|
General: LA JUVENTUD DEL MUNDO HOY .-
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 11/08/2012 15:14 |
Publicado en Juventud fecha Agosto 11th, 2012
Juventud Rebelde realizó este viernes una entrevista on-line con especialistas del Centro de Estudios sobre la Juventud y otras instituciones cubanas donde intercambiaron con nuestros lectores sobre los derechos de la joven generación y el respeto a los mismos
Juventud Rebelde digital@juventudrebelde.cu
Entrevista on-line con especialistas del Centro de Estudios sobre la Juventud y otras instituciones cubanas. Foto: Calixto N. Llanes
Hoy el mundo cuenta con la generación más numerosa de jóvenes de la historia. Sin embargo, sus realidades exhiben cifras alarmantes: 39% de jóvenes vive en la pobreza, 10 millones se encuentran desempleados, más de 30 millones trabajan en la informalidad, el poder adquisitivo es mucho menor que el de los adultos por igual trabajo, se incrementa el consumo de drogas a más tempranas edades, las complicaciones del embarazo, parto y puerperio continúan siendo la principal causa de muerte entre las mujeres jóvenes. Los derechos humanos de esta población se encuentran vulnerados.
Como parte de las acciones que se llevan a cabo por el Día Internacional de la Juventud, este diario tuvo en su Redacción Digital a especialistas del Centro de Estudios sobre la Juventud y otras instituciones cubanas, quienes intercambiaron con nuestros lectores acerca de cuáles son los derechos de la joven generación y el respeto a los mismos.
Nuestros invitados debatieron sobre:
-El acceso a la educación gratuita y de calidad -Inmunización ampliada y atención básica de salud -Participación y toma de decisiones -Acceso al empleo -Libertad de expresión -Protección, no violencia y educación en una cultura de paz -Alimentación y nutrición adecuada -Constitución de una familia -Esparcimiento y recreación -Derechos sexuales y reproductivos
Participaron del diálogo la MsC. Ana Isabel Peñate Leyva, subdirectora del Centro de Estudios sobre Juventud y los especialistas de la institución Luis Gómez Suárez, Maylín Pérez Enríquez, Lisette Abadié Fiandor y Adriana Elías Rodríguez.
Asimismo, nos acompañaron Pablo Berti Oliva, especilista del Ministerio de Relaciones Exteriores, la MsC. Ana Audiver Coello, directora de información y divulgación jurídica, del Ministerio de Justicia y Leira Sánchez Valdivia y Osnay Miguel Colina, miembros del Buró Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas.
El debate
Lic. Patricia Salazar: Primero que todo, me gustaría anotar que es una gran oportunidad, la que brinda juventud rebelde para profundizar o dialogar sobre temas tan relevantes, como los de la juventud. En lo que refiere al acceso al empleo mi pregunta es, ante la tan discutida reforma laboral que se encuentra presente en muchos países del mundo, ¿cuáles son realmente los pros y los contras de la flexibilización laboral, así cómo si esta es verdaderamente deseable y es una buena medida para disminuir o aminorar el desempleo, en particular el juvenil?
Jmjp: Muchas gracias JR por permitirnos tratar de esclarecer algunas inquietudes que tenemos sobre el derecho de la juventud, considero que los temas a tratar son bien interesante es por ello que tengo algunas interrogantes en primer lugar sobre el derecho al empleo, no me cabe dudas que nuestros jóvenes tienen todo el derecho del mundo a un empleo digno dentro de nuestra sociedad, pero más que ese derecho esta la posibilidad de encontrarlo, mi pregunta es ¿Existe alguna perspectiva a corto plazo para resolver el problema de disponibilidad de empleo para los jóvenes?
En segundo lugar, ha sido tema de debate en la sección acuse de recibo el tema de la recreación para jóvenes y no tan jóvenes, pero especialmente en la juventud se observa una tendencia al vicio del juego y al consumo de drogas ¿no será esta falta de esparcimiento y recreación unido a la falta de empleo la principales causas de estas tendencias? Y por ultimo y no menos importante quisiera referirme al tema de los derechos sexuales y reproductivo, el tema de la reproducción es archiconocido Hendris Manuel lo expone muy claramente en su interrogante No 2 la carencia de fondo habitacional en el país junto a la carencia económica del pueblo trabajador son las causa fundamental para evitar la reproducción en el país, pero el derecho a la sexualidad es harina de otro costal soy de la opinión que cada individuo es libre de elegir su orientación social como derecho, pero de ahí a su manifestación publica hay una gran diferencia y ya es normal que los homosexuales se manifiesten públicamente como una pareja heterosexual mi pregunta es ¿Forma parte esa actitud de los derechos sexuales, o simplemente se esta deformando las normas de conductas social?
Ana Isabel Peñate Leyva: Patricia y jmjp: Agradecemos su participación en este foro. Les damos algunas de nuestras consideraciones sobre el tema del empleo juvenil.
La política que se lleva a cabo de ajuste laboral ha provocado ciertos niveles de disponibilidad de trabajadores, no solo jóvenes, que se han tratado de reorientar al trabajo por cuenta propia como alternativa. Por otra parte, existen sectores de la economía que tienen amplias ofertas de empleo que no son elegidos por los jóvenes, por ejemplo los Ministerio de la Construcción, de la Agricultura, de Educación, entre otros; por no resultar atractivas para estos. No obstante la situación actual, las posibilidades de desarrollo de la economía que abre la estrategia por los Lineamientos del VI Congreso del Partido, sienta las bases para la ampliación de disponibilidad de empleos en un futuro próximo.
Pese a la situación existente, el país no renuncia al pleno empleo como derecho de todos los ciudadanos, con énfasis en los jóvenes, y el estado socialista cubano se siente en la obligación de asegurar empleo a la población económicamente activa (PEA). No obstante, el país en los próximos años, por la contracción de la natalidad, se verá sometido a una importante carencia de fuerza de trabajo, razón por la cual se elevó la edad de jubilación.(Ver Ley de Seguridad Social de 2009)
El trabajo por cuenta propia no es la solución definitiva a la problemática del empleo. Puesto que se circunscribe al ámbito de los servicios, y lo que realmente ha de promover el progreso del país es el sector productivo. En los próximos años debe producirse un fortalecimiento de la empresa estatal en términos de eficiencia económica y productividad, lo cual debe traer consigo mayor fuente de empleos.
Entre las fortalezas que posee la sociedad cubana como garantía del derecho al empleo de los más jóvenes, se encuentra el hecho de que el Estado prioriza a los graduados universitarios su ubicación laboral mediante el servicio social (3 años), y cumplido ese tiempo, su permanencia en el centro laboral dependerá de sus resultados y de su decisión personal de continuar en esa entidad. Otro elemento a considerar es que en Cuba, los jóvenes perciben un salario de acuerdo a la plaza que ocupan, y no ocurre como en otros lugares del mundo, que son discriminados por su edad. Incluso, las mujeres jóvenes en otros contextos son discriminadas económicamente por edad y por sexo.
Más detalles de este intercambio en Juventud Rebelde
Más sobre Juventud Cubana
La alegría de vivir con derechos / Ana María Domínguez Cruz http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2012-08-10/la-alegria-de-vivir-con-derechos/
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 3 de 3
Siguiente
Último
|
|
La juventud hoy
Por Carmen Gómez, Psicología evolutiva
Actualmente la juventud ha pasado a un primer plano. Su poder e influencia es mucho mayor hoy que hace unos años. Los jóvenes constituyen sin duda un sector sobresaliente dentro de la comunidad.
Asistimos a una "juvenilización" de la sociedad. Los jóvenes imponen sus formas de hablar, modas, gustos, aficiones... en la sociedad.
Factores que explican la actualidad de los jóvenes
- Uno de ellos, es el poder económico de los jóvenes. Son los principales consumidores de ciertos productos. Su poder económico se ha hecho más manifiesto porque gastan el dinero en artículos muy llamativos, y su consumo tiende a concentrarse en determinados sectores del mercado.
- Las demandas de los jóvenes se han hecho importantes dentro de la sociedad y sus actividades son difundidas por los medios de comunicación de masas: la prensa, la radio y la T.V. tienden a crear mitologías de la juventud. Divulgan la imagen del "joven típico" y los que no se ajustan a ella empiezan a notar que es como si les faltase algo.
Los adultos pueden reaccionar ante esto con una mezcla de aturdimiento, desdén o envidia.
- Otro de los motivos de este auge se debe a la aceleración del desarrollo psicofísico. Las niñas se hacen mujeres antes, los chicos alcanzan la madurez física antes. Los problemas sexuales, religiosos, políticos, sociales, familiares..., etc., aparecen también antes que en eras históricas anteriores.
- Los jóvenes se encuentran cada vez más capacitados para adaptarse al mundo en que viven, hoy se lee más, se estudia más que en los tiempos de nuestros padres. Resulta evidente el número de jóvenes que frecuenta las escuelas, colegios, institutos, escuelas técnicas, centros de artes y oficios, universidades... etc. Se crea un gran sentido comunitario y una sensibilidad nueva para sentir la injusticia social.
- Los jóvenes se hallan en condiciones más ventajosas que el hombre maduro o anciano que tienen ya hechas sus vidas. El cambio rápido, el progreso y las novedades son asimiladas más pronto por los jóvenes.
- El mismo incremento de la población juvenil -en nuestro país existen 13 millones de personas menores de 25 años, o sea casi el 45% de la población total- acarrea problemas de falta de puestos de trabajo, falta de espacio en escuelas y universidades y ello crea a veces problemas y actitudes agresivas.
- Junto a ello, hay que destacar el importante papel que va teniendo la mujer en la vida social y cultural. De ser solamente novia, esposa, ha pasado a ser compañera, amiga y miembro del mismo equipo de trabajo o estudio. En las escuelas, fábricas, oficinas, comercios, universidades... la mujer está muchas veces luchando por equipararse al hombre, teniendo el mismo papel, similares necesidades y las mismas metas que el hombre.
Hay una mayor relación entre chicos y chicas, y esto hace que esas relaciones se produzcan en un clima de mayor naturalidad y exento de los prejuicios y tabúes de otras épocas.
Todos estos factores y muchos otros han de tenerse en cuenta para conocer y comprender a los jóvenes. De ahí que solamente un enfoque pluridimensional sea válido para un conocimiento más exacto de cómo son los jóvenes actuales.
La rebeldía juvenil
Los jóvenes con toda su viva imaginación, su capacidad creadora, su rapidez de reflejos, fácil memoria y su propensión al entusiasmo viven en un mundo rígido, llevado por los mayores, a los cuales se enfrentan.
Los jóvenes acusan a los mayores de un excesivo amor por el dinero y el bienestar, de una explotación de la gente, de deshonestidad en los negocios, corrupción en la política y un acusado conservadurismo e hipocresía. Atacan el "buen aparentar" ante la sociedad.
Rechazan la sociedad establecida y dentro de ella, sus lacras y, en muchas ocasiones, también sus logros. Por eso se marginan a veces, entendiendo de modo diametralmente opuesto a los adultos las grandes cuestiones de la vida: amor, trabajo, religión. En esta oposición son tan dogmáticos como los adultos en su seguridad instalada.
Los adultos, por su parte, acusan a los jóvenes de irresponsabilidad e incongruencia, de su afán destructor sin ofrecer un programa constructivo a cambio, de una visión del presente que ignora el pasado y de un idealismo utópico que no conduce a nada práctico.
Los jóvenes, dicen los adultos, desafían las normas y la autoridad que las mantiene, adoptan modos y atuendos excéntricos, no se ajustan a los patrones convencionales de la convivencia entre los sexos, protestan demasiado en sus canciones, violencias, manifestaciones... "En mis tiempos..." es su frase favorita.
En síntesis, los jóvenes se quejan de falta de libertad -la opresión de la sociedad de consumo- y los adultos les acusan de falta de responsabilidad.
¿Qué subyace bajo este conflicto?
Se trata, sin duda, de un conflicto de valores muy complejo, inherente a la sociedad industrial contemporánea. Muchos de los principios básicos del comportamiento humano, indiscutidos durante siglos, han sido sustituidos por valores cambiantes que se apoyan en argumentos de modernidad, ligados al desarrollo científico y técnico y a los cambios sociales. De ellos se deriva un enfrentamiento entre estos modos de actuar más propicios de los jóvenes y lo que ellos mismos peyorativamente consideran tradiciones superadas.
Estas conductas no pueden entenderse como problemas meramente individuales sino que tienen su origen en los conflictos de nuestra sociedad.
Muchas conductas "marginales" deben entenderse como una respuesta peculiar del individuo a la estructura social. Y así determinadas personas, como pueden ser los jóvenes, son más vulnerables y pueden ser afectados por estos conflictos sociales.
|
|
|
|
La Realidad de los Jóvenes de Hoy
El documento de Santo Domingo nos presenta la situación de la juventud del continente latinoamericano de la siguiente manera: “Muchos jóvenes son víctimas del empobrecimiento y de la marginación social, de la falta de empleo, de una educación que no responde a las exigencias de la vida, del narcotráfico, de la guerrilla, de las pandillas, de la prostitución, del alcoholismo, de abusos sexuales”. Muchos jóvenes viven adormecidos por la propaganda de los medios de comunicación social y además por imposiciones culturales y por el progmatismo inmediatista que ha generado nuevos problemas en la moderación efectiva de los adolescentes y jóvenes.
Esta nueva visión del mundo de hoy, que quiere imponer el imperio del “Yo soy por lo que tengo”, tener poder, saber, aspiraciones, progreso, son dimensiones del ser persona; pero el ser persona trasciende de todo esto, ya que eso es relativo y el hombre y la mujer tiendan a lo absoluto. A veces creemos que la codicia se refiere solo a dinero, tener cosas, pero en muchos corazones hay almacenes de codicias de sexo, de admiración, de prestigio, de ser mayor, ser mejor que el otro u otra, tener conocimientos, que lo prefieran. Esto va creando en nosotros y nosotras un mundo de competencia de consumo, de insatisfacción, de inmoralidad y de corrupción.
La juventud de hoy debe hacer un alto y reflexionar. Adoptar una actitud más agresiva y a ponerse a que lo estén usando como objetos y alienándose con modas, propagandas baratas de consumo, que manipulan y crean necesidades artificiales, cuando no decide con equilibrio que es lo mejor para él o ella. La juventud de hoy no puede ni debe ser pájaro encerrado en una jaula sin esfuerzo, sin ilusiones, sin expectativas, tiene que abrir sus alas y volar, en un cielo limpio y lleno de esperanza.
La Juventud tiene derecho a una sociedad mejor:
La etapa de la juventud está cargada de interrogantes vitales y presenta el desafío de tener un proyecto de vida, personal y comunitaria. Un proyecto que dé sentido a su vida; que no la deje caer en un valor existencial, sino que le permita lograr a plenitud su realización como persona. La juventud cuestiona todo, tiene un espíritu de riesgo, de valentía y una capacidad creativa para responder a los cambios y exigencias del mundo en que vive.
Ella aspira a mejorar siempre como signo de esperanza, gozo y felicidad. Además, es muy sensible a los problemas sociales y exige autenticidad y veracidad. Rechaza con rebeldía una sociedad invadida por la hipocresía y los antivalores. Pero con sentimientos de dolor, podemos afirmar que nuestra sociedad actual está muy lejos de ser la sociedad en que tienen derecho a vivir él y la joven de hoy. Actualmente, son muchos los y las jóvenes que son víctima de:
-
Un empobrecimiento y marginación social producto de la gran injusticia social. Un rechazo ante sus conductas, motivadas quizás por los traumas psicológicos de ser hijos e hijas cínicos, mimados, consentidos; de padres y madres divorciados de un hogar donde no se dialoga, comprende, ama...
-
Un sistema educativo que no responde a sus inquietudes ni llena sus expectativas.
-
Un estado que no proporciona estabilidad, seguridad e incentivo para el futuro; con salarios bajos, sin posibilidad para ejercer su profesión u oficio.
-
Un adormecimiento por la propaganda de los medios de comunicación que lo alienan con imposiciones culturales y con el progmatismo, generando así nuevos problemas en su moderación psicológica y afectiva.
-
Una carencia de entusiasmo y amor por los grandes ideales de vida, de la patria, sus estudios...
-
Una sociedad que les propone la riqueza, el poder y el placer como el camino mejor para “Vivir la Vida”
-
Un narcotráfico y corrupción descarados. Unas guerrillas crueles.
-
La propaganda falaz que promueve la prostitución, el aborto, el alcohol, el consumismo... como productos de la época, del avance y la civilización.
-
Una música que aturde, excite y atolondra la mente.
La Juventud tiene derecho a vivir en otra sociedad donde:
La Familia: juegue su verdadero papel y en ella se ame, se corrija, se dialogue. Se aprendan los verdaderos valores. Donde haya un lugar de encuentro, de búsqueda, de soluciones, no de conflictos, donde vivir en armonía, con fidelidad, amor, tolerancia y comprensión.
El Estado: asuma su rol y ofrezca una educación basada en los derechos que señala el código de protección al niño; niña y adolescente que dice: “Todos los niños(as) y adolescentes, tienen derecho a la educación, encaminada al sano desarrollo de su persona, a fin de que puedan prepararse para ejercer plenamente sus derechos ciudadanos y por eso deben tener: Igualdad, Enseñanza Primaria, Acceso gratuito a Escuelas Públicas.”
Además el estado debe dar a la juventud oportunidades para que se pueda realizar profesionalmente. Se debe crear un clima en el cual la juventud pueda adquirir un sentido crítico de la vida en la práctica de la justicia, la democracia, la paz, la igualdad social y vivir teniendo la seguridad personal sin violencia, ni drogas, ni prostitución.....
La Sociedad: que esta dé a los jóvenes la oportunidad de ser hombres y mujeres responsables, creativos, participativos, activos en las estructuras culturales, políticas, educativas, familiares para ser así protagonistas de su propio presente y futuro ejerciendo sus derechos y deberes.
En fin, los jóvenes de hoy tienen derecho a una sociedad en la que puedan realmente vivir y desarrollarse con dignidad como lo que son: Hijos e Hijas de Dios.
Deberes de La Juventud
Para que los jóvenes se realicen como personas en todos los niveles, tienen que crecer y desarrollarse, no estancarse. Son diversas las áreas en las que, como personas, tienen que crecer para lograr un desarrollo integral y armónico. Entre estas están:
Area de Madurez Humana: Es decir, tener capacidad para adaptar su propia vida; lo que es, lo que tienes. Saberse y sentirse digno del lugar y las personas con que le ha tocado convivir. Así como poder tener relaciones con los demás, armónicas, amables, corteses. De iniciar una búsqueda sincera de la verdad, la libertad y el gusto por los valores auténticos. Ir creando un juicio critico frente a los acontecimientos, con equilibrio e imparcialidad. Lograr tener un espíritu de diálogo de comprensión, compromiso, que lo lleve a asumir responsabilidades familiares, sociales, políticas y trabajar por la paz y la justicia. Sentir la necesidad de prepararse, intelectual y espiritualmente; detener el deseo de superarse, de ser alguien y no algo. Apreciar y valorar su patria y todo lo que ella es y tiene.
Area Intelectual; en la que se tiene deber de: Aprovechar las oportunidades que le brinda la familia o el estado para estudiar y tomar sus estudios con responsabilidad perseverancia y amor. Proponerse lograr una profesión u oficio que ofrezca beneficio para sí mismos, la familia y el estado. Ser también agentes multiplicadores de sus conocimientos para que otros(as) aprendan, se capaciten y sean útiles. Tener interés de seguir siempre perfeccionando sus estudios y capacitándose día a día; recordando que siempre es posible aprender algo, no importa la edad.
INTRODUCCIÓN
ESTE TRABAJO QUE EXPONDREMOS A TRAVES DE ESTAS
LINEAS, TRATA SOBRE ALGUNOS DE LOS PROBLEMAS MÁS
COMUNES QUE PRESENTA LA JUVENTUD HOY EN DIA, EN
CUALQUIER PARTE DEL MUNDO, COMO SON: LAS DROGAS,
LA PROSTITUCION, LA VIOLENCIA, EL ABUSO SEXUAL, LA
FALTA DE EMPLEOS Y DE UNA SOCIEDAD QUE LOS ACEPTE
TAL Y COMO SON.
TRATAREMOS TAMBIEN ALGUNAS PAUTAS PARA LOS
JOVENES DE LA ACTUALIDAD, PARA QUE ESTOS TRATEN DE
SER MAS ACEPTABLES EN LA SOCIEDAD EN QUE VIVIMOS.
CONCLUSIÓN
ESTE TRABAJO, QUE HA LLEGADO A SU FASE FINAL,
INTENTO EXPLICAR DE MANERA BREVE ALGUNOS DE LOS
TANTOS PROBLEMAS QUE INVADEN A LA JUVENTUD DE
ESTA GENERACION, Y QUE SI NO HACEMOS NADA, SEGUIRAN
DESDE GENERACION EN GENERACION, POR LOS SIGLOS DE
LOS SIGLOS.
LAS PAUTAS QUE DIMOS AQUÍ, NOS GUSTARIA HABERLAS
EXPLICADO PARA QUE NO TODOS LOS JOVENES SEAN
MARGINADOS Y RECHAZADOS POR LA SOCIEDAD EN LA QUE
HABITAMOS Y HABITAREMOS POR SIEMPRE
ESPERAMOS QUE LA PROFESORA HAYA QUEDADO
COMPLACIDA CON EL TRABAJO QUE HEMOS ENTREGADO. |
|
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|