizado diligencias "de toda índole" y el arraigo personal del presunto cabecilla de la trama, motivos que, según su defensa, no le llevarían a "dejarlo todo para no afrontar el eventual juicio que pudiera celebrarse".
Correa se encuentra en la prisión de Soto del Real (Madrid) desde febrero de 2009 junto con su "número dos", Pablo Crespo, por los delitos de cohecho, tráfico de influencias, fraude fiscal, asociación ilícita, blanqueo de capitales y falsedad documental. Precisamente, el pasado miércoles el juez Pablo Ruz rebajó a 100.000 euros la fianza impuesta para salir de la cárcel a Crespo que, según fuentes jurídicas, aún no ha abonado.
|
|
|
|
La Fiscalía Anticorrupción pide mantener a Correa en prisión y recuerda que existe "riesgo de fuga"
Correa está en prisión provisional desde febrero de 2009 imputado por blanqueo, tráfico de influencias, fraude, cohecho, falsedad documental y asociación ilícita
Política | 20/01/2012 - 13:11h
Madrid (EUROPA PRESS).- La Fiscalía Anticorrupción ha solicitado este viernes a la Sección Cuarta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional que mantenga en prisión al cabecilla de la trama 'Gürtel', Francisco Correa, cuya defensa ha solicitado su puesta en libertad provisional.
Durante la celebración de una vista oral prevista al efecto y celebrada esta mañana, la representante del Ministerio Público ha puesto de manifiesto su oposición a la salida de la cárcel de Correa y ha recordado que existe un elevado riesgo de fuga del procesado.
Por su parte, el abogado defensor de Correa, José Antonio Choclán, ha defendido que su cliente ha cumplido ya casi tres años en prisión provisional y recordado que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid -que se encargaba hasta hace un mes de la causa- ordenó en un inicio la puesta en libertad del cabecilla de la 'Gürtel', sujeta, eso sí, a la imposición de medias de prevención de la fuga, a través de una pulsera electrónica.
El que fuera juez instructor de la causa, Antonio Pedreira, rechazó no obstante en último término la puesta en libertad provisional de Correa. La decisión final depende ahora de la Sección Cuarta, que anunciará su fallo en los próximo días, han informado fuentes jurídicas. La citada Sección, presidida por la magistrada Ángela Murillo, es la encargada de revisar los recursos de apelación interpuestos en el denominado 'caso Gürtel', después de que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), remitiera la causa a la Audiencia Nacional.
Francisco Correa, se encuentra en prisión provisional desde febrero de 2009 imputado de la comisión de delitos de blanqueo de capitales, tráfico de influencias, fraude, cohecho, falsedad documental y asociación ilícita. En su primer auto dictado en el marco del 'caso Gürtel', el nuevo instructor Pablo Ruz informó a la Fiscalía y al resto de partes personadas de su decisión con objeto de tramitar la petición de Correa "de forma preferente" ya que afectaba "a la situación actual de privación de libertad del imputado".
El magistrado dio así "por recibidas" las actuaciones en cumplimiento de lo dispuesto por el TSJ madrileño. Además, hizo referencia a los recursos de reforma y apelación que dejó por resolver el anterior instructor, Antonio Pedreira, y pidió al Ministerio Público que le informara sobre la conveniencia de que éstos fueran resueltos por el tribunal madrileño, o bien, por la Audiencia Nacional.
REMISIÓN DE LA CAUSA
Un camión cargado con una parte de los 50.000 folios que integran el 'caso Gürtel', en el que se investiga una trama de corrupción en varios municipios de Madrid, trasladó el pasado diciembre a la Audiencia Nacional 129 cajas con el sumario del caso. Tras 33 meses de instrucción de una causa que llegó a tener 117 imputados y en la que se han presentado 230 recursos de reforma y apelación, el tribunal madrileño envió 671 tomos con la totalidad de lo actuado hasta el momento.
El magistrado deberá decidir si hace suya la instrucción de Pedreira, ya concluida, o si vuelve a iniciar la investigación. En el caso de que asuma lo instruido por su predecesor, Ruz deberá dictar en breve el auto de procesamiento en el que confirme a las personas que se sentarán en el banquillo de los acusados.
|
|
|
|
El juez español defiende su intento de juzgar los crímenes del franquismo
Garzón: “Nadie me acusó cuando investigué a Pinochet y Scilingo”
Publicado el 1 de Febrero de 2012
El Tribunal Supremo acordó proseguir con el juicio por prevaricato, a pesar de que la fiscalía había aceptado el pedido de la defensa de declarar nulo al juicio en su contra. El magistrado recordó que esos delitos no prescriben.
Baltasar Garzón defendió ayer los pasos que dio en su fallida investigación de los crímenes del franquismo durante y después de la Guerra Civil española, y recordó que actuaciones similares en casos como el del ex dictador chileno Augusto Pinochet o el de Adolfo Scilingo sobre la dictadura militar en la Argentina no lo llevaron al banquillo de los acusados. “No es una cuestión de ideologías”, respondió el juez a preguntas de su defensa. “Aquí había cientos y cientos de miles de víctimas que no habían sido atendidas en sus derechos.” En la apertura de la segunda audiencia, los siete magistrados del Tribunal Supremo que juzgan a Garzón acordaron no estimar la nulidad del proceso que había solicitado la semana pasada la defensa del juez español, ejercida por el abogado Gonzalo Martínez-Fresneda. De haberse aceptado dicha nulidad, que también apoyaba la fiscalía, hubiera quedado absuelto automáticamente. Garzón testificó durante más de una hora, lapso en el que repasó cada una de sus decisiones y defendió la aplicación de los principios de la justicia universal que lo hicieron destacarse en todo el mundo. En su opinión, siempre actuó conforme a derecho cuando aceptó numerosas denuncias referidas a las desapariciones de miles de personas del bando perdedor republicano durante el conflicto fratricida (1936-1939) y el posterior régimen de Francisco Franco (1939-1975). “Había un plan preconcebido para la eliminación, detención y desaparición de personas. Miles de ellas siguen desaparecidas hasta el día de hoy”, afirmó Garzón, quien enmarcó como crímenes contra la humanidad lo acontecido en España durante aquellos años y cifró en 114 mil el número de personas que permanecen desaparecidas o enterradas en fosas comunes. El magistrado afirmó que durante 20 años en la Audiencia Nacional de Madrid, otras investigaciones similares como la de Pinochet o Argentina no le costaron un juicio como el actual, en el que está acusado de prevaricación (dictar a sabiendas una resolución injusta). “No hice otra cosa diferente (al caso Pinochet)”, dijo. Garzón inició la investigación del franquismo en 2006. En octubre de 2008 abrió un sumario y un mes después acordó su inhibición, dejando el caso en manos de tribunales regionales la exhumación de fosas tras un conflicto de competencia. En ese sentido, afirmó que no se extralimitó en sus atribuciones, tal y como sostiene la acusación, y que tampoco orilló conscientemente la Ley de Amnistía de 1977, aprobada para restañar las heridas del conflicto. “Mantenía y mantengo que el delito de detención ilegal que se sustenta en el tiempo, la desaparición forzada de personas, en contexto de crímenes contra la humanidad, es un delito permanente, porque sus efectos permanecen en el tiempo”, aseguró el juez. “No era necesario hacer referencia a la Ley de Amnistía, porque los hechos se siguen cometiendo”, agregó. AP
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
“Dijeron que le habían reventado la tripa a mi abuela embarazada”
Josefina Musulén, de la asociación Memoria de Aragón, ha testificado hoy en el juicio
No denunciaron antes de 2006 porque fue “la generación de los nietos la que empezó a hablar"
El juicio contra el juez Baltasar Garzón por su investigación de los crímenes del franquismo ha continuado esta mañana con la declaración de otros dos testigos de asociaciones de la Memoria Histórica, convocados por la defensa del magistrado imputado. Al igual que ayer, la tónica de la sesión ha sido la evocación de familiares desaparecidos durante la Guerra Civil y la labor de las asociaciones que intentan localizarlos. A su llegada al palacio de Justicia, Garzón ha sido aplaudido por sus seguidores, que habían cola en el vestíbulo a la espera de poder acceder al salón donde se celebra la vista.
Josefina Musulén Jiménez, de la asociación Memoria de Aragón explicó que su asociación “recibió llamadas de gente muy mayor que quería saber donde están sus víctimas, que pedían ayuda para encontrar a sus desaparecidos”. Preguntado por el abogado de Garzón, Gonzalo Martínez-Fresneda, dijo que no denunciaron antes de 2006 porque fue “la generación de los nietos la que empezó a hablar. En 2006 creían ya que la única opción que les quedaba era la de la Audiencia Nacional".
Musulén relató que un falangista se llevó a su abuelo y además, a su abuela embarazada. Un hermano de su abuela fue al cuartel de Falange, donde le dijeron que a su abuela “con el tiro de gracia le había reventado la tripa”.
“Mi padre tuvo que vivir con eso toda su vida”, siguió Musulén. “Fallecido el dictador, encontramos a amigos de mi abuelo que pudieron contarnos que a mi abuela la habían ingresado en el hospital y que había dado a luz una niña, y que la niña se la quitaron”. La testigo dijo que llevan 33 años buscando a esa niña, la hermana de su padre: “No hay piedra en Aragón que hayamos podido levantar y que no hayamos levantado”.
La siguiente testigo, María Antonia Oliver París, de la asociación Memoria de Mallorca, ha dicho que no conoce al juez Baltasar Garzón. Su asociación presentó una denuncia el 15 de diciembre de 2006, que contenía una relación de víctimas de Mallorca, con un informe histórico de la represión contra la población civil.
La testigo ha explicado que en Mallorca la represión comenzó al día siguiente del levantamiento militar, el 19 de julio de 1936. “Comenzaron con listas preconcebidas las ejecuciones, los asesinatos, las desapariciones...” Su asociación pidió auxilio para encontrar a las personas desaparecidas. Tienen constancia de 3.000 asesinados “que no murieron en combate”. Su asociación tiene documentadas 1.600 personas asesinadas en la isla y más de 50 fosas.
María Antonia Oliver ha relatado que es nieta de una persona desaparecida. “Mi madre, de 87 años, es hija de esa persona. Mi abuela murió y lo que pretendo es que mi madre pueda cerrar las heridas con la verdad y la justicia”.
“Mi madre le llevaba la comida y un día de la primavera del 1937, le dijeron que lo habían puesto en libertad. Pero en una saca de la prisión, los sacaron maniatados y se los llevaron. Sabía dónde iba. Les esperaba una fuerza armada y Falange y les llevaron directamente a la muerte”, siguió al testigo. “Mi abuela y mi madre no lo vieron nunca muerto. Las dijeron que era un rojo y un cobarde, que habría huido con otra mujer y les habría abandonado”.
La testigo concluyó diciendo que si su asociación utilizó la expresión “crímenes contra la Humanidad” en la denuncia es porque siempre han estado asesorados de abogados, que les dijeron que en Argentina y Chile habían salido adelante las investigaciones por ese delito de crímenes contra la Humanidad.
Al no presentarse el último uno de los tres testigos convocados para hoy, debido a una enfermedad, el presidente del tribunal, Carlos Granados, levantó la sesión hasta el próximo lunes, en que han sido citados otros seis testigos.
|
|
|
|
El garzonismo y los crímenes del franquismo
En este artículo el autor recopila reflexiones sobre el proceso a Garzón por declararse competente para la investigación de los crímenes franquistas, fijándose sobre todo en los apoyos que ha suscitado la persona de Garzón frente al desamparo que han sufrido los planteamientos de investigación de esos crímenes |
Debate parlamentario sobre la Ley de Memoria Histórica
Con el juicio a Baltasar Garzón por declararse competente para investigar algunos crímenes del franquismo se ha reabierto el debate sobre la necesidad de recuperar la memoria histórica de la Segunda República, el levantamiento militar del 18 de julio, la Guerra Civil, la Dictadura, la represión política durante toda esa dictadura... Como material he recuperado este debate inicial de la Ley de Memoria Histórica, oficialmente Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura. Me imagino que no mucha gente podrá dedicar o dedicará dos horas a ver/oir, pero ahí queda el material.
Se ponen dos vídeos: el de presentación del proyecto de ley por la Vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega (audio para descargar); el debate de enmiendas a la totalidad del Partido Popular, Esquerra Republicana de Catalunya, Izquierda Unida e Iniciativa per Catalunya (audio).
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=qyzBRt-Ld3o]
En el debate se ve cómo el principal motivo de desacuerdo entre el proyecto de ley y las fuerzas de izquierda es el establecimiento de un procedimiento para la declaración de nulidad de las sentencias emanadas de órganos de represión del franquismo.
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=07ouDPMU7tI]
En esta cuestión he encontrado tres actitudes:
- La de la ley. Declarar ilegítimos los procesos sumarísimos y las ejecuciones extraprocesales; indemnizar a personas víctimas de la persecución, violencia, prisión, purgas, desaparición, asesinatos o a sus familiares; apoyo para la identificación, localización de fosas e identificación de víctimas; eliminación de monumentos del exaltación del franquismo; apoyo a asociaciones de la memoria histórica; nacionalidad española para los brigadistas; ...
- La de la izquierda parlamentaria. La orientación de los textos alternativos es clara en alejarse de equidistancia, acusando de forma central a los abusos de las fuerzas militares golpistas y a la represión de la dictadura. Los grupos de la izquierda resaltaron sobre todo la declaración de nulidad de las sentencias de los procesos de los órganos de represión y Consejos de Guerra. También imponen una colaboración más fuerte de las administraciones públicas para la localización de fosas. Es igualmente subrayable la importancia que se da a la constitución de una memoria histórica en los programas educativos o en la investigación histórica, mejorando el acceso a archivos.
- La de algunas asociaciones de víctimas del franquismo o la de la izquierda no parlamentaria. Algunas asociaciones, algunas familias y algunos partidos de la izquierda no parlamentaria van más allá. Han pedido la investigación penal de los delitos cometidos por los militares y responsables del golpe de estado, de la Guerra Civil y de la represión posterior de la Dictadura. La investigación de Garzón es la respuesta a alguna de estas acciones penales que chocan contra la Ley de Amnistía de 1977; eso sí, el auto del juez imputa no sé si será prevaricador pero sí es bastante esperpéntico, imputando sólamente a personas notoriamente fallecidas, no imputando a otras personas con vida, un auto muy peculiar; el auto parece un decreto del gobierno que apuesta como en la segunda opción por una mayor iniciativa administrativa en el apoyo a las víctimas en la localización de fosas y una mejor investigación histórica de lo ocurrido.
Si a alguien le interesa también la posición de los otros partidos con representación en el Congreso de Diputados, puede ver su planteamiento en este tercer vídeo.
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=9Hr7iCJwOwU]
La amnesia histórica es otra forma de derrota popular
Siguiendo con la reflexión sobre la memoria histórica del anterior apartado y el juicio a Garzón por declararse competente para la investigación en el juzgado de instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, resulta llamativo que lo estén defendiendo precisamente los partidos de las actitudes primera y segunda (de las enumeradas en el anterior apartado), es decir, grupos que consideran que la recuperación de la memoria histórica no pasa por la exigencia de responsabilidades criminales a las personas dirigentes del golpe del estado o de la represión durante la dictadura, también EL PAIS y PÚBLICO. En sentido contrario, también llama la atención que los grupos de la izquierda extraparlamentaria que siempre se han quejado de que no se hayan exigido esas responsabilidades no hagan en general ninguna defensa del magistrado por desconfiar de su verdadera voluntad de investigar los crímenes (sospecha justificable en que la investigación no imputa a personas con vida) y por un memorial de agravios contra ese juez. Por último, la acusación al juez es ejercida precisamente por quienes no toleran de ninguna forma que alguien se inmiscuya en ese pasado vergonzoso con ánimo de ánimo de averiguación.
Los dirigentes del PSOE o del PCE explican que en el momento de la Transición la correlación de fuerzas impedía ir más allá. Eso explica que la Ley de Amnistía de 1977 se pusiera como cortafuego para cualquier intento de víctimas, familiares o asociaciones de obtener justicia, denunciar, investigar, acusar, condenar y castigar a los responsables de los actos criminales. Las pocas personas de las nuevas generaciones que han escapado a la visión de idílica Transición han preguntado cómo es posible que se haya mantenido la Ley de la Amnistía incluso con grandes mayorías absolutas del PSOE o con combinaciones entre el PSOE, el PCE y otras fuerzas de la izquierda parlamentaria.
La Amnistía, la Monarquía, la Ley Electoral, las dificultades para la participación política de los ciudadanos en la Constitución, ... Dan idea de que los pactos de la Transición suponían una línea de continuismo. El transcurso de los años han depurado al sistema de posibles riesgos de ruptura: se ha consolidado un bipartidismo aparentemente inquebrantable; la oligarquía económica y mediática se ha enrocado con las privatizaciones, concentraciones; se ha desarrollado un programa político de reformas laborales y fiscales de contínua regresión; la adopción del legado de Maastrich en los noventa se ha llevado finalmente a la Constitución con la Reforma de 2011.
El 20 de noviembre de 1975 moría el dictador. Vicenç Navarro nos insiste en que el dictador murió en la cama y la dictadura en la calle. Me parece cierto que la movilización ciudadana de aquella época podía crear incertidumbre a la dictadura, pero da la sensación de que la dictadura más que morir en la calle se disfrazó de democracia. Han movido sus piezas con tanta inteligencia que al momento presente llegamos con con un sistema mejor atado que el de 1978, lo que no quiere decir que el descontento social se vuelva a convertir en una nueva incertidumbre histórica que se despeje de otra forma.
Hoy Garzón no podría perseguir a Pinochet
En el juicio en el que se le acusa de prevaricación por declararse competente para la investigación de los crímenes del franquismo, el juez Baltasar Garzón explicó que no estimó aplicable la Ley de Amnistía de 1977 porque no consideraba políticos los crímenes que decidió investigar. También dijo que le había movido el mismo ánimo que tuvo para procesar y pedir la extradición de Pinochet en 1998 (Sumario 19/1997 del Juzgado de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional) por delitos de genocidio y terrorismo.
Esa acción le concedió al magistrado una fama internacional como defensor de los derechos humanos. Hoy un atento lector me hablaba de la imprescriptibilidad y universalidad de la perseguibilidad de los "delitos permanentes de detención ilegal, sin dar razón del paradero, en el contexto de crímenes contra la Humanidad" que eran objeto de investigación.
En el anterior apartado reflexione sobre la curiosa casualidad en la que el juez cuenta con una defensa popular de personas que apoyan a partidos que han decidido que los delitos franquistas no se investigan y no es apoyado por los grupos que piensan que la memoria histórica exige la investigación de aquellos crímenes. En este artículo a la vez que hago mi pequeña denuncia de una de las reformas legales de retroceso social, también manifiesto mi extrañeza porque se apoya al juez que procesó al dictador chileno (en respuesta a una querella), pero nadie protestó contra la reforma legal que hoy impediría a cualquier juez el procesamiento de un Pinochet.
La jurisdicción penal universal no era del agrado de la derecha española. Eso se pudo comprobar en la gestión que tuvo que hacer en 1998 de la petición de extradición de Pinochet. Sin embargo, esa puerta se mantuvo abierta hasta que... Se presentaron querellas contra rectores de Estado de Israel por su política genocida contra el pueblo palestino. Las autoridades de ese Estado, con grandes amistades, se quejaron ante el Presidente del Gobierno del Reino de España, José Luis Rodríguez Zapatero. El Gobierno adquirió el compromiso de modificar las capacidades de la jurisdicción penal española para impedir investigaciones que pudieran afectar a los directores de matanzas contra población palestina.
No tardaron. En poco hicieron una reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial. El artículo 23.4. decía que "Igualmente, será competente la jurisdicción española para conocer de los hechos cometidos por españoles o extranjeros fuera del territorio nacional susceptibles de tipificarse, según la ley española, como alguno de los siguientes delitos: a) Genocidio y lesa humanidad. b) Terrorismo". En una ley que tenía por objeto modificar la Oficina Judicial en la transacción con el Partido Popular ¡se añadió lo siguiente!:
"Sin perjuicio de lo que pudieran disponer los tratados y convenios internacionales suscritos por España, para que puedan conocer los Tribunales españoles de los anteriores delitos deberá quedar acreditado que sus presuntos responsables se encuentran en España o que existen víctimas de nacionalidad española, o constatarse algún vínculo de conexión relevante con España y, en todo caso, que en otro país competente o en el seno de un Tribunal internacional no se ha iniciado procedimiento que suponga una investigación y una persecución efectiva, en su caso, de tales hechos punibles.
El proceso penal iniciado ante la jurisdicción española se sobreseerá provisionalmente cuando quede constancia del comienzo de otro proceso sobre los hechos denunciados en el país o por el Tribunal a los que se refiere el párrafo anterior".
Si Pinochet viviese y viajase a Londres, si Garzón no estuviese suspendio, tampoco podría procesar y extraditar al dictador chileno. Esto ocurre cuando algunas familias y asociaciones miran con esperanza a Argentina pues desean que allí tenga mejor suerte que aquí una querella contra crímenes del franquismo, en uso de la jurisdicción penal universal.
Samuel García Arencibia, autor del blog sagara1977.wordpress.com |
|
|
|
BALTASAR GARZÓN, un buen Juez
Escrito por user en Lunes, enero 16, 2012 · Deja un comentario

Esta semana se sentará en el banquillo de los acusados el juez BALTASAR GARZÓN, como imputado en una demanda que los detenidos de la trama GURTEL, interpusieron contra él, cuando estaba investigando unos de de las causas judiciales más importante de los últimos tiempos en el estado Español, donde algunos políticos del Partido Popular, dejaron que unos individuos pensaran y expropiaran a las administraciones Autónomas de Castilla, Madrid y la Comunidad Valenciana, dejando que pensaran que estas autonomías eran sus cortijos particulares, donde todo era de ellos.
En concreto la demanda hacia el Juez Baltasar Garzón es por autorizar las conversaciones que los detenidos mantenían con sus abogados. Efectivamente, en un estado de derecho y libertades como el nuestro, los detenidos tienen los derechos para que sus conversaciones con sus abogados sean confidenciales. El Juez Baltasar Garzón garante de las libertades esto lo sabe, por ello, pidió que la fiscalía del estado estuviera al corriente de estas instrucciones, no lo hizo en secreto.
Por otra parte, esta medida estaba respaldada, en el convencimiento que los abogados de los detenidos, los Señores Correa y Crespo, estaban utilizando a los abogados como mensajeros de sus instrucciones para evadir el dinero que habían saqueado de las administraciones autonómicas.
Una de las figuras causante de la crisis económica que estamos viviendo, son los políticos, que con todos sus “amigos del alma”, a los que quieren un “huevo”, han dejado que con grandes factos, y amigos alrededor de ellos que se dedicaban y se dedican a saquear las arcas de las administraciones, recibiendo contratas a dedo, o dando contratas sin ningún tipo de control sobre ellas.
Una de las conversaciones intervenidas es cuando el detenido le dice al abogado, que si la policía no hubiera detenido al administrativo con los datos informáticos, de la contabilidad, no se tendría ninguna prueba de todas sus operaciones delictivas.
Verdaderamente tenemos que cuidar que se nos respeten nuestros derechos fundamentales, que nuestras defensas sean confidenciales, pero si eso se hace con el conocimiento de la fiscalía del estado, también estamos cuidando al resto de ciudadanos.
El Sr. Camps, ex presidente de la Generalitat Valenciana, encausado en el juicio de los “trajes”, cuando se le preguntó si conocía al Sr. Álvaro Pérez “El bigotes”, lo negó, habría que preguntarse porqué, lo que sí es cierto es que sin las grabaciones que antes he comentado, hubiera quedado que el Sr. Camps, no sabía quién era ni había tenido trato con “el bigotes”.
Efectivamente vergonzoso el tener que escuchar las grabaciones que el Sr. Camps, mantenía con unos señores que su interés principal eran la “pastuqui que iban a ganar” como decía el Sr. Correa, con todos sus manejos, a costa del resto de ciudadanos.
Por no hablar, del caso Urdangarin, o del caso Emarsa, o el Caso Palma Arena, que también se tienen grabaciones de todas las maniobras que estas tramas estaban realizando. Y gracias a ellas los Fiscales pueden procesar a todos estos personajes.
Es importante que los encausados, que los imputados se les mantengan sus derechos, salvo que el Juez tenga razones justificables, y se haga con el consentimiento de la fiscalía, para tomar la medida de escuchar las conversaciones entre detenido y su abogado.
Pero también los demás ciudadanos tenemos que ser protegidos por los Jueces, ante esta serie de individuos que se apropian de nuestro bienestar con el beneplácito de algún político.
Mi apoyo y reconocimiento al Juez Baltasar Garzón.
R.C.Monfort. |
|
|
|
el 26 Enero 2012 - 24 visitas

El jurado declara a Camps y Costa no culpables por la mínima
”No culpable, dijo el portavoz del jurado, y todo el público de la sala de vistas estalló en un salvaje grito de júbilo. Altos cargos del PP, militantes fervorosos y familiares de Francisco Camps desataron una euforia incontrolada, que les llevó a desobedecer las instrucciones previas del juez, que había pedido que el público evitara “cualquier expresión favorable o desfavorable” al veredicto. Pasó todo lo contrario: el magistrado pudo ver lágrimas de alegría y brazos levantados en señal de victoria. Sólo pasados unos segundos, el atronador aplauso dejó paso a la voz del magistrado, que pedía a gritos a la Guardia Civil que desalojara la sala” (publico.es).
La prensa internacional, perpleja por el juicio a Garzón
”El nuevo ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, se reunió el martes con ejecutivos de grandes empresas españolas con el objetivo de promocionar juntos la marca España. (…) Este éxito inmediato de la conjura para difundir la marca España en el mundo no llegó sin embargo acompañado de la connotación buscada. Al contrario: de repente, España aparece como un país con un sistema judicial en entredicho que ha iniciado lo que muchos medios de referencia presentan como una posible “caza de brujas” contra Baltasar Garzón, su juez más conocido, por haberse atrevido a investigar los crímenes del franquismo” (publico.es).
Urdangarín: el pobre hombre engañado por su malévolo socio… Y, su abogado insulta a la prensa.
”El abogado que defiende al marido de la infanta Cristina en el ‘caso Palma Arena’, además de tomarnos el pelo, demuestra en su discurso algunos deslices y argumentos que por un lado son cretinos y por otro dictatoriales (artículo de Alfonso Cortés González es vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga y profesor de Comunicación de las Instituciones Públicas, excelente, léelo no tiene desperdicio)”.
Para recibir el 2012 el Gobierno congela el salario mínimo, uno de los más bajos de la UE
“El Gobierno eligió el día de los Inocentes para informar a los sindicatos de que el salario mínimo interprofesional (SMI), que este año está en 641,40 euros mensuales, será congelado en 2012 (abc.es)”.
Parece mentira que vayamos tan mal… Es rompedor, en todos los sentidos, ver la tele y escuchar como intentan dar un color retocado a las cosas.
El Juez Garzón en el banquillo de los acusados, mientras por un lado Camps y Costa, salen triunfales de un juicio como si de una verbena se tratara, riéndose del mundo… y el ya archi-famoso Urdangarín puede darse el lujo de “deprimirse” en Washington, después de haber chofado a todos el pueblo…, manteniendo su puesto de trabajo con un sueldo de más de un millón de euros… (un buen ejemplo de “Directivo de Telefónica…”, ahí lo tienen). Y, lo que más rabia me da es que de las administraciones que le dieron todo el dinero, no digan ni pío!! Sí, algo por arriba… Pero esto es una cadena…
Creo que sería un gran momento para remodelar el sistema de “prestamos” y “convenios” que tienen las administraciones públicas con todas las ONG y Fundaciones.
No puede ser que sea tan fácil robar, che!! Lo bueno es que cuando se descubre un caso, se denuncia e investiga, salta a la vista un culpable rápido, pero porque no rascar un poquito la costra?? A ver quién, no hizo la tarea, o se trabaja un Poncio Pilatos… Todos son responsables.
Lo del Juez Garzón, me agota. Y, lo del salario mínimo, me deja como Manolito en la foto…
Estamos en el Reino del Revés, pero no es tan bonito como el del video que les voy a dejar aquí… Pero por respeto a todos los niños y niñas del planeta que, de refilón escuchan estas barbaridades en las que estamos metidos, les dejo un video del Reino del Revés, para que puedan ver la debacle desde otro prisma…, luego cuando crezcan… se verá.
|
|
|
|
“A los cadáveres se les echaba cal viva y se les juntaba como si fueran arenques”
El último testigo del juicio relata los fusilamientos de la tapia del cementerio de Ciriego (Cantabria)
Los tres últimos testigos del juicio que se sigue en el Tribunal Supremo contra el juez Baltasar Garzón reclamaron este martes que la justicia actúe contra los crímenes del franquismo, después de que representantes de la Memoria Histórica hayan relatado estos días algunos de los más dramáticos episodios que tuvieron que vivir a raíz de las sacas y traslados de sus progenitores, a los que nunca volvieron a ver. “La consigna era que de los rojos no quedase ni rastro y había que hacerlos desaparecer. Era la muerte física además de la desaparición jurídica”. Así lo ha explicado el último testigo en comparecer, Antonio Ontañón Toca, presidente de la asociación Héroes de la República, de Cantabria.
Este testigo, autor del libro Rescatados del olvido, en el que ha plasmado una investigación de 30 años, afirmó que a todas las víctimas se les trató como “desconocidos”. “En aplicación de la consigna de que de los rojos no quedase ni rastro, lo que se hacía en la tapia oeste del cementerio de Ciriego era la ejecución y simultáneamente la desaparición. Los ejecutados, a continuación, eran desaparecidos”, relató Ontañón ante los magistrados del Supremo.
“Una vez celebrados los consejos sumarísimos urgentes y dictadas las condenas”, siguió el testigo, “la fecha de la ejecución se personaba en la prisión el jefe del piquete a las seis de la mañana —las ejecuciones eran a las siete— y el director le entregaba el número de presos a ejecutar. La media de ejecuciones era en torno a los 13 a 16, precisamente la cabida de cada camión, aunque hubo días de 42 ejecuciones”.
“Desde agosto de 1937, el capellán castrense del cementerio de Ciriego, que era también el encargado del registro general, seguía la consigna de que había que desaparecerlos. Al final de cada mes, consignaba el número de ejecutados y la fosa a la que eran arrojados. Las fosas eran zanjas comunes, se cavaban para cada 100 ejecutados. A los cadáveres se les acaldaba, se les echaban paletadas de cal viva y se les distribuía capa a capa, como a los arenques, para que hubiera cabida suficiente. Así hasta que se cubría a unos cien por zanja”, prosiguió Ontañón.
En el salón de plenos se había hecho un silencio impresionante mientras el testigo desgranaba pausadamente sus averiguaciones: “Como mínimo hay 12 zanjas con 100 cadáveres en cada una. A todos ellos se les desconocía. No hay constancia escrita de los nombres de los ejecutados, porque lo previsto era ejecutarlos y desaparecerlos”, terminó Ontañón.
El presidente de la asociación de Cantabria explicó que decidieron personarse en la Audiencia Nacional al enterarse por la prensa de las denuncias por desapariciones. “Nos faltó tiempo para personarnos en las actuaciones. Tenemos conocimiento de que son crímenes de lesa humanidad que no prescriben, y queremos adherirnos para que esto se investigue”.
Ontañón explicó después que en Cantabria solo han podido hacer identificaciones de campo. “Pero tenemos”, añadió, “un compromiso moral y ético con los desaparecidos para investigar hasta donde sea humanamente posible para encontrarlos y si es posible devolvérselos a las familias. En una primera aproximación hay unos 2.500 desaparecidos en Cantabria”, concluyó.
El primero de los testigos en declarar este martes, Antonio Solsona, de la asociación de Memoria Histórica de Castellón, explicó que a su padre le aplicaron la “ley de fugas” por dar de comer a los maquis. “El 4 de octubre de 1947, alrededor del mediodía, se presentó un capitán de la Guardia Civil y se lo llevaron a él y a un vecino, Salvador Cabrera. No dieron ninguna razón oficial”, siguió el testigo, que declaró visiblemente nervioso.
El defensor de Garzón, Gonzalo Martínez-Fresneda, trató de encauzar el interrogatorio preguntando a Solsona si su padre “tenía relación con los maquis”. “Ninguna, pero les dio de comer en las tres o cuatro ocasiones que fueron por casa. Supongo que esa fue la razón. De mi padre sabemos que está muerto, pero el cadáver no lo hemos recuperado. En el atestado pusieron que intentó escaparse”. Solsona, sin embargo, está convencido de que a su padre le aplicaron la ley de fugas.
Emilio Silva Barrera, de la Asociación de la Memoria Histórica de todo el Estado, explicó que es nieto de un desaparecido y que en la fosa en la que se encontró a su abuelo, en Priaranza del Bierzo (León), aparecieron otros 12 hombres de los que no se conoce la identidad de todos
Silva explicó que la asociación surgió de las demandas de la gente y que lo que quieren es que la Justicia actúe, aunque sea en el extranjero. “Queremos que la Justicia actúe”, manifestó, “porque las exhumaciones ya las llevamos nosotros. Son una parte del problema, pero queremos que la justicia actúe como cuando a alguien lo secuestran, lo torturan y aparece con dos tiros en la cabeza”.
Coautor del libro Las fosas de Franco, Silva dijo que después de que Garzón se inhibiese de la causa de la Memoria Histórica, han seguido con las exhumaciones y están personados en Argentina en una causa que se lleva allí.
A preguntas del fiscal, precisó que su asociación está personada en Argentina, “porque entendemos que las desapariciones pueden ser materia de justicia universal”. Ese proceso abierto en Argentina se está investigando desde 1936 hasta 1977. “Igual que España ha aplicado la justicia universal, si una juez Argentina va a ser la que investigue esos crímenes, nosotros queremos estar ahí. La juez argentina ha pedido información al Gobierno español a mediados de diciembre, pero que nosotros sepamos no ha habido respuesta”, indicó.
El testigo agregó que su asociación ha presentado un archivo en Naciones Unidas con “más de 12.000 casos de desaparecidos”.
En agosto de 2002 presentaron en Ginebra una primera denuncia sobre 64 casos de desaparecidos. “No sabíamos cómo hacer, ha sido un proceso de maduración. Muchos han tenido que pasar una travesía de muchos años, de muchos miedos, de muchos años de esfuerzo. Estaban educados para callarse, como ha sido mi caso. Hay que reunir fuerzas para llegar a hacer una denuncia colectiva”, manifestó.
El juicio concluirá previsiblemente este miércoles, con la presentación de los informes finales de la defensa, el fiscal y la acusación de Manos Limpias. El abogado de este pseudosindicato de ultraderecha intentó aplazar su informe hasta el lunes, a lo que el presidente del tribunal le espetó: “Completamente imposible”. Por tanto, este miércoles elevará a definitivas sus conclusiones provisionales, en las que pide para el juez Baltasar Garzón la pena máxima para el delito de prevaricación, 20 años de inhabilitación.
El defensor de Garzón, Gonzalo Martínez-Fresneda, reclamará la libre absolución por inexistencia de delito, lo mismo que el ministerio fiscal. Existe expectación sobre el informe del fiscal Luis Navajas, que en la presentación de las cuestiones preliminares expuso con una inusual contundencia su convencimiento de que la actuación del juez instructor, Luciano Varela, “insólita e insostenible”, abocaba irremediablemente la instrucción de la causa a la nulidad de actuaciones.
Este martes, en el curso de la prueba documental, Manos Limpias propuso la lectura del auto por el que Garzón rechazó investigar una querella contra Santiago Carrillo por los fusilamientos de Paracuellos del Jarama. El propio Garzón explicó en su interrogatorio del pasado día 31 que rechazó esa querella porque en ese asunto no había nada que se refiriese a un delito contra altos organismos de la nación, mientras que en el caso del franquismo la querella contemplaba un “plan sistemático” para eliminar a dirigentes de la Segunda República legítimamente elegidos. Por tanto, los crímenes de Paracuellos debían ser investigados por el juzgado del lugar en que fueron cometidos. “Se puede aceptar o no, pero está perfectamente explicado y razonado”, dijo entonces Garzón.
A propuesta del abogado de Garzón, Gonzalo Martínez-Fresneda, se dio lectura al voto particular de tres magistrados de la Audiencia Nacional que respaldaron la investigación de Garzón y disintieron de la opinión del pleno de la Audiencia de archivar la causa.
|
|
|
|
ABUSOS | Simposio del Vaticano contra la pederastia
'Los dedos que abusaban de mi cuerpo eran los mismos que me ofrecían la sagrada hostia'
Marie Collins, víctima de abuso sexual cuando era niña, en el simposio. | Reuters
Una mujer irlandesa que sufrió abusos sexuales por parte un cura cuando era niña ha relatado su drama ante más de un centenar de obispos que asisten al simposio organizado por el Vaticano contra la pederastia, ante los que ha reconocido que comenzó a sanar cuando el violador fue llevado ante la Justicia.
Se trata de Marie Collins, de 65 años, que ante representantes de 110 conferencias episcopales y los superiores de 30 órdenes religiosas reunidos en la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma ha explicado que sufrió abusos sexuales cuando tenía 13 años por parte del capellán del hospital en el que estaba ingresada.
"Han pasado más de 50 años pero es imposible olvidarlo y nunca podré escapar de sus efectos", ha relatado Collins, quien recordó las noches de terror que sufrió en el hospital cuando el capellán, quien, según ha especificado, "era un experto en abusar de menores" acudía a su habitación, la tocaba, fotografiaba su cuerpo, entre otros abusos.
Marie Collins ha agregado que el hecho de que su abusador fuera un sacerdote añadió gran confusión a su mente, "ya que los dedos que abusaban de mi cuerpo la noche anterior eran los mismos que me ofrecían la sagrada hostia a la mañana siguiente".
La mujer, que ha estado acompañada durante su intervención por la psiquiatra Sheila Hollins, ha añadido que en vez de volverse contra la religión se volvió contra ella misma y se sentía sucia y se apartó de su familia y amigos y evitaba el contacto con ellos, convencida de que era "una mala persona".
Aunque se casó a los 29 años y tuvo un hijo, siguió sin poder hacer frente a la vida y continuaba sufriendo depresión y ansiedad.
Denuncia
La primera vez que habló de los abusos que sufrió tenía 47 años. Fue a un médico y éste le dijo que advirtiera a la Iglesia sobre ese sacerdote. Habló con un cura de su parroquia y este se negó a tomar el nombre del abusador.
"Y lo peor, me dijo que lo que había sucedido era probablemente mi culpa. Esa respuesta me destrozó e hizo que resurgieran en mí todos mis viejos sentimientos de culpa y de vergüenza", ha narrado en medio de un silencio sepulcral y caras de conmoción por parte de los asistentes.
La irlandesa ha confesado que estuvo otros 10 años callada, internada en un hospital muchas veces... hasta que comenzaron a salir las denuncias de otros casos en la prensa y comprendió que el hombre que había abusado de ella podía haber hecho lo mismo con otros niños. De ahí que decidiera dar el paso y hacer público su caso para proteger a otros niños.
Escribió al arzobispo de su diócesis y denunció al abusador, pero pasó -según ha explicado- los dos peores años de su vida. "El sacerdote que había abusado de mi estaba protegido por sus superiores", y le dejaron durante meses en su ministerio parroquial, que incluía dar tutoría a los niños que se preparaban para la confirmación.
Investigación obstruida
La mujer se ha quejado de que la trataron como alguien que estaba en contra de la Iglesia y ha denunciado que la investigación policial fue obstruida y los laicos engañados.
El violador admitió al final su culpabilidad ante sus superiores, pero -ha denunciado Collins- la prioridad de esa iglesia local era "proteger el buen nombre" del abusador ante la sociedad.
Estaba angustiada, pero siguió con su lucha hasta que logró que el abusador fuera llevado ante la justicia y encarcelado. En ese momento sintió que comenzaba a cambiar su vida y aunque perdió la confianza en la Iglesia comenzó a trabajar con su diócesis y toda la iglesia de Irlanda para mejorar su política de protección de niños.
El de Collins es uno de los 4.000 casos de abusos sexuales a menores por parte de clérigos que llegaron a la Congregación para la Doctrina de la Fe en los últimos 10 años, según ha notificado su prefecto, el cardenal William Levada, en la inauguración del simposio.
Levada ha subrayado que esos casos pusieron de manifiesto la "inadecuada e insuficiente respuesta canónica y la falta de una respuesta verdaderamente coordinada".
El cardenal ha enfatizado la necesidad de que la Iglesia colabore con las autoridades civiles, destacando que el abuso sexual de menores de edad "no sólo es un delito en el derecho canónico, sino que también es un crimen que viola las leyes penales en la mayoría de las jurisdicciones civiles".
Durante el acto se ha leído un mensaje Benedicto XVI, en el que afirma que la curación de las víctimas debe ser "la preocupación prioritaria" y que tiene que ir unida a una "profunda renovación de la Iglesia en todos los niveles".
En los últimos años han sido denunciados cientos de casos de abusos contra menores en EEUU, Irlanda, Alemania, Bélgica, Austria, Italia, Australia, Malta y Holanda, entre otros países.
|
|
|
|
Garzón: “Me guió el desamparo de las víctimas. Mi conciencia está tranquila”
Martínez-Fresneda: las resoluciones de Garzón fueron “racionales y defendibles”
El juicio por la investigación de los crímenes del franquismo ha concluido con la última palabra del juez Baltasar Garzón, que se enfrenta a 20 años de inhabilitación por haber abierto la causa. “Yo solo puedo decir que mi conciencia está tranquila porque tomé las decisiones que creí ajustadas a Derecho para investigar, perseguir y sancionar, por mí o por quien correspondiera en uso de la jurisdicción, los crímenes masivos de desaparición forzada de personas, detenciones ilegales sin dar razón del paradero de las víctimas y por tanto, cometiéndose hasta el día de hoy, como única defensa que las instituciones creo que deben a las víctimas para que no se produzca el olvido y la falta de memoria”.
Fueron las últimas palabras del magistrado que en su última intervención redundó en que su actuación fue “en cumplimiento del mandato judicial de dar protección a las víctimas y frente a unos hechos delictivos”. Un criterio, defendió, “que se puede compartir o discrepar, pero que creo que es defendible”.
Garzón defendió puntualmente cada una de sus actuaciones desde que incoó diligencias por las denuncias llegadas al juzgado central de instrucción 5 de la Audiencia Nacional en diciembre de 2006 hasta que en diciembre de 2008 la Sala Penal decidió mayoritariamente que la competencia no era de su juzgado. “Tomé esas decisiones porque creí que eran las más ajustadas a derecho y las que mejor protegían el interés de las víctimas”, se justificó.
El presidente del tribunal Carlos Granados declaró el juicio visto para sentencia.
Sus resoluciones fueron “racionales y defendibles”
El abogado del juez Baltasar Garzón, Gonzalo Martínez-Fresneda, inició su informe replicando al defensor de Manos Limpias, Joaquín Ruiz Infante, por la introducción en el proceso del asunto de los fusilamientos de Paracuellos. Martínez-Fresneda sostuvo que ambos hechos no son parangonables “ni desde el punto de vista moral ni desde el punto de vista jurídico”. En síntesis, las víctimas de Paracuellos “fueron identificadas, honradas, se les reparó en la media de lo posible aunque no hay reparación para una muerte, pero fueron indemnizadas, se les dieron estancos, farmacias, medallas, condecoraciones… Aquí –dijo en referencia a las víctimas del franquismo-ocurre exactamente lo contrario. No se sostiene desde el punto de vista jurídico.”
Martínez-Fresneda renunció a las frases de efecto y presentó un informe de defensa técnico y bien fundamentado en el que fue desmontando puntualmente las tesis de la acusación. Defendió que las decisiones de Garzón eran “racionales” y “defendibles” desde que el 14 de diciembre de 2006 se presentaron las primeras denuncias a las que luego siguieron otras en las que hubo una “intención inequívoca” de perseguir delitos, que hablan de “desapariciones forzadas” y presentan los antecedentes recaídos en casos como el del argentino de los vuelos de la muerte Adolfo Scilingo, juzgado y condenado en España, además de citar el Estatuto de Nuremberg, el Convenio Europeo de Derechos Humanos, etcétera. “Tras la lectura de esas denuncias se llega a la conclusión de que hay miles de desaparecidos y todos reclaman su derecho a saber sobre esas desapariciones forzadas”, añadió
Respecto a la “gracieta” del acusador Ruiz Infante sobre los fusilamientos de mayo de 1808, el defensor de Garzón la calificó de “frivolidad” y de “desconocimiento absoluto del derecho penal internacional”. “Podemos compararlo con la muerte de Napoleón y obtener un titular en un telediario pero es de una enorme ignorancia y de una enorme frivolidad“, afirmó el abogado.
“Después llega un goteo de muchas denuncias, que a veces son simples cartas que dicen ‘a mi padre se lo llevaron’, otras son personaciones. Llega a haber 54 partes personadas en nombre de las víctimas. Denuncian hechos constitutivos de delitos que van en contra del núcleo esencial de los derechos humanos, derecho a la vida, a la integridad, a la libertad”, siguió el abogado.
Martínez-Fresneda dijo que el fiscal se tomó tres meses para hacer su informe contrario a la competencia de Garzón en la causa, lo que “no tiene nada de particular”, ya que en otros casos, como el de Scilingo y otros semejantes, el fiscal ha informado en contra pero luego la Audiencia e incluso el Supremo han admitido la competencia de Garzón.
El defensor se refirió después a que Garzón pidió que se concretase “el número de desaparecidos producidos a raíz del denominado Alzamiento Nacional, porque ni tribunales civiles, militares, eclesiásticos, ni archivos, ayuntamiento ni registros, nadie era capaz de aportar datos sobre este problema”. “Lo cual refuerza que estamos hablando de que de los desaparecidos no quedó rastro, que no merecieron ni el asiento de un registro civil” remató el abogado.
Según la defensa, fue la doctrina del caso Scilingo la que lleva a Garzón a pedir como “diligencias a prevención” que las víctimas que aporten el número de desaparecidos, 114.000, que luego se amplía a 136.000 y 159.000. “Es en ese momento cuando entra en acción Manos Limpias, presentando denuncias en el CGPJ [Consejo General del Poder Judicial] y pide que le se impongan sanciones al magistrado de la Audiencia Nacional” por su comportamiento “escandaloso”.
Según Manos Limpias, el interés de Garzón era “protagonizar las exhumaciones”. “Sin embargo”, explicó su abogado, “Garzón deniega todas las exhumaciones que se le piden. Solo al final autoriza una que es paralizada por la Audiencia. No hay una sola exhumación que se practique en todo el procedimiento. Vemos como todo vale para imputar a Garzón una prevaricación en esta historia”, afirmó.
Sobre la petición del certificado de defunción de Franco, el abogado admitió que “se prestaba a hacer chistes”, pero que esa era la manera procesalmente “correcta e idónea de pedir el certificado correspondiente”. Además, siguió, “quitando a Franco y tres o cuatro nombres más, el resto eran perfectos desconocidos. Y del segundo grupo, hay personas que con 17 o 18 años formaron parte de piquetes de ejecución y hoy, con 90 años aun están vivas”.
Martínez-Fresneda dijo que la Ley de Memoria Histórica no fue ignorada por Garzón, porque no deroga normas jurisdiccionales ni penales y se mueve en otro plano de reparación, que no es incompatible con la causa jurisdiccional la causa abierta por Garzón. El abogado negó que Garzón hubiese aplicado el Código Penal a ningún fallecido, ni le hubiese denegado la ley de Amnistía. “En cuanto constató que estaban fallecidos, archivó y se declaró incompetente. No vemos donde está la prevaricación”, adujo.
Después calificó de “falso de toda falsedad” que hubiese aplicado la amnistía “a unos sí y a otros no”. “En el caso de las desapariciones forzadas se trata de delitos permanentes mientras no se obtenga razón de la víctima o el hallazgo del paradero de sus restos. El dolor de las víctimas se prolonga.
Martínez-Fresneda discrepó del informe del fiscal de la Audiencia Nacional contrario a la competencia de Garzón en el que decía que la amnistía era aplicable e insistió en que la Ley de Amnistía no impide abrir una investigación, como hizo el Tribunal Supremo, 25 años después de la muerte del estudiante Enrique Ruano.
El abogado concluyó su informe insistiendo en que los criterios que aplicó Garzón eran “defendibles y razonables y acordes con las normas de derecho internacional”. “Unos no penarán como él, otros sí; pero de todo ello no se puede decir que sus resoluciones sean injustas”.
Martínez-Fresneda agregó que el gran problema urgente sigue siendo la protección de las víctimas, “que fue la principal preocupación de mi defendido”. Esos grandes cementerios bajo la luna siguen ahí, en la fosa de Terreros, los pozos de Arucas. No parece insensato que sea la justicia la que de una solución a estos problemas”.
|
|
|
|
www.elconfidencial.com/espana/2012/06/12/maria-garzon-no-... por Osuka hace 1 día 8 horas 17 minutos publicado hace 10 horas 39 minutos
Investigar a Baltasar Garzón hasta las últimas consecuencias y no hacerlo con el presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ, Carlos Dívar, mostraría, según la hija del ex juez estrella de la Audiencia Nacional, “un doble rasero” que dejaría seriamente tocada la imagen de la justicia. Justo en un momento en el que la imagen de la justicia está seriamente en entredicho. |
|
|
|
Presenta su libro 'Suprema Injusticia'
La hija de Garzón dice que el Supremo haría un "flaco favor" a la imagen de la Justicia si no investiga a Dívar
Europa Press
martes, 12 de junio de 2012, 14:22
La salida de Correa de la cárcel le hace pensar que "la Justicia es demasiado lenta" y considera un "error" que su padre entrara en política
MADRID, 12 (EUROPA PRESS)
María Garzón, hija del exjuez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, considera que el Tribunal Supremo debería investigar a su presidente, Carlos Dívar, por los viajes a Marbella (Málaga) porque, de lo contrario, haría "un flaco favor" a la imagen de la Justicia.
En la presentación de su libro 'Suprema Injusticia', en el que relata "toda la verdad" sobre el final de la carrera judicial de su padre, María Garzón ha hecho referencia a la polémica sobre los gastos de los viajes que cargó Dívar al presupuesto del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
En caso de que el alto tribunal decida no encausar a Carlos Dívar pondría en evidencia, en su opinión, la existencia de "un doble rasero". "A una persona como es mi padre se le investiga hasta sus últimas consecuencias y a otros ni siquiera se les abre un proceso", ha dicho.
En cualquier caso, entiende que la eventual dimisión del presidente del Supremo y del CGPJ es una cuestión "personal" que debe decidir de acuerdo a su "conciencia" y a su convicción sobre la legalidad de los hechos que se le atribuyen. A su juicio, se trata de un terreno en el que también se discute si es "moralmente aceptable" su conducta.
Aunque piensa que la Justicia está "tocada", defiende que no se puede "defenestrar" a la totalidad del sistema ya que es de justicia reconocer el trabajo de miles de magistrados. A su entender, la "impunidad" afectaría a "ciertos estamentos judiciales".
Al ser preguntada sobre la imagen del cabecilla de la trama 'Gürtel', Francisco Correa, saliendo de prisión, María Garzón ha confesado que sintió que "la Justicia es demasiado lenta". Admite que le hubiera gustado que se hubiera fijado ya el juicio aunque reconoce la complejidad de la causa contra la red de presunta corrupción.
"GARZÓN NO ES EL MAYOR DELINCUENTE DE ESTE PAÍS"
La hija del que fuera titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 ha justificado la publicación de su obra en que se "lo debía" tanto a su padre, como a toda su familia y a los centenares de personas que salieron a las calles de España en defensa de la forma de hacer Justicia que impartió su padre.
María Garzón ha subrayado los valores de imparcialidad, tolerancia, respeto y responsabilidad que le inculcó su progenitor. "Conoce las consecuencias de sus actos pero no por ello se siente amedrentado", ha explicado, para indicar que el exjuez nunca antepuso sus intereses personales a sus "firmes convicciones" sobre la aplicación de la Ley.
"Garzón no es el mayor poseedor de la verdad, se equivoca como todas las personas. Lo bonito es saber reconocer y aprender de los errores, pero tampoco es el mayor delincuente de este país", ha aseverado.
La autora de 'Suprema Injusticia' piensa que el futuro del exjuez Garzón está en el campo de los derechos humanos o enseñando derecho en Universidades, algunas de las cuales ya le han propuesto ofertas en América. En su opinión, sería un "error" que su padre entrara en política o en "estamentos gubernamentales".
En relación con el indulto solicitado por la asociación de juristas europeos MEDEL, ha remarcado que "ojalá" se lo concedan aunque entiende que ahora no es la "prioridad" del Gobierno a tenor de la difícil situación económica.
María Garzón ha evocado los 30 años de su padre en la judicatura en los que combatió el narcotráfico o el terrorismo. Entre los capítulos más amargos, ha citado "la cacería" con el exministro Mariano Fernández Bermejo. "El PSOE dejó caer a Bermejo. Creo que fue un error del propio Gobierno que dio alas a la teoría de la conspiración".
También ha aludido al proceso por los cursos de Nueva York en el que, en su opinión, se trataba de atacar la "honradez" del exjuez. La carta a Emilio Botín, a su juicio, se trató de una misiva "totalmente normal enviada por un director de cursos a un ponente o patrocinador".
En la obra María Garzón, editada por Planeta, se pretende resaltar su "verdad", que "muchos creerán equivocada, a otros les permitirá entender mejor las cosas y a algunos les importará poco, puesto que ya tienen una idea preconcebida de los hechos y nunca cambiarán". "Se lo debo a mi padre y a todo lo que él ha hecho por nosotros. Ya está bien de estar callados y aguantar como hemos hecho hasta ahora".
El mismo día que el Supremo condenó a su padre por haber autorizado las escuchas de las conversaciones de los cabecillas de la trama Gürtel con sus abogados en prisión, la hija de Garzón publicó una "carta a los que hoy brindarán con champán" en la que señalaba que a su familia les habían "tocado, pero no hundido" y que "jamás" les harán "bajar la cabeza" ni derramar "una sola lágrima" por el golpe recibido.
|
|
|
|
El Congreso argentino ovaciona al ex juez Baltasar Garzón
Garzón recibe un aplauso cerrado en compañía de las Madres de la Plaza de Mayo. | Reuters
- 'Nos honra con su presencia', ha dicho la presidenta Cristina Fernández
La Asamblea Legislativa de Argentina ha ovacionado en la apertura de sus sesiones ordinarias al inhabilitado juez Baltasar Garzón, de visita en Buenos Aires.
"Nos honra con su presencia", ha dicho la presidenta argentina, Cristina Fernández, al nombrar a Garzón en el inicio de su discurso de apertura del nuevo período parlamentario.
Parlamentarios e invitados, puestos en pie, han brindado un aplauso cerrado a Garzón, expulsado el pasado 20 de febrero de la carrera judicial tras haber sido juzgado y condenado a 11 años de inhabilitación por haber ordenado escuchas de conversaciones entre los acusados de corrupción en el caso "Gurtel" y sus abogados.
El magistrado fue absuelto el pasado 27 también por el Tribunal Supremo español que le juzgó asimismo por supuesto delito de prevaricación por haberse declarado competente para investigar los crímenes del franquismo.
Garzón, que ganó fama internacional por ordenar la detención del ex dictador chileno Augusto Pinochet y por procesar a algunos represores argentinos, se reunirá hoy en Buenos Aires con víctimas de las dictaduras argentina y española.
|
|
|
|
|
|
www.youtube.com/watch?v=H6bRUF6JWPQ1 Mar 2012 - 5 min - Subido por TVPublicaArgentina El juez español Baltasar Garzón fue aplaudido de pie este jueves por la presidenta Cristina Fernández y ...
|
|
|
|
Primer
Anterior
18 a 32 de 32
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|
¡Sé el primero en hacerlo!